Está en la página 1de 5

Observación

de levaduras:
Salma Najmi 4ºA
Los materiales que hemos utilizado en esta
practica han sido:
- Levadura liofilizada y azúcar
- Microscopio
Materiales: - Azul de metileno
- Puente de tinción y placa de Petri
- Mechero de alcohol
- Pinzas de madera
- Portas y cubres
El profesor previamente habrá preparado una
disolución de azúcar y levadura liofilizada, que habrá
dejado dos horas antes al calor de un radiador.
Después cogeremos una gota de la disolución y la
ponemos en un porta, la extendemos bien sobre el
porta y la secamos a la llama del mechero sin que
Procedimiento:
hierva y se rompa el porta, con este procedimiento lo
que conseguimos es fijar la muestra.
A continuación añadimos unas gotas de azul de
metileno y dejamos que el colorante actuar durante
un minuto, después lavamos la preparación y secamos
el exceso de agua de los bordes.
Por ultimo colocamos el cubre y ahora ya podríamos
observar la preparación.
Imagen de la levadura al
microscopio:
Aquí temenos dos imágenes de la levadura vistas
en el microscopio.
La primera imagen esta con un aumento de 100,
y no se puede apreciar casi nada, la muestra esta
teñida con azul de metileno.
En la segunda imagen esta con un aumento 400,
y ahora si que se puede apreciar las gemaciones,
en este caso solo he encontrado tres gemaciones
que están señaladas en la imagen.
1.¿Qué es la liofilización?
La liofilización es un método de conservación ,que es un proceso de
deshidratación usado generalmente para conservar un alimento
perecedero o hacer el material mas conveniente para el transporte.
2.¿Por qué hay que añadir azúcar y colocar la disolución al calor?
Hay que añadir azúcar, porque el azúcar actúa de estímulo para que las
levaduras produzcan dióxido de carbono y hay que colocar la disolución
al calor para que el azúcar se disuelva rápido y se pueda formar el

Cuestiones: dióxido de carbono.


3.¿Qué es la gemación?
La gemación es un tipo de reproducción asexual. Es una división
desigual porque consiste en la formación de protuberancias llamadas
yemas en el cuerpo de progenitor que al crecer y desarrollarse originan
nuevos organismos.
4.¿Hay algún ejemplo de gemación en animales?
Si hay algunos ejemplos de gemación en los animales y los animales
mas comunes son los colares , los gusanos planos , medusas y las
aguamalas.

También podría gustarte