Está en la página 1de 67

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

1. GENERALIDADES.
Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con la memoria descriptiva, metrados presupuesto y
planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el Contratista en
la ejecución de las partidas componentes del Proyecto. Así mismo, el Contratista suministrará todos los
elementos de construcción, seguros, dirección de obra y pruebas de laboratorio.
La Supervisión, más allá de lo establecido en estas especificaciones, tiene autoridad suficiente para ampliar las
mismas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta
metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.
La construcción de la obra se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI),
aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las
nacionales:
1. Reglamento Nacional de Edificaciones.
2. Normas Peruanas de Concreto.
3. Normas ACI.
4. Normas ASTM.
5. Normas USBR.
6. Norma H.I. (Hydraulic Institute U.S.)
7. Norma AISC (American Institute of Steel Construction).
En general, antes del inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del Proyecto, respetando las
indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes. El Contratista cuidará todas las señales
estacadas, BMs, etc. y las restablecerá por su cuenta si éstas fueran averiadas por efectos de la construcción de la
Obra o por acción de terceras personas.
La calidad de los materiales de Obra deberá ser refrendada mediante los análisis o certificados respectivos, y
aprobados por el Supervisor. En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la
ejecución de servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por el Contratista,
valdrán las disposiciones de la Supervisión, previa autorización de la Entidad Contratante.
Las modificaciones al Proyecto que resulten de la adecuación del Expediente a las situaciones reales, deberán
tener autorización del Supervisor y de la entidad, estando de acuerdo con el Contratista.
El Contratista tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y la salud del
personal a su servicio. Se aplicará todas las medidas de seguridad necesarias y adicionalmente, las que vea por
conveniente la Supervisión.
El CONTRATISTA cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal
de acuerdo a las Normas Vigentes, de acuerdo al tipo de actividad y riesgo de la labor que realizan los
trabajadores, el CONTRATISTA les proporcionará los
implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los
casos, el personal contará como mínimo con un casco de protección.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas producidas
por ruidos, humo y polvo. Toda estructura temporal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que
se requiera en la construcción, será suministrada y removida por el CONTRATISTA, quien será responsable por
la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.
Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y Reglamento de Metrados, sin embargo, el CONTRATISTA puede escoger otros métodos
aprobados por la SUPERVISIÓN; únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y
seguros. Esta aprobación no exime al CONTRATISTA la obligación de cumplir con los resultados señalados en
el Proyecto, ni será causa de reclamo por parte del mismo.
En el transcurso de la obra el CONTRATISTA que no cumpla con las disposiciones emanadas por las diferentes
reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o
indirectamente.

1.1. OBJETO.
Las presentes Especificaciones Técnicas, contienen las normas generales para la ejecución y medición de las
partidas a ejecutarse en la obra “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE
AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA

1.2. EXTENSIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES.


Este documento contiene las normas para la ejecución, a ser aplicadas en la construcción de la obra:
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO
POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.”
III ETAPA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los detalles de la obra a ejecutar, se encuentran en los planos respectivos del proyecto.

2. CONDICIONES GENERALES.
2.1 OMISIONES.
Toda omisión encontrada en los planos o especificaciones técnicas, se pondrá en conocimiento del responsable
de la supervisión de la obra, el que emitirá instrucciones específicas que resolverán tales casos.

Los métodos y procedimientos de la ejecución de la obra, son los mencionados en estas especificaciones, sin
embargo, el responsable de ejecutarlas puede escoger otros métodos aprobados por el responsable de la
supervisión. Únicamente se utilizarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación
no exime al responsable de la ejecución la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni
será causa de reclamo por parte del mismo.

2.2 MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPO.


Los materiales que se empleen en la construcción de esta obra, deberán ser de óptima calidad, así como el equipo
a emplearse deberá estar en buen estado. La mano de obra será especializada, reservándose el derecho el
responsable de obra, de solicitar el retiro de cualquier trabajador incompetente, descuidado o insubordinado,
cuya acción atente contra la buena ejecución de los trabajos o signifique perjuicio en el sentido moral o
disciplinario.

2.3 EL RESPONSABLE.
La contratista administrará supervisará y controlará los trabajos efectuados, por intermedio de un responsable de
obra designado por la contratista, el que estará encargado de velar directa y permanentemente, por la correcta
ejecución de la obra y el cumplimiento de los trabajos respectivos.
La administración del ejecutor está obligada a colaborar con el personal responsable. En todo momento y a
tomar las medidas que se requiera para llevar a cabo cualquier control de calidad de la obra en ejecución.

2.4 CONDICIONES CLIMÁTICAS.


El efecto del clima es uno de los factores más importantes que condicionan el comportamiento y rendimiento, de
un trabajador y que en muchos casos define el éxito o fracaso de las metas propuestas.
En la zona donde se desarrollará la obra, se presentan gradientes de temperatura considerables; por lo que se
tendrá cuidado con el aspecto del viento, humedad y la intensidad solar.
El grado de protección necesario se incrementará tanto como la temperatura ambiente crezca, y como el
responsable de obra lo determine.
El responsable de la obra podrá suspender cualquier trabajo que, a su criterio, podría ser dañado por las
condiciones climáticas, tanto por exceso de viento, o exceso de calor.

2.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD.


El responsable de obra dispondrá que se tomen las medidas de seguridad con el objeto de prevenir accidentes en
la obra, almacenes, talleres o campamentos.
Así también se dotará de los implementos de seguridad de acuerdo a la norma G 050 del RNE, de acuerdo a la
ocupación y condición de operación de cada uno de los trabajadores.
En caso de paralización total o parcial de la Obra, el responsable está obligado a tomar las medidas necesarias y
a ejecutar cualquier trabajo de protección de la parte ya trabajada.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01. OBRAS PROVISIONALES

01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60 x 2.40 m (UND)


DESCRIPCION:
En esta partida se considera la elaboración, transporte y colocación de un cartel de obra, en el cual se especifiquen
las características principales de la obra.
METODO DE CONSTRUCCION:
El Cartel de obra estarán construidos con bastidor de madera tornillo de 3.60m x 2.40 m, con escuadras de madera
de 3”, espaciados interiormente tanto horizontal como verticalmente cada 1.20 m. también con escuadras de madera
tornillo de 3”. Los parantes de 4" x 4" de madera tornillo, empotradas 1.00 m en el terreno. La altura mínima libre
de los parantes será de 3.00 m.
Sobre el bastidor de madera se colocará el banner con los datos de la obra, el mismo que deberá estar sujeto
adecuadamente con pegamento y grapas.
METODO DE MEDICION:
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (UND.) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
El Ing. Residente verificará la correcta elaboración, transporte e instalación del mismo. El pago por este concepto
será global y en él se incluirá el costo durante el tiempo de traslado, montaje y desmontaje.
FORMA DE PAGO:
El pago será por unidad (UND.) de Cartel de Obra instalado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por
todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

01.02. ALQUILER DE BAÑOS QUIMICOS PORTATILES PARA EL PERSONAL DE OBRA (MES)


DESCRIPCION:
En esta partida se considera el alquiler de servicios higiénicos portátiles para la obra, como son los baños químicos
que deberán tener limpieza y mantenimiento a los mismos cuando se requiera.
METODO DE CONSTRUCCION:
La construcción de estos servicios higiénicos será de forma provisional con baños químicos alquilados de material
resistente y duradero.
METODO DE MEDICION:
El trabajo ejecutado se medirá por mes (MES).
FORMA DE PAGO:
El pago se realizará por mes de uso de servicios higiénicos portátiles. Dicho pago constituirá la compensación total
por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

01.03. ALQUILER DE INMUEBLE PARA CAMPAMENTO (MES)


DESCRIPCION:
En esta partida se considera la construcción de ambientes provisionales de triplay de 6 mm con marcos de madera y
techos de calamina que serán destinados para la caseta de guardianía, oficina y almacén, para dar seguridad o
guardar los materiales y equipo para evitar deterioro o hurtos.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las construcciones de estos ambientes serán provisionales cercado y fácilmente desmontable, para lo cual se
construirá con elementos estructurales de madera y con calamina. Dicho almacén se ubicará a una distancia
adecuada de la zona de trabajo, de tal manera que no entorpezca los trabajos a realizar y se encuentre lo suficiente
cercano para poder abastecer los materiales sin retraso.
METODO DE MEDICION:
El trabajo ejecutado se medirá por mes y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. El Ing. Residente
considerará la descripción del material adecuado según las necesidades, cantidades y buen estado del mismo para
una adecuada instalación. El pago por este concepto será por metro cuadrado y en él se incluirá el costo durante el
tiempo de traslado, montaje y desmontaje.
FORMA DE PAGO:
El pago será por mes de la Caseta de Guardianía y Almacén instalado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.04. ENERGIA ELECTRICA PARA LA OBRA (MES)


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de electricidad provisional necesaria para la ejecución de partidas en la obra, esta será
provista por SEAL S.A. y se ha cuantificado para toda la duración de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La energía se medirá de acuerdo al consumo realizado durante cada mes, según datos del concesionario.
ACEPTACIÓN DEL TRABAJO
El trabajo será aceptado cuando se haya verificado el uso de energía eléctrica para iluminación de las instalaciones
de la obra y de sus ambientes destinados para almacén, vestuarios, oficinas, etc., se verificará el pago del servicio.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por MES (mes).
BASES DE PAGO
El pago será por cada mes de consumo, con aprobación del residente de obra y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total.

02. OBRAS PRELIMINARES


02.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (KM)
DESCRIPCION:
En esta partida se considera la construcción de ambientes provisionales de triplay de 6 mm con marcos de madera y
techos de calamina que serán destinados para la caseta de guardianía, oficina y almacén, para dar seguridad o
guardar los materiales y equipo para evitar deterioro o hurtos.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las construcciones de estos ambientes serán provisionales cercado y fácilmente desmontable, para lo cual se
construirá con elementos estructurales de madera y con calamina. Dicho almacén se ubicará a una distancia
adecuada de la zona de trabajo, de tal manera que no entorpezca los trabajos a realizar y se encuentre lo suficiente
cercano para poder abastecer los materiales sin retraso.
METODO DE MEDICION:
El trabajo ejecutado se medirá por mes y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado. El Ing. Residente
considerará la descripción del material adecuado según las necesidades, cantidades y buen estado del mismo para
una adecuada instalación. El pago por este concepto será por metro cuadrado y en él se incluirá el costo durante el
tiempo de traslado, montaje y desmontaje.
FORMA DE PAGO:
El pago será por mes de la Caseta de Guardianía y Almacén instalado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

02.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA OBRA (MES)


DESCRIPCION:
El CONTRATISTA realizará todos los trabajos topográficos para trazo y replanteo total de la obra, y las acciones
necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes a las actividades contempladas en el
Proyecto.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para realizar el
trazo y replanteo.
METODO DE CONSTRUCCION:
El CONTRATISTA realizará el replanteo general de la Obra, y será de su responsabilidad la conservación,
reemplazo si fuera necesario, y de la ejecución de cualquier levantamiento topográfico necesario para la
construcción de la obra.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a revisar el control de todos los datos
topográficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostradas en los planos,
complementadas o modificadas por la SUPERVISION. La responsabilidad completa por el mantenimiento o
alineamiento y gradientes, recae sobre el CONTRATISTA.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos de pago es por (MES) de trazo y replanteo, durante la ejecución de la obra
aprobado por la SUPERVISION.
FORMA DE PAGO:
El pago será por tiempo (MES) de Trazo y Replanteo ejecutado durante la ejecución de la obra, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.03. MOVILIZACION Y DESMOVIL. MAQUINARIA Y/O EQUIPO (GLB)


DESCRIPCION:
La movilización y desmovilización de equipos y herramientas, consiste en el traslado del equipo y maquinaria que
va a ser utilizada en la obra. El material será transportado en camiones, tráileres y camiones de plataforma. El
Contratista, dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar
su organización constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecánico, materiales y todo lo
necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de
avance. El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a terceros (vías, edificaciones, empresas de
servicios, otros).
MATERIALES Y EQUIPO:
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la movilización y desmovilización del
equipo y personal requerido para la construcción de las obras.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos de pago es por global (GLB) de movilización y desmovilización de maquinaria
y/o equipo, durante la ejecución de la obra aprobado por la SUPERVISION.
FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado será pagado de forma global (GLB) y constituirá la compensación total por concepto de mano
de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo, incluyendo la limpieza y
remoción del material.

03. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA


03.01. ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (GLB)
DESCRIPCION:
La presente partida comprende la elaboración de un plan de seguridad en obra, realizado por un profesional
competente. Dicho plan será aprobado por el Supervisor de obra.
Capacitación será toda actividad realizada en una organización como respuesta a sus necesidades, buscando mejorar
la actitud, el conocimiento y las habilidades. La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos
del personal, también permitirá adaptarse a los cambios que suceden en la sociedad.
El plan de capacitación será elaborado por un Ingeniero de Seguridad, el cual verificará que cumplan con todos los
componentes necesarios para la adecuada capacitación al personal de la obra en los temas de seguridad para la obra.
1. Distribución personalizada de los recursos: Se enfoca en lograr que la mayor cantidad de empleados participen en
el plan de capacitación. Es necesario fijar el presupuesto disponible para asignar la capacitación.
2. Distribución centrada en la capacitación específica: Está destinada a resolver las debilidades de la organización.
Por ello, las acciones se orientan a temas que pueden estar alejados de los intereses de los empleados.
3. Distribución orientada a la capacitación específica dando razón de la capacitación general: El proceso de
detección de necesidades da cuenta de las fortalezas, en la medida que se han considerado todas las perspectivas y
expectativas de la organización.
Los planes de capacitación exigen una planificación que incluye los siguientes elementos:
 Abordar una necesidad específica a cada vez.
 Definir de manera evidente el objetivo de la capacitación.
 Dividir el trabajo que se va a desarrollar, sea en módulos o ciclos.
 Elegir el método de capacitación según la tecnología que se posee.
 Definir los recursos para la implementar la capacitación. Tipo de instructor, recursos audiovisuales, equipos
o herramientas, manuales, etc.
 Definir el personal que va a ser capacitado:
 Número de personas.
 Disponibilidad de tiempo.
 Grado de habilidad, conocimientos y actitudes.
 Características personales.
 Determinar el sitio donde se efectuará la capacitación, si es dentro o fuera de la empresa.
 Establecer el tiempo y la periodicidad de la capacitación.
 Calcular la relación costo-beneficio del plan de capacitación.
 Controlar y evaluar los resultados del plan verificando puntos críticos que requieran ajustes o
modificaciones.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida es de forma Global (GLB.)
FORMA DE PAGO:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago será de forma Global (GLB), con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo
unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por dicho concepto.

03.02. ELABORACION DEL PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION CONTRA EL COVID – 19


03.03. IMPLEMENTACION DEL PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION CONTRA EL COVID 19
03.04. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (UND)
DESCRIPCIÓN:
Se entiende por EPP, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno
o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo
fin. Los EPP son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier
tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del
mismo.
Dentro de los equipos de protección individual tendremos como mínimo lo siguiente:.
Los EPP elegidos deberán cumplir con la reglamentación que sobre comercialización (diseño y fabricación) les
afecta, a fin de garantizar las exigencias técnicas que de los mismos se requieren. En este sentido, a los EPP les es de
aplicación todo lo dispuesto en la legislación vigente.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición de esta partida es en unidad (UND) comprado y entregado a los trabajadores de la obra,
aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra.
FORMA DE PAGO:
Se medirá conforme al método de medición (UND), además el pago se realizará de acuerdo al costo unitario
definido en el proyecto.

03.05. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA (GLB)


DESCRIPCION:
La presente partida comprende la provisión e instalación de equipos de protección colectiva para el uso en la obra
por parte del personal obrero y técnico de la ejecución de la obra.
Dentro de los equipos de protección colectiva tendremos como mínimo lo siguiente:”.
PROCEDIMIENTO:
Se consideran equipos de protección colectiva a las cintas de seguridad, conos de seguridad, malla de faena para
realizar barreras de seguridad para el personal en áreas de tránsito, andamios/escaleras de circulación de personal, y
otros que sean necesarios para el seguro desplazamiento y trabajo del personal obrero y técnico de la ejecución de la
obra.
Su verificación además estará a cargo de la Supervisión de la obra.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida es de forma Global (GLB) de Equipos de Protección Colectiva.
FORMA DE PAGO:
El pago será de forma Global (GLB) de provisión e instalación de los equipos de protección colectiva, con
aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto.

04. INFRAESTRUCTURA VEHICULAR


04.01. MUROS DE CONTENCION
04.01.01 . MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.01.01. EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL C/MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo que se ejecuta por debajo del nivel medio del terreno natural, estas excavaciones se realizaran
con cargador frontal y excavadora y con herramientas de mano respectivamente.
Básicamente se refiere al corte de material en la subrasante hasta alcanzar el nivel requerido para la
colocación de la base y la excavación de zanjas para la construcción de muros de contención, según las
dimensiones de los planos.
Método de ejecución. -Las excavaciones deben corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se
indican en los planos respectivos, a fin de que puedan tomarse las medidas y la aprobación de las
excavaciones por la supervisión.
Debe establecer los mecanismos de seguridad para las construcciones vecinas o colindantes, si lo hubiese, a
efecto de evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar.
UNIDAD DE MEDIDA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).


FORMA DE PAGO
Esta partida se valorizará por metro cúbico (m3) según el precio unitario del Presupuesto General, dicho
precio comprende el uso de equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la obra.

04.01.01.02. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de relleno necesarios para dar la nivelación o el declive indicado en los
planos. En este caso tanto el corte como el relleno deberán ejecutarse con el equipo adecuado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se refiere al movimiento de tierras ejecutadas para rellenar todos los espacios excavados y no ocupados por
las cimentaciones de las estructuras ya sea con material propio o con material de préstamo.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado las plantas, raíces u
otra materia orgánica.
Todo material; usado en los rellenos deberá ser de calidad aceptable a juicio del El Inspector o Supervisor y
no deberá contener material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración. El relleno se ejecutará
hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los asentamientos que pueden producirse en su
seno. Deberá ser enteramente compactado por medios apropiados y aprobados por el Inspector o Supervisor,
de modo que sus características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.
El relleno del terraplén será depositado y compactado convenientemente, en capas horizontales de 0.20 m. de
espesor. Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, estos deberán realizarse con
anterioridad para prevenir posibles deflexiones, se tomará precauciones para prevenir acciones de cuña
contra la albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de modo que estos queden escalonados o
rugosos.
No se colocará relleno tras los muros de construcción sin orden escrita del Supervisor y de preferencia no
antes de los 14 días de terminada la colocación de concreto, o cuando las pruebas del cemento arrojen cuanto
menos el 50% de su resistencia.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en METROS CÚBICOS (m3), se medirá el área del terreno a
nivelar; indicándose en el metrado la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de material.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará según el avance siendo este por metro cúbico del área rellenada y solo después de haber
alcanzado el nivel de las cotas exigidas de acuerdo al precio unitario contratado.

04.01.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.01.02. CONCRETO SIMPLE


04.01.02.01. CONCRETO f'c 140 kg/cm2+30% PARA SUBCIMIENTOS
DESCRIPCION
El concreto se verterá en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo
a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cms,
de espesor, debiendo agregarse piedra desplazada con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no
mayor de 30% del volumen del barraje; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto,
no debiendo tener ningún punto de contacto entre las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar
plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los materiales a usar en la fabricación del concreto son: cemento, arena y piedra chancada o piedra natural
con una proporción o dosificación que debe ser preparada y certificada por un laboratorio de prestigio, para
usarse en la fabricación del concreto armado y tenga la resistencia del concreto especificada en planos. El
mezclado de los materiales del concreto, puede efectuarse con mezcladoras mecánicas o considerando la
posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo, logrando con esto mayor
velocidad en el llenado de la estructura encofrada.
El método de ejecución a utilizar para la construcción de estos cimientos corridos deberá ser propuesto por el
Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Inspector.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida es el METRO CUBICO (m3)
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo

04.01.02.02. CONCRETO 1:8 +25% PM PARA SOBRECIMIENTOS


DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la construcción de sub-zapatas, hechas de concreto ciclópeo, asumiendo el
dimensionamiento propuesto, la piedra debe ser de 6” en promedio siendo esta de tipo sólida angulosa y
preferiblemente machada, teniendo cuidado en que cada elemento no presente porosidad u fisuras que
debiliten al total de la estructura.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación como producto
de un correcto replanteo y su posterior encofrado. Se deberá tener especial cuidado que la piedra grande
colocada no tenga contacto directo con el encofrado ni entre las mismas piedras, siempre deberá de estar
totalmente embebida en el concreto.
METODO DE MEDICION
Se hará por METRO CUBICO (m3).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo

04.01.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS


DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1-1/2”, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de
guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el METRO CUADRADO (m2
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2 de avance multiplicado por el precio unitario que se encuentran
definidos en el contrato.

04.01.03. CONCRETO ARMADO


04.01.03.01. ZAPATAS
04.01.03.01.01. ZAPATA - ACERO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60
DESCRIPCION
El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y lisas; el alambre liso o corrugado; y los alambres y
barras, empleados en la estructura de concreto armado. Las barras de superficie liza se utiliza en diámetros
iguales o inferiores a ¼” y la de superficie corrugada en diámetros mayores.
CARACTERISTICAS
La barra corrugada deberá cumplir con las especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto
armado (ITINTEC 341. 031).
El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la Norma ITINTEC 341.068, no
debiendo ser el diámetro del alambre inferior a 5.5mm. Para alambre con una resistencia a la fluencia f’y
superior a 4200 Kg/cm2, el valor de f’y será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del
0,35%.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las barras lisas para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior. No se usarán
barras lisas para diámetros mayores de 6.4mm. A su vez las corrugaciones deben ser de acuerdo a la norma
ASTM-A615, la carga de rotura mínima debe ser de 5900kg/cm2.
ALMACENAMIENTO Y LIMPIEZA
Las Varillas de acero se almacenarán fuera del contacto del suelo y preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la
estructura el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier capa que pueda
reducir la adherencia.

El refuerzo metálico que presente oxido, escamas, o una combinación de ambos, deberá considerarse
satisfactorio si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espécimen
de prueba cepillado a mano no son menores que las especificaciones de la norma ITINTEC 341.031.
HABILITACION
Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos.
El diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:
a) En barras longitudinales:
Barras de 3/8” @ 1” 6db
Barras de 1 1/8” @ 1 3/8” 6db
b) En estribos:
Estribos de 3/8” @ 5/8” 6db
Estribos de ¾” y mayores 6db
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:
 A lo largo del corte ±2.5cm.
 En las dimensiones extremas de los estribos ±1.2cm.
 Espirales y soportes ±1.2cm.
 Otros dobleces ±2.5cm.
No se permitirá el redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsión u trabajo semejante
en frío. El acero convencional, las barras no tendrán enderezamiento ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado.
El calentamiento de refuerzos se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el
supervisor. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

COLOCACION
La colocación de la armadura se efectuará de Acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de las tolerancias
máximas especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre
de polvo, lodo, grasas, aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar y reducir su capacidad
de adherencia con el concreto y/o dañar al que recubra las armaduras.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y
demás armadura. Durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para
mantenerlas en posición, debe quedar protegidos mediante los recubrimientos mínimos de concreto
establecido.
También deberá cumplir con la norma ASTM-A185, donde menciona que: los recubrimientos de los
elementos estructurales serán mantenidas mediante separadores de concreto fabricado con la misma mezcla a
utilizarse en el elemento.
Antes del vaciado se chequeará minuciosamente los armados, anclajes, empalmes, bastones, etc. Cuidando
además de que todos estén limpios, sólo después de la verificación se autorizará por escrito su pase.
METODO DE MEDICION
Se hará por KILOGRAMO (kg).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

04.01.03.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ZAPATAS


DESCRIPCIÓN.
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de vigas de cimentación, que se ejecutarán,
básicamente, con madera y con un espesor mínimo de 1½".
MATERIALES
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay, formas prefabricadas,
metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Supervisor. Para el armado de las formas de
madera, se podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante
pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán de responsabilidad exclusiva del
Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado de ser el caso para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El
encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará puntales y
tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado deben de guardar el
alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para cada uno de los elementos
estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
Se ejecutará según lo indicado en el titulo 05.00.00 Concreto armado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las vigas multiplicando el perímetro efectivo de contacto con el concreto
por su longitud.
CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área por el costo unitario
del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la aprobación del Supervisor. La partida
será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

04.01.03.01.03. CONCRETO F'C'= 210 kg/cm2 PARA ZAPATAS


DESCRIPCIÓN:
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm 2 a ser utilizado en el vaciado de
la zapata. los materiales, equipo y método de ejecución se encuentran descritos en las especificaciones
generales para concreto.
El aporte de los materiales para este tipo de concreto se indica en el análisis de precios unitarios
correspondiente.
MATERIALES:
Los indicados en las especificaciones generales para concreto armado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Será el mismo que el descrito para el concreto en general, considerando que debe respetarse la separación o
recubrimiento para estructuras en contacto con el suelo.
EQUIPO: mezcladora de concreto de 11 p3 y vibradora.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se hará por m3, computando el volumen de las zapatas llenadas de concreto. en los tramos que se cruzan se
medirá la intersección una sola vez.
FORMA DE PAGO:
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el metrado del volumen parcial o total vaciado,
multiplicado por el precio unitario del contrato.

04.01.03.02. PANTALLA DE MUROS DE CONTENCION


04.01.03.02.01. PANTALLA - ACERO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60
Los aceros de refuerzo estructural están constituidos por barras de acero rectas de sección circular, con
resaltes Hi-bond de lata adherencia con el concreto.
Será del tipo ASTM A615 Grado 60 – 96ª (NTP 341.031 Grado ARN420-91) con las siguientes propiedades
mecánicas: Limite de fluencia (fy) : 4200 kg/cm2; Resistencia a la tracción (R) : 6200 kg/cm2; Relación R/fy
: >= 1,25;Alargamiento en 200 mm : 9% - 8%

RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS
Concreto reforzado contra el suelo: 7 cm
Losas, escaleras y muros: 2 cm
Vigas y columnas: 4 cm
Espaciamiento entre varillas

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Vigas, losas y escaleras: 2,5 cm


Columnas, cimientos: 4,0 cm
Ganchos y dobleces de varillas
Varillas hasta ¾”: 10,0 cm
Varillas de 1”: 13,0 cm
Longitudes de empalmes (Le) anclajes (Lt y Lc):

Varilla Le Lt Lc
3/8” 0,40 0,30 0,30
1/2” 0,50 0,40 0,35
5/8” 0,60 0,50 0,40
UNIDAD DE MEDIDA.
Kilogramo (kg) para el refuerzo de acero.
NORMA DE MEDICIÓN.
Para la determinación del peso del acero se procederá en cada elemento estructural a calcular las longitudes
de ganchos, dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en
kilos por metro lineal. Finalmente se obtiene el peso total en kilos de las barras de acero: sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros
elementos estructurales.
El cómputo del refuerzo de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres,
espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo.
FORMA DE PAGO.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales, mano de obra,
herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme la especificación técnica, los
precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

04.01.03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS


DESCRIPCION
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con
el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de
madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia
ALCANCES DE LA PARTIDA
En el caso de “graduables”. Se tendrá especial cuidado en el apuntalamiento de forma tal de mantener la
verticalidad y alineación indicada en los planos.
La superficie con cara al relleno a ejecutarse será encofrada con madera sin cepillar; las mismas que deberán
de estar exentas de sustancias extrañas, así mismo que se untarán con aceite emulsionado o petróleo para
evitar la adherencia del concreto. El encofrado correspondiente con cara a la torrentera, será con madera
nueva cepillada de primera, con paneles de triplay 19 mm o similar.
El desencofrado se hará una vez que se haya endurecido el concreto lo suficiente, para que no se produzcan
daños en la remoción del soporte y el encofrado.
En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas sin la aprobación del Supervisor.
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y
gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran
perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poder efectuar desencofrados parciales.
La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación
de los planos de encofrados no libera al Ejecutor de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción
y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
METODO DE MEDICION
Se hará por Metro Cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

04.01.03.02.03. CONCRETO EN MUROS F'C'= 210 kg/cm2


Son elementos de apoyo corridos de un espesor variable según la disposición y longitud de cada elemento
mostrado en planos.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La altura de los muros se considerará entre caras superiores de la zapata y la cara superior del muro; en la
parte superior de la vía estos muros tendrán muretes de albañilería. Resistencia a la compresión 210 kg/cm2
UNIDAD DE MEDIDA.
Metro cúbico (m3) para el concreto.
NORMA DE MEDICIÓN.
El cómputo del concreto será la suma de los volúmenes de todos los muros y el volumen de cada uno será
igual al producto de la sección transversal por la altura.
FORMA DE PAGO.
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por materiales, mano de obra,
herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme la especificación técnica, los
precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del contrato.

04.01.03.03. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


04.01.03.03.01. TARRAJEO EN SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el tarrajeo de sobrecimiento en la parte superior de los muros de contención y que
sirven de soporte a los parapetos de albañilería; previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicará la
mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción
en volumen de 1 parte de cemento, y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será METRO CUADRADO (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo
lo necesario para completar la partida.

04.01.03.04. CARPINTERIA METALICA


04.01.03.04.01. BARANDA METALICA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de barandas metálicas en los bordes de las veredas encima del canal de
riego, cuya ubicación y distribución se encuentra detallados en planos.
MATERIALES
Los Materiales a emplearse será básicamente tubos de acero negro de Ø 3” y 2”, se aplicara pintura
anticorrosiva y esmalte.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida de “Barandas Metálicas”, será medido en METRO LINEAL (ml).
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas como se indica y aceptadas por la Supervisión serán pagadas al precio del contrato
de la partida “Barandas Metálicas."

04.01.03.05. PINTURA
04.01.03.05.01. PINTURA LATEX EN SOBRECIMIENTOS 2 MANOS
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de
pintura de sobrecimientos, columnas y vigas con pintura látex vinílica.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida, después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias
y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e intensificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente
redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y
natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y
no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse, al ser aplicada con las superficies verticales y lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por la
Institución y aprobados por la Supervisión.
El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, después de la
recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a enteras satisfacciones
Materiales
La pintura a utilizar será látex en exteriores e interiores, de primera calidad en el mercado de marcas de
reconocido prestigio nacional, todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con
las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub
contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
METODO DE EJECUCION EN SOBRECIMIENTOS, COLUMNAS Y VIGAS
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales
llevaran una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera manos de sobrecimientos, columnas y vigas, se harán
los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de
pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempos
suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que esta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que esta fuera. Las
superficies que no puedan ser pintadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas,
deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional
alguno para el propietario.
Tipos de Pinturas
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados.: Los colores de los
exteriores serán los institucionales, debiendo determinar el proyectista los paños donde se aplicará cada
color.
Los interiores llevaran pintura óleo mate, de un color producto de la combinación de 4 blancos y un blanco
ostra, según muestrario de pinturas.
Imprimante
Es una pasta a base de látex, formulado con pigmentos y resinas especiales, a ser utilizado como imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier
grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha o plancha: Luego de aplicarse, se
recomienda aplicar la pintura como máximo a los 7 días.
En caso necesario, La contratista podrá proponer y utilizar algún tipo de sellador transparente, siempre y
cuando cuente con la aprobación de la supervisión.
PINTURA A BASE DE LÁTEX: Son pinturas compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas
insolubles, que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las
inclemencias del tiempo.
Cabe señalar que se podrá aplicar cualquier marca de pintura, siempre y cuando pertenezca al tipo 1 (de
acuerdo a las normas de Indecopi), y tenga alta resistencia a la abrasión y humedad.
Se rechazará la pintura que no cumpla con los requisitos y calidad establecidos.
Se aplicará en los lugares indicados en los planos respectivos, una mano de base o similar y 2 manos de
pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
PINTURAS EN EXTERIORES: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de
imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir a la intemperie. Se aplicará pintura
Látex.
Muestra de colores: La selección será hecha oportunamente por La contratista, las muestras deben
presentarse por el ejecutor al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente, en una superficie
de 0.50x0.50m, tantas veces como sea necesario hasta lograr la conformidad.
Protección:
Los trabajos terminados deberán ser debidamente protegidos durante el proceso del pintado.
METODO DEL TRAZADO
Se lograrán en las zonas especificadas en los planos de obras.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m2) obtenido por la longitud por el ancho.
BASES DE PAGO

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago se efectuará por metros cuadrados (m2), comprendiéndose que dicho pago constituirá la
compensación total por mano de obra, herramientas, e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.

04.01.03.06. JUNTAS
04.01.03.06.01. JUNTAS DE CONSTRUCCION CON TEKNOPORT
DESCRIPCION
Se deberá colocar juntas con planchas de tecknoport de 1” de espesor, y posteriormente serán rellenados con
arena fina y con brea, estarán a cada 10 m. como máximo de muro de contención construido, ubicados para
absorber los efectos de dilatación o contracción de los muros evitando su agrietamiento por este fenómeno
físico.
METODO DE MEDICIÓN:

La medición de las juntas se realizará por metro cuadrado (M2), el trabajo debe contar con aprobación del
supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.

04.01.03.07. TUBERIAS
04.01.03.07.01. TUBERIA PVC SAP D=4"
DESCRIPCION:
Se utilizará en el muro para drenar la humedad del terreno evitando que el muro se deteriore. Este sistema de
drenaje estará ubicado en la parte inferior del muro, en la cara posterior. Este sistema evacuara las aguas con
dirección a la torrentera para evitar estancamiento en la parte interna del muro.
La tubería estará rodeada y cubierta con material granular que permita las filtraciones y posterior captación
por las tuberías perforadas, las que evacuarán el agua a la torrentera.
METODO DE MEDICIÓN:
La medición de las juntas se realizará por metro lineal, el trabajo debe contar con aprobación del
supervisor/residente.
BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

04.02. PAVIMENTO
04.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.02.01.01. CORTE DE MATERIAL SUELTO CON EQUIPO
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo que se ejecuta por debajo del nivel medio del terreno natural, estas excavaciones se realizaran
con cargador frontal y excavadora y con herramientas de mano respectivamente.
Básicamente se refiere al corte de material en la subrasante hasta alcanzar el nivel requerido para la
colocación de la base y la excavación de zanjas para la construcción de muros de contención, según las
dimensiones de los planos.
Método de ejecución. -Las excavaciones deben corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se
indican en los planos respectivos, a fin de que puedan tomarse las medidas y la aprobación de las
excavaciones por la supervisión.
Debe establecer los mecanismos de seguridad para las construcciones vecinas o colindantes, si lo hubiese, a
efecto de evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
Esta partida se valorizará por metro cúbico (m3) según el precio unitario del Presupuesto General, dicho
precio comprende el uso de equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la obra.

04.02.01.02. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de relleno necesarios para dar la nivelación o el declive indicado en los
planos. En este caso tanto el corte como el relleno deberán ejecutarse con el equipo adecuado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se refiere al movimiento de tierras ejecutadas para rellenar todos los espacios excavados y no ocupados por
las cimentaciones de las estructuras ya sea con material propio o con material de préstamo.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado las plantas, raíces u
otra materia orgánica.
Todo material; usado en los rellenos deberá ser de calidad aceptable a juicio del El Inspector o Supervisor y
no deberá contener material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.
El relleno se ejecutará hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los asentamientos que
pueden producirse en su seno. Deberá ser enteramente compactado por medios apropiados y aprobados por
el Inspector o Supervisor, de modo que sus características mecánicas sean similares a las del terreno
primitivo.

El relleno del terraplén será depositado y compactado convenientemente, en capas horizontales de 0.20 m. de
espesor. Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, estos deberán realizarse con
anterioridad para prevenir posibles deflexiones, se tomará precauciones para prevenir acciones de cuña
contra la albañilería, destruyendo los taludes de las excavaciones, de modo que estos queden escalonados o
rugosos.
No se colocará relleno tras los muros de construcción sin orden escrita del Supervisor y de preferencia no
antes de los 14 días de terminada la colocación de concreto, o cuando las pruebas del cemento arrojen cuanto
menos el 50% de su resistencia.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en METROS CÚBICOS (m3), se medirá el área del terreno a
nivelar; indicándose en el metrado la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de material.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará según el avance siendo este por metro cúbico del área rellenada y solo después de haber
alcanzado el nivel de las cotas exigidas de acuerdo al precio unitario contratado.

04.02.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.01.04. PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE


DESCRIPCION:
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho del terraplén
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones mostradas
en los planos de planimetría para el elemento a colocar.
Se denomina subrasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la
capa base. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural mediante los
cortes o rellenos previstos en el proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION:
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá a perfilar
el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios, compactando esta de forma manual con un
compactador vib. Tipo plancha 7hp, debiendo llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metros cuadrados (M2) de conformación de subrasante de bermas
ejecutado de acuerdo a planos.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de conformación de subrasante de bermas realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.01.05. BASE GRANULAR E=0.20 MTS


DESCRIPCION:
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho del terraplén
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones mostradas
en los planos y el diseño del pavimento. El ítem será ejecutado después que el trabajo del terraplén esté
substancialmente completado y todas las estructuras y drenajes adyacentes hayan sido terminados. Se
denomina subrasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la
capa base y carpeta asfáltica. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural
mediante los cortes o rellenos previstos en el proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION:
Todo el material blando e inestable en la subrasante que no es factible de compactar o que no sirve para el
propósito señalado será removido como se ordena. Todos los pedrones y lechos de roca que aparezcan en la
excavación serán removidos a una profundidad no menos de 30 cm debajo de la subrasante. Estas áreas
resultantes y todas las áreas bajas, huecas o depresiones serán rellenadas con material satisfactorio hasta los
alineamientos rasantes y secciones transversales.
Compactación
Después de que la subrasante hubiera sido formada según su alineamiento, rasante y sección transversal
correspondiente, deberá ser completamente compactada. La subrasante será regada uniformemente antes del
aplanado y durante el mismo en el momento y en las cantidades que indique el Ingeniero.
En tramos donde material de subrasante esté constituido por suelos arcillosos, limosos, arcillas-limosas y en
general, plásticos y compresibles, se empleará el rodillo pata de cabra, cuyas características permitan ejercer
una presión no menor de 250 lbs/pulg2 en la zona de contacto de las patas con el suelo y deberá estar
diseñado de modo que su peso pueda ser aumentado hasta obtener una presión de hasta 500lbs/pulg2.
Cuando los materiales son de tipo granular, arena, grava, hormigón, etc., se usará rodillo vibratorio o
neumático. Este deberá estar constituido de tal manera que la presión de contacto se distribuye
uniformemente, sobre todos sus neumáticos.
Deberán ser inflados para mantener una presión de aire en cada uno dentro de una tolerancia total de 5
lbs/pulg2. Su diseño debe ser de tal modo que su peso total pueda ser variado para producir una carga de
trabajo entre 1000 a 2000 lbs. por neumático. Este rodillo será halado por un equipo que tenga suficiente
potencia y peso bajo condiciones normales de trabajo para arrastrar el rodillo a una velocidad mínima de 8
km/hora o puede ser también del tipo autopropulsado que le permita alcanzar la velocidad indicada.
Para la subrasante tratada en esta forma, se terminará la compactación con rodillo cilíndrico de un peso no
menos de 8 toneladas. La compactación de la subrasante se realizará de los bordes hacia el centro y se
efectuará hasta alcanzar un mínimo de 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago del perfilado y compactado de subrasante, es el metro cuadrado (M2),
colocado de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de área a ser conformado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.02. PAVIMENTO ASFALTICO


04.02.02.01. ARENADO SUPERFICIAL P/CARPETA ASFALTICA
DESCRIPCIÓN:
Este trabajo se refiere a la colocación de una capa de arena gruesa sobre el área imprimada después de ser
aireada sin arena por un término de 4 horas. La finalidad de este trabajo es de absorber y quitar cualquier
exceso de material bituminoso que quedo en la superficie en pequeños pozos y no penetro bien, también
comprende el barrido posterior para la colocación de la carpeta asfáltica. De igual forma se realizó el
arenado después del encarpetado.
MATERIALES:
El material utilizado es el siguiente, arena gruesa limpia aprobado por el Ingeniero Supervisor.
EQUIPO A UTILIZAR:
Se utilizarán herramientas manuales (palas y escobas) para la distribución y barrido de la arena.
MÉTODO DE MEDICIÓN:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2). El área de la superficie se obtiene multiplicando el
ancho de arenado por la longitud.
FORMA DE PAGO:
Esta partida se valorizará por metro cuadrado (M2). El costo comprende: equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

04.02.02.02. IMPRIMACION ASFALTICA


DESCRIPCION:
En esta partida, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie
preparada con anterioridad, de acuerdo con las especificaciones, de conformidad con los planos o como sea
designado por el Inspector y/o Supervisor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Materiales
El material bituminoso indicado, conforme a la aprobación de la supervisión.
EQUIPO:
El equipo para la colocación de la capa de imprimación, debe incluir una compresora de aire (con la
finalidad de efectuar una limpieza final), una unidad calentadora para el material bituminoso y un
distribuidor a presión.
El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada, como para calentar el material
en forma apropiada por medio de la circulación de vapor de agua y aceite a través de serpentines en un
tanque o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema de serpentines o cañerías
encerradas dentro de un recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera
que evite el contacto directo entre las llaves del quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o del
recinto de calefacción, a través de los cuales el material bituminoso circula y deberá ser operado de tal
manera que no dañe dicho material bituminoso.
Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, los mismo que los tanques de
almacenamiento, deben estar montados en camiones o trailers en buen estado, equipados con llantas
neumáticas, diseñadas de tal manera que no deben huellas o dañen de cualquier otra forma la superficie del
camino. Los camiones o trailers deberán tener suficiente potencia, como para mantener la velocidad deseada
durante la operación. El velocímetro que registra la velocidad del camión debe ser una unidad
completamente separada, instalada en el camión con una escala graduada de tamaño grande y por unidades,
de tal manera que la velocidad del camión pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de
tres metros por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal manera que sean leídas con facilidad por e1
operador del distribuidor, en todo momento.
Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y la escala debe ser calibrada
de manera que muestre las revoluciones por minuto, debiendo estar instalada tal forma que sea fácilmente
leída por el operador, en todo momento. Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se
pueda variar su longitud en incrementos de 30 cm. o menos para longitudes hasta de 6.00 mts; deben también
permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie del camino y de
conformidad con el bombeo de la misma; deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto
esparcidor durante la operación.
El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidas de tal manera que se evite la obstrucción de las
boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la
distribución del asfalto cuando éste cese, evitando así que gotee, desde el conducto esparcidor.
El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad no menor de 250
galones por minuto y estarán equipadas con un conducto de desvío hacia el tanque de suministro, siendo
capaz de distribuir un flujo uniforme y constante del material bituminoso a través de las boquillas a
suficiente presión, que asegura una aplicación uniforme.
La totalidad del distribuidor debe ser construida, de tal manera que asegure la distribución del material
bituminoso con una precisión de 1.50 litros por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de
distribución desde 1.40 a 1.6 lts. por metro cuadrado. El distribuidor debe estar equipado con un sistema de
calentamiento del material bituminoso que asegure una temperatura uniforme dentro de la masa total del
material, bajo control eficiente y positivo en todo momento.
Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termómetro colocado
de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador.
REQUISITO DE CLIMA:
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente, cuando la temperatura atmosférica esté por encima de
los 15 C, con la superficie del camino razonablemente seca, y cuando las condiciones climatéricas, en la
opinión del Inspector, sean favorables.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La superficie de la base a ser imprimada, debe estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y
secciones típicas mostradas los planos y con los requisitos que se señalan en las especificaciones relativas a
la misma.
Antes de la ampliación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado por medio
de un soplador mecánico. Cuando lo ordene el Inspector y/o Supervisor, la superficie preparada, debe ser
ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de
imprimación.
APLICACIÓN DE LA CAPA DE IMPRIMACION:
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un
distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente.
El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el
Inspector y/o Supervisor. En general, el régimen debe ser entre los 80 y 100 ºC de temperatura de la mezcla
para imprimación. Una penetración de mínimo 5 mm. en la base granular es indicativo de su adecuada
colocación.
Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado, para
mantener una línea recta de aplicación.
Alguna área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera de
esparcidor conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico lo permiten, en opinión del Inspector, la
aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la base, por operación. Debe tenerse cuidado de
imprimar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la junta longitudinal resultante.
Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y
barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado.
PROTECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES:
La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de tratamiento, deben ser protegidas
de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el
Contratista deberá por cuenta propia, limpiar el material y reparar todo daño ocasionado.
APERTURA AL TRÁFICO Y MANTENIMIENTO:
El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de otra
manera el Inspector y/o Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado
completamente en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier
exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado usando arena u otro material
aprobado que lo absorba y como lo ordene el Inspector y/o Supervisor, antes que se reanude el tráfico.
El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea colocada. La labor
de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado
necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar
cualquier rotura de la superficie imprimada, con material bituminoso adicional.
Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa,
deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metros cuadrados (M2) de imprimación ejecutado de acuerdo a los
planos del proyecto.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de superficie imprimado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.02.02.03. CARPETA ASFALTICA EN FRIO E= 5CMS


DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en una superficie de rodadura de cemento asfáltico construida sobre una base
preparada de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos, acotaciones
y el perfil tipo de obra indicados en los planos. La mezcla asfáltica con Cut-Back RC-250, son colocadas
solamente, cuando las condiciones del tiempo así lo permitan y previa aprobación del Ingeniero Supervisor.
COMPOSICION GENERAL DE LAS MEZCLAS
B.01 Requisitos generales.-
Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, agregados finos y
material asfáltico proporcionados en peso. El agregado mineral en el momento del mezclado con el asfalto
deberá tener un contenido menos de 1.5%.
El agregado tendrá la granulometría siguiente:
TAMIZ % ACUMULADO EN PESO QUE PASA
3/4" 100
2" 80 95
3/8" 70 90

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Nº4 60 70
Nº8 35 50
Nº16 25 37
Nº30 18 29
Nº50 13 23
Nº100 7 15
Nº200 0 7
Porcentaje de 4.5 8
Asfalto RC-250
Espesor de carpeta 2”

B.02 Fórmula para la Mezcla en Obra.-


Antes de iniciar la Obra, el Contratista someterá al Ing. Supervisor, por Escrito el diseño de mezcla
refrendada por un laboratorio de terceros, diseño a emplearse en la carpeta. El Ing. Supervisor fijará entonces
la mezcla a usar en la obra.
Al fijar dicha mezcla, el Ing. Supervisor a su criterio podrá usar la fórmula propuesta por el Contratista, en su
totalidad o en parte. En cualquier caso la fórmula de trabajo para la mezcla deberá fijar los porcentajes
definidos y únicos de agregados que pasen por cada tamiz requerido y de volumen de adicionarse a los
agregados.
Cada día el Ing. extraerá tantas muestras de la mezcla, como considere conveniente para verificar la
uniformidad requerida de dicha mezcla. Cuando resulten dos desfavorables o una variación de sus
condiciones lo hagan necesario, el Ing. podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la obra.
Las tolerancias admitidas en las mezclas son las siguientes:
Material que pasa el tamiz de 3/4" + 5%
Material comprendido 3/8" y N 200 + 4%
Material que pasa el tamiz N 200 + 1%
Asfalto + 0.3%
MATERIALES
Los materiales deberán estar de acuerdo con las exigencias siguientes:
C.01 Generalidades para todos los materiales.-
Todos los materiales a usarse en la Obra deberán de ser de naturaleza tal que una mezcla de los mismos,
efectuada en las proporciones fijadas por la fórmula de obra, tenga una resistencia mínima de 70% cuando se
ensaye mediante el método AASHO T-165.
C.02 Agregados Minerales Gruesos.-
La porción de los agregados retenida en la malla Nº8 se designará agregado grueso y se compondrá de
piedras o gravas trituradas. Sólo se podrá utilizar un tipo único de agregados gruesos, excepto en el caso que
el Ing. Supervisor autorice por escrito algún cambio.
La piedra o grava triturada se compondrá de material limpio, compacto y durable, carente de suciedad y
materiales perjudiciales y deberá tener un desgaste no mayor del 40% a 500 revoluciones al ser ensayada por
AASHO T-96.
Al ser sometida a 5 ensayos alternativos de resistencia mediante sulfato de Sodio, empleando el método de
AASHO T-104, no podrán tener una pérdida de peso mayor de un 12%.
Cuando se utilice grava triturada, no menos de un 50% en peso de sus partículas, retenidas por el tamiz N
04, deberá tener por lo menos una cara fracturada.
El material deberá carecer de terrones y películas adheridas de acillas u otras materias que podrían impedir
una impregnación total con el producto bituminoso.
Dicho material acusará un hinchamiento no mayor de 4.5% determinado por el método AASHO T-101

C.03 Agregados Minerales finos.-


La porción de agregados que pasa la malla N 8 se designará Agregados Finos y se compondrá de arena
natural o tamizados de piedra o de una combinación de los mismos solamente se podrá usar cerniduras de
piedra calcáreas cuando se emplee una cantidad igual de arena natural.
Los agregados finos se compondrán de granos limpios, compactos, de superficie rugosa y angulares, carentes
de terrones de arcilla u otras sustancias inconvenientes.
Los tamizados de piedra deberán producirse de material que llene las exigencias para agregados minerales
gruesos, establecidos en el Art. 4.03.02.

C.04 Material Bituminoso.-


El material bituminoso a emplear será un asfalto líquido de rápido curado (RC-CUT-BACKS) y que cumple
las exigencias para asfalto punto de llama (medido en taza abierta) 26.7* + (80 F), solubilidad en
Tetracloruro de carbono 99.5%, viscosidad Furol a 60 C (140 F) 100-120 seg., ductilidad a 25 C (77 F).

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

C.05 Fuentes para Provisión o Canteras.-


Se deberá obtener del Ing. Supervisor la aprobación de las fuentes de origen de los agregados y relleno
mineral antes de proceder a la entrega de dichos materiales. Las muestras para el ensayo de cada uno de estos
materiales se remitirán al laboratorio en la forma que se ordene.

CONSTRUCCION
D.01 Limitaciones Climáticas.-
Las mezclas se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca; el afirmado con imprimación
debe haber curado completamente, encontrarse limpio, sin materiales suelto o extraños que deberán
eliminarse con un barrido cuidadoso; la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10 C; cuando el
tiempo no estuviese neblinoso ni lluvioso y cuando la base preparada tenga condiciones satisfactorias.

D.02 Ejecución de los Trabajos.-


Ningún trabajo podrá realizarse cuando se carezca de los suficientes medios de transporte, equipos de
terminación o mano de obra o exista una inadecuada distribución de agregados para asegurar una marcha de
las obras a un régimen no inferior del 60% de la capacidad productora de la planta mezcladora.

Todas las superficies de contacto en los sardineles y/o estructuras y en todas las juntas serán pintadas con
una capa uniformemente delgada de asfalto cut-back, según lo requerido en la liga (tack-coat).
Se esparcirá la mezcla en una capa de tal espesor para que al recibir la compactación final con el cilindro o
rodillo se obtenga el espesor requerido en la sección transversal típica.

D.03 Planta y Equipo.-


La Planta que utilice el contratista podrá ser del tipo que permita producir el cemento asfáltico de acuerdo a
las especificaciones. Previamente a su uso, contará con la aprobación del Ing. Supervisor.
a) Equipo de Distribución y Terminación.-
El equipo para la distribución y terminación se compondrá de pavimentadoras mecánicas o automáticas,
aprobadas, capaces de distribuir y terminar la mezcla de acuerdo con los alineamientos, pendientes y perfil
tipo de obras exigidos.
La pavimentadoras estarán provistas de embudos y tornillos de distribución de tipo reversible, para poder
colocar la mezcla en forma pareja delante de las enrrasadoras estarán equipadas también, con dispositivos de
manejo, rápido y eficiente y dispondrán de velocidad en marcha atrás y delante.
Las pavimentadoras emplearán dispositivos para calentarlas a la temperatura requerida para la colocación de
la mezcla.
El término "emparejamiento", incluye cualquier operación de corte avance u otra acción efectiva para
producir un pavimento con la uniformidad y textura especificada, sin raspaduras, saltos ni grietas.
Si se comprueba durante la construcción, que el equipo de distribución y terminación usada deje en el
pavimento fisuras, zonas dentadas u otras irregularidades objetables, que no pueden ser corregidas
satisfactoriamente por las operaciones programadas, el uso de dichos equipos serán suspendidos debiendo el
contratista sustituirlos por otro que efectúe en forma satisfactoria los trabajos de distribución y terminación
del pavimento.
D.04 Preparación de la Mezcla.-
Los agregados minerales secados y preparados, serán mezclados en la planta en las cantidades requeridas
para cada fracción de los mismos con el fin de llenar las exigencias de la mezcla en obra.
El material bituminoso será introducido en la mezcladora, en las cantidades fijadas por el Ingeniero
Supervisor.
Cuando se use una planta de operación intermitente, los agregados se mezclarán en estado seco, luego de lo
cual se distribuirá sobre los mismos la cantidad de material bituminoso y el conjunto será mezclado por un
período no inferior a 45 seg. o más si fuera necesario, con el objeto de producir así una mezcla homogénea
donde todos los agregados estén impregnados uniformemente.
El tiempo total de lo mezclado se hará por el método del pesaje, usando la fórmula siguiente:

C
T=
P
Donde:
T= Es el tiempo de mezclado en segundos.
C= Capacidad de la mezcladora en Kilos.
P= Producción de la mezcladora en Kg/seg.

D.05 Compactación y Acabado.-

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Inmediatamente después que la mezcla haya sido repartida y emparejada, la superficie será verificada,
nivelando todas las irregularidades comprobadas en la misma, compactándola intensa y uniformemente por
medio de un rodillo.
El trabajo de compactación se podrá ejecutar cuando la mezcla este en las condiciones requeridas, y no
produzca, en opinión del Ing. Supervisor, desplazamientos indebidos o agrietamientos de la mezcla.
El trabajo inicial de compactación será efectuado, en el caso de un recubrimiento completo, con un rodillo
tándem o a tres ruedas que trabaje siguiendo el distribuidor del material y cuyo peso será tal que no produzca
hundimiento o desplazamiento de la mezcla. El rodillo será accionado con su cilindro de mando ubicado lo
más cerca posible del distribuidor del material a menos que el Ing. Supervisor indique otra cosa.
Inmediatamente después del cilindro inicial la mezcla será compactada íntegramente mediante el uso de un
rodillo neumático autopropulsado.
Las pasadas finales de compactación comenzarán gradualmente hacia el centro, excepto en curvas sobre
elevados, donde el proceso se iniciará en el borde inferior y avanzará hacia el superior, siempre en sentido
longitudinal.
Dicho proceso se hará cubriendo uniformemente cada huella anterior de la pasada de rodillo, según órdenes
que debe impartir el Ing. Supervisor, y hasta que toda la superficie haya quedado compactada. Las distintas
pasadas del rodillo terminarán en puntos distantes 3 pies por lo menos de los puntos de parada anteriores.
Cualquier desplazamiento de la mezcla que se produzca a consecuencia del cambio de dirección del rodillo,
o por alguna otra causa, será corregido enseguida mediante el uso de rastrillos y la adición de mezcla fresca
cuando fuese necesario.
Se deberá evitar durante la compactación, el desplazamiento del alineamiento y variaciones de las pendientes
de los bordes de la calzada. Para evitar la adhesión de la mezcla a las ruedas del rodillo, estas serán
mantenidas húmedas, pero no se permitirá un exceso de agua.
A lo largo de sardineles, rebordes, muros u otros sitios inaccesibles para el rodillo, la mezcla será
compactada con apisonadoras mecánicas que tengan una compresión equivalente.
Cada pisón de mano pesará no menos de 25 Lbs. (11.35 kg.) y tendrá una superficie de apisonado no mayor
de 50 pulgadas cuadradas.
La compactación proseguirá en forma continuada para lograr un resultado uniforme, mientras las mezclas
estén en condiciones adecuadas de trabajabilidad y hasta que se hayan eliminado todas las huellas de la
máquina de compactación.
La superficie de la mezcla, después de compactada será lisa y deberá concordar con el perfil tipo de obra y
las pendientes, dentro de las tolerancias especificadas.
Todas las mezclas que hayan resultado con roturas, estuvieran sueltas, mezcladas con suciedad o defectuosas
en otro modo, serán retiradas y sustituidas con nueva mezcla que será compactada de inmediato para quedar
en iguales condiciones que la superficie circundante.
Toda superficie de un pie cuadrado o más que acuse un exceso o deficiencia de material bituminoso, será
retirado y reemplazado por material nuevo. Todos los puntos, juntas elevadas depresiones o abolladuras
serán corregidas.

D.06 Juntas.-
La distribución se hará lo más continua posible y el rodillo pasará sobre los bordes de terminación no
protegidos de la vía de colocación reciente, solo cuando así lo autorice el Ing. Supervisor. En tales casos,
incluyendo la formación de juntas, como se expresa anteriormente, se tomarán las medidas necesarias para
que exista una adecuada ligazón con la nueva superficie en todo el espesor de la capa.
La variación de la superficie entre dos puntos de contacto de la plantilla o de la regla no podrá exceder de un
octavo de pulgada.
Las pruebas indicadas se hará inmediatamente después de la compactación inicial y variaciones mayores a la
establecida serán corregidas por medio de la adición o remoción de material según fuese el caso.
Después de ello, la compactación continuará en la forma especificada. Concluida la compactación final, la
fisura de la superficie terminada será controlada nuevamente y se procederá a eliminar toda irregularidad
comprobada en la misma que exceda de los límites arriba indicados.
También se verificará zonas con textura, compactación y composición defectuosas y se corregirá dichos
defectos conforme a las disposiciones del Ing. Supervisor, que pueda incluir una remoción y sustitución, por
cuenta del contratista de las zonas expresadas.

D.07 Tráfico.-
Con excepción de una emergencia, no debe permitirse el tráfico en ninguna sección de la superficie
terminada hasta doce horas después de que se complete el cilindrado. Todo tráfico que se permita sobre el
pavimento estará sujeto a las leyes que rigen en el tráfico de carreteras.

D.08 Controles.-
a) Control de calidad de materiales.-

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Antes de los inicios de trabajos de construcción los agregados deberán ser sometidos a los ensayos de
granulometría, abrasión los Ángeles y adhesividad.
El asfalto deberá ser examinado en el laboratorio debiendo estar de acuerdo con las especificaciones para el
asfalto.
b) Control de Uniformidad.-
Durante la construcción deberá hacerse por lo menos un ensayo de granulometría de cada uno de los
componentes de la mezcla.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3). El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho
de la carpeta por la longitud y el espesor. Las superficies adicionales correspondientes a los empalmes con
las vías existentes, se medirán por separado, calculando el área en función de su forma.
FORMA DE PAGO
Para efectos del pago esta partida se valorizará por metros cúbicos (m3). El trabajo comprende el uso de
equipo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

04.03. SARDINELES,BERMAS Y RAMPAS


04.03.01. BERMAS
04.03.01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.03.01.01.01. CORTE DE TERRENO MANUAL A -0.20 MTS DE RASANTE ACTUAL,
MATERIAL COMPACTO P/BERMAS
DESCRIPCION:
Comprende el corte del terreno donde se colocarán las diversas estructuras del proyecto. Tal excavación se
realiza según los trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o
presentes especificaciones.
En el caso de corte está referida a la excavación de terreno hasta los niveles necesarios para el asentado de la
siguiente capa de material, y en el caso de las partidas de base granular para bermas y rampas.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se
aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista riesgo y peligro de derrumbes
o de filtraciones de agua.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metro cúbico (M2) de corte de terreno ejecutado de acuerdo a los
planos del proyecto y autorizados por el supervisor o inspector.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M2) de corte de terreno realizado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.01.01.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM

DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.01.01.03. PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE PARA


BERMAS
DESCRIPCION:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho del terraplén
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones mostradas
en los planos de planimetría para el elemento a colocar.
Se denomina subrasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la
capa base. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural mediante los
cortes o rellenos previstos en el proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION:
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá a perfilar
el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios, compactando esta de forma manual con un
compactador vib. Tipo plancha 7hp, debiendo llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metros cuadrados (M2) de conformación de subrasante de bermas
ejecutado de acuerdo a planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de conformación de subrasante de bermas realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.01.01.04. BASE GRANULAR PARA BERMAS E=0.10 MTS


DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular
aprobado sobre la subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes
de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras. Las partículas de los agregados serán duras,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica,
terrones de arcille u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se
vaya a dar al material.
Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:
(a)Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin
inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno
de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 2.1. Para las zonas con altitud de 3000 msnm se
deberá seleccionar la gradación "A".

Tabla 2-1

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físicas mecánicas y
químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte CBR (1Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
Tráfico Pesado Mín100%
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un
tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Se denominará así a los materiales retenidos en la MaIla Nº4, los que consistirán de partículas pétreas
durables capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos
contaminantes.

Para el presente proyecto se ha considerado la granulometría Gradación B, debido a que la zona del proyecto
no se encuentra encima de los 3,000 m.s.n.m

(c) Agregado fino


SE denomina así a los materiales pasantes la malla Nª 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de
procesos de trituración o combinación de ambos

Tabla 2-3
Requerimientos Agregado Fino

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la
correspondiente partida de trabajo.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración
de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.

Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y
para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no
implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada
cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de
almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Contratista no cumple con esos requerimientos, cl Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor
que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración
y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con
cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista
remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su
explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado
para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo.
La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la
remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más dc 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas
utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de
evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área
afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de
un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de
carga a fin de evitar la emisión de material paniculado durante la explotación de materiales.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como
fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los
costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos
deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación
de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las
personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor para evitar la
sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente
con la autorización del Supervisor. El material no seleccionado para el empleo en la construcción de
carreteras, deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.
Definida la fórmula de trabajo de la bese granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por
las tolerancias mostradas en la tabla 2-4. Si la granulometría sale de la “Banda de Trabajo” no se permitirá su
colocación en la obra.
Tabla 2-4
Tolerancias
Tamiz Tolerancia
50mm (2”) -
37.5 mm (1 ‘/2”) ±4
25 mm (1”) ±6
12.5 mm (112) ±6
9.5 mm (3/8K) ±6
4.75 mm (N0 4) ±6
2.O mm(N0 10) ±4
4.25 .um 40) ±4
75 um (Nº 200) ±2

Preparación de la superficie existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual
debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües filtros necesarios para el drenaje de
la calzada.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.
Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para
verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se
cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el
Supervisor y en ellas se probará el equipo y cl plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con
las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la sub-base o base granular o estabilizada no se ajusta a dichas
condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de
preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el
Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Bajo estas condiciones, si el
tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera proyectada, todo el material
colocado será totalmente removido y transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales
excedentes, según lo indique el Supervisor a costo del Contratista.

Transporte y colocación de material


El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser
subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos
metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material Base. Durante
esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los derrames de material
y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezcla del material


El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la
base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones
separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso
de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el
Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje
el material con una humedad uniforme. El mezclado se hará por medio de una cuchilla en toda la
profundidad de la capa llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una
niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo menos 2.5 ni de
longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m será usada para la mezcla; se prevé, sin embargo, que
puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Supervisor, en lugar de una niveladora de
cuchilla.
Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y
grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.
Duante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material,
evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material dc la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo
aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas áreas inaccesibles a los rodillos y, que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a
obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán con
apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en
momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea
inferior a dos grados Celsius (20C).
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos.

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado
la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de
forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones
del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Contratista demora por cualquier motivo la construcción de la
capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la base y restablecer el mismo
estado en que se aceptó.

Aceptación de los Trabajos


(a) Controles
Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la especificación de
Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la respectiva
especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de bases granulares.
 Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de
las bases

(b) Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y de
cada fración se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla 2-5.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Tabla 2-2. No se permitirá que a simple vista
el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en
los pianos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la
base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la base granular se realizan en las previsibles zonas de rodada del os
carriles exteriores. En general se realiza un ensayo cada 100 metros de rodada (Uno al lado derecho y el
siguiente al lado izquierdo hasta cubrir el tramo), cuando la longitud de la vía es superior a 500 metros y; un
ensayo cada 50 metros cuando no se supere dicha longitud o en una proporción de cuando menos una (1) vez
por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad exigiéndose que el promedio de ellas (Dm) sea igual o
mayor al cien por ciento (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (norma de
ensayo AASHTO T-180) de referencia (De).
Dm>De
A su vez, la densidad obtenida en cada medida individual (Di) deberá ser mayor al noventa y ocho por ciento
(98%) de la densidad media del tramo.
Di>0.98 Dm
Admitiéndose sólo un valor debajo de esta exigencia. En caso de no cumplirse estos requisitos, se rechazará
el tramo.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los descritos
en las normas de ensayo MTC E 117 y MTC E 124.

(b) Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de
la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ?±10
mm).
Ei>±10 mm

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ci) deberá ser, como mínimo, igual al noventa
por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de dicho límite, so pena
del rechazo del tramo controlado.
Ej>0.99 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base
granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a
plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 ni) de
longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores
a quince milímetros (15 mm) para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente.
Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas
de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (m2) de base de E =0.10 m de material granular para bermas y rampas
ejecutadas, con aprobación y autorización de la supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, materiales
mano de obra, equipo y herramientas.

04.03.01.01.05. COLOCACION Y NIVELACION DE CAMA DE ARENA DE SOPORTE


DESCRIPCION:
Consiste en la colocación y nivelación de la cama de arena de soporte de los adoquines, La cama de arena
fina tendrá un espesor de 30mm se colocará de acuerdo a las indicaciones en los planos del proyecto o
indicadas por la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se realizará por metro cuadrado (M2) medido y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), todas las labores anteriormente descritas en el alcance: materiales,
mano de obra, y cualquier otra labor o elemento exigido por la Supervisión que a su criterio sean necesarios
para la correcta ejecución de esta tarea.

04.03.01.02. BERMAS DE ADOQUIN DE CONCRETO


04.03.01.02.01. BERMA DE ADOQUIN DE CONCRETO DE COLOR GRIS (0.20X0.10X0.06 M)
f'c=420 kgr/cm2
DESCRIPCIÓN
Los adoquines de 0.20x0.10x.06 m de color gris se colocarán en las bermas directamente sobre una capa de
arena, al tope de manera que las caras queden en contacto unas con otras, con lo cual se generan juntas que
no deben exceder los 3mm, no se ajustaran en sentido vertical.
Los adoquines estarán provistos de pestaña dilatadora y serán de colores uniformes en todo el cuerpo (la
masa) del adoquín y su porcentaje será total, no únicamente en la parte superior.
El concreto utilizado para la fabricación de estos prefabricados deberá tener una resistencia mínima de (320
kg/cm2)
La subrasante tendrá desde la excavación las características geométricas y pendientes especificadas para la
superficie de adoquines, de tal manera que tanto la base como la capa de arena se puedan colocar cada una
con un espesor uniforme en toda el área del pavimento.
Toda la superficie de adoquín deberá tener confinamiento de borde.
El Constructor deberá garantizar que las dimensiones entre adoquines no varíen más del 2%, con el fin de
lograr alineamientos y aparejos uniformes. La superficie no debe presentar fisuras, huecos,
descascaramientos, materiales extraños, rebabas, ni diferencias de color que los hagan indeseables.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El transporte y almacenamiento del adoquín se hará en arrumes ordenados no mayores de 1.5m de alto y por
ningún motivo se permitirá el descargue por volteo.
No se permitirá colocar adoquines sobre una capa de arena clasificada extendida el día anterior, o sobre
arena que haya sido humedecida, bien sea por lluvia o por cualquier otra causa. En estos casos será necesario
levantarla, devolverla al sitio de almacenamiento y remplazarla por arena nueva, procesada, uniforme y
suelta. Los adoquines se colocarán a tope sobre la capa de arena enrasada, siguiendo un patrón uniforme,
alineado tanto transversal como longitudinalmente, de manera que las caras queden en contacto unas con
otras, generando juntas que no deben exceder los 3 mm. Los adoquines tendrán dentro de la geometría de su
estructura distanciadores que garanticen la separación constante entre ellos para permitir la penetración de la
arena de sellado en las juntas manteniendo la alineación del aparejo. El Constructor no podrá colocar
distanciadores, sino que el adoquín deberá poseerlos.
Una vez se hayan terminado de colocar los adoquines que queden enteros dentro de la zona de trabajo, se
colocarán las piezas de ajuste o colillas que resulten. Estas deberán ser hechas con máquina cortadora de
banco, en las dimensiones y geometría exactas. Por ningún motivo se permitirán cortes con pulidora.
Los ajustes con un área equivalente a ¼ o menos de un adoquín, se fundirán en mortero de cemento y arena
1: 4 con relación agua cemento de 0.45. El mortero se fundirá después de la compactación inicial e
inmediatamente antes de comenzar el sellado.
La compactación inicial de los adoquines se realizará una vez terminados los ajustes de piezas mayores a ¼
de adoquín, mediante al menos dos pasadas desde diferentes direcciones de una máquina de placa vibratoria,
dejando una margen de un metro del borde de avance de la obra o de cualquier borde no confinado. Al
terminar cada jornada de trabajo los adoquines deberán haber recibido al menos la compactación inicial
excepto la franja de un metro antes descrita.
Los adoquines que se partan durante la compactación inicial se reemplazarán por adoquines sanos, La arena
de sello es un elemento crucial para que el comportamiento de los adoquines bajo tráfico sea satisfactorio. Su
presencia facilita la transmisión de esfuerzos horizontales entre los adoquines, permitiendo que estos trabajen
solidariamente unos con otros y soporten bien las cargas de tráfico, sea cual sea su naturaleza.
Los ensayos han demostrado que, si se permite el paso del tráfico sobre el pavimento antes de que las juntas
sean completamente rellenadas, se producirían grandes deformaciones, por lo que se deberá tener cuidado
con este aspecto.
Sellado para pendientes menores al 5% Inmediatamente después de la compactación inicial se procederá al
sellado de las juntas entre adoquines y a la compactación final, previa ejecución de los ajustes con mortero.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Los adoquines no deben ser martilleados durante su colocación, para evitar astillamientos o desportilladuras.
El orden de colocación debe garantizar que los adoquines puedan ser trabajados con facilidad, de forma que
no se fuerce nunca un adoquín ya instalado.
Cuando las líneas definidas por el modelo de colocación empiezan a desviarse, las uniones entre adoquines
deben ser ajustadas usando palancas que restauren el modelo de colocación deseado. Es indispensable
realizar esta operación antes de que las juntas sean selladas con arena.
El pavimento no debe estar sujeto a cargas hasta que haya sido compactado con el vibrador.
Bajo ninguna circunstancia se debe pisar el lecho de arena durante la colocación, por lo tanto, el Constructor
debe organizar los trabajos de manera que los obreros y el material pasen por encima del pavimento
colocado. Imponer cargas el pavimento antes de su compactación y sellado completo, puede ocasionar
astillamientos entre los adoquines.
Se exigirá que la base granular no se desvíe de los niveles de diseño establecidos, más de 10mm. La
superficie del adoquinado no deberá presentar diferencias de más de 2mm revisados con la regla metálica de
3m apoyada en cualquier dirección, exceptuando aquellos sitios en los que se especifique pendiente.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se realizará por metro cuadrado (M2) medido y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de este ítem será por metro cuadrado (M2), el valor de este ítem incluirá todas las labores
anteriormente descritas en el alcance: suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, y
cualquier otra labor o elemento exigido por la Supervisión que a su criterio sean necesarios para la correcta
ejecución de esta tarea.

04.03.01.02.02. SELLADO Y COMPACTACION DE JUNTAS DE ADOQUINES CON ARENA


DESCRIPCIÓN:
La arena que se utilizará para sellar las juntas entre adoquines deberá tener la granulometría especificada
para arena semi lavada de uso sellante (100% pasa por el tamiz Nº 8 y no más del 10 % pasa por el tamiz Nº
200), estar seca, suelta, libre de materia orgánica, impurezas y contaminantes.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para lograr una buena penetración entre las juntas, y garantizar su llenado, se utilizará una escoba o cepillo
de cerdas largas y duras con el que se barrerá repetidamente en distintas direcciones, durante cada pasada del
equipo vibro compactador y después de la última pasada.
Se dejará un sobrante de arena bien esparcida sobre todo el aparejo terminado, por lo menos durante dos
semanas después de la colocación, para que el tráfico y las probables lluvias ayuden a acomodar la arena y a
consolidar el sellado. Si la Supervisión exige que el pavimento quede limpio al terminar el sellado, el
Constructor regresará a las dos semanas y efectuará un barrido con esta misma arena para rellenar los
espacios que se hayan abierto dentro de las juntas.
Bajo ninguna condición se permitirá el lavado del pavimento articulado con chorro de agua a presión durante
su construcción, ni después de ellas.
COMPACTACIÓN DEL ADOQUINADO TERMINADO:
Durante la compactación final, cada punto del pavimento recibirá al menos cuatro pasadas del equipo
aceptado por la Supervisión desde diferentes direcciones. En cada pasada se deberá cubrir toda el área en
cuestión, antes de repetir el proceso.
Antes de efectuar la compactación hay que asegurarse que la superficie del pavimento y la placa del vibrador
estén bien limpias y secas.
La compactación se realizará con placa vibratoria o con rodillos mecánicos (estáticos o dinámicos).
Se aplicarán dos ciclos de compactación. El primero compacta los adoquines en la capa de arena con las
juntas medio rellenas. Posteriormente cuando las juntas son selladas completamente con arena, se aplica un
nuevo ciclo de compactación hasta llevar el pavimento a su estado final. En general es aconsejable la
utilización de rodillos recubiertos de goma o bien de placas vibratorias recubiertas de una capa protectora.
De esta forma se garantiza una mayor uniformidad en las vibraciones y se evitan daños estéticos en los
adoquines.
En la compactación de superficies con inclinación se recomienda hacerlo en el sentido transversal de la
pendiente y en sentido ascendente, Los adoquines adyacentes a drenajes y canales o cunetas no deben estar
más bajos que la parte superior del drenaje y no más altos que 5mm sobre el mismo.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se realizará por metro cuadrado (M2) medido y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago de este ítem será por metro cuadrado (M2), el valor de este ítem incluirá todas las labores
anteriormente descritas en el alcance: suministro de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, y
cualquier otra labor o elemento exigido por la Supervisión que a su criterio sean necesarios para la correcta
ejecución de esta tarea.

04.03.02. SARDINELES
04.03.02.01. SARDINEL BURBUJA
04.03.02.01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.03.02.01.01.01. EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA SARDINEL BURBUJA
DESCRIPCION:
Comprende la excavación manualmente de la zanja donde ira las estructuras diversas del proyecto; tal
excavación se realiza a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los
planos y/o presentes especificaciones.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (M3) de excavación y corte ejecutado de acuerdo a
planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de excavación realizado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.02.01.01.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.02.01.02. CONCRETO SIMPLE


04.03.02.01.02.01. SARDINEL BURBUJA DE CONCRETO 175 kg/cm2
DESCRIPCION:
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado,
una resistencia a la compresión de f'c=175 kg/cm2, probado en especímenes normales de 6" de diámetro x
12" de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM, y cumplir con las especificaciones dadas por la
norma peruana o reglamento nacional de edificaciones.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarlos en obra. Se utilizará vibrador de concreto para asegurarse la no aparición de
cangrejeras y teniendo una mejor distribución del concreto a lo largo de todo el encofrado para este punto.
METODO DE MEDICION:
El método de medición será por metro cubico (M3).
FORMA DE PAGO:
El pago será por metros cúbicos (M3) de concreto vaciado, según lo indicado en planos y aprobados por el
Ingeniero Supervisor.

04.03.02.01.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES


DESCRIPCIÓN:
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la norma ACI
- 347.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir ninguna deformación,
deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su
construcción será de total responsabilidad del Contratista. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la
sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados
con alambres que atraviesan el concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se
exige a cada elemento estructural.
Se arriostrarán en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su deformación. Los
encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal,
cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier
calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la
Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y
compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Contratista deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de
comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias
extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado.
Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente
prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad
única del Contratista.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición es en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), con autorización y verificación por el supervisor y dicho precio
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

04.03.02.01.02.03. SOLAQUEADO DE SARDINELES


DESCRIPCIÓN:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El solaqueo es un procedimiento que se usa en la construcción para recubrir elementos de concreto y muros.
Se procederá a limpiar los elementos, de los restos de mortero y concreto, con herramientas y con lijas, en
caso de presentarse rebabas de concreto que no puedan ser limpiadas con lijas se realizará la limpieza del
elemento con ayuda de amoladora con disco de copa.
 Se prepara la mezcla utilizando cemento y arenal (proporción 1:5) y seguidamente se procede a la
aplicación de la capa sobre el elemento con ayuda de planchas y herramientas manuales.
 Se espera que la superficie esta seca y se procede a darle un lijado suave hasta obtener una superficie
lisa.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2) realizados, libres de defectos, y aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metros cuadrado (M2). Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
equipos, materiales, desperdicios y herramientas.

04.03.02.01.03 PINTURA
04.03.02.01.03.01. PINTURA DE SARDINELES
DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura en sardineles burbuja y gibas, comprende materiales y la mano de obra
necesaria para su acabado final; las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por metro cuadrado (M2), mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo al
avance real en obra con la aprobación y autorización del supervisor.

04.03.02.01.04. JUNTAS
04.03.02.01.04.01. JUNTAS ASFALTICAS E=1/2"
DESCRIPCION:
Esta partida comprende la colocación de una mezcla de arena y asfalto en el espacio de ½” de espesor que
presenta cada tres metros de junta en los sardineles, además de cualquier otro elemento de concreto simple
que tenga necesidad de este trabajo ½” de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Previo al encofrado de los paños, se verificará la verticalidad y alineamiento entre los paños del sardinel con
la finalidad de que las juntas tengan uniformidad.
Luego del desencofrado se procederá rellenar los espacios de 1/2” entre los paños de 3 metros de concreto.
En el caso de los sardineles tipos burbuja se rellenará en todo el espesor de los paños de sardinel (cada 3
metros), y deberá de tener la forma redondeada del mismo, cuidando siempre que no sobresalgan de la
superficie.
METODO DE MEDICION:
La medición de la partida de juntas se efectuará en metros lineales (ml)
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro lineal de juntas asfálticas, rampas y sardineles, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.03. PASE SOBRE CANAL


04.03.03.01. DEMOLICION DE PASE DE CANAL EXISTENTE C/EQUIPO
DESCRIPCIÓN.
En este rubro se considera las demoliciones de todos los canales de concreto existentes con equipo, de
acuerdo a lo indicado en el plano de demoliciones y otros que se requiera por proceso constructivo, que se
encuentran ubicadas dentro de la superficie del terreno destinado a la ejecución de obras. Los trabajos
incluyen las obras de preparación (apuntalamiento y defensas) de ser el caso.
MATERIALES
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerirá el uso de materiales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El método de ejecución a ser utilizado por el personal encargado de esta labor, deberá ser el más adecuado y
además supervisado permanentemente, en razón a que se deberá verificar las zonas a demoler en el plano de

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

demoliciones para que no se cometan errores; además, estos trabajos deberán ser realizados de acuerdo a
normas de seguridad.
Será necesario prever los apuntalamientos y todas las medidas de seguridad que demanda la ejecución de las
obras; tanto para garantizar la no caída de los materiales en trabajo, como su seguridad, igualmente se tomará
todas las precauciones necesarias para evitar daños o accidentes al personal y terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es el METRO CUBICO (m3) para la demolición de canales de
concreto.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

04.03.03.02. EXCAVACION DE MATERIAL SUELTO PARA ESTRUCTURAS


DESCRIPCIÓN
Es el trabajo que se ejecuta por debajo del nivel medio del terreno natural, estas excavaciones se realizaran
con tractor excavador y con herramientas de mano respectivamente.
Básicamente se refiere a la excavación para la colocación de las estructuras, según las dimensiones de los
planos.
Método de ejecución. -Las excavaciones deben corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se
indican en los planos respectivos, a fin de que puedan tomarse las medidas y la aprobación de las
excavaciones por la supervisión.
Debe establecer los mecanismos de seguridad para las construcciones vecinas o colindantes, si lo hubiese, a
efecto de evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
Esta partida se valorizará por metro cúbico (m3) según el precio unitario del Presupuesto General, dicho
precio comprende el uso de equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la obra.

04.03.03.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.03.04. CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30 % PIEDRA MEDIANA


DESCRIPCIÓN
Los sobre cimientos serán de concreto f'c=175 kg/cm2 con 30% piedra mediana, siendo las dimensiones las
especificadas en los planos respectivos, debiendo respetarse las especificaciones y otras indicaciones que
figuran en Planos.
La cara superior del sobre cimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular
asentado de los ladrillos del muro. El cemento a utilizarse será Portland tipo V.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medición es en metros cúbicos (m3); él computo total se hará sumando el volumen de cada
uno de los tramos.
FORMADE PAGO

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

04.03.03.05. LOSA - ACERO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60


DESCRIPCIÓN
Material: El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy): 4200 Kg. /cm2,
además deberá ceñirse a las normas pertinentes.
Fabricación: Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente, como se indica en
los detalles y dimensiones mostradas en los planos del proyecto. La tolerancia en el trabajo de fabricación en
cualquier dimensión será de 0 a 1 cm.
Almacenaje y limpieza: El acero se almacenará en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad, manteniéndose libre de tierra, suciedad, aceite y grasas. Antes de su instalación el acero se
limpiará, quitándole las escamas de óxido y cualquier sustancia extraña. La oxidación superficial es
aceptable no requiriendo limpieza. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se
inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado: Las barras no volverán a enderezar ni volverse a doblar en forma tal que el
material sea dañado. No se usarán las barras con ondulaciones, dobleces no mostrados en los planos, o las
que tengan fisuras o roturas.
El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Supervisor o
inspector.
Colocación: La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarres de
alambre ubicados en las intersecciones
Empalmes: Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA: Kilogramo (Kg)
FORMA DE MEDICION: El trabajo se medirá por kilogramo, tomando la longitud de los aceros colocados
y luego multiplicando por el peso unitario de cada varilla. El pago de estos trabajos se hará por Kilogramo,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

04.03.03.06. ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO DE FONDO DE LOSA


DESCRIPCIÓN
Comprende el encofrado y desencofrado de losa de acuerdo a medidas y niveles que se indica en los planos
de estructuras. Para el encofrado y desencofrado en Canales se ejecutará cumpliendo las especificaciones
técnicas ya indicadas anteriormente.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro Cuadrado: (M2)
FORMA DE MEDICION: Se calculará el área efectiva de encofrado por cada canal las cuales se sumarán
para obtener el área de encofrado y desencofrado total. El pago de estos trabajos se hará por m2. Cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, el supervisor velará porque ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

04.03.03.07. CONCRETO F'C'= 210 kg/cm2 PARA LOSA


DESCRIPCION
Consiste en la fabricación y colocación del concreto para losa de la estructura, encofrados de acuerdo a lo
establecido en los planos respectivos de estructuras.
El concreto tendrá una dosificación de f’c = 210 kg/cm2. Para las especificaciones de los materiales, se
tendrá en cuenta el acápite Materiales, del rubro Obras de Concreto Armado.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro Cúbico (M3)
FORMA DE MEDICION: Se medirá de acuerdo a las cantidades de concreto vaciadas por cada viga y
sumadas para obtener el total. El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de
la obra.

04.03.04. RAMPAS VEHICULARES


04.03.04.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.03.04.01.01. CORTE DE TERRENO MANUAL A -0.25 MTS DE RASANTE ACTUAL,
MATERIAL COMPACTO P/RAMPAS VEHICULARES
DESCRIPCION:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Comprende el corte del terreno donde se colocarán las diversas estructuras del proyecto. Tal excavación se
realiza según los trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o
presentes especificaciones.
En el caso de corte está referida a la excavación de terreno hasta los niveles necesarios para el asentado de la
siguiente capa de material, y en el caso de las partidas de base granular para bermas y rampas.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se
aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista riesgo y peligro de derrumbes
o de filtraciones de agua.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metro cúbico (M2) de corte de terreno ejecutado de acuerdo a los
planos del proyecto y autorizados por el supervisor o inspector.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M2) de corte de terreno realizado, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.04.01.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.04.01.03. PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE PARA


RAMPAS VEHICULARES
DESCRIPCION:
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho del terraplén
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones mostradas
en los planos de planimetría para el elemento a colocar.
Se denomina subrasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la
capa base. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural mediante los
cortes o rellenos previstos en el proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION:
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá a perfilar
el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios, compactando esta de forma manual con un
compactador vib. Tipo plancha 7hp, debiendo llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metros cuadrados (M2) de conformación de subrasante de bermas
ejecutado de acuerdo a planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de conformación de subrasante de bermas realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.03.04.01.04. BASE GRANULAR PARA RAMPAS VEHICULARES E=0.10 MTS


DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular
aprobado sobre la subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

METODO DE CONSTRUCCION:
Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes
de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras. Las partículas de los agregados serán duras,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica,
terrones de arcille u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se
vaya a dar al material.
Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:
(a)Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin
inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno
de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 2.1. Para las zonas con altitud de 3000 msnm se
deberá seleccionar la gradación "A".

Tabla 2-1

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físicas mecánicas y
químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte CBR (1Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
Tráfico Pesado Mín100%
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,
sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un
tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Se denominará así a los materiales retenidos en la MaIla Nº4, los que consistirán de partículas pétreas
durables capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos
contaminantes.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para el presente proyecto se ha considerado la granulometría Gradación B, debido a que la zona del proyecto
no se encuentra encima de los 3,000 m.s.n.m

(c) Agregado fino


SE denomina así a los materiales pasantes la malla Nª 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de
procesos de trituración o combinación de ambos

Tabla 2-3
Requerimientos Agregado Fino

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la
correspondiente partida de trabajo.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración
de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.
Requerimientos de Construcción.

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y
para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no
implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada
cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de
almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Contratista no cumple con esos requerimientos, cl Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor
que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración
y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con
cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista
remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su
explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado
para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo.
La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la
remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más dc 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas
utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de
evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área
afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de
un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de
carga a fin de evitar la emisión de material paniculado durante la explotación de materiales.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como
fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los
costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos
deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación
de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las
personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor para evitar la
sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente
con la autorización del Supervisor. El material no seleccionado para el empleo en la construcción de
carreteras, deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.
Definida la fórmula de trabajo de la bese granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por
las tolerancias mostradas en la tabla 2-4. Si la granulometría sale de la “Banda de Trabajo” no se permitirá su
colocación en la obra.
Tabla 2-4
Tolerancias
Tamiz Tolerancia
50mm (2”) -
37.5 mm (1 ‘/2”) ±4
25 mm (1”) ±6
12.5 mm (112) ±6
9.5 mm (3/8K) ±6
4.75 mm (N0 4) ±6
2.O mm(N0 10) ±4
4.25 .um 40) ±4
75 um (Nº 200) ±2

Preparación de la superficie existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual
debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües filtros necesarios para el drenaje de
la calzada.
S en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.
Tramo de Prueba

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para
verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se
cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el
Supervisor y en ellas se probará el equipo y cl plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con
las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la sub-base o base granular o estabilizada no se ajusta a dichas
condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de
preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el
Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Bajo estas condiciones, si el
tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera proyectada, todo el material
colocado será totalmente removido y transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales
excedentes, según lo indique el Supervisor a costo del Contratista.

Transporte y colocación de material


El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser
subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos
metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material Base. Durante
esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los derrames de material
y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezcla del material


El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la
base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones
separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso
de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el
Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje
el material con una humedad uniforme. El mezclado se hará por medio de una cuchilla en toda la
profundidad de la capa llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una
niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo menos 2.5 ni de
longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m será usada para la mezcla; se prevé, sin embargo, que
puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Supervisor, en lugar de una niveladora de
cuchilla.
Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y
grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.
Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material,
evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material dc la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo
aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas áreas inaccesibles a los rodillos y, que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a
obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán con
apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en
momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea
inferior a dos grados Celsius (20C).
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por
esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos.

Apertura al tránsito

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado
la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de
forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones
del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Contratista demora por cualquier motivo la construcción de la
capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la base y restablecer el mismo
estado en que se aceptó.

Aceptación de los Trabajos


(a) Controles
Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la especificación de
Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la respectiva
especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de bases granulares.
 Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de
las bases

(b) Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y de
cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla 2-5.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Tabla 2-2. No se permitirá que a simple vista
el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.
Calidad del producto terminado
La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en
los pianos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la
base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la base granular se realizan en las previsibles zonas de rodada del os
carriles exteriores. En general se realiza un ensayo cada 100 metros de rodada (Uno al lado derecho y el
siguiente al lado izquierdo hasta cubrir el tramo), cuando la longitud de la vía es superior a 500 metros y; un
ensayo cada 50 metros cuando no se supere dicha longitud o en una proporción de cuando menos una (1) vez
por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad exigiéndose que el promedio de ellas (Dm) sea igual o
mayor al cien por ciento (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (norma de
ensayo AASHTO T-180) de referencia (De).
Dm>De
A su vez, la densidad obtenida en cada medida individual (Di) deberá ser mayor al noventa y ocho por ciento
(98%) de la densidad media del tramo.
Di>0.98 Dm
Admitiéndose sólo un valor debajo de esta exigencia. En caso de no cumplirse estos requisitos, se rechazará
el tramo.
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los descritos
en las normas de ensayo MTC E 117 y MTC E 124.

(b) Espesor

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de
la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ?±10
mm).
Ei>±10 mm
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ci) deberá ser, como mínimo, igual al noventa
por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de dicho límite, so pena
del rechazo del tramo controlado.
Ej>0.99 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base
granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a
plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 ni) de
longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores
a quince milímetros (15 mm) para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente.
Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas
de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (m2) de base de E =0.10 m de material granular para bermas y rampas
ejecutadas, con aprobación y autorización de la supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, materiales
mano de obra, equipo y herramientas.

04.03.04.02. CONCRETO SIMPLE


04.03.04.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE RAMPAS VEHICULARES
DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias
para construir los moldes requeridos según la forma, dimensiones y acabados de las rampas vehiculares,
utilizando madera, triplay y otros elementos necesarios para dar la forma del elemento de acuerdo a lo
indicado en los planos. Asimismo, el desencofrado comprende el retiro de dichos moldes después que el
concreto haya adquirido la consistencia requerida.
ALCANCE:
Los encofrados deberán ajustarse a la construcción, líneas de elevación y dimensiones que tendrán las
rampas vehiculares. El material de los encofrados será de madera o metal previa autorización del Ingeniero
Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) colocados, libres de defectos, y aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metros cuadrados (M2). Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
equipos, materiales y herramientas.

04.03.04.02.02. RAMPAS DE CONCRETO 210 kg/cm2 P/ VEHICULOS INC. BRUÑADO S/DISEÑO


DESCRIPCION:
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarlos en obra. Se utilizará vibrador de concreto para asegurarse la no aparición de
cangrejeras y teniendo una mejor distribución del concreto a lo largo de todo el encofrado para este punto.
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado,
una resistencia a la compresión de f'c=210 kg/cm2, probado en especímenes normales de 6" de diámetro x
12" de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM, y cumplir con las especificaciones del ítem anterior
afín al concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metros cuadrados (M2) de concreto vaciado, bruñado y pulido, según lo
indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El concreto para rampas vehiculares, será pagada al precio unitario del contrato por metros cuadrados (M2)
de rampas vehiculares vaciada, bruñada y enlucida, Aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.04. CONTROL DE TRAFICO


04.04.01. MARCAS EN EL PAVIMENTO, A= 10 CMS (CONTINUAS Y DISCONTINUAS)
DESCRIPCION:
Consiste en el pintado de líneas continuas o discontinuas del eje de las vías y superficies expuestas de
sardineles nuevos, para proveer a la vía de una señalización en el pavimento que guíen al peatón y conductor
sobre las condiciones de uso de la vía.
Este trabajo deberá consistir en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada terminada y otras
superficies (sardineles y filos de veredas), de acuerdo con estas especificaciones y las ubicaciones dadas y de
las dimensiones que muestran los planos o sean indicadas por el Ing. Supervisor. Los detalles que no sean
indicados en los planos, deberán estar conformes con el Manual de Señalización del M.T.C.
METODO DE CONSTRUCCION:
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser realizado por escobillado u otros
métodos aceptables para el Ing. Supervisor. La máquina de pintar deberá ser del tipo rociador, capaz de
aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión, con una alimentación uniforme a través de boquillas que
rocíen directamente sobre el pavimento.
Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas o discontinuas, al mismo
tiempo. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con un agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar
equipada con válvulas de cierre satisfactoria, que han de aplicar rayas continuas o discontinuas
automáticamente.
Cada boquilla deberá tener un dispersor automático de microesferas de vidrio, que deberá operar
simultáneamente con la boquilla roceadora y distribuir las bolitas uniformemente, a la velocidad
especificada. Cada boquilla deberá también estar equipada con guías de raya adecuadas que consistirá de
mortajas metálicas o golpes de aire.
Las rayas deberán ser de 10 cm de ancho. Los segmentos de raya interrumpida deberán ser de 2.00 m. de
largo con intervalos de 5.50 m. Las marcas sobre el pavimento serán continuas sobre el borde de la calzada y
discontinuas en el centro; las de borde de calzada serán de color blanco, mientras que las centrales serán de
color amarillo.
En las superficies expuestas de los sardineles tipo burbuja se pintarán toda la superficie desde el encuentro
con el pavimento o berma; en el caso del filo de vereda son la superficie vertical (desde el encuentro con la
berma-pavimento) y la superficie horizontal hasta la bruña longitudinal de la vereda, en caso de no existir la
bruña el ancho debe ser como mínimo de 10 cm. de pintado.
En las zonas de adelantamiento prohibido, en curvas horizontales y verticales, la longitud de la zona de
marcas, será fijada por el Ing. Supervisor, pintándose una doble línea continua
Los símbolos, flechas, letras y otros elementos a pintar sobre el pavimento, estarán de acuerdo a lo ordenado
por el Ing. Supervisor, deberán tener una apariencia bien clara, uniforme y bien terminada.

MATERIALES:
a) Pinturas a Emplear en Marcas Viales
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca o amarilla, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que
ordene el Ing. Supervisor, adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
Tipo de Pigmento Principal: Dióxido de Titanio
Pigmento en Peso: Min 57%
Vehículo: Caucho Clorado Alquideo
% Vehículo no Volátil: Min 41%
Solventes: Aromáticos
Densidad (Lb/Gln) a 25°C.: 12.2
Viscosidad a 25°C: 75 a 75 (Unidades Krebs)
Fineza o Grado de Molienda: Al tacto: 5 - 01 minutos
Completo: Para el libre tránsito de vehículos 25 ± 5 minutos.
Resistencia al Agua: No presenta señales de cuarteado, descortezado y decoloración. No presenta
ablandamiento, ni pérdida de adherencia
Apariencia de Película Seca: No presenta arrugas, ampollas, cuarteado, pegajosidad. No presenta granos ni
agujeros.
Resistencia a la Abrasión: 35 lbs/mil seca
Reflectancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad: Buena
(Mandril cónico 1/2")
METODO DE MEDICION:
La medición se hará en metros lineales (M).
FORMA DE PAGO:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago será por metro lineal (M) de línea continua o discontinua pintada, con aprobación y autorización de
la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá
la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

04.04.02. MARCAS EN EL PAVIMENTO Y OTROS


DESCRIPCION:
Consiste en el pintado de áreas del pavimento flexible en formas y medidas dadas por el Manual de
Señalización del M.T.C. En nuestro caso se consideran cruces peatonales de tipo europeo (Cebra) y Señales
direccionales (Flechas)
METODO DE CONSTRUCCION:
Los Cruces peatonales se consideran su elaboración en la unión con las avenidas o vías asfaltadas existentes
o proyectadas, y consisten en rectángulos de ancho 0.50 m. con un largo de 3.00 m, espaciados entre ellos a
0.50 m, los mismos que serán pintados con pintura de trafico blanca y microesferas. La cantidad de
rectángulos que se forma se le denomina cebra, y es conocido como cruce peatonal de tipo europeo.
Dicha tramazón de cruce peatonal, se ubicará a 1.50 m. de la intersección con las vías transversales; y se
distancian a 1.00 m. de la línea transversal donde termina la línea central.
METODO DE MEDICION:
La medición se hará en metros cuadrados (M2)
FORMA DE PAGO:
El pago será por metros cuadrados (M2) de marcas de pavimentos realizados, con aprobación y autorización
de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05. INFRAESTRUCTURA PEATONAL


05.01. VEREDAS
05.01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01.01.01. DEMOLICION DE VEREDAS E= 0.15 M C/EQUIPO
DESCRIPCION:
Esta partida comprende la demolición de las veredas existentes con equipos, tanto a nivel de su superficie o
capa de concreto como su base.
METODO DE CONSTRUCCION:
En el caso de las veredas, rampas y otros que se ubican entre los límites de propiedad y las bermas y/o
carpeta asfáltica existente se demolerá todas las estructuras independientemente del material y tipo de
tratamiento existente, sea esta: concreto simple, adoquines, u otros existentes.
METODO DE MEDICION:
La medición de la partida de demolición de veredas se efectuará en metros cuadrados (M2)
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de demolición de veredas; con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.01.01.02. CORTE DE TERRENO MANUAL E=0.05 M PARA VEREDAS


DESCRIPCION:
Comprende el corte manual donde se colocarán las diversas estructuras del proyecto. Tal excavación se
realiza según los trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o
presentes especificaciones.
En el caso de corte está referida a la excavación de terreno hasta los niveles necesarios para el asentado de la
siguiente capa de material, y en el caso de las partidas de base granular para veredas.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se
aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista riesgo y peligro de derrumbes
o de filtraciones de agua.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metro cúbico (M2) de excavación y corte ejecutado de acuerdo a
planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por (M2) de excavación y corte realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.01.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.01.01.04. PERFILADO, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE PARA


VEREDAS
DESCRIPCION:
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho del terraplén
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones mostradas
en los planos de planimetría para el elemento a colocar.
Se denomina subrasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la
capa base. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural mediante los
cortes o rellenos previstos en el proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION:
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá a perfilar
el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios, compactando esta de forma manual con un
compactador vib. Tipo plancha 7hp, debiendo llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metros cuadrados (M2) de conformación de subrasante de bermas
ejecutado de acuerdo a planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por (M2) de conformación de subrasante de veredas realizado, con aprobación y autorización de
la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá
la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.01.01.05. BASE GRANULAR PARA VEREDAS E=0.10 MTS


DESCRIPCION:
Este ítem consistirá de la preparación y acondicionamiento de la subrasante para todo el ancho del terraplén
de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones mostradas
en los planos de planimetría para el elemento a colocar.
Se denomina subrasante a la capa superior de la explanación que sirve como superficie de sustentación de la
capa base. Su nivel es paralelo al de la rasante y se lograra conformando el terreno natural mediante los
cortes o rellenos previstos en el proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION:
Luego de realizado la excavación, corte o eliminación de material anterior existente, se procederá a perfilar
el terreno, de acuerdo a los niveles y rasantes necesarios, compactando esta de forma manual con un
compactador vib. Tipo plancha 7hp, debiendo llegar a un grado de compactación del 80% como mínimo.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metros cuadrados (M2) de conformación de subrasante de bermas
ejecutado de acuerdo a planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2) de conformación de subrasante de bermas realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.01.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.01.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS


DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias
para construir los moldes requeridos según la forma, dimensiones y acabados de las veredas, utilizando
madera, triplay y otros elementos necesarios para dar la forma del elemento de acuerdo a lo indicado en los
planos. Asimismo, el desencofrado comprende el retiro de dichos moldes después que el concreto haya
adquirido la consistencia requerida.
ALCANCE:
Los encofrados deberán ajustarse a la construcción, líneas de elevación y dimensiones que tendrán las
veredas. El material de los encofrados será de madera o metal previa autorización del Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2) colocados, libres de defectos, y aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metros cuadrados (M2). Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
equipos, materiales, desperdicios y herramientas

05.01.02.02. VEREDAS DE CONCRETO 175 kg/cm2 e=4", FROT. Y BRUÑADO


DESCRIPCION:
Es una capa de concreto simple, con espesor de 10 cms, que se ejecuta sobre una base granular, al que se le
aplicara una capa de cemento pulido.
METODO DE CONSTRUCCION:
Será una mezcla con un f´c = 175 Kg/cm2, (esta cumplirá con los requisitos para los encofrados, concretos y
tarrajeos Una vez vaciado el concreto sobre una base granular sobre los cuartones divisorios del paño una
regla de madera, para lograr una superficie plana y nivelada, para finalmente proceder a darle el acabado
correspondiente con una mezcla de 1:2, se deberá ejecutar el bruñado correspondiente según las dimensiones
indicadas en los planos.
La vereda se vaciará siempre encima de una base granular, el cual deberá estar nivelado. Las veredas de
concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el
diseño. El tratamiento de bruñas en general para las veredas es una longitudinal al extremo libre a 0.10 m del
filo de la vereda y cada 1.00 m transversal a esta. Cada paño de vereda construida será de 3 metros separadas
por una junta de ½” de espesor.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia la carpeta del pavimento de la vía, esto con el fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con
arena en el perímetro (arroceras) durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar
rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará: En zonas frías de 4, 5 a 7 horas después del vaciado.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cuadrado (M2) de veredas y rampas vehiculares.
FORMA DE PAGO:
El pago será por (M2) de vereda construida, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo
exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por
todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.01.03. PINTURA
05.01.03.01. PINTURA DE VEREDAS
DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura en veredas comprende materiales y la mano de obra necesaria para su
acabado final; las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por metro cuadrado (M2) mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo al
avance real en obra. Según indican en los planos entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesario para la ejecución de
la actividad.

05.01.04. JUNTAS

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.01.04.01. JUNTAS ASFALTICAS E=1/2"


DESCRIPCION:
Esta partida comprende la colocación de una mezcla de arena y asfalto en el espacio de ½” de espesor que
presenta cada tres metros de junta en los sardineles, además de cualquier otro elemento de concreto simple
que tenga necesidad de este trabajo ½” de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Previo al encofrado de los paños, se verificará la verticalidad y alineamiento entre los paños del sardinel con
la finalidad de que las juntas tengan uniformidad.
Luego del desencofrado se procederá rellenar los espacios de 1/2” entre los paños de 3 metros de concreto.
En el caso de los sardineles tipos burbuja se rellenará en todo el espesor de los paños de sardinel (cada 3
metros), y deberá de tener la forma redondeada del mismo, cuidando siempre que no sobresalgan de la
superficie.
METODO DE MEDICION:
La medición de la partida de juntas se efectuará en metros lineales (ml)
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro lineal de juntas asfálticas, rampas y sardineles, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.02. MARTILLOS
05.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.01.01. EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA SARDINEL DE MARTILLO
DESCRIPCION:
Comprende la excavación manualmente de la zanja donde se ubicaran los sardineles para los martillos; tal
excavación se realiza a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los
planos y/o presentes especificaciones.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se
aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista riesgo y peligro de derrumbes
o de filtraciones de agua. El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se
deberá retirar el material suelto. Si por casualidad el Residente se excede en la profundidad de la excavación,
no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12
como mínimo o en su defecto con hormigón.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es el metro cúbico (M3) de excavación y corte ejecutado de acuerdo a
planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por (M3) de excavación realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación
total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.02.01.02. CORTE DE TERRENO MANUAL E=0.05 M PARA MARTILLOS


DESCRIPCION:
Comprende el corte manual donde se colocarán las diversas estructuras del proyecto. Tal excavación se
realiza según los trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o
presentes especificaciones.
En el caso de corte está referida a la excavación de terreno hasta los niveles necesarios para el asentado de la
siguiente capa de material, y en el caso de las partidas de base granular para veredas.
METODO DE CONSTRUCCION:
Las excavaciones de los elementos señalados serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se
aplicarán moldes laterales cuando la composición del terreno lo requiera exista riesgo y peligro de derrumbes
o de filtraciones de agua.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para pago es en metro cúbico (M3) de excavación y corte ejecutado de acuerdo a
planos.
FORMA DE PAGO:
El pago será por (M3) de excavación y corte realizado, con aprobación y autorización de la Supervisión, no
debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto.
Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.02.01.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.02.01.04. BASE GRANULAR PARA MARTILLOS E=0.10 MTS


DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular
aprobado sobre la subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes
de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras. Las partículas de los agregados serán duras,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica,
terrones de arcille u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se
vaya a dar al material.
Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:
(a)Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin
inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno
de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 2.1. Para las zonas con altitud de 3000 msnm se
deberá seleccionar la gradación "A".

Tabla 2-1

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físicas mecánicas y
químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte CBR (1Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
Tráfico Pesado Mín100%
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un
tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Se denominará así a los materiales retenidos en la MaIla Nº4, los que consistirán de partículas pétreas
durables capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos
contaminantes.

Para el presente proyecto se ha considerado la granulometría Gradación B, debido a que la zona del proyecto
no se encuentra encima de los 3,000 m.s.n.m
(c) Agregado fino
SE denomina así a los materiales pasantes la malla Nª 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de
procesos de trituración o combinación de ambos

Tabla 2-3
Requerimientos Agregado Fino

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la
correspondiente partida de trabajo.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración
de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y
para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no
implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada
cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de
almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Contratista no cumple con esos requerimientos, cl Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor
que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración
y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con
cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista
remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su
explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado
para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo.
La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la
remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más dc 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas
utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de
evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área
afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de
un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de
carga a fin de evitar la emisión de material paniculado durante la explotación de materiales.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como
fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los
costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos
deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación
de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las
personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor para evitar la
sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente
con la autorización del Supervisor. El material no seleccionado para el empleo en la construcción de
carreteras, deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.
Definida la fórmula de trabajo de la bese granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por
las tolerancias mostradas en la tabla 2-4. Si la granulometría sale de la “Banda de Trabajo” no se permitirá su
colocación en la obra.

Tabla 2-4
Tolerancias
Tamiz Tolerancia
50mm (2”) -
37.5 mm (1 ‘/2”) ±4
25 mm (1”) ±6
12.5 mm (112) ±6
9.5 mm (3/8K) ±6
4.75 mm (N0 4) ±6
2.O mm(N0 10) ±4
4.25 .um 40) ±4

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

75 um (Nº 200) ±2

Preparación de la superficie existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual
debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües filtros necesarios para el drenaje de
la calzada.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para
verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se
cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el
Supervisor y en ellas se probará el equipo y cl plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con
las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la sub-base o base granular o estabilizada no se ajusta a dichas
condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de
preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo
repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba
defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera proyectada, todo el material colocado será
totalmente removido y transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo
indique el Supervisor a costo del Contratista.

Transporte y colocación de material


El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser
subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos
metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material Base. Durante
esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los derrames de material
y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezcla del material


El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la
base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones
separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso
de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el
Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje
el material con una humedad uniforme. El mezclado se hará por medio de una cuchilla en toda la
profundidad de la capa llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una
niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo menos 2.5 ni de
longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m será usada para la mezcla; se prevé, sin embargo, que
puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Supervisor, en lugar de una niveladora de
cuchilla.
Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y
grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.
Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material,
evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material dc la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo
aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas áreas inaccesibles a los rodillos y, que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a
obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán con
apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en
momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea
inferior a dos grados Celsius (20C).
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por
esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos.

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado
la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de
forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones
del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Contratista demora por cualquier motivo la construcción de la
capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la base y restablecer el mismo
estado en que se aceptó.

Aceptación de los Trabajos


(a) Controles
Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la especificación de
Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la respectiva
especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de bases granulares.
 Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de
las bases

(b) Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y de
cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla 2-5.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Tabla 2-2. No se permitirá que a simple vista
el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en
los pianos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la
base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la base granular se realizan en las previsibles zonas de rodada del os
carriles exteriores. En general se realiza un ensayo cada 100 metros de rodada (Uno al lado derecho y el
siguiente al lado izquierdo hasta cubrir el tramo), cuando la longitud de la vía es superior a 500 metros y; un
ensayo cada 50 metros cuando no se supere dicha longitud o en una proporción de cuando menos una (1) vez
por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad exigiéndose que el promedio de ellas (Dm) sea igual o

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

mayor al cien por ciento (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (norma de
ensayo AASHTO T-180) de referencia (De).
Dm>De
A su vez, la densidad obtenida en cada medida individual (Di) deberá ser mayor al noventa y ocho por ciento
(98%) de la densidad media del tramo.
Di>0.98 Dm
Admitiéndose sólo un valor debajo de esta exigencia. En caso de no cumplirse estos requisitos, se rechazará
el tramo.
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los descritos
en las normas de ensayo MTC E 117 y MTC E 124.

(b) Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de
la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ?±10
mm).
Ei>±10 mm
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ci) deberá ser, como mínimo, igual al noventa
por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de dicho límite, so pena
del rechazo del tramo controlado.
Ej>0.99 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base
granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a
plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 ni) de
longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores
a quince milímetros (15 mm) para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente.
Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas
de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (m2) de base de E =0.10 m de material granular para bermas y rampas
ejecutadas, con aprobación y autorización de la supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, materiales
mano de obra, equipo y herramientas.

05.02.01.05. BASE GRANULAR PARA RAMPA P/DISCAPACITADOS E=0.10 MTS


DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular
aprobado sobre la subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y
pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Materiales
Para la construcción de bases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes
de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras. Las partículas de los agregados serán duras,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica,
terrones de arcille u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se
vaya a dar al material.
Además, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones de calidad:
(a)Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin
inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Supervisor y según uno
de los requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 2.1. Para las zonas con altitud de 3000 msnm se
deberá seleccionar la gradación "A".

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Tabla 2-1

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físicas mecánicas y
químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte CBR (1Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
Tráfico Pesado Mín100%
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,
sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un
tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o viceversa.

(b) Agregado Grueso


Se denominará así a los materiales retenidos en la MaIla Nº4, los que consistirán de partículas pétreas
durables capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos
contaminantes.

Para el presente proyecto se ha considerado la granulometría Gradación B, debido a que la zona del proyecto
no se encuentra encima de los 3,000 m.s.n.m

(c) Agregado fino


SE denomina así a los materiales pasantes la malla Nª 4 que podrá provenir de fuentes naturales o de
procesos de trituración o combinación de ambos

Tabla 2-3
Requerimientos Agregado Fino

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la
correspondiente partida de trabajo.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración
de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.

Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y
para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no
implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de
tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada
cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de
almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Contratista no cumple con esos requerimientos, cl Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor
que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración
y no se permitirá ejecutarlos en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con
coertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista
remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su
explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado
para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo.
La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la
remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más dc 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas
utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de
evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área
afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de
un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de
carga a fin de evitar la emisión de material paniculado durante la explotación de materiales.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como
fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los
costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos
deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación
de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las
personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor para evitar la
sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente
con la autorización del Supervisor. El material no seleccionado para el empleo en la construcción de
carreteras, deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.
Definida la fórmula de trabajo de la bese granular, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por
las tolerancias mostradas en la tabla 2-4. Si la granulometría sale de la “Banda de Trabajo” no se permitirá su
colocación en la obra.

Tabla 2-4
Tolerancias
Tamiz Tolerancia
50mm (2”) -
37.5 mm (1 ‘/2”) ±4
25 mm (1”) ±6
12.5 mm (112) ±6
9.5 mm (3/8K) ±6
4.75 mm (N0 4) ±6
2.O mm(N0 10) ±4
4.25 .um 40) ±4
75 um (Nº 200) ±2

Preparación de la superficie existente


El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual
debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor.
Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües filtros necesarios para el drenaje de
la calzada.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.

Tramo de Prueba
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para
verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método
definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se
cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el
Supervisor y en ellas se probará el equipo y cl plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con
las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la sub-base o base granular o estabilizada no se ajusta a dichas
condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de
preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo
repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba
defectuoso ha sido efectuado sobre un sector de la carretera proyectada, todo el material colocado será
totalmente removido y transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo
indique el Supervisor a costo del Contratista.

Transporte y colocación de material


El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser
subsanada antes de proseguir el trabajo.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos
metros (1 500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material Base. Durante
esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los derrames de material
y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Extensión y mezcla del material


El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la
base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones
separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso
de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el
Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

el material con una humedad uniforme. El mezclado se hará por medio de una cuchilla en toda la
profundidad de la capa llevándolo alternadamente hacia el centro y hacia la orilla de la calzada. Una
niveladora de cuchilla con un peso mínimo de 3 toneladas y que tenga una cuchilla de por lo menos 2.5 ni de
longitud y una distancia entre ejes no menor de 4.5 m será usada para la mezcla; se prevé, sin embargo, que
puede usarse mezcladoras móviles de un tipo aprobado por el Supervisor, en lugar de una niveladora de
cuchilla.
Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y
grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.
Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material,
evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

Compactación
Una vez que el material dc la base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo
aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas áreas inaccesibles a los rodillos y, que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a
obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán con
apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en
momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea
inferior a dos grados Celsius (20C).
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación. Los residuos generados por
esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos.

Apertura al tránsito
Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado
la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de
forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones
del Supervisor.

Conservación
Si después de aceptada la base granular, el Contratista demora por cualquier motivo la construcción de la
capa inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la base y restablecer el mismo
estado en que se aceptó.

Aceptación de los Trabajos


(a) Controles
Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la especificación de
Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial.
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la respectiva
especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de bases granulares.
 Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de
las bases

(b) Calidad de los agregados

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

De cada procedencia de los agregados y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y de
cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla 2-5.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la Tabla 2-2. No se permitirá que a simple vista
el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado.

Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje de proyecto y el borde de la capa no podrá ser inferior a la señalada en
los pianos o la definida por el Supervisor quien, además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la
base conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(a) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la base granular se realizan en las previsibles zonas de rodada del os
carriles exteriores. En general se realiza un ensayo cada 100 metros de rodada (Uno al lado derecho y el
siguiente al lado izquierdo hasta cubrir el tramo), cuando la longitud de la vía es superior a 500 metros y; un
ensayo cada 50 metros cuando no se supere dicha longitud o en una proporción de cuando menos una (1) vez
por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2 ) y los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) medidas de densidad exigiéndose que el promedio de ellas (Dm) sea igual o
mayor al cien por ciento (100%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado (norma de
ensayo AASHTO T-180) de referencia (De).
Dm>De
A su vez, la densidad obtenida en cada medida individual (Di) deberá ser mayor al noventa y ocho por ciento
(98%) de la densidad media del tramo.
Di>0.98 Dm
Admitiéndose sólo un valor debajo de esta exigencia. En caso de no cumplirse estos requisitos, se rechazará
el tramo.
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los descritos
en las normas de ensayo MTC E 117 y MTC E 124.

(b) Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de
la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed) más o menos 10 milímetros ?±10
mm).
Ei>±10 mm

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ci) deberá ser, como mínimo, igual al noventa
por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por debajo de dicho límite, so pena
del rechazo del tramo controlado.
Ej>0.99 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en donde la base
granular presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, y a
plena satisfacción del Supervisor.

(c) Lisura
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, se comprobará con una regla de tres metros (3 ni) de
longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores
a quince milímetros (15 mm) para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente.
Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas
de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente
y compactar nuevamente la zona afectada.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (m2) de base de E =0.10 m de material granular para bermas y rampas
ejecutadas, con aprobación y autorización de la supervisión, no debiendo exceder el costo unitario
especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, materiales
mano de obra, equipo y herramientas.

05.02.01.06. COLOCACION Y NIVELACION DE CAMA DE ARENA DE SOPORTE

DESCRIPCION:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Consiste en la colocación y nivelación de la cama de arena de soporte de los adoquines, La cama de arena
fina tendrá un espesor de 30mm se colocará de acuerdo a las indicaciones en los planos del proyecto o
indicadas por la supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se realizará por metro cuadrado (M2) medido y aprobado por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), todas las labores anteriormente descritas en el alcance: materiales,
mano de obra, y cualquier otra labor o elemento exigido por la Supervisión que a su criterio sean necesarios
para la correcta ejecución de esta tarea.

05.02.02. CONCRETO SIMPLE


05.02.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES P/MARTILLOS
DESCRIPCIÓN:
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la norma ACI
- 347.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir ninguna deformación,
deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su
construcción será de total responsabilidad del Contratista. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la
sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados
con alambres que atraviesan el concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se
exige a cada elemento estructural.
Se arriostrarán en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su deformación. Los
encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal,
cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier
calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la
Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y
compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Contratista deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de
comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias
extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado.
Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente
prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad
única del Contratista.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición es en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), con autorización y verificación por el supervisor y dicho precio
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

05.02.02.02. RAMPAS P/ DISCAPACITADOS DE CONCRETO 175 KG/CM2, E=10 CM INC.


BRUÑADO Y FROTACHADO
DESCRIPCION:
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarlos en obra. Se utilizará vibrador de concreto para asegurarse la no aparición de
cangrejeras y teniendo una mejor distribución del concreto a lo largo de todo el encofrado para este punto.
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado,
una resistencia a la compresión de f'c=175 kg/cm2, probado en especímenes normales de 6" de diámetro x
12" de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM, y cumplir con las especificaciones.
Una vez vaciado el concreto sobre una base granular sobre los cuartones divisorios del paño una regla de
madera, para lograr una superficie plana y nivelada, para finalmente proceder a darle el acabado
correspondiente con una mezcla de 1:2, se deberá ejecutar el bruñado correspondiente.
MÉTODO DE MEDICIÓN:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El método de medición será por metros cuadrados (M2) de concreto vaciado y pulido, según lo indica en los
planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El concreto para rampas peatonales será pagado por metro cuadrado (M2), será pagada al precio unitario del
contrato por metros cuadrados de rampas vehiculares vaciada y enlucida, Aprobadas por el Ingeniero
Supervisor.

05.02.02.03. MARTILLO DE CONCRETO 175 kg/cm2 e=4", FROT. Y BRUÑADO


DESCRIPCION:
Es una capa de concreto simple, con espesor de 10 cms, que se ejecuta sobre una base granular, al que se le
aplicara una capa de cemento pulido.
METODO DE CONSTRUCCION:
Será una mezcla con un f´c = 175 Kg/cm2, (esta cumplirá con los requisitos para los encofrados, concretos y
tarrajeos Una vez vaciado el concreto sobre una base granular sobre los cuartones divisorios del paño una
regla de madera, para lograr una superficie plana y nivelada, para finalmente proceder a darle el acabado
correspondiente con una mezcla de 1:2, se deberá ejecutar el bruñado correspondiente según las dimensiones
indicadas en los planos.
Se vaciará siempre encima de una base granular, el cual deberá estar nivelado. Tendrá un acabado final libre
de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con
arena en el perímetro (arroceras) durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar
rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará: En zonas frías de 4, 5 a 7 horas después del vaciado.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO:
El pago será por (M2) construido, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el
costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo
concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.02.03 PINTURA
05.02.03.01. PINTURA DE MARTILLOS
DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de martillos comprende materiales y la mano de obra necesaria para su acabado final;
las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por metro cuadrado (M2) mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo al
avance real en obra. según indican en los planos entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesario para la ejecución de
la actividad.

05.03. GRADERIAS
05.03.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.03.01.01. EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL
Esta partida consiste en la excavación en terreno normal se considera todo trabajo de extracción de tierras o
rocas que sean necesarias para llegar a los niveles que se indican en los planos.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
El Contratista deberá proceder a la excavación, después que haya procedido al replanteo en terreno natural y
se haya realizado la limpieza del terreno.
Todos los trabajos de excavación se adaptarán a las exigencias de la obra según los planos y/o instrucciones
del Supervisor y a las condiciones naturales del subsuelo.
METODO DE EXCAVACIÓN
Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se tendrá cuidado en cuanto a la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y emparejarse retirando todo material suelto o de
derrumbe.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el residente notificará de


inmediato al supervisor quien resolverá lo conveniente.
En caso de ser necesario los taludes se protegerán contra deslizamientos, también se podrá disminuir la
inclinación del talud o instalar bermas para la estabilidad de la obra y protección de los obreros.
En todos los trabajos de excavación las herramientas a emplearse requieren aprobación del Supervisor. Se
eliminará cualquier material que aunque no se encuentre directamente en la superficie de excavación,
pudiese perjudicar en alguna forma a los obreros y los equipos.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material excavado y aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros
cúbicos excavados que corresponden a esta partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de
vaciado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato metro cubico (m3); entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.

05.03.01.02. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM= 5 KM


DESCRIPCION:
Esta especificación considera el transporte, carguío y descarga de materiales provenientes de demoliciones y
material de desmonte a una distancia de transporte de 5.0 km. Esta partida se tendrá que eliminar con un
camión volquete de 10 m3.
METODO DE CONSTRUCCION:
El alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el
transporte y descarga de tierra y desmonte, proveniente de las excavaciones y limpiezas, a aquellos lugares
donde sea necesario para su eliminación.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (M3) de material transportado y eliminado.
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cubico (M3) de material eliminado compactado realizado, con aprobación y
autorización de la Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho
pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.03.02. CONCRETO SIMPLE


05.03.02.01. CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 C-H 30% P.G
DESCRIPCIÓN
Se define como concreto simple a aquel que no tiene armadura de refuerzo, serán de concreto ciclópeo: 1:10
(Cemento-Hormigón), con 30% de piedra grande, asumiendo el dimensionamiento propuesto.
La mezcla de cemento y hormigón tendrá una proporción de 1:10 en volumen y será de consistencia tal que
permita hacer una cimentación tipo pirca, con una adición de 30% de piedras en volumen.
Esta operación de relleno y colocación de piedras se repetirá hasta llegar al ras del terreno natural.
ALCANCES DE LA PARTIDA
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por
otros elementos estructurales. Todos los materiales que se emplee en la fabricación del concreto simple
deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado,
evaluación y aceptación del concreto.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de cimiento vaciado obtenidos del ancho de base, por
su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero o Inspector
Residente.
FORMA DE PAGO
El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contrato por metro cúbico
(m3) vaciado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, mezcladora, materiales (cemento, piedra, hormigón), herramientas e imprevistos
necesario para el vaciado de cimientos.

05.03.02.02. SARDINEL DE CONCRETO 175 kg/cm2


DESCRIPCION

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el caso de sardineles de concreto, estos servirán de separación entre el pavimento asfaltico y las bermas
de adoquines de concreto, serán tipo burbuja y de acuerdo a los detalles indicados en los planos que se
adjuntan.
Las dimensiones de los sardineles a utilizar se encuentran detallados en los planos, y su ubicación varia
respecto a los elementos donde estos serán colocados como en los confinamientos de bermas de adocretos.
ALCANCES DE LA PARTIDA
Los sardineles de concreto, desde su encofrado hasta el curado serán en forma permanente. Deberá
respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos.
MATERIALES
El Cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de las normas
ITINTEC para cementos.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el utilizado para la selección de las
proporciones de la mezcla de concreto. No se aceptará en obra bolsas de cemento que se encuentren
averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
La Piedra Chancada, a utilizarse serán limpias de perfil preferentemente angular o semiángular duras y
compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa. Las partículas deberán ser químicamente
estables y serán libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgánica,
sales y otras sustancias dañinas.
La arena gruesa, deberá estar graduado dentro de los límites especificados en la norma ITINTEC 400.037, la
Granulometría del agregado será preferentemente de las características tipo de las canteras de Arequipa
(Tecnología del Concreto. Canteras de Arequipa. UNSA - 1984).

A. DE LOS MATERIALES
Obtener una adecuada distribución de los materiales a través de toda la masa del concreto, logrando una
masa uniforme; y Repetir la composición de la mezcla tanda a tanda.
El mezclado manual de los materiales integrantes del concreto no es recomendable, estando prohibidos para
concretos con una resistencia a la compresión mayor de 175 Kg/cm2.
El mezclado en maquinaria deberá tenerse en cuenta; la verificación del equipo de mezclado para su buen
desarrollo, la forma de operación de cargado del equipo de mezclado, y el tiempo de mezclado siendo este
superior a 90 segundos para mezclas de hasta de un metro cúbico. Se incrementará en 15 segundos por cada
metro cúbico o fracción que exceda de dicha cantidad.

TRANSPORTE DEL CONCRETO


El concreto deberá ser transportado, desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto
como sea posible y empleando equipos y procedimientos que garanticen economía y la calidad deseada en el
punto de entrega.
En la selección del Equipo de transporte el Supervisor deberá tener en consideración las condiciones de
empleo, los ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de colocación del concreto, la capacidad de
equipo; el tiempo requerido para la entrega del concreto, y las condiciones de clima.

COLOCACION DEL CONCRETO


En el proceso de colocación del concreto en los elementos estructurales sólo se emplearán procedimientos
que reduzcan a un mínimo la segregación.

El concreto deberá ser depositado tan cerca como sea posible de su ubicación final, no debiendo ser
depositado en grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendido a lo largo de los encofrados, ni
debiendo fluir innecesariamente. Solo se empleará procedimientos de colocación que eviten la segregación y
conserven la cohesividad y homogeneidad de la mezcla.
El concreto se colocará en capas horizontales cuyo espesor dependerá del tamaño y forma de la selección; de
la consistencia del concreto; del espaciamiento del acero de refuerzo; del proceso de compactación elegido; y
de la conveniencia de cada capa sea colocado antes que la anterior haya fraguado.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida de “Concreto f’c= 175 kg/cm2 para Dados de Concreto será en METRO CÚBICO
(m3)
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas como se indica y aceptadas por la Supervisión serán pagadas al precio del contrato
de la partida “Concreto F’c=175 kg/cm2 para sardineles de Concreto" y comprende los costos por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos conforme la especificación
técnica, los precios serán aquellos establecidos en el presupuesto del presupuesto.

05.02.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la norma ACI
- 347.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir ninguna deformación,
deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su
construcción será de total responsabilidad del Contratista. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la
sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados
con alambres que atraviesan el concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se
exige a cada elemento estructural.
Se arriostrarán en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su deformación. Los
encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal,
cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier
calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la
Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y
compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Contratista deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de
comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias
extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado.
Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente
prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad
única del Contratista.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición es en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
El pago será por metro cuadrado (M2), con autorización y verificación por el supervisor y dicho precio
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

05.03.02.04. GRADERIAS, CONCRETO F´C= 175 KG/CM2


DESCRIPCIÓN
Los sobre cimientos serán de concreto f'c=175 kg/cm2 siendo las dimensiones las especificadas en los planos
respectivos, debiendo respetarse las especificaciones y otras indicaciones que figuran en Planos.
La cara superior del sobre cimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular
asentado de los ladrillos del muro. El cemento a utilizarse será Portland tipo IP.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medición es en metros cúbicos (m3); él cómputo total se hará sumando el volumen de cada
uno de los tramos.
FORMADE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

05.03.02.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA GRADERIAS


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en Los encofrados que tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los
encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que reúna
condiciones análogas de eficiencia.
ALCANCES DE LA PARTIDA
Se refiere al encofrado normal de las gradas, cuyas superficies no deben de tener irregularidades mayores de
6 mm en el caso de “abruptas” ni mayores de 10 mm en el caso de “graduables”. Se tendrá especial cuidado
en el apuntalamiento de forma tal de mantener la verticalidad y alineación indicada en los planos.
Las superficies serán encofradas con madera sin cepillar; las mismas que deberán de estar exentas de
sustancias extrañas, así mismo que se untarán con aceite emulsionado o petróleo para evitar la adherencia del
concreto.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El desencofrado se hará una vez que se haya endurecido el concreto lo suficiente, para que no se produzcan
daños en la remoción de los soporte y el encofrado. En ningún caso los encofrados serán removidos antes de
las 24 horas sin la aprobación del Supervisor.
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y
gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran
perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poder efectuar desencofrados parciales.
La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación
de los planos de encofrados no libera al contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada
construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
MATERIALES
Los Materiales a emplearse será básicamente madera tornillo o similar que deberán satisfacer los requisitos
indicados por el supervisor respectiva de este documento.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de encofrado y desencofrado Normal para sobre cimientos, será medido en METRO
CUADRADO (m2).
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas como se indica y aceptadas por la Supervisión serán pagadas al precio unitario de la
partida.

05.03.03. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


05.03.03.01. TARRAJEO DE GRADERIAS
DESCRIPCIÓN
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán un
tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento, y 5 partes de
arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será METRO CUADRADO (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo
lo necesario para completar la partida.

05.03.03.02. TARRAJEO EN SARDINELES


DESCRIPCIÓN
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán un
tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento, y 5 partes de
arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo.
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será METRO CUADRADO (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo
lo necesario para completar la partida.

05.03.04. CARPINTERIA METALICA


05.03.04.01. BARANDA METALICA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de barandas metálicas en los bordes de las veredas encima del canal de
riego, cuya ubicación y distribución se encuentra detallados en planos.
MATERIALES
Los Materiales a emplearse será básicamente tubos de acero negro de Ø 3” y 2”, se aplicara pintura
anticorrosiva y esmalte.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida de “Barandas Metálicas”, será medido en METRO LINEAL (ml).
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas como se indica y aceptadas por la Supervisión serán pagadas al precio del contrato
de la partida “Barandas Metálicas."

05.03.05. PINTURA

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.03.05.01. PINTURA EN GRADERIAS


GENERALIDADES
El constructor deberá presentar la marca de pintura a emplearse, la misma que será abierta en obra,
evitándose la adición de cualquier sustancia para adelgazarla.
La elección de colores se efectuara en obra. El supervisor indicará los colores respectivos en estricta
coordinación con el proyectista; debiéndose en todo caso efectuar aplicaciones de prueba y control para su
definitiva elección. El acabado tendrá una garantía no menor de 60 días, después de entregada la obra.
REQUISITOS DE LAS PINTURAS
a) La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser
fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
b) La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento, ni separación de
color, y deberá estar exenta de terrones y natas.
c) La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies
verticales y lisas.
d) La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de
pintado.
e) La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos,
partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
CARACTERÍSTICAS
Se aplicara dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de muros y
cielorrasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptará desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo. Todas las superficies a
las que se le debe aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos y
capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que estas sequen convenientemente.
La superficie que no pueda ser terminado satisfactoriamente, con el número de manos especificadas, podrá
llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo
adicional alguno para el propietario.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será por metro lineal (m) para pintura de para señalización, y para las veredas y
graderías en metro cuadrado (m2) realizado, según los planos, y aprobado por el ingeniero supervisor
FORMA DE PAGO:
La base de pago será la unidad correspondiente a la partida multiplicada por el precio de la partida incluye la
mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

05.03.05.02. PINTURA EN SARDINELES


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura en sardineles burbuja y gibas, comprende materiales y la mano de obra
necesaria para su acabado final; las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse en metros cuadrados (M2).
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por metro cuadrado (M2), mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo al
avance real en obra con la aprobación y autorización del supervisor.

05.03.06. JUNTAS
05.03.06.01. JUNTAS ASFALTICAS E=1"
DESCRIPCION:
Esta partida comprende la colocación de una mezcla de arena y asfalto en el espacio de 1” de espesor que
presenta cada tres metros de junta de cualquier elemento de concreto simple que tenga necesidad de este
trabajo 1” de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION:
Previo al encofrado de los paños, se verificará la verticalidad y alineamiento con la finalidad de que las
juntas tengan uniformidad.
Luego del desencofrado se procederá rellenar los espacios de 1” de concreto.
En el caso de los sardineles tipos burbuja se rellenará en todo el espesor de los paños de sardinel (cada 3
metros), y deberá de tener la forma redondeada del mismo, cuidando siempre que no sobresalgan de la
superficie.
METODO DE MEDICION:
La medición de la partida de juntas se efectuará en metros lineales (ml)

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO:
El pago será por metro lineal de juntas asfálticas, rampas y sardineles, con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la
compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales.

05.04. VARIOS
05.04.01. REPOSICION DE CAJAS DE REGISTRO DE AGUA
DESCRIPCIÓN:
Corresponde a la Reposición de Cajas de Concreto de medidores de agua; deterioradas, rotas producto de la
demolición o en mal estado (colocación), la reposición de dichas cajas se refiere al suministro y fijación de
las mismas en el lugar correcto y/o determinado por el Supervisor de Obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Unidad (UND), de Reposición de Caja de Concreto de medidores de agua.
FORMA DE PAGO:
La reposición de las cajas será pagada por unidad (UND) al precio unitario del contrato, según indican en los
planos entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesario para la ejecución de la actividad.

05.04.02. REPOSICION DE CAJAS DE REGISTRO DE DESAGUE


DESCRIPCIÓN:
Corresponde a la Reposición de Cajas de Concreto de registro de desagüe; deterioradas, rotas producto de la
demolición o en mal estado (colocación), la reposición de dichas cajas se refiere al suministro y fijación de
las mismas en el lugar correcto y/o determinado por el Supervisor de Obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Unidad (UND), de Reposición de Caja de Concreto y/o Reposición de Cajas de Registro
de Desagüe.
FORMA DE PAGO:
La reposición de las cajas de registro de desagüe será pagada por unidad (UND) al precio unitario del
contrato, según indican en los planos entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesario para la ejecución de la actividad.

05.04.03. CURADO DE SUPERFICIES HORIZONTALES


DESCRIPCION:
Esta partida comprende el curado con agua de las superficies horizontales, para poder realizar dicho curado
podrá realizarse en obra colocando arena a manera de hacer un pozo y luego proceder a llenarlo con agua,
también podrá utilizarse otros métodos para el curado respectivo.
METODO DE MEDICION:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (M2)
FORMA DE PAGO:
El pago se hará en metros cuadrados (M2) cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la
Inspección, multiplicado por el precio unitario del presupuesto.

06. VARIOS
06.01. LIMPIEZA FINAL
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a todas las actividades de limpieza y eliminación de objetos que impidan la transitabilidad de los peatones
y vehículos que circularan por las áreas construidas, verificando la limpieza de material de corte o sobrante de los
trabajos realizados como bolsas de papel, acero, madera, agregados y otros.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para estas partidas es el metro cuadrado (GLB)
FORMA DE PAGO:
El pago será conforme al método de medida (GLB) de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

07. MITIGACION AMBIENTAL


07.01. MITIGACION AMBIENTAL
DESCRIPCION:

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La presente partida comprende el seguimiento de las acciones de la mitigación ambiental que se lleva durante la
ejecución de la obra.
El especialista se encargará a elaborar el plan y seguimiento en función al costo para la mitigación del impacto
ambiental.
PROCEDIMIENTO:
Dicho seguimiento se realizará por un especialista contratado durante toda la obra, para tal fin con cargo a la obra, el
mismo que realizará la evaluación y análisis de las medidas de mitigación ambiental en sus diferentes componentes.
a) medidas para el control de la calidad del agua dentro del tiempo destinado para la realización del proyecto de
“mejoramiento del servicio de la transitabilidad vehicular y peatonal en la Avenida San Martin” se deberá cumplir
los lineamientos para una correcta disposición de las aguas residuales.
Objetivo: controlar el consumo de agua
Meta dotación requerida y la normativa ECA de agua
Responsable empresa contratista
Actividad Medidas de lugar
verificación
Hormigón deberá únicamente dosificarse Registro de Área circundante a
en las áreas que se requiere para la inspección la zona del proyecto
ejecución, sus residuos deberán Mensual
almacenarse como sustancia liquida
peligrosa o reutilizarse si fuera apropiado.
b) medidas para el control de presión sonora o ruido
En las actividades del proyecto de “mejoramiento del servicio de la transitabilidad vehicular y peatonal” emite ruido
hacia los alrededores, al cual se suma al ruido generado por los transito de los estudiantes, el ruido que se genera es
interno (laboral) en determinados sectores y actividades, por lo que los trabajadores deben utilizar el equipo de
protección personal (EPP) para minimizar este efecto.

Objetivo: controlar posible contaminación del aire por ruido


Meta : alcanzar normativa ECA de ruido
Responsable: Empresa contratista
Actividad Medidas de lugar
verificación
Cumplir con los límites de velocidad para Inspección Área circundante a
la circulación de maquinaria que realizara la zona del proyecto
trabajos destinados.
Determinar horarios de operación de los Área circundante a
equipos y maquinaria que origina ruido a Monitoreo de la zona del proyecto
fin de evitar intensidades sonoras ruido
concentradas

Controlar el uso indebido de bocinas y pitos Inspección Área circundante a


que emitan altos niveles de ruido la zona del proyecto
Se deben dar un adecuado mantenimiento a
la maquinaria operativa a fin que su Inspección Área
combustión sea completa mantenimiento en
el proyecto

c) medidas para el control de calidad del aire


La empresa contratista consciente de la generación de impactos ambientales, tendrá en cuenta las siguientes
medidas:

Objetivo: establecer procedimientos para la prevención y mitigación de la contaminación atmosférica


generada por material particulado y gases de combustión
Meta : alcanzar normativa de calidad de aire
Responsable: Empresa contratista
Actividad Medidas de lugar
verificación
Realizar el mantenimiento preventivo de os Inspección de Área circundante a la zona del
equipos y vehículos que se utilicen. equipos y unidades proyecto

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Aislar el área de trabajo, regar con agua la Área circundante a la zona del
zona donde se realiza las actividades del Inspección proyecto
proyecto de construcción, para evitar el
levantamiento de polvo.

Se deben dar un adecuado mantenimiento a Inspección Área mantenimiento en el


la maquinaria operativa a fin que su proyecto
combustión sea completa.
El transporte de los materiales de
construcción se deberá realizar en caminos Inspección Área mantenimiento en el
cubiertos con lona y de preferencia proyecto
humedecidos para evitarla dispersión de
polvos y partículas.

METODO DE MEDICION:
La unidad de medida será por Global (GLB.) de Monitoreo Ambiental.
FORMA DE PAGO:
El pago será por mes (GLB) de Monitoreo Ambiental, con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo
exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo
concepto.

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO LOS MEDANOS, DISTRITO DE LA
JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA –AREQUIPA.” III ETAPA

También podría gustarte