Está en la página 1de 4

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS

EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO


SALUD

CARATULA
INDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DEL INFORME


OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
CAPITULO I
DATOS DEL ESTUDIANTE Y LA EMPRESA
1.1. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE
1.1.1. Carrera Técnico profesional
1.1.2. Nombre y apellidos del practicante
1.1.3. Semestre académico

1.2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA


1.2.1. Razón social de la empresa
centro de salud“REVOLUCIÓN “de la red de salud sanRomán -
JuliacaRegión de salud puno.
1.2.2. Centro de prácticas CENTRO DE SALUD
1.2.3. Actividad de la empresa
1.2.4. Jefe del centro de prácticas, institución o empresa.

CAPITULO II

2.1. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (Resolución de funcionamiento o ficha RUC)


2.2. VISION Y MISION DEL CENTRO DE PRACTICAS
2.3. PRINICIPIOS INSTITUCIONALES
2.4. GLOSARIO DETERMINOS TÉCNICOS

CAPITULO III

3.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA (organigrama)


3.2. ANALISIS FODA DE LA EMPRESA

ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA


FORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADES AMENAZAS1
Personal capacitado ycomprometido
1
Inadecuado equipamientoe infraestructura
1
Adecuada vías decomunicaciones
1
Violencia familiar
2
Movilidad parareferencia
2
Insuficiente personal enhoras no laborables
2
Apoyo del gobierno local
2
Ingesta de hidratosde carbono
3
Recurso económico delSIS
3
Personal con bajaremuneración
3
Apoyointerinstitucional
3
Presencia de boticas prescriptoras
4
Clima laboral favorable
4
Inadecuado recursologistico
4
Red promotores activoscomprometidos
4
Patrones culturales
5
Buena coordinaciónEESS
5
Falta de medicamentos para la demanda
5
Presencia de programassociales PIM y JUNTOS
5
Cambios climáticos

HISTORIA
HISTORICA, CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURADEL CENTRO1.3.1.-
Reseña histórica DEL CENTRO DE SALUD LA REVOLUCION:Un 5 de mayo del año
de 1985, fueron creados los establecimientos de salud periurbanos, del barrio los
choferes, 9 de octubre, santa maría y entre ellos del pueblo joven la revolución, en el
periodo de gobierno del Dr. Alan García Pérez.Siendo por eso entonces director de la
UBSS san Román, el doctor Percy BarriosHallasi.El referido establecimiento, comenzó
a funcionar en un pequeño local prestado porel barrio de unos 3X3 metros, sin
equipamiento, solo se contaba con una camilla, una balanza, unos cuantos
instrumentos medico quirúrgicos, no había materiales deescritorio, tal es el caso de
que se acomodó unos cartones de embalaje de la camilla Como si fuera una mesa, el
barrio presto un asilla y unas bancas, para eso entonces elúnico trabajador que fue
destinado para la atención de esta parte de la ciudad deJuliaca, fue el sr. Leoncio
Aguilar Hillari, técnico sanitario, procedente de la ciudadde Ayaviri. En esas
condiciones vino laborando por unos meses, hasta que pordecisión de la población del
pueblo joven la revolución, se estimó también en calidadde préstamo un local más
amplio, que quedaba al costado del salón comunal; esteambiente fue dividido con
cortinas de plástico para habilitar varios espacios deatención, que relativamente eran
incomodas para los usuarios, pero se elaboró másque bien en esas condiciones.En él
años de 1991, se conformó un comité pro-construcción del puesto de salud,siendo su
presidente el profesor Miguel Mamani vecino y presidente del barrio porese entonces,
conjuntamente con el Sr. Leoncio Aguilar Hillari y otros vecinos segestionaron ante las
oficinas de FONCODES-PUNO, un presupuesto para lamencionada construcción. Y se
logró arrancar una partida de s/13.000 nuevos soles,en el año de 1990.Se inició la
construcción de nuestro pequeño establecimiento, fue un 5 de agosto delaño 1993,
cuando por fin Se nos hizo entrega del local, para lo cual se tuvo querecurrir a varios
prestamos por parte del personal y personas a llegadas, ya queterminando todo el
presupuesto, aún faltaba dinero por los vidrios, pinturas,conexiones eléctricas y
accesorios, graficas a la colaboración de incluso familiares delos trabajadores de ese
entonces se pudo realizar algunos acabados, como pintado,cableado, etc.Llegado ese
día con mucha alegría por fin se hizo realidad la entrega de nuestro local.Es desde
esta fecha que se viene laborando hasta la actualidad.Fue entonces que llego un 15
de enero del año 2000, cuando se elevó a la categoríade centro de salud, por decisión
de la REDESS debido a que en ese entonces en lasede central funcionaban la micro
red, la redes y el hospital calificara como hospital,lo que significa una observación del
MINSA para que el hospital calificara comohospital docente y sea re categorización a
2-3. De manera que sin prever las dificultades que posteriormente ocasionaría esto, ya
que no contamos coninfraestructura adecuada para ser cabecera de micro red, la
decisión y estaba tomada
2.3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

3.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES REALIZADAS EN LAS


EFSRT (de todas las áreas que paso)
3.4. LOGROS PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA EFSRT
3.5. DIFICULTADES PERSONALES Y PROFESIONALES EN LA EFSRT

CAPITULO IV

CONCLUSIONES DE LAS EFSRT


RECOMENDACIONES A LA EMPRESA, AL INSTITUTO.
BIBLIOGRAFIA FISICA Y VIRTUAL

ANEXOS
PARA REFORZAR EL INFORME DE LAS EFSRT
- Carta de presentación (copia)
- Certificado o constancia de práctica (copia)
- Dicha de evaluación de las EFSRT (copia)
- Ficha de control de asistencia (copia)
- Fotografías (copia)
NOTA: Margen superior: 3 cm. - Margen inferior: 3 cm. - Margen izquierdo: 3 cm. - Margen derecho: 2,5 cm.
Tipo de Letra: Times New Roman, Espacio 1½ espacio (interlineado). Citas bibliográficas en formato APA.
- El mínimo de un informe es de 30 hojas para estudiantes de IV semestre
- El mínimo de un informe es de 45 hojas para estudiantes de V semestre

PRESENTAR
- 02 ejemplares de informe anillado (color de mica de anillado; enfermería
- turqueza, farmacia - azul)
- 01 copia a colores de los siguientes documentos (ojo, suelto, aparte
fuera del informe)
- Carta de presentación
- Ficha de evaluación de las EFSRT
- Certificado o constancia de prácticas

También podría gustarte