Está en la página 1de 116

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Educación

SEGUNDO
BIMESTRE
Infantil

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Modalidad Abierta y a Distancia

Trabajo Colaborativo con


Padres y Comunidad
Guía didáctica
Carreras 5 Créditos
Ciclos
 Ciencias de la Educación, mención: Educación Básica
7
8  Ciencias de la Educación, Mención: Educación Infantil

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Ciencias de la Educación
Sección Psicopedagogía

SEGUNDO
BIMESTRE
Trabajo
Colaborativo

SOLUCIONARIO
con Padres y
Carreras Ciclos
Comunidad
 Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica
VII Guía didáctica

ANEXOS
5 créditos
 Ciencias de la Educación, Mención: Educación Infantil
VIII

Autora:
Dra. María Elvira Aguirre Burneo. PhD.

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
trabajo colaborativo con padreS y comunidad
Guía didáctica
María Elvira Aguirre Burneo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

cc Ecuador 3.0 By NC ND
Diagramación y diseño digital:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Tercera edición
ISBN-978-9942-08-485-9
ISBN digital-978-9942-04-472-3

Esta versión impresa y digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

10 de Marzo, 2014
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice............................................................................................................................................................. 4

BIMESTRE
3. Introducción............................................................................................................................................. 6

PRIMER
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7

4.1. Básica........................................................................................................................................... 7
4.2. ...................................................................................................................
Complementaria...................................................................................................................... 7

SEGUNDO
BIMESTRE
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 9

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 13

PRIMER BIMESTRE

SOLUCIONARIO
6.1. Competencias genéricas........................................................................................................ 13
6.2. Competencias específicas de la titulación....................................................................... 14
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura:.......................................................................... 14
6.4. Planificación para el trabajo del estudiante................................................................... 18
6.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 19

ANEXOS
UNIDAD 1. FAMILIA Y SOCIEDAD: Contexto de la familia........................................................... 19

1.1. Introducción............................................................................................................................... 20
1.2. Contexto de la familia............................................................................................................ 22
1.3. Familia y sociedad: una relación compleja...................................................................... 24
1.4. Familia y equidad..................................................................................................................... 26
1.5. Política social y familia........................................................................................................... 30
1.6. Perspectivas de la intervención familiar.......................................................................... 33
1.7. Profesionales, sociedad y familia........................................................................................ 34
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 35

UNIDAD 2. TRABAJO SOCIAL Y FAMILIA............................................................................................ 37

2.1. Historia del trabajo social:.................................................................................................... 37


2.2. Qué es hoy el trabajo social con familias.......................................................................... 38
2.3. Lo antiguo y lo nuevo en el trabajo social familiar....................................................... 39
2.4. Funciones y niveles de intervención familiar................................................................. 40
2.5. El trabajo social familiar, un tema abierto....................................................................... 42
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 43

UNIDAD 3. DIFERENTES PERSPECTIVAS PARA ANALIZAR LA FAMILIA...................................... 45

3.1. Familia, un panorama diverso............................................................................................. 45


3.2. Definiciones de familia.......................................................................................................... 46
ÍNDICE
3.3. Principales teorías de la familia.......................................................................................... 49

PRELIMINARES
3.4. El enfoque ecológico de la familia...................................................................................... 55
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 57

SEGUNDO BIMESTRE

6.6. Planificación para el trabajo del estudiante:.................................................................. 59


6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 63

BIMESTRE
PRIMER
UNIDAD 4. DIFERENTES PERSPECTIVAS DE ANALIZAR LA FAMILIA........................................... 63

4.1. Perspectiva intergeneracional............................................................................................. 63


4.2. Teoría del ciclo de vida familiar........................................................................................... 66
4.3. La construcción social de la realidad................................................................................. 69

SEGUNDO
BIMESTRE
4.4. Perspectiva del poder y de las fuerzas en la familia..................................................... 70
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 74

UNIDAD 5. TRABAJANDO CON LA FAMILIA...................................................................................... 76

SOLUCIONARIO
5.1. Aspectos generales................................................................................................................. 76
5.2. Trabajo directo con familias................................................................................................. 78
5.3. Trabajo indirecto con familia................................................................................................ 99
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 103
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 105

8. Anexos........................................................................................................................................................... 110

ANEXOS
ÍNDICE
3. Introducción

PRELIMINARES
Dentro del programa formativo de la titulación de Ciencias de la Educación, consta la asignatura
“Trabajo Colaborativo con Padres y Comunidad”, misma que se la ha considerado como un componente
académico troncal de cinco créditos ya que proporciona formación específica en el ámbito de la familia,
escuela y comunidad a la vez que pretende potenciar el logro de competencias específicas para el trabajo

BIMESTRE
PRIMER
colaborativo con grupos sociales, centros de educación formal o educación informal.

El aporte de esta materia en la formación de los futuros educadores, se enmarca en los elementos
teóricos del contexto de la familia, así como criterios y estrategias para ejercer un trabajo eficiente con
padres, profesores y/o grupos sociales relacionados con la escuela y la familia. Sin duda el desarrollo
de competencias en este ámbito le será de gran ayuda para descubrir, potenciar y ayudar a desarrollar

SEGUNDO
BIMESTRE
proyectos y programas de trabajo o intervención en los círculos en los cuales se desenvuelve el ser
humano.

El tener una aproximación a estos nuevos conceptos, abrirá horizontes en cuanto al conocimiento de las
nuevas posibilidades de innovar y crear propuestas dentro de espacios formales, como es la escuela, o

SOLUCIONARIO
en espacios informales, como es la familia y la comunidad.

Es necesario llegar a la meta propuesta, por ello se han planificado cinco unidades de las cuales, tres se
estudian en el primer bimestre: Familia y sociedad; Trabajo social y Familia; y, Perspectivas teóricas para
analizar la familia. En el segundo bimestre se estudian dos unidades: Perspectivas teóricas para analizar
la familia (parte dos) y Trabajando con familias.

ANEXOS
Estimado estudiante, le invito a poner todo su empeño en el aprendizaje de esta asignatura ya que
complementará sus competencias en el ámbito de la educación y le ayudará a desempeñarse con éxito
en la función que le corresponda como profesional.

El desarrollo de las competencias cognitivas, centradas en el desarrollo integral del ser humano, le
permitirá proponer cambios, que sin duda la sociedad ecuatoriana requiere, ya que somos los llamados
a generar estos pequeños espacios que ayudarán a la construcción de un presente y futuro mejor. Este
sueño educativo, que gracias a la suma de voluntades se podrá hacer realidad, sin necesidad de tener
grandes recursos o infraestructura, puesta al servicio de la comunidad educativa (padres e hijos), para
beneficio social de los que necesitan.

Iniciemos entonces este camino, que sin duda nos dará grandes satisfacciones, no solo desde el punto de
vista académico sino también personal, pues lo que estudiaremos, sin duda alguna, ayudará a fortalecer
procesos individuales y colectivos sobre las familias y cómo trabajar con ellas.

Pongo a consideración mi apoyo y ayuda en este componente académico, espero poder compartir con
ustedes a través de esta guía didáctica parte de mi conocimiento en estos temas.

¡Animo y éxito!

María Elvira Aguirre Burneo

6
ÍNDICE
4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

ŸŸ Aylwin, N. y Solar, M. (2009). trabajo social Familiar. Chile: Ediciones Universidad Católica de

BIMESTRE
PRIMER
Chile, Salesianos Impresores S.A. Santiago.

Este libro plantea el trabajo social con familias, ubicándose en el contexto de la sociedad actual.
Incluye el desarrollo histórico del trabajo social en este ámbito, sus bases conceptuales y las
estrategias de intervención, se expone la experiencia de la práctica profesional desde el punto del
trabajo social con otras disciplinas cuyo interés es la familia.

SEGUNDO
BIMESTRE
Los temas que se abordan son de gran utilidad para el conocimiento y la intervención con familias
desde varios ámbitos. Desde la perspectiva elegida, la evaluación o intervención social sea con
niños, profesores, padres y miembros de la comunidad.

SOLUCIONARIO
Dirigido primordialmente a estudiantes o profesionales que en diferentes campos y desde diversos
programas sociales se ocupan de la familia, como: trabajadores sociales, educadores, médicos,
psicólogos, sociólogos, antropólogos, etc.

ŸŸ Aguirre, M. (2013). Trabajo Colaborativo con Padres y Comunidad: Guía Didáctica. Loja, Ecuador:
Ediloja.

ANEXOS
Guía didáctica en la que se proponen actividades de desarrollo para el aprendizaje del estudiante
a través de estrategias que motivan y fortalecen de manera significativa el inter-aprendizaje del
componente.

Se plantean actividades de trabajo, autoevaluaciones objetivas y de ensayo opcionales que sirven


para evaluar continuamente el proceso de conocimiento y desarrollo de destrezas.

4.2. Complementaria

ŸŸ Lyford-Pike, A., Ciompi, M. y Solar, M. (2010). Hijos con Personalidad… raíces y alas. Chile:
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

La educación con personalidad lleva a que los hijos crezcan más seguros de sí mismos, con
una personalidad armónica y equilibrada. El ambiente familiar: estable, seguro, sereno, alegre,
divertido, lleno de afecto y abierto a los demás juega un papel tan indispensable en la educación
de los hijos, que no es sustituible por la labor educativa que ejerce la escuela, los amigos, etc. El
libro provee estrategias de cómo lograr un ambiente óptimo y de identificar formar eficaces de
comunicarse, escuchar y comprender a los hijos. También aborda técnicas para manejar diversas
situaciones que se plantean en la vida familiar a través de ejemplos sencillos enriquecidos por las
últimas corrientes de la psicología.

ŸŸ Vila, I. (1998). Familia, Escuela y Comunidad. I.C.E. Universitat Barcelona. Barcelona. España:
Editorial Horsori.

7
ÍNDICE
El texto nos da una visión interesante de las prácticas educativas familiares, de la influencia
educativa de los medios y su relación con las prácticas educativas escolares. Los contenidos

PRELIMINARES
planteados son muy claros en su lenguaje y redacción, junto con las estrategias utilizadas por el
autor para transmitir temas teóricos y prácticos, productos de investigaciones en el campo de la
familia y la escuela.

Ignasi Vila, es profesor de la Universitat de Girona desde 1993, tiene numerosas publicaciones
sobre la adquisición del lenguaje y la educación bilingüe, sin embargo se ha interesado por los

BIMESTRE
aspectos contextuales del desarrollo humano con un énfasis especial en las prácticas educativas

PRIMER
familiares y su relación con otras prácticas educativas.

ŸŸ Aguirre, M. E. (2012), Influencia de la familia sobre el clima escolar: propuesta de un modelo causal en
una muestra de aulas de quinto año de educación básica en Ecuador, tesis doctoral, (sin publicar)

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica–Andes, (2011). El índice de desarrollo humano
en Ecuador. Disponible en: http://andes.info.ec/2009-2011.php/?p=118576

ŸŸ Banco Mundial (2012). Datos América Latina y el Caribe: Ecuador. Disponible en: http://www.
bancomundial.org/es/country/ecuador.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Bravo, L., Roloff, G., Oviedo, S., Samaniego, J. y Carranza C. (2006). Mejorando mi familia, ciclo 1.
Programa de capacitación en desarrollo personal y educación familiar. UNICEF. Quito, Ecuador.
Documento en digital disponible en : http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d34.
pdf

ŸŸ Vásconez, A. (2011). La familia ecuatoriana ¿sujeto de las políticas públicas? Informe de Consultoría.
UNICEF. Disponible en: http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d300.pdf

ANEXOS
ŸŸ Martínez González, et al. (2009). Orientación familiar. Editorial Sanz y Torres, Madrid, España.

ŸŸ Ramírez, I. (1992). El trabajo social familiar, Alternativas: cuadernos de trabajo social. Universidad
Complutense de Madrid. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5896/1/
ALT_01_03.pdf

ŸŸ Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SEMPLADES (2009). Plan Nacional para el Buen


Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito, Ecuador.

ŸŸ Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico- comunitaria.
Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.
journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702

ŸŸ Vargas, J., Ibáñez E. (2002). Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional. revista electrónica
de psicología Iztacala, Vol. 5 No. 2. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/ArticuloIntergeneraciional.
htm

8
ÍNDICE
5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Estimado estudiante:

Reciba un cordial saludo, es importante indicarle que el propósito de esta guía didáctica es brindarle una
herramienta que orientará su estudio. Para que usted tenga éxito en este proceso, le recomiendo poner

BIMESTRE
PRIMER
especial atención a las siguientes sugerencias que pueden ayudarlo en su proceso de aprendizaje:

ŸŸ Para el estudio de esta materia, los materiales bibliográficos que se utilizarán son: TEXTO BÁSICO,
y la presente GUÍA DIDÁCTICA.

ŸŸ El desarrollo del componente se realiza en un semestre académico, según cronograma establecido

SEGUNDO
BIMESTRE
por la universidad. Comprende dos bimestres, en los cuales se distribuyen las diez y seis semanas
de estudio.

ŸŸ Destine al menos dos horas diarias para la lectura y estudio de sus materiales, ya que es fundamental
para una mejor comprensión de los contenidos y desarrollo de sus competencias.

SOLUCIONARIO
ŸŸ En el proceso de aprendizaje, le sugiero poner en práctica las técnicas de estudio aprendidas en
ciclos anteriores, estas son: el subrayado, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, entre otras.

ŸŸ Utilice la guía didáctica como un referente para su estudio; este instrumento pretende transmitir
conocimientos y cumplir con la función de conducir al estudiante a su propio aprendizaje.

ANEXOS
ŸŸ Cada unidad cuenta con autoevaluaciones, con la finalidad de una progresiva preparación para la
evaluación a distancia y presencial. De esta manera podrá medir su avance académico. Para poder
comprobar el mismo usted dispone de un solucionario al final de la guía.

ŸŸ Resuelva las actividades propuestas y recomendadas en el desarrollo de los temas, son un recurso
válido para lograr una mayor comprensión y aclarar dudas.

ŸŸ Usted cuenta con la ayuda del “Entorno Virtual de Aprendizaje”–EVA, el mismo que es una
herramienta adicional, potente y ágil, a través de la cual usted podrá interactuar con el tutor
de la asignatura a través de: ANUNCIOS, que abordan temas importantes sobre la asignatura
y orientaciones para una mejor comprensión y desarrollo de las evaluaciones a distancia y
presenciales, estos serán publicados semanalmente; FOROS, que le permitirán dar a conocer sus
criterios en temas importantes planteados; y los REA (Recursos Educativos Abiertos) o RECURSOS
que son documentos relacionados con los temas estudiados y materiales didácticos para su
estudio. Así mismo podrá descargar semestralmente las claves de respuesta de sus trabajos a
distancia y obtener una retroalimentación de los mismos.

ŸŸ Para acceder al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), ingrese a la página principal de la UTPL (www.
utpl.edu.ec) y obtenga su clave personal, la misma que le servirá para ingresar al EVA y hacer llegar
sus dudas, inquietudes, sugerencias, etc. a su profesor. Además usted podrá encontrar ahí la guía
didáctica y el trabajo a distancia en versión digital. Este material recuerde que es de propiedad
intelectual de la universidad, por lo tanto si desea utilizarlo en otro trabajo o actividad académica,
deberá citarlo adecuadamente.

ŸŸ Ante dudas e inquietudes sobre los temas de estudio, haga uso de las tutorías que la universidad
le ofrece. Recuerde que el deber del profesor principal o auxiliar de la asignatura, es apoyarlo

9
ÍNDICE
en su aprendizaje, puede contactarse a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), correo
electrónico o por vía telefónica en los horarios de tutorías establecidos.

PRELIMINARES
ŸŸ El desarrollo y presentación de las evaluaciones a distancia es obligatoria, no olvide revisar la
fecha máxima de entrega ya sea en el centro universitario o a través del EVA de manera digital a
través del link habilitado para el efecto.

ŸŸ El texto básico sin duda alguna constituye un valioso aporte didáctico, y en esta guía se sigue su
estructura cronológica; además, sin pretender reemplazarlo se han agregado aportes personales,

BIMESTRE
PRIMER
autoevaluaciones, actividades complementarias, artículos que se enlazarán a través del EVA, y que
acercarán más al estudiante a la actualidad y realidad mundial.

ŸŸ La guía didáctica proporciona algunas herramientas que facilitan la comprensión de los temas de
estudio, estas se destacan a través de iconos, cuyo significado se describe a continuación:

SEGUNDO
BIMESTRE
Lectura complementaria

SOLUCIONARIO
Autoevaluación

ANEXOS
Documentación adicional

Aviso importante

Detenga lectura Texto Básico

Horas estipuladas de trabajo

10
ÍNDICE
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

PRELIMINARES
Una vez familiarizado con los recursos que tiene para su estudio, tome en cuenta que le acompañarán
en su proceso de aprendizaje durante todo el ciclo académico. Por ello, para un adecuado manejo de los
contenidos, le recomendamos algunos puntos específicos, que si bien no son nuevos, pero que se ha
creído conveniente recordarlos para asegurar que el aprendizaje sea realmente significativo:

ŸŸ Realice una primera lectura al texto básico, luego marque o subraye los aspectos más relevantes.
En la guía didáctica utilice la misma mecánica.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Las actividades recomendadas propuestas en la presente guía, deberán resolverse después de leer
cada capítulo. Recuerde que han sido diseñadas con el fin de consolidar el proceso de aprendizaje.

ŸŸ Lea y repase la guía en toda su extensión a fin de determinar puntualmente las tareas recomendadas,
a fin de alcanzar los objetivos y propósitos señalados.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Estructure desde el inicio de la lectura del texto básico: Esquemas, diagramas, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, gráficos, etc. Éstos le permitirán no solo recordar, sino asimilar de mejor
manera los conocimientos, ya que el elaborar ideogramas, permite la organización de los

SOLUCIONARIO
conocimientos, al tiempo de preservarlos en la memoria a largo plazo.

ŸŸ Los aprendizajes asimilados en ciclos anteriores, podrían ayudarle en algunos casos como base
para la adquisición de los nuevos conocimientos que se impartirán en esta materia, por tanto,
recomiendo que en lo posible tome como ayuda bibliográfica los materiales utilizados en materias
cursadas anteriormente y la bibliografía complementaria sugerida en la presente guía.

ŸŸ Estructure y distribuya en una agenda de estudio su tiempo, de tal forma que los diversos

ANEXOS
contenidos o capítulos reciban igual atención y comprensión.

ŸŸ Existen explicaciones para cada uno de los capítulos del libro, así como también se indica la
exclusión de ciertos temas. Por ello usted debe obligatoriamente revisar totalmente esta guía,
ya que los contenidos de la misma forman parte de la materia y estarán considerados en las
evaluaciones a distancia y presenciales.

ŸŸ Es conveniente hacer uso de la oferta tutorial, sea a través del EVA y/o por vía telefónica, siempre
que estas no se reduzcan a satisfacer respuestas o soluciones de las actividades propuestas para
el trabajo a distancia.

ŸŸ Finalmente, aplique los mecanismos de aprendizaje adulto: contextualizar, analizar, comprender y


asimilar.
MECANISMOS DE APRENDIZAJE ADULTO

PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO


ELEMENTAL BASICO AVANZADO

Contextualización Análisis Comprensión Asimilación Transferencia Producto

Figura 1: Mecanismos de Aprendizaje Adulto


Elaboración: Aguirre (2008)

11
ÍNDICE
CONTEXTUALIZAR: que se traduce a un nivel de aprendizaje elemental, el mismo que permite encontrar
el objeto de estudio, las ideas principales y la formación de una panorámica general del tema.

PRELIMINARES
ANALIZAR: actividad que consiste en ubicar y aislar las ideas principales del texto, en estricto apego a
las frases y semántica del autor.

Es recomendable extraer dichas ideas fundamentales en apuntes independientes. Esto favorecerá a


la vez el confrontar sus conocimientos previos y las nuevas ideas que se le presenten para lograr su
comprensión básica.

BIMESTRE
PRIMER
COMPRENDER: es otro nivel que permite una asimilación del objeto del aprendizaje. Solo al llegar a
esta fase se podría garantizar la comprensión del conocimiento. Este objetivo se cumple a través de la
correlación entre las ideas y pensamientos contenidos en las frases, permitiendo armar las estructuras
semánticas que presentan los autores.

SEGUNDO
BIMESTRE
ASIMILAR: no debemos olvidar que primero debe alcanzar la comprensión de los contenidos, para
luego incorporarlos a la estructura mental propia, compuesta por los sistemas cognitivo, valorativo y
praxiológico.

DOMINIO: este objetivo se cumple a través del ejercicio intenso y sistemático de las destrezas esperadas,

SOLUCIONARIO
lo que permitirá capacitarle para operar, aplicar y transferirlas a la actividad profesional. Más aún, modificar
y producir nuevos conocimientos; para ello será de gran utilidad recurrir a la bibliografía complementaria,
para ampliar de ser necesario los contenidos y alcanzar una comprensión metacognitiva del tema.

Las sugerencias propuestas orientarán y facilitarán el tratamiento de la asignatura y por tanto un estudio
de calidad en el proceso de formación profesional.

ANEXOS
Le deseo éxitos… y adelante en su estudio

12
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

üü Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

üü Comunicación oral y escrita.

üü Orientación a la innovación y a la investigación.

üü Pensamiento crítico y reflexivo.

üü Trabajo en equipo.

üü Comunicación en Inglés.

üü Compromiso e implicación social.

üü Comportamiento ético.

üü Organización y planificación del tiempo.

13
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
6.2. Competencias específicas de la titulación

üü Conoce y domina aspectos: teórico-científico, psicopedagógico y metodológico como elementos básicos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

üü Utiliza efectivamente el conocimiento para promover el aprendizaje significativo y autónomo de los alumnos en los diferentes niveles
educativos, gracias a la utilización y elaboración de herramientas metodológicas y didácticas.

üü Potencia su ámbito profesional, considerando los diversos agentes educativos que intervienen en el desarrollo integral del alumno.

üü Capaz de solucionar problemas con actitud crítica, autónoma y de responsabilidad en las distintas situaciones de la vida.

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura:

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades/temas Tiempo
estimado

1. Conoce la Conoce de manera UNIDAD 1: FAMILIA Y SOCIEDAD: Contexto -- Lectura comprensiva del texto básico, Introducción (páginas 11 a Semana 1:
importancia del contextual el tema de la de la familia 16) y capítulo 1 (páginas 17 a 29).
6 horas de
vínculo familia y su relación con
1.1. Introducción -- Revisión de guía didáctica unidad 1: contexto actual de la familia: autoestudio
educación, familia la sociedad.
1.2. Contexto de la Familia elementos complementarios del contexto ecuatoriano.
y comunidad 4 horas de
como 1.3. Familia y sociedad: una relación -- Subrayado de las ideas principales de los textos leídos. interacción
oportunidad para compleja
generar -- Lectura del texto básico, anexo 1: Carta de los Derechos de la
conocimiento Familia. (páginas 295 a 300).
social y cultural. -- Realizar las actividades recomendadas.

14
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades/temas Tiempo
estimado

Indaga sobre la situación 1.4. Familia y equidad -- Lectura comprensiva del capítulo 1 del texto básico (páginas 29 a Semana 2:
de la familia en cuanto a 1.4.1. Familia y aspectos socio la 38).
6 horas de
equidad de
económico -- Revisión de la guía didáctica, temática “Familia y equidad” y autoestudio
oportunidades en el
“Situación de la familia ecuatoriana”.
ámbito social. 4 horas de
-- Revisión del Anexo No. 1 de la guía didáctica: “Reconocimiento de interacción
la participación de las familias en las leyes y normativas en
Latinoamérica y Ecuador”.
-- Reconocimiento de las características que diferencian a las familias
ecuatorianas y latinoamericanas.
-- Desarrollo de las actividades de autoevaluación y a distancia.

Maneja el conocimiento 1.5. Política social y familia -- Lectura comprensiva del capítulo 1 del texto básico (páginas 38 a Semana 3:
sobre la existencia o no 52).
6 horas de
de políticas sociales
-- Estudio de la guía didáctica, tema: política social y familia. autoestudio
relacionadas a la familia.
Estructuración de un esquema sobre los ámbitos de la política
4 horas de
social en Latinoamérica.
interacción
-- Revisión del documento adicional el informe “La familia
ecuatoriana ¿sujeto de las políticas públicas?”, disponible en:
http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d300.pdf
-- Desarrollo de las actividades de autoevaluación y a distancia

Entiende la importancia 1.6. Perspectivas de la intervención familiar. -- Lectura comprensiva del texto básico (páginas 52 a 58). Semana 4:
de la intervención 1.7. Profesionales, sociedad y familia. -- ü Revisión de la guía didáctica, tema: perspectivas de la 6 horas de
familiar.
intervención familiar y profesionales, sociedad y familia. autoestudio
-- Estructuración de un cuadro resumen. 4 horas de
interacción
-- Desarrollo de las actividades recomendadas para la semana.
-- Concluir el estudio de la unidad No. 1, a través del desarrollo de la
Autoevaluación No.1.

15
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades/temas Tiempo
estimado

2. Contextualiza y Establece criterios UNIDAD 2: TRABAJO SOCIAL Y FAMILIA -- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 2 (páginas 63 a 71) Semana 5:
analiza aspectos básicos sobre el trabajo 2.1. Historia del trabajo social -- El apartado 2.2.–Nuestra tradición en el trabajo con familias, 6 horas de
teórico, científico social con familias.
2.2. Qué es el trabajo social con familias (páginas 71 a 82) del texto básico, no será considerado como autoestudio,
y metodológico,
tema de estudio.
necesarios para el 2.3. Lo antiguo y lo nuevo en el trabajo 4 horas de
diseño, social familiar. -- Continuar con la lectura y estudio del texto (páginas 82 a 88). interacción.
implementación
y evaluación de -- Lectura complementaria de la guía didáctica, en la temática del
procesos de trabajo social y familias en Ecuador.
intervención y -- Realizar un cuadro sinóptico de la historia del trabajo social con
trabajo con familias.
padres y
comunidad. -- Desarrollo de las actividades recomendadas sobre la historia del
trabajo social y la familia, ámbitos de actuación del trabajador
social, revisión documental del trabajo social en Ecuador.

2.4. Funciones y niveles de intervención -- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 2 (páginas 88 a 97). Semana 6:
familiar
-- El apartado 2.6–Intervención profesional y estratificación social, 6 horas de
2.5. Trabajo social familiar: un tema abierto (páginas 97 a 99) del texto básico, no será considerado como autoestudio,
tema de estudio.
4 horas de
-- Leer el artículo: “El concepto de la intervención social desde una interacción.
perspectiva psicológica-comunitaria”, de autoría de maritza
montero rivas, disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.
php/mecedupaz/article/view/30702
-- Continuar con el estudio del texto, revisar el tema: trabajo social
familiar: un tema abierto (páginas: 100 y 101).
-- Concluir el estudio de la unidad No. 2, a través del desarrollo de la
Autoevaluación No.2.

16
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades/temas Tiempo
estimado

3. Contextualiza y Conoce las diversas UNIDAD 3: DIFERENTES PERSPECTIVAS -- Revisión y lectura de la guía didáctica sobre el tema: Familia un Semana 7:
analiza aspectos teorías relacionadas a la PARA ANALIZAR LA FAMILIA panorama diverso y la familia como sistema.
5 horas de
teórico, científico familia como línea base
3.1. Familia, un panorama diverso -- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 3 (páginas 105 a la autoestudio,
y metodológico, del proceso de
3.2. Definiciones de familia 124).
necesarios para el intervención. 4 horas de
diseño, 3.3. Principales teorías de la familia -- Elaboración de un micro ensayo sobre: “Diferentes perspectivas interacción.
implementación para analizar la familia”.
3.3.1. La familia como sistema
y evaluación de
procesos de 3.3.1.1. La comunicación en la -- Desarrollo de las actividades recomendadas: del proceso de
intervención y familia comunicación en la familia realice un cuadro en el que se detalle
trabajo con cada uno de los axiomas que están presentes. De los roles que se
3.3.1.2. Las reglas o normas pueden presentar en una familia (formales e informales),
padres y familiares.
comunidad. identifique dos en cada grupo y explíquelo a través de un ejemplo.
3.4. El enfoque ecológico de la familia -- Recuerde trabajar en la evaluación y a distancia.
-- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 3 (páginas 124 a la
132).
-- Subraye las ideas principales de esta teoría.
-- Concluir el estudio de la Unidad No. 3, a través del desarrollo de la
Autoevaluación No.3.

REVISIÓN Y ENTREGA DE LA EVALUACIÓN A DISTANCIA. Semana 8:


PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN PRESENCIAL DEL I BIMESTRE. 8 horas de
autoestudio,
7 horas de
interacción.

17
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
6.4. Planificación para el trabajo del estudiante

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X

SEGUNDO
BIMESTRE
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X X
Respeto a las personas y a las
X X X
normas de comunicación

SOLUCIONARIO
Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X X X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X X X
Emite juicios de valor
X X X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X X

ANEXOS
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X X X X
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

TOTAL 20 puntos
EVA

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla
y entregarla en su respectivo centro universitario.
Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

18
ÍNDICE
6.5. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimado estudiante, a partir de este momento iniciamos el estudio de la materia y las temáticas
propuestas, es importante que tenga a la mano los materiales de estudio: texto básico y guía didáctica.

Recuerde buscar un sitio tranquilo y cómodo para que pueda concentrarse y de esta manera obtener

BIMESTRE
PRIMER
mejores resultados en su estudio; tal como se indicó, es clave la organización del tiempo y el estudio
debe ser sistematizado, es decir debe destinar por lo menos dos horas todos los días, para actividades de
lectura y resolución de actividades, de tal manera que no tenga inconvenientes al momento de entregar
las evaluaciones a distancia, ni al presentarse a la evaluación presencial en cada uno de los bimestres.

UNIDAD 1. FAMILIA Y SOCIEDAD: Contexto de la familia

SEGUNDO
BIMESTRE
La familia y su contexto son temas que han sido materia de estudio desde hace algunas décadas y
propuestos por varios autores, ya que la importancia de conocer a fondo la estructura de la familia y

SOLUCIONARIO
cómo esta se desenvuelve dentro de un grupo social, es determinante para comprender el desarrollo de
este grupo y su participación dentro del contexto social.

üü Lectura comprensiva del texto básico, introducción: páginas 11 a 16.

ANEXOS
üü Realice una lectura de este apartado y recuerde las sugerencias para ello. Además de la lectura
comprensiva vamos a complementar con algunas ideas trabajadas en función de este capítulo
y de otros documentos que sin duda le ayudarán a tener una mejor idea más amplia de la teoría
materia de estudio.

IMPORTANTE:

Iniciaremos el estudio de la asignatura indicando que el texto básico seleccionado es el resultado de


más de dos décadas de estudio de la realidad chilena en el ámbito de la familia, por tanto algunos de los
temas desarrollados en el libro reflejan situaciones puntuales de ese país. Por ello en la presente guía se
complementan y/ o ajustan temas a nuestros país.

Horas estipuladas de trabajo

üü Semana 1: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción.

19
ÍNDICE
1.1. Introducción

PRELIMINARES
Existen muchos ámbitos profesionales que se dedican al estudio de la familia, sin embargo se enfatiza
que uno de los primeros fue a través del trabajo social, puesto que se han desarrollado algunos elementos
claves para acercarse a la realidad familiar:

1. Experiencia y conocimiento acumulado.

BIMESTRE
PRIMER
2. Relación con el contexto social.

3. Visión de la familia como una totalidad.

En cuanto a la familia se puede decir que “ninguna aproximación es neutra, sino que está basada en
presupuestos o axiomas básicos que habitualmente no se discuten y que dan origen a diferentes visiones

SEGUNDO
BIMESTRE
o perspectivas…..Una perspectiva axiológica de la familia, que nos lleva a precisar nuestra concepción
de familia y valores que asociamos a ella, perspectiva que está basada en el principio profesional básico
de respeto a la dignidad de la persona humana. (Aylwin y Solar, 2009, pág.11).

Esta posición marcará la pauta de este trabajo, sin con ello dejar a un lado la conceptualización teórica y

SOLUCIONARIO
reconocimiento de los aportes valiosos de profesionales que a lo largo de los años han abierto el camino
del estudio relacionado con las familias y sus grupos cercanos. (Escuela y comunidad).

Si reconocemos a la familia como una comunidad de personas, es necesario reconocer qué funciones
cumplen dentro de la sociedad cada uno de sus miembros y en conjunto la misma familia, ya que se
determinaría en quienes se ha delegado las verdaderas funciones familiares.

ANEXOS
Tal como se ha citado en el texto básico, es importante conocer qué se entiende por comunidad, pues el
desenvolvimiento de los seres humanos se da en este espacio social……

¿Cuál es el significado de comunidad?

Según el Diccionario de Lengua Española (2009), se parte de una cualidad de común, por lo tanto la
comunidad es: “conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes”.

Si tomamos en consideración a este grupo de personas que se han vinculado por intereses comunes,
podríamos decir que la familia es una comunidad de personas, que se relacionan no solo de manera
funcional sino de carácter integral, por ello el autor Morandé (1994), citado por las autoras del texto
básico, considera que la familia combina tres tipos de relaciones: filiación, consanguinidad, alianza
conyugal, dichas relaciones con un carácter integral.

Estimado estudiante, detengámonos a analizar un poco en uno de los tres tipos de relaciones que
plantea el autor Morandé, el concepto de consanguinidad. Si nos referimos a este término, hablamos del
grado de parentesco, es decir, el vínculo que une a las personas con otras.

CONSANGUINIDAD: se da entre familiares que llevan la misma sangre. Dentro del parentesco de
consanguinidad hay que distinguir entre el que se origina en la línea recta (padres e hijos) y el que
se origina en línea colateral (hermanos).

AFINIDAD: Cuando se da entre familiares sin vínculo físico alguno y que vincula a los familiares de
dos personas que formen pareja entre ambas: cónyuges, cuñados, suegros, etc.

Para poder medir la consanguinidad, se han establecido “grados”, los mismos que se miden de una
generación a otra. Para comprender este concepto, a continuación se presenta un gráfico ilustrativo

20
ÍNDICE
en el que se establecen los grados de parentesco partiendo de un solo individuo (titular) y su cónyuge.

PRELIMINARES
Se puede hablar de línea directa (ascendiente: padres, abuelos…. y descendiente: hijos, nietos) y línea
colateral (proceden de un tronco común: hermanos, tíos, primos, etc.).

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Figura 2: Grados de parentesco

Fuente: http://seccionugtrmd.blogspot.com/2010/04/grados-de-parentesco.html

Se puede visualizar los conceptos, señalados de consanguinidad y afectividad en las siguientes figuras:

Consanguinidad
En línea recta hasta

ANEXOS
3o grado

Padres 1o Grado Hijos

Abuelos 2o Grado Nietos

Bisabuelos 3o Grado Biznietos

Consanguinidad Afinidad
En línea colateral (hasta 2o grado) Mi Pareja
3o grado

1o Grado 1o Grado
Hermanos Suegros

Sobrinos 2o Grado Tios Cuñados 2o Grado

Figura 3: Grados de parentesco

Fuente:http://www.etxebide.info/q01a/q01aetxebide.jsp?comando=q01aFaq&accion=verFaq&id=11088

21
ÍNDICE
PRELIMINARES
ACTIVIDAD RECOMENDADA

ŸŸ Teniendo como referencia la figura de “Grados de parentesco”, realice un auto ejercicio de los
grados de parentesco en su propia familia, tome en cuenta hasta el 4to. grado.

Continuando con nuestro estudio, nos detenemos nuevamente a reflexionar sobre lo que se ha indicado

BIMESTRE
PRIMER
en el texto básico: “la familia es corresponsable de la formación de la identidad personal, generando un
vínculo de pertenencia hacia un grupo determinado, contribuyendo de esta manera a la formación de la
conciencia moral en todo ser humano”.

En el texto básico (páginas 14 y 15) consta lo manifestado por el Papa Juan Pablo II sobre la familia,

SEGUNDO
posición que la podríamos relacionar con la importancia que la familia tiene en la sociedad, tanto es

BIMESTRE
así que las Naciones Unidas dentro su Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconoce que
“la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad” y que “tiene derecho a protección de
la sociedad y del Estado”. Estos derechos son reconocidos también en la Carta promulgada por la Santa
Sede.

SOLUCIONARIO
Para poder tener mayores elementos de juicio sobre este tema, se recomienda hacer una lectura
comprensiva, tal como se indica a continuación:

Lectura complementaria

ANEXOS
Leer en el texto básico el Anexo 1: Carta de los Derechos de la Familia (páginas 295
a 300).

Al concluir con este apartado, es necesario resaltar la universidad técnica de acuerdo a su visión: El
humanismo de Cristo, y su misión: buscar la verdad, para formar al hombre para que sirva a la sociedad,
enmarca en estos dos ejes fundamentales, el desarrollo de la docencia y la investigación, haciendo énfasis
en la formación de los futuros educadores, que sin duda requieren de conocimientos y herramientas
prácticas para que como profesionales se desenvuelvan, además el valor agregado de su formación está
el respeto a la dignidad humana, que se reflejará en el trabajo con niños, padres y profesores.

1.2. Contexto de la familia

üü Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 1: páginas 17 a 29

Damos inicio al estudio de este tema, es momento de revisar en su texto básico las páginas indicadas, lo
que le dará la visión de los temas a trabajar, es importante que se realice una primera lectura contextual
y luego se detenga a subrayar las ideas principales o bien releer aquellos temas que no los haya
comprendido de una primera vez.

Tal como ya se indicó al inicio de este capítulo, el texto básico ha sido escrito por autoras chilenas,
quienes han recogido la realidad de su país en el tema de familia y trabajo con este grupo. Por ello

22
ÍNDICE
recuerdo a ustedes que los temas puntuales a este país no serán considerados para su estudio y trabajo.
Complementaremos los temas relacionados al contexto actual de la familia con datos del Ecuador, los

PRELIMINARES
mismos que serán presentados en esta guía.

De los contenidos que se abordan en este apartado se hace énfasis en los aspectos socioeconómicos,
sociopolítico, sociocultural, modernización, globalización, además se concluye con algunos datos del
Informe de Desarrollo Humano, trabajado por el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.
Como se ha dicho lo abordado en las páginas 17 a 21 del texto, se referencia a la situación de Chile,

BIMESTRE
por ello a continuación se referencian algunos datos de Ecuador que serán tomados en cuenta para su

PRIMER
estudio en este apartado.

Según información recopilada por el Banco Mundial, se conoce que en la década pasada el Ecuador
vivió un periodo de gran inestabilidad política, que significó el paso de siete presidentes, además de una
crisis económica con gran volatilidad financiera, que dejó como resultado la adopción del dólar como

SEGUNDO
BIMESTRE
moneda. El Estado ecuatoriano cuenta con una nueva Constitución desde el 2008.

“Entre 2001 y 2008 la economía ecuatoriana mantuvo un crecimiento promedio de 5%, pero en
2009, debido a los efectos de la crisis global, el crecimiento del PIB1 se redujo a 0,4%. No obstante,
en 2010 la economía ecuatoriana comenzó a recuperarse, con una tasa de crecimiento del 3,6%.

SOLUCIONARIO
Esta recuperación se consolidó en 2011, cuando el crecimiento alcanzó el 7,8%. La estrategia del
gobierno actual ha sido sostener el crecimiento económico a través de un incremento significativo
del gasto público. Como resultado, este se ha incrementado, pasando del 24% del PIB en 2005 al
57,6% en 2011. Banco Mundial (2012).

Si abordamos la situación del Ecuador, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide el progreso
medio de un país y que se lo obtiene a través de tres dimensiones: esperanza de vida (dictada por la

ANEXOS
ONU2), Educación (UNESCO) y nivel de ingresos per cápita (FMI3). El IDH, es un indicador ponderado que
se lo cuantifica con un valor de 1, como valor más alto.

El Índice de Desarrollo Humando en Ecuador se ha elevado en 2,5% desde el 2007, es decir en el 2010,
se estableció con 0,718, este índice le otorga un décimo puesto en el contexto regional, detrás de Chile,
Argentina, Uruguay, Cuba, México, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Perú…… Según la ONU, la esperanza
de vida en el Ecuador es de 75,6 años y los ingresos internos brutos, per cápita, según el Fondo Monetario
Internacional, es de USD 7589 por año. La salud recibió una calificación de 0,87 puntos, la educación un
0,68 y el nivel de ingresos un 0,62 puntos. (Banco Mundial, 2012).

Revisar en la guía didáctica el Anexo No. 1: Reconocimiento de la participación de las familias en las leyes y
normativas en Latinoamérica y Ecuador. Autora: María Elvira Aguirre B. (2012).

Teniendo ya una visión muy general de la situación actual del país en algunos de los aspectos sociales,
es momento de hacernos la siguiente pregunta:

1 PIB: Producto interno bruto.


2 ONU: Organización de Naciones Unidas
3 FMI: Fondo Monetario Internacional.

23
ÍNDICE
¿Qué se espera hoy de la familia?

PRELIMINARES
Actualmente las funciones tradicionales de la familia se han ido restringiendo, ya que han sido asumidas
por instancias sociales, sin embargo no se puede decir que se ha desentendido de funciones educativas
y económicas, por ser un grupo social determinante para los procesos de modernización, globalización.

Con esta reflexión, hemos concluido con la temática por ello, continuemos con el estudio del siguiente
tema.

BIMESTRE
PRIMER
1.3. Familia y sociedad: una relación compleja

Como todos sabemos la sociedad y por ende la familia está enmarcada en los lineamientos que un Estado
establezca, a través de sus leyes y normativas, que marcan las pautas de actuación. Por ello, el Estado

SEGUNDO
BIMESTRE
ecuatoriano reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad por lo tanto le ofrece
garantías en cuanto a su conformación, patrimonio, igualdad de derechos, protección y establecimiento
de políticas. Estos aspectos son señalados de manera detallada en la Carta Magna, de manera especial
en el capítulo sexto: derechos de libertad, en el que constan los artículos:

SOLUCIONARIO
“Art. 67: Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución
de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de
derechos y oportunidades de sus integrantes.

Art. 69: Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:

ANEXOS
1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsable; la madre y el padre estarán
obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de
los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos por
cualquier motivo……..

4. El estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y jefes de familia, en
el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las familias disgregadas por
cualquier causa “. Constitución Política del Ecuador (2008, págs. 45 y 46).

Documentación adicional

Estimado estudiante, puede consultar de manera complementaria la Constitución Política del Ecuador
(2008), la misma que es de libre acceso, tanto de manera impresa como en digital, puede consultar en la
siguiente dirección electrónica: www.asambleanacional.gov.ec/documentos/Constitucion-2008.pdf

Si recapitulamos lo que las autoras del texto básico nos han presentado en este apartado, vemos que sin
duda la familia es un grupo nuclear de toda sociedad, la misma que está relacionada a aspectos sociales,
culturales, económicos de un pueblo, de ahí que cada familia debe enmarcarse en el rol social que le
toque asumir y dentro del rol económico será preponderante lo que haga o no el jefe del hogar.

Se habla también en este apartado del momento por el cual esté posando la familia, es decir se considera
el ciclo vital de la misma. Recuerdo a ustedes lo que en ámbitos de la psicología general o del desarrollo
estudiaron en ciclos anteriores, en lo posible revese sus materiales estudiados.

24
ÍNDICE
En próximas unidades se profundizará sobre las teorías de la familia, entre ellas la teoría de sistemas y la
teoría ecológica, las cuales proponen la relación entre los grupos: macro, meso y micro y su relación con

PRELIMINARES
el individuo y la familia.

Estimado estudiante al finalizar esta semana, es importante que dedique un tiempo para realizar un
repaso general de lo estudiado y atender la sugerencia de realizar algunas actividades recomendadas,
que a continuación se detallan.

Felicitaciones por su esfuerzo, hemos finalizado lo planificado para esta semana, continuaremos el

BIMESTRE
PRIMER
estudio con la unidad 1.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ En el texto básico, revisar el anexo 1: Carta de los Derechos de la Familia, proponga 3 ideas
fundamentales encontradas en el texto.

1.

SOLUCIONARIO
2.

3.

ŸŸ De las características señalas para: familia y comunidad (págs. 11 a la 16), realice una tabla
comparativa entre estos dos grupos sociales.

ANEXOS
CARACTERÍSTICAS FAMILIA CARACTERÍSTICAS COMUNIDAD

ŸŸ Con lo expuesto y la lectura realizada del apartado “Familia-sociedad: una relación compleja”,
argumente con dos ideas, una a favor y una en contra sobre el porque decir que esta relación es
compleja.

1. A FAVOR:

2. EN CONTRA

25
ÍNDICE
PRELIMINARES
El apartado 1.4. de su texto básico que analiza las “tendencias de cambio en la familias chilenas”

BIMESTRE
PRIMER
(págs. 26 y 29), por lo tanto no será considerado como tema de estudio.

Lectura comprensiva:

SEGUNDO
BIMESTRE
üü Texto básico, capítulo 1: páginas 29 a 38.

üü Es importante que realice una primera lectura contextual y luego subraye las ideas principales o
bien realice una nueva lectura de aquellos temas que no haya comprendido totalmente.

SOLUCIONARIO
Horas estipuladas de trabajo

üü Semana 2: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

ANEXOS
1.4. Familia y equidad

Damos inicio el estudio de este tema planteando, preguntándonos: ¿qué entendemos por equidad?

Se habla de equidad cuando se da a cada uno lo que merece, es decir existe imparcialidad en un trato
o reparto de algo. En el caso puntual de las familias, se debería abordar este tema desde dos ámbitos:
interno (dada por la relación de sus miembros) y externo (dada por la sociedad misma).

Si se aborda el tema de equidad al interno de la familia, se tendrá que observar las relaciones que se
desarrollen en este seno: como tipo de familia, roles que cumplen sus miembros, etc.; sin embargo si
analizamos aspectos externos, como: políticas públicas, nivel de ingreso, acceso a servicios básicos,
acceso a educación, pobreza, ubicación geográfica (grandes ciudades, capitales provinciales, cantones,
parroquias, etc.); las perspectivas cambian.

Analizaremos algunos puntos de los aspectos externos a la familia que se podrían evidencar falta de
equidad en este grupo social, como es el caso de “familia y políticas públicas”, que más adelante lo
abordaremos más detalladamente.

1.4.1. Familia y aspectos socio económicos:

Para conocer algo más sobre temas relacionos a los aspectos sociodemográficos que estarían
relacionados a la familia, se ha creído conveniente compartir con ustedes un pequeño apartado sobre
aspectos sociales relacionados a la famlias ecuatorianas.

26
ÍNDICE
PRELIMINARES
Este apartado está tomado del texto original: “INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL CLIMA ESCOLAR:
PROPUESTA DE UN MODELO CAUSAL EN UNA MUESTRA DE AULAS DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN

BIMESTRE
PRIMER
BÁSICA EN ECUADOR: Contextualización del estudio en Ecuador”. de autoría de Aguirre, M. (2012,
págs. 9-15)

Dado el carácter social de los temas abordados conviene citar algunas variables socioeconómicas que
resultan indispensables a la hora de ofrecer un marco de referencia, algunas de ellas de manera explícita

SEGUNDO
y otras de manera implícita. Entre ellas están: migración, actividad laboral y nivel socioeconómico.

BIMESTRE
Migración: este fenómeno social se evidenció como producto de la crisis financiera surgida en los años
1999-2000; desde estos años el Ecuador ha sido considerado como uno de los países de América del Sur
con mayor porcentaje de población que sale a los países industrializados en busca de un “futuro” para él

SOLUCIONARIO
y su familia.

ANEXOS
Figura 4: Porcentaje de migración de población ecuatoriana entre los años 1950 a 2005.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC 2011.

Según la encuesta aplicada por el Banco Interamericano de Desarrollo-BID (2010), y de acuerdo con los
datos obtenidos sobre empleo, desempleo y subempleo-ENEMDU-de 2006, se establece que la principal
razón para emigrar, no solo durante la crisis, sino también en lo posterior, ha sido la búsqueda de trabajo.
A dicho factor responde que cerca de 40% de la población ecuatoriana haya emigrado entre el 2000
y 2001, pero la situación se agudizó en el año 2006, cuando casi tres cuartas partes de la emigración
estaban ligadas a la búsqueda de un empleo. En la siguiente tabla se detallan los datos obtenidos sobre
“el motivo de migración de los ecuatorianos”.

Hombres Mujeres
Motivo de migración % Total
% %
Busqueda de trabajo 74,8 80,7 67,5
Traslado por trabajo 1,9 1,4 2,5
Estudios 5,5 5,3 5,9
Problemas de salud 0,2 0,4 0,0
Motivos familiares 3,5 2,6 4,8
Matrimonio 1,6 0,3 3,3

27
ÍNDICE
Su familia lo llevo 8,3 4,9 12,4

PRELIMINARES
Otros, cuál 3,2 3,8 2,3
No sabe 0,8 0,6 1,1
Total 100 100 100

Tabla 1: Motivo de migración de los ecuatorianos-2008

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo–BID (2010).

BIMESTRE
PRIMER
De acuerdo al INEC en el año 2007, un total de 1´571.4504 ecuatorianos habían emigrando a distintos
países del mundo. En el 2001, el 53% de 377.908 ecuatorianos que salieron del país entre los años 1996
y 2001 fueron hombres y el restante 47%, fueron mujeres. Sin embargo en el 2007 se produce un ligero
cambio en los porcentajes: 48,8% hombres y 51,2% mujeres.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Figura 5: Porcentaje de migrantes ecuatorianos según sexo. Años 2001 y 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC 2007.

España, Estados Unidos e Italia, fueron los tres principales países de destino de los ecuatorianos en la

ANEXOS
última ola migratoria. Italia es el único país al cual las mujeres han emigrado en mayor cantidad que los
hombres.

Por otro lado, entre las distintas ciudades de origen de los emigrantes ecuatorianos, existen claras
diferencias en la composición de género de quienes deciden salir del país. La edad de los migrantes
puede agruparse en dos: una gran mayoría comprendida entre los 25 y 29 años (20,9%), seguida de un
grupo importante cuya edad está entre los 30 y 34 años (19,6%).

Figura 6: Edades de los migrantes ecuatorianos

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC 2011

Actividad laboral de los ecuatorianos:

Uno de los problemas estructurales de la economía en nuestro país es el desempleo, como reflejo de
la desaceleración de la actividad económica interna, ante un entorno externo desfavorable. En el 2009

4 Dato citado de Ecuador Inmediato (2008). Disponible en : http://www.ecuadorinmediato.com

28
ÍNDICE
la ciudad ecuatoriana que presentó la mayor tasa de desempleo fue Guayaquil (11,7%), seguida por
Machala (8,5%), según lo manifiesta el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2010.

PRELIMINARES
En el año 2010, la tasa de desempleo nacional, durante los cuatro trimestres del año, fue decreciente.
Al inicio de 2010 era del 9,09%, mientras que al finalizar el año fue de 6,11%, de acuerdo a estudios
realizados por el Banco Central del Ecuador (2011).

La actividad laboral que toma en cuenta la categoría de ocupación o relación con la propiedad de
los medios de producción. Entre el año 2007 y 2008, las cifras muestran que aproximadamente el

BIMESTRE
PRIMER
30% de los hombres y el 25% de las mujeres han sido empleados y empleadas del gobierno. Además,
aproximadamente el 31% y 26% de hombres y mujeres respectivamente, realizan sus actividades
laborales por cuenta propia. Esto significa que la población ecuatoriana depende, en su mayoría, del
sector público y de la inversión que exista en el país para emprender en una ocupación propia.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
Figura 7: Actividad laboral y categoría por ocupación, 2009.

Fuente: Banco Central del Ecuador (2011).

Nivel socioeconómico:

Los aspectos socio-económicos pesan en la población nacional, debido a variables como la distribución
del ingreso, el empleo y la migración, las mismas que asociadas entre sí hacen que las condiciones de
vida, sean diferentes. A nivel mundial, Ecuador está clasificado como un país con mediano Índice de
Desarrollo Humano-IDH5. Aunque los niveles de ingreso promedio de la población ecuatoriana han
mejorado y la incidencia de la pobreza ha disminuido, las inequidades en la distribución del ingreso han
mostrado un empeoramiento.

De acuerdo a la encuesta de empleo, desempleo y subempleo, se obtuvieron resultados sobre ingresos


percibidos por los hogares ecuatorianos en el 2007, que señalan una distribución porcentual del 40%,
acumulado en un 9.5% de la población en general; para el 2008 se produjo un aumento al 11.3%.
Paulatinamente, en estos años, ha existido una tendencia a las brecha de desigualdades en la distribución
del ingreso.

5 Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador de desarrollo humano, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa
en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

29
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 8: Distribución del ingreso en la población ecuatoriana. 2007 y 2008.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD

En la actualidad, el Ecuador no cuenta con un dato real de nivel socio-económico, por ello la necesidad de
contar con una estratificación en el área urbana de la población. El trabajo de estratificación se encuentra

SOLUCIONARIO
en marcha con el proyecto: “Encuesta de estratificación del nivel socioeconómico”, por iniciativa del
Instituto Nacional de Estadística y Censos–INEC, cuyo objetivo general es: “realizar una encuesta a los
hogares urbanos de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala que permita identificar
los grupos socioeconómicos relevantes y sus características, de tal manera que esta clasificación sea la
oficial para estudios sociales, económicos y demográficos posteriores”6. Aguirre, M. (2012).

Estimado estudiante, ahora que ha terminado con la lectura de este apartado de los aspectos socio

ANEXOS
demográficos de la familia ecuatoriana, le invito a reflexionar sobre la situación de su propia familia, si se
ha visto o no tocada por alguno de estos aspectos.

Piénselo....

Lectura comprensiva

üü Lectura del texto básico, páginas 38 a 52.

Horas estipuladas de trabajo

üü Semana 3: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

1.5. Política social y familia

Estimado estudiante, es necesario iniciar este tema conociendo a que nos referimos cuando hablamos
de políticas sociales:

6 Para mayor información sobre el proyecto de “Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico del Ecuador” ir a: www.inec.gov.ec/estadisticas/
resumenmetodologico_nse[1].pdf

30
ÍNDICE
“Son entendidas como el conjunto de esfuerzos que el Estado realiza para proveer de bienes y
servicios a las familias que no tienen capacidad económica para acceder a ellos en el mercado,

PRELIMINARES
entre los cuales los pobres son el grupo mayoritario.” (Aylwin y Solar 2009, pág.38)

Sobre este tema de políticas sociales, el autor Jelin (1997), afirmó que existen acciones permanentes
(grandes y pequeñas) que afectan directamente a las prácticas familiares, es decir la influencia se ejerce
a través de:

BIMESTRE
1. Políticas públicas relacionadas a población, salud, educación, vivienda, etc.

PRIMER
2. Mecanismos legales y jurídicos, por medio de los cuales se defienden o penalizan
determinadas prácticas.

3. Instituciones y prácticas concentradas en que la política y la legalidad se manifiestan.

SEGUNDO
(accionar de la policía, jueces, centros educativos, centros de salud, medios de comunicación,

BIMESTRE
etc.)

Este autor, propone repensar las intervenciones públicas con las familias, con la finalidad de introducir
ámbitos como la equidad de género. A su vez señala que los Estados deberían intervenir en el campo de

SOLUCIONARIO
las relaciones familiares, fomentando la equidad, defensa de los derechos humanos y promulgación de
la solidaridad grupal.

Por otra parte, si bien las políticas han sido ya puestas en el tapete de la realidad de la mayoría de los
países en Latinoamérica, pero han sido implementadas en función de los individuos y no de las familias,
lo que estaría marcando la diferencia. Sin embargo, de ello se conoce que dichas políticas sociales y
económicas estarían incidiendo directa o indirectamente en las familias, siendo una parte importante

ANEXOS
en la calidad de vida especialmente de las familias en situaciones de riesgo.

Señalemos en este apartado lo que el autor Maurás (1994) manifestó en cuanto a cuatro aspectos
centrales que se deben considerar al abordar las políticas públicas de familia y programas para la familia:

1. Desarrollar acciones que vayan más allá de remediar la pobreza y satisfacer necesidades
básicas, es decir que busquen mejorías fundamentales en la calidad de vida. (en lo humano
y en lo económico).

2. La formulación de políticas debe asegurar que las familias no se conviertan en un mecanismo


más de discriminación y exclusión social.

3. Las políticas de familia deben concebirse como parte sustantiva de la política social, dirigida
a un conjunto de familias.

4. Tanto en el diseño como en la ejecución y la evaluación, debe buscarse la cooperación


adecuada entre el Estado y la sociedad civil.

DETENGA LECTURA TEXTO BÁSICO

Es importante conocer lo que se está desarrollando en este tema en Ecuador, se hace referencia al
documento “La familia ecuatoriana ¿sujeto de las políticas públicas?”, el mismo que es un informe de
consultoría sobre familias, políticas públicas y cuidado, realizado en el foro sobre "Código de ciclo de

31
ÍNDICE
vida". Este documento consta de 6 partes: demografías y familias, enfoque conceptual, visiones de la
familia en el marco legal de políticas, indicadores, lineamientos y por último algunos retos para las

PRELIMINARES
políticas públicas.

Entre los aspectos más relevantes podemos resaltar los retos para la política pública, considerando a la
familia con los siguientes enfoques:

ŸŸ Familia como sujeto de protección social: grupos vulnerables, hogares en pobreza, seguridad
social, corresponsabilidad, familias más vulnerables.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Familia como sujeto económico: reconocimiento en producción, economías familiares,
salario familiar, trabajo no remunerado.

ŸŸ Familia como actora del trabajo: “conciliación” no expresada en políticas, corresponsabilidad


solo en Estado (servicios y familias), derechos laborales, trabajo comunitario (familiar).

SEGUNDO
BIMESTRE
Documento adicional

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, para mayor detalle usted podrá consultar el informe “La familia ecuatoriana
¿sujeto de las políticas públicas?”
Ubicación:

1. Lo puede descargar de la siguiente dirección:

http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d300.pdf

2. Entorno virtual de aprendizaje–EVA

ANEXOS
1.5.1. Importancia del papel de la familia en las políticas sociales

El título de este apartado lo transformaremos en pregunta con la finalidad de plantearnos algunas


respuestas….

¿Es importante el papel mediado de la familia en las políticas sociales?

Sin duda es una pregunta que podría ser abordada desde muchos puntos de vista, así como podríamos
dar respuesta de manera simple: si o no….. pero es necesario que veamos este tema como un mayor
detenimiento, ya que:

“El papel mediador de la familia es una consecuencia de su difícil posición intermedia entre los
individuos y la sociedad, que la enfrentan a demandas múltiples y contradictorias. Por una parte,
ella debe desempeñar las funciones que le asigna la sociedad, adecuarse a sus políticas, transmitir
sus valores y sus normas. Por otra, debe responder a las necesidades y requerimientos de cada uno
de sus miembros individuales.” (Aylwin y Solar, 2009, pág. 41)

Para finalizar este tema es interesante que podamos tener claro que se requiere de un enfoque familiar
para el diseño y análisis de las políticas públicas, se resaltan algunas ideas que podrían orientar la forma
como llevar a la práctica este enfoque, considerando:

1. Necesidades de las familias: salud, economía, vivienda, cultura.

2. Ciclo de desarrollo familiar: estructura, normas, roles, comunicación al interior, servicios de


apoyo, aumento de expectativas de vida.

32
ÍNDICE
PRELIMINARES
Estimado estudiante, hemos cursado las tres primeras semanas de estudio, espero que los temas
propuestos hayan sido comprendidos de manera adecuada. Sin embargo, en caso de requerir de
una lectura adicional o más tiempo de dedicación asimilar estos temas, hágalo, así no tendrá vacíos
relacionados a las temáticas trabajadas.

BIMESTRE
PRIMER
Lectura comprensiva

üü Lectura del texto básico, páginas 52 a 58.

SEGUNDO
BIMESTRE
Horas estipuladas de trabajo

üü Semana 4: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

SOLUCIONARIO
1.6. Perspectivas de la intervención familiar

Estimado estudiante, para conocer cuales son las perspectivas de la intervención con las familias, es
necesario iniciar este apartado utilizando su texto básico y hacer una lectura según las páginas indicadas.

ANEXOS
Las autoras Aylwin y Solar, (2009) exponen que la realidad de la familia está supeditada a la inversión
o ayuda que se de a la economía, producción, tecnología, educación, etc., sin embargo no se habla de
“invertir en la familia”. Su hipótesis está sustentada en tres grandes factores:

1. Creencia en la indestructibilidad de la familia.

2. Conflicto de valores entre los sectores políticos y sociales que tienen liderazgo en la sociedad.

3. Dificultades que la focalización de la familia plantea para la organización del Estado, y


especial para la modalidad del funcionamiento de las políticas sociales.

Para saber a que se refieren estos tres grandes factores, haga una lectura comprensiva de su texto, de las
páginas antes señaladas.

Finalmente se puede indicar que el invertir en la familia es esencial, ya que al ser una verdad, se motiva
a sus miembros, para que día a día realicen esfuerzos conjuntos para mejorar a su familia. Además es
imperioso invertir en las familias, pués de estas saldrán las nuevas generaciones. Por ello, la buena
crianza, cuidado y educación que se de a los individuos a través de sus familias, se verá reflejado en la
situación social de un país.

Para poder ayudar a las familias en su trabajo diario, se hace necesario contar con profesionales que en
ramas afines pueda ser el apoyo o soporte requerido en aspectos básicos y complejos que este grupo
social requiere.

33
ÍNDICE
1.7. Profesionales, sociedad y familia

PRELIMINARES
Existen muchas manos que están dispuestas a ayudar a las familias, sea desde el ámbito profesional
que hayan elegido, o de manera personal. La combinación de los enfoques de las diversas disciplinas,
ayudarán para conocer, comprender y proyectar las familias en general.

Se podría pensar que al existir multidisciplinar al servicio de la familia y la sociedad, se podría tener
dificultades, por ello es necesario aclarar dos conceptos que a la hora de aplicarlos de manera adecuada,

BIMESTRE
PRIMER
obtendríamos buenos resultados. Me refiero a:

ŸŸ Multidisciplica: implica una yuxtaposición y agregación.

ŸŸ Interdisciplina: implica integración y síntesis.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
http://www.unav.es/blogs/es/beatriz/contenido/familia-y-dependencia

ACTIVIDAD RECOMENDADA

ANEXOS
1. De los factores que deben ser considerados para intervenir en la familia, realice una breve
explicación de cada uno de ellos, tome como referencia lo estudiado en este capítulo.

I. Creencia en la indestructibilidad de la familia.

II. Conflicto de valores entre los sectores políticos y sociales que tienen liderazgo en la sociedad.

III. Dificultades que la focalización de la familia plantea para la organización del Estado, y especial
para la modalidad del funcionamiento de las políticas sociales.

2. A través de dos ejemplos, explique los conceptos: multidisciplina e Interdisciplina.

1.

2.

34
ÍNDICE
Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Señor estudiante sírvase contestar las interrogantes planteadas, sus resultados constituyen un
medidor del autoaprendizaje de la asignatura; de surgir discrepancias, vuelva a repasar las cuestiones
correspondientes para reforzar sus conocimientos y de ser necesario contacte a su tutor.

BIMESTRE
PRIMER
Escriba en el paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si es falso, según corresponda a cada uno de
los siguientes planteamientos.

1.  (    ) Ninguna aproximación a la familia es neutra, sino que está basada en presupuestos
que dan origen a varias visiones o perspectivas.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.  (    ) Se habla de que la familia es un bien secundario para la persona humana, lo que
significa que el hombre y la mujer no necesitan de una familia para desarrollarse
como personas.

SOLUCIONARIO
3.  (    ) El vínculo de subordinación que une a los miembros de la familia, hace que ella sea
un de las instituciones sociales que más contribuyen a la formación de la libertad y de
la conciencia moral.

4.  (    ) En palabras del Papa Juan Pablo II, la familia es un camino para el ser humano, el
primero y más importante de los caminos.

ANEXOS
5.  (    ) La familia como “elemento natural y fundamental de la sociedad”, ha sido reconocida
a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

6.  (    ) La relación entre la familia y la sociedad debe ser analizada en el contexto del proceso
de sistematización de instituciones internacionales ajenas a la realidad local.

7.  (    ) La familia está en la periferia de los cambios producidos por la modernización y


globalización ya que poco se afecta con dichos cambios.

8.  (    ) La identidad, desarrollo y humanismo se los conoce mundialmente con las siglas IDH.

9.  (    ) La intervención pública suele ocurrir cuando la familia tiene problemas dado el
desequilibrio de las responsabilidades sociales y la precariedad de sus recursos
privados.

10.  (    ) En el aspecto educacional, se reconoce cada vez más que la familia desempeña una
función educativa básica, que es esencial.

11.  (    ) Todas las familias comparten la naturaleza de los vínculos que las unen, el ciclo vital
de desarrollo y los problemas más típicos que las afectan.

12.  (    ) La equidad es un tema secundario en el análisis de las relaciones entre la familia y la


sociedad.

13.  (    ) El acto de violencia doméstica en sus diversas manifestaciones, son claramente


violaciones al contrato firmado en el matrimonio civil.

35
ÍNDICE
14.  (    ) Las políticas sociales son el conjunto de esfuerzos que el Estado realiza para proveer

PRELIMINARES
de bienes y servicios a las familias que no tienen capacidad económica.

15.  (    ) Las familias más pobres son las que tienen menor dificultad para asumir el papel de
mediadores.

16.  (    ) Los padres son los que operan como principales puentes entre la familia y el ambiente
externo.

BIMESTRE
PRIMER
17.  (    ) Las políticas sociales deben ir enfocadas desde una perspectiva gubernamental, para
que efectivamente vayan en apoyo de la familia.

18.  (    ) El primer aspecto a considerar en la perspectiva familiar para el análisis de las políticas
sociales, son las necesidades familiares.

SEGUNDO
BIMESTRE
19.  (    ) La familia no está siendo considerada como un actor relevante en la sociedad y en las
políticas públicas.

20.  (    ) El estudio de la familia es objeto exclusivo de la educación, ya que los educadores son

SOLUCIONARIO
los responsables de mejorar la calidad de vida de las familias.

De seguro sus resultados fueron exitosos; para comprobar , revise sus respuestas en el SOLUCIONARIO
que consta al final de la guía didáctica.

ANEXOS
Ir a solucionario

36
ÍNDICE
UNIDAD 2. TRABAJO SOCIAL Y FAMILIA

PRELIMINARES
Iniciamos en esta semana el estudio de la unidad 2, la misma que nos abre el camino para conocer sobre
el trabajo social y la familia, haremos un recorrido por la historia y luego veremos cómo esta ha marcado
la pauta teórico-conceptual y la metodológica.

Le invito a que juntos vayamos descubriendo nuevos aprendizajes.

BIMESTRE
PRIMER
Lectura comprensiva

üü Lectura del texto básico, páginas 63 a 71.

SEGUNDO
BIMESTRE
Horas estipuladas de trabajo

üü Semana 5: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

SOLUCIONARIO
2.1. Historia del trabajo social:

Estimado estudiante este capítulo que estudiaremos está destinado a conocer cómo el ámbito del
trabajo social lo relacionamos con las familias, además usted como futuro educador deberá conocer los
alcances que podría tener el trabajar con este grupo.

ANEXOS
Se dice que el trabajo social fue la primera profesión que se relacionó con a las familias, ya que la dinámica
adoptada fue directamente de acercamiento al lugar donde vivían, inclusive al interior de sus hogares,
permitiendo conocer de cerca la compleja situación de las familias, su contexto social y sus necesidades
y problemáticas en ámbitos de salud, educación, etc.

La relación existente entre los grupos sociales (familia, escuela y comunidad) y el individuo, ha influido
directamente sobre la concepción del trabajo social, ya que desde estos tres grupos se establecen las
dinámicas cotidianas.

Figura 9: Relación de la Familia, Escuela y Comunidad con el individuo.

Elaboración: Aguirre (2013)

Históricamente ha sido el estudio teórico lo primordial en la formación de los futuros profesionales de


la educación, psicología, sociología, trabajo social, etc., sin embargo la dinámica ha cambiado ya que la

37
ÍNDICE
transición con el trabajo directo con la realidad social ha marcado pautas de intervención, proyección de
nuevos trabajos, teorías y modelos, que han sido resultado de la aplicación y comparación en el campo

PRELIMINARES
mismo.

Tal como indican las autoras de su texto básico, el trabajo social con familias ha tenido un caminar a lo largo
de la historia, se ha marcado algunas modalidades de acción con este grupo, como son: la intervención
centrada en el caso social y la intervención con grupos o sectores de familias a nivel comunitario, con
mayor cercanía a la dimensión política de la acción social, etc.

BIMESTRE
PRIMER
En los años 80, la propuesta de la misión social básica del trabajo social de Germain y Gitterman, fue
presentada a través del libro “The life model of social work practice”, misma que se plantea en dos puntos
fundamentales:

1. Fortalecer las capacidades de las familias para satisfacer las necesidades de sus miembros y

SEGUNDO
BIMESTRE
desarrollar transacciones más productivas con sus ambientes.

2. Influlir en los ambientes para que respondan más adecuadamente a las necesidades de las
familias.

SOLUCIONARIO
DETENGA LECTURA TEXTO BÁSICO

El apartado 2.2. “Nuestra tradición en el trabajo con familias” (pág. 71 a 82) del texto básico, no será
considerado como tema de estudio.

ANEXOS
2.2. Qué es hoy el trabajo social con familias

Una vez que se ha realizado toda una revisión detallada de la historia del trabajo social, especialmente
enfocado al trabajo con familias, se han podido identificar dos modalidades de la acción social:

1. Intervención centrada en el caso social.

2. Intervención con grupos o sectores de familias a nivel comunitario.

Cada una de estas modalidades tiene un fin común, es decir el ámbito social.

¿Cómo podemos caracterizar o definir hoy al trabajo social con familias?

Tomemos como base algunos aportes, que estudiosos, han dado al tema a lo largo de los años, sus
aportes se resumen en el siguiente cuadro:

AUTOR AÑO APORTE


Utiliza la expresión “persona-en-situación” para designar esta triple
configuración: persona, situación e interacción entre ellas, en la cual se
Hamilton 1951 manifiestan fuerzas o presiones internas y externas.

38
ÍNDICE
La práctica centrada en la familia es una modalidad de la práctica del

PRELIMINARES
trabajo social que pone a la familia como centro de su unidad de atención
o de su campo de acción. Postula dos premisas:

1. Los seres humanos solo pueden se entendidos y ayudados en


Germain 1968 contexto del que forma parte.

2. Las relaciones y transacciones del sistema familiar con el medio


ambiente son esenciales, en la medida que el ambiente aporte
a las familias con elementos indispensable para el desarrollo

BIMESTRE
PRIMER
humano.
El trabajo social con familias exige simultáneamente:

1. Fortalecer las capacidades de las familias para satisfacer las


Germain y necesidades de sus miembros y desarrollar transacciones más
1980
Gitterman productivas con sus ambientes.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Influir en los ambientes para que respondan más adecuadamente
a las necesidades de las familias.
Refiriéndose a la expresión de Hamilton: “persona-en-situación”, afirman
que tres componentes:

1. La persona, incluyendo sus características biológicas,

SOLUCIONARIO
Hollis y
1981 personalidad y vida emocional.
Woods
2. La situación o ambiente, incluyendo otras personas.

3. La naturaleza de la interacción entre ambos.


La misión del trabajador social centrado en la familia es mejorar y
enriquecer la calidad de vida (cambios de funcionamiento individual
y familiar, cambios en los sistemas más amplios o cambios en las

ANEXOS
Hartman y transacciones entre los sistemas) de las familias y de los individuos que
1983
Laird las forman.

La familia puede estar en el centro de atención aun cuando se trabaje


con individuos, grupos, vecindarios o sistemas más amplios.
El trabajo social en la familia, lo consideran como “la familia-en- situación”,
Aylwin y con lo cual tiene una gran diferencia, marcando una diferencia en la
2009
Solar perspectiva epistemológica y teórica en la cual se basa. (teorías de la
familia y enfoque ecológico).

Cuadro 1: Aportes sobre el trabajo social con familias

Fuente: Aylwin y Solar (2009)

2.3. Lo antiguo y lo nuevo en el trabajo social familiar

Si consideramos el ámbito de aplicación del trabajo social familiar, vemos que está centrado en la familia
misma, ubicándose en un nivel diferente de la intervención, utilizará por tanto técnicas y métodos
tradicionales como nuevos.

El trabajo de casos será un elemento esencial de la actividad directa con las familias, tomando como
línea de partida teorías del ámbito familiar y de la terapia familiar, confirmando así que cada ámbito
profesional es producto del trabajo multidisciplinario.

Una de las riquezas del trabajo social con las familias, es que se puede mantener contacto con grupos
sociales que estén interesados de hacer un trabajo fuerte y decidido apoyando a la institución (familia),
pero a la vez actuando según el marco referencial que establece el Estado.

39
ÍNDICE
Se puede decir que lo nuevo del trabajo social está en la posibilidad de reenfocar el trabajo con las
familias, fundamentándose en nuevos aportes teóricos, abordando de diferente manera como se lo

PRELIMINARES
hacía hace tiempo.

“Esta nueva modalidad exige el desarrollo de una perspectiva interaccional, un mayor énfasis en las
fortalezas de la familia y una participación activa de la familia con el trabajador social en el uso de una
mayor variedad de estrategias y técnicas de intervención.” (Aylwin y Solar 2009, pág. 88).

En nuestro país han existido iniciativas de trabajo con padres y comunidad, si bien no se han presentado

BIMESTRE
PRIMER
experiencias que puedan ser replicables en otras poblaciones con similares características, esto nos da
la pauta de la falta de comunicación y socialización de proyectos de trabajo con familias, sin duda si se
los pusiera en común se tendría una gran riqueza producto de la experiencia y vivencia con las familias
y sus promotores culturales, trabajadores sociales, educadores, psicólogos, etc.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Haga una tabla de la historia del trabajo social y la familia, considerando tres aspectos:

SOLUCIONARIO
AUTOR AÑO APORTE

ANEXOS
2. ¿Cuáles son los ámbitos de actuación del trabajo social?

3. Realice una revisión documental sobre el trabajo social en Ecuador, cite por lo menos, dos
experiencias de trabajo con familias.

Lectura comprensiva

üü Lectura del texto básico, páginas 88 a 101.

Horas estipuladas de trabajo

üü Semana 6: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

2.4. Funciones y niveles de intervención familiar

Hablar del trabajo social con las familias, como se ha podido evidenciar en el estudio de estas semanas,
es hablar de una propuesta visionaria de algunos autores que a lo largo de estas últimas décadas, han
permitido que la sociedad misma requiera de un trabajo directo con estos grupos sociales.

40
ÍNDICE
“A partir del trabajo de Mary Richmonds y Jane Addams, se marcaron dos grandes modalidades
para la acción social con familias: la intervención centrada en el caso social y la intervención con

PRELIMINARES
grupos y sectores de familias a nivel comunitario, con mayor cercanía a la dimensión política de la
acción social” (Aylwin y Solar 2009, pág. 82)

A la luz de lo manifestado, sobre las modalidades de la acción social, asoma el término de intervención.

ŸŸ ¿Conoce usted el significado de intervención?

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ ¿La intervención en el campo social es igual que en otros campos?

Para dar constetación a estas interrogantes, a continuación se presenta un documento interesante


donde se abordan temas relacionados a dichas preguntas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Documento adicional

Descripción:

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, le invito a leer el siguiente artículo: “El concepto de la intervención social, desde
una perspectiva psicológica-comunitaria”, de autoría de Maritza Montero Rivas, (2012)
Ubicación:

1. Lo puede descargar de la siguiente dirección:


http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/30702

2 Entorno Virtual de Aprendizaje–EVA

ANEXOS
Luego de la lectura de este documento, me permito hacer algunas puntualizaciones como:

ŸŸ A decir del autor Carballeda: “La intervención es un conjunto de dispositivos de asistencia


y de seguros en función de mantener el orden o la cohesión de lo que denominamos
sociedad” (Carballeda, 2004, pág. 91).

ŸŸ A decir de Alejandro Moreno el término de intervención se refiere a “actuar, ejercer una


acción sobre algo, un sujeto activo que viniendo de fuera, entra con su acción en una
realidad externa a él y la transforma….” (Moreno 2008, pág. 85).

ŸŸ Según su origen, la intervención social puede ser oficial o independiente, conforme a su


ubicación como parte de políticas públicas o en formas participativas provenientes de la
acción organizada de grupos o comunidades dentro de una población.

ŸŸ Según la finalidad de la intervención, se habla de cuatro tipos de intervenciones, dirigidas a:

o La satisfacción de alguna necesidad normativa.


o La transformación de condiciones de vida en general o aspectos particulares.
o La concertación, con agentes externos o agentes del mismo grupo.
o La consulta sobre asuntos o intereses en diversos grupos o comunidades.

El proceso de intervención dará una perspectiva de la experiencia en sí, por ello es necesario que podamos
comprender desde una perspectiva teórica a qué nos referimos con este término, para luego conectar
con la posibilidad de aplicar y cubrir las necesidades de campo. Para mejor comprensión graficaré el
concepto y su alcance.

41
ÍNDICE
Intervención social

PRELIMINARES
actividad

formal
aspira a

BIMESTRE
legitimación pública

PRIMER
responde a o social
busca
necesidades
sociales
autonomía de las en su entorno
integración personas social

SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 10: Intervención social

https://christianubilla.wordpress.com/2010/06/27/que-es-la-intervencion-social/

SOLUCIONARIO
El apartado 2.6, del texto básico, que se refiere a: Intervención profesional y estratificación social
(páginas 97 a 99), no se lo considerará para estudio.

ANEXOS
2.5. El trabajo social familiar, un tema abierto

Tal como se ha revisado el estudio del trabajo social con familias, tiene un significado especial ya que
permite tener una visión general del cómo se puede aportar y enriquecer la práctica en cuanto a la
intervención familiar, además la posibilidad de poder articular este ámbito con profesiones afines,
como educación, psicología, etc. Por ello muy bien se ha manifestado que “los saberes profesionales
más importantes a estos efectos se articulan en torno al caso social, el trabajo grupal, el desarrollo de la
comunidad, la terapia familiar y las políticas sociales”. (Aylwin y Solar, 2009).

Estimado estudiante, para finalizar el estudio de esta unidad, es importante resaltar la importancia que
se le debe dar al contexto en el cual se desarrollan las actividades de la familia, ya que será en este mismo
contexto en el que se podrá intervenir, teniendo características diferentes a otros, sea de la misma ciudad,
provincia, región o país.

No debemos olvidar que los grandes procesos de cambio social se desarrollan en la sociedad misma y
por ende impactan en la vida familiar. Además los propios miembros de la familia son parte del medio
social y familiar, por ello la necesidad de tener políticas claras para que no exista un desequilibrio entre
sus valores, su ideología, etc, y lo que se da en la cotidianidad de las familias.

42
ÍNDICE
Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Señor estudiante sírvase contestar las interrogantes planteadas, sus resultados constituyen un
medidor del autoaprendizaje de la asignatura; de surgir discrepancias, vuelva a repasar las cuestiones
correspondientes para reforzar sus conocimientos y, de ser necesario contacte a su tutor.

BIMESTRE
PRIMER
Escriba en el paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si es falso, según corresponda a cada uno de
los siguientes planteamientos.

1.  (    ) El trabajo social ha tenido desde sus orígenes como profesión, un fuerte compromiso
con la familia.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.  (    ) Se denomina “cohesión familiar” al grado de vinculación emocional entre los
miembros de familia.

3.  (    ) Algunos autores describen a la familia como un grupo interactuante, poderoso para

SOLUCIONARIO
el desarrollo de sus miembros.

4.  (    ) El trabajo social empezó a retrasar su ámbito de estudio, cuando se refiere a la


persona–en–situación, manteniendo alejada a la implicación de la familia.

5.  (    ) El poder integrador de los sistemas ha proporcionado herramientas para desarrollar


una teoría práctica que tome en cuenta la realidad de la persona/en familia/en

ANEXOS
situación.

6.  (    ) Germain (1968), afirma que las teorías de la familia manejan criterios al igual que las
teorías del trabajo social, mismas que no son aplicables para la atención de la familia
en el campo de acción.

7.  (    ) Las relaciones y transacciones del sistema familiar con el trabajo social son nulas ya
que no existe aporte de ninguna parte.

8.  (    ) La intervención del trabajo social por tradición y definición no solo se ha dirigido de
manera exclusiva al individuo, ni tampoco solo a la situación o ambiente social.

9.  (    ) La familia puede estar en el centro de la atención aun cuando uno trabaje con
individuos, grupos, vecindarios o sistemas más amplios.

10.  (    ) La intervención del trabajador social en el campo de la familia tiene una sola fase, ya
que solo se habla de intervención a nivel directo.

11.  (    ) El Trabajado Social centrado en la familia tiene en sí la potencialidad de superar la


tradicional división en métodos de caso, grupo y comunidad.

12.  (    ) El caso social aporta las destrezas básicas para establecer la relación con las familias,
conocerlas en su medio y ayudarlas a identificar sus problemas.

13.  (    ) El desarrollo de la comunidad se concretiza en el trabajo orientado a la satisfacción


de necesidades, promoviendo y exigiendo la participación del Estado, más no de los
propios afectados.

43
ÍNDICE
14.  (    ) La nueva modalidad del trabajo con familias exige una participación activa de la

PRELIMINARES
familia con el trabajador social y en el uso de estrategias técnicas de intervención.

15.  (    ) Dada la amplitud social del trabajo con familias es prácticamente imposible determinar
fronteras entre el servicio profesional de educadores, psicólogos y trabajadores
sociales.

16.  (    ) El Trabajador Social familiar, puede ser definido como el profesional cuyo objeto de

BIMESTRE
actuación son las interacciones conflictivas entre las familias y su medio social.

PRIMER
17.  (    ) Toda familia se encuentra inserta en un medio ambiente determinado, que puede
dividirse en superior e inferior según su proximidad a la familia.

18.  (    ) Se puede considerar una intervención familiar cuando la comunicación en la familia

SEGUNDO
BIMESTRE
aparece deteriorada y cuando las relaciones internas de la familia se han empobrecido
efectivamente, son caóticas u hostiles.

19.  (    ) Una intervención directa con toda la familia es aconsejable cuando un miembro de
la misma está afectado por problemas graves de salud mental, más aun cuando hay

SOLUCIONARIO
riesgo de quiebre psicótico.

20.  (    ) En la medida que el trabajador social es el principal instrumento en la intervención


profesional, sus valores, ideología y concepción de la familia influyen poderosamente
en su trabajo.

De seguro sus resultados fueron exitosos; sin embargo, revise sus respuestas en el SOLUCIONARIO que

ANEXOS
consta al final de la guía didáctica.

Ir a solucionario

44
ÍNDICE
UNIDAD 3. DIFERENTES PERSPECTIVAS PARA ANALIZAR LA FAMILIA

PRELIMINARES
Lectura comprensiva

BIMESTRE
PRIMER
üü Lectura del texto básico, capítulo 3, páginas 105 a 124.

Horas estipuladas de trabajo

SEGUNDO
BIMESTRE
üü Semana 7: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

3.1. Familia, un panorama diverso

SOLUCIONARIO
ANEXOS
http://www.bellezapura.com http://creartemagazine.blogspot.com

Tal como se ha podido ver el tema del estudio de la familia es un tema que abarca varias áreas de
conocimiento: la educación, la psicología, la pedagogía social, el trabajo social, la sociología, etc., a más
de las citadas en el texto como son: la historia y la demografía.

En esta tercera unidad veremos algunas teorías de la familia que son el marco teórico referencial para un
ámbito de actuación en situ de manera directa o indirecta, por ello, y tal como manifiestan las autoras
del texto básico “toda intervención social debe tener una fundamentación”.

La familia surge como el primer contexto de socialización de los seres humanos y, junto con el contexto
escolar, puede considerarse el más importante en las primeras fases del desarrollo. Esta función
socializadora implica tener en cuenta múltiples factores personales, evolutivos, educativos, culturales,
étnicos, religiosos, laborales, económicos o sociales que afectan a la estructura o funcionamiento
familiar, contribuyendo a la diversidad en la familia… (Granados y Mudarra, 2010, pág. 309)

Como ya se ha dicho al estudiar a la famila se nos plantea un panorama diverso que fundamentado
en orientaciones teóricas, mismas que han dado una perspectiva desde diversas disciplinas como la
teología, el derecho y la filisofía. En la década de 1950 se comienza la consideración del estudio de
la familia como tema de investigación no solo teórica sino también empírica, permitiendo una visión
multidisciplinaria de la familia.

Complementariamente a la investigación empírica también se abre un espacio para la intervención en


este grupo, por ello se desarrolló un gran movimiento que trabajó la “terapia familiar”, siendo la pionera

45
ÍNDICE
Mary Richmond, quien destaca como fundamental a la familia en cualquier forma de actuación social.
Luego se tiene el aporte de las escuelas de Palo Alto y Milán, que basan sus propuestas de intervención en

PRELIMINARES
el ámbito social de la familia. Este tema lo han profundizado mayormente en el ámbito de la Psicología,
sin embargo es necesario que usted futuro educador tenga un pequeño conocimiento de cómo se ha
desarrollado este ámbito.

Tal como lo manifiestan las autoras de su texto básico: “La vinculación del movimiento familiar con las
teorías sistémicas y ecológicas, permitió ampliar el espectro, ya no solo de la familia, sino incluyendo los

BIMESTRE
entornos en los cuales la familia participa”. (Aylwin y Solar, 2009). Para conocer más sobre estas teorías,

PRIMER
a continuación desarrollaremos algunos puntos que serán de ayuda o complemento para su estudio.

Para iniciar el estudio de las teorías de la familia, es necesario que se aborde el tema del concepto de
familia, el mismo que ha sido analizado y propuesto por algunos autores, que por su investigación teórica
o de campo se han convertido en un referente para entender la complejidad de este grupo humano (la

SEGUNDO
BIMESTRE
familia).

Estimado estudiante, comparto con ustedes un apartado relacionado a la conceptualización de la familia,


así como algunos aspectos vinculados a estos conceptos.

SOLUCIONARIO
TEXTO TOMADO DE AGUIRRE, M. (2012). INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL CLIMA ESCOLAR:
PROPUESTA DE UN MODELO CAUSAL EN UNA MUESTRA DE AULAS DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA EN ECUADOR. TESIS DOCTORAL.

Desde las diversas disciplinas científicas como la psicología social, sociología y antropología, se ha
considerado a la familia como ámbito de estudio, constituyéndose en uno de los más importantes
apartados de la investigación social, que se apoya en las vertientes teóricas y experimentales, para ser

ANEXOS
aplicadas en varios ámbitos como el educativo, psicológico, y sociológico. Su estudio (el de la familia)
tiene, por tanto, una dinámica compleja por la diversidad de situaciones en su interior y factores
del exterior que determinan una diversidad de “familias”, por ello el trabajo teórico, exploratorio y
experimental marcarán el camino para la elaboración o comprobación de teorías que puedan explicar el
fenómeno familiar; es decir, sus funciones, formas de comunicación, clima de relación, proyección hacia
el entorno social, etc.

Los autores Musitu y Herrero (1994), en su obra "psicosociología de la familia", dejaban entrever que se
habían producido una serie de fenómenos comunes en los países europeos que modificaron la imagen
de la familia, entre ellos el descenso vertiginoso de los índices de natalidad, formación de nuevas familias,
incremento de divorcios y separaciones matrimoniales, incremento de nacimientos extramatrimoniales,
proliferación de relaciones de convivencia no institucionalizada diferente a la tradicional familia conyugal.
Estos criterios si bien fueron planteados hace casi dos décadas, en la actualidad seguimos viviendo estas
realidades y muchas más que obliguen a los estudiosos del ámbito de la familia se detengan a revisar
y replanteen (de ser necesario) las definiciones de esta institución dinámica y cambiante dentro de la
sociedad universal.

3.2. Definiciones de familia

En la formulación de una definición de familia el objetivo principal es identificar características o


cualidades de las familias, de manera que cuando se consideren simultáneamente no sean y no puedan
ser descriptivas de otros grupos, siempre y cuando nuestra consideración pase por concebirla como un
grupo único. (Musito y Herrero, 1994).

46
ÍNDICE
La Asamblea General de Naciones Unidas, declaró al año 1994, como año internacional de la familia, con
el objetivo de “crear en los gobiernos, en los encargados de formular las políticas y en el público, una mayor

PRELIMINARES
conciencia de la familia como unidad natural y fundamental de la sociedad”, adoptando los siguientes
principios:

1. Considerar a la familia como unidad básica de la sociedad, merecedora de especial atención y


asistencia.

BIMESTRE
2. Abarcar y tener en cuenta las necesidades de todos los tipos de estructuras familiares y las

PRIMER
funciones reconocidas según los distintos países, culturas y sociedades.

3. Fomentar en las actividades de preparación y celebración del año internacional de la familia, los
derechos humanos básicos y las libertades fundamentales contemplados en los instrumentos
internacionales de las Naciones Unidas, cualquiera que sea la condición de cada integrante de la

SEGUNDO
BIMESTRE
familia y la forma y situación de la misma.

4. Fomentar la igualdad entre la mujer y el hombre en la familia y lograr que se compartan plenamente
las funciones domésticas y las oportunidades de empleo.

SOLUCIONARIO
5. Ayudar a la familia en el cumplimiento de sus funciones favoreciendo su capacidad de
autosuficiencia y alentando las actividades que favorezcan su auto mantenimiento. (ONU,
Asamblea General, 1989).

Las definiciones de familia son muchas y expresan ideas, esquemas y valores relacionados a un grupo
o grupos sociales de una determinada época. Se presenta a continuación un cuadro con algunas
definiciones de familia, con la finalidad de mostrar la diversidad de posiciones y conceptos que se

ANEXOS
han planteado, así como las coincidencias entre algunos de ellos. No se puede desconocer los aportes
teóricos de muchos autores que desde el siglo pasado han presentado sus contribuciones a este ámbito
del conocimiento. Estas definiciones no abarcan en su totalidad la dinámica que tiene la familia en la
sociedad actual, pero si permitirán contextualizar el constructo que remite a la “Universalidad de la
familia” y las funciones de índole biológica, cultural y social.

DEFINICIONES DE FAMILIA
AUTOR AÑO CONCEPTO
1928
Jean Piaget; Powell
Familia, grupo de personas compuesto por un padre, una madre,
y Thompson; 1981
hijos y abuelos.
Wedemeyer y Col
1989
La familia es un grupo social, con tres características generales: tiene
su origen en el matrimonio, formada por el marido, la esposa y los
hijos nacidos del matrimonio, y sus miembros han de estar unidos por
Levi-Strauss 1949
lazos de matrimonio, por derechos y obligaciones de tipo económico,
religioso y otros, por una red de derechos y prohibiciones sexuales y
por vínculos psicológicos como el amor, afecto, respeto y el temor.
Familia es una pareja u otro grupo de parientes adultos que cooperan
Gougth 1971 en la vida económica, en la crianza y educación de los hijos¸ la mayor
parte de los cuales utilizan una morada común.
La familia en sus diversas formas es la base universal de todas las
Goldsmith 1976
sociedades humanas y las estructuras sociales.
La familia nuclear domesticada cerrada es un grupo vinculado
Stone 1977 por estrechos lazos emocionales con un alto grado de privacidad
doméstica y preocupada por la crianza de los hijos.

47
ÍNDICE
DEFINICIONES DE FAMILIA

PRELIMINARES
AUTOR AÑO CONCEPTO
Familia es el grupo primario de convivencia intergeneracional, con
Waxler y Mishler 1978 relaciones de parentesco y con una experiencia de intimidad que se
extiende en el tiempo.
La unidad familiar es más que la suma de sus partes, estaría por
encima de las personas, de vinculaciones biológicas o legales, pues se
Burgess y Houston 1979 concibe como si se tratara de una personalidad que engloba a todos
los miembros y que evoluciona con el tiempo. Dan importancia a la

BIMESTRE
PRIMER
consanguinidad.
La familia la constituyen los miembros de un hogar privado o
Organización de
institucional, cuyos vínculos son los de marido y mujer (de derecho o
Naciones Unidas- 1988
de hecho) o de padre e hijo que no se haya casado nunca, pudiendo
ONU
ser adoptivo.
Grupo primario, donde se pueden satisfacer idealmente la necesidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Coloma 1993 de relaciones auténticamente humanas, espontáneas, directas y
profundas de los individuos.
Grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco,
cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado
Musitu Gonzalo y y educación de los hijos. Los lazos de parentesco representan
1994
Herrero Juan nexos entre individuos, establecidos por matrimonio o por líneas

SOLUCIONARIO
genealógicas, que ligan a los consanguíneos-madres, padres,
descendientes, abuelos, etc.
Unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia
en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes
Rodrigo y Palacios 1998 sentimientos de pertenencia ha dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia.
Grupo humano integrado por miembros relacionados por vínculos de

ANEXOS
afecto, sangre o adopción y en el que se hace posible la maduración
de la persona a través de encuentros perfectivos, contactos e
interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de una
Ríos González 1999
estabilidad personal, una cohesión interna y unas posibilidades de
progreso evolutivo según las necesidades profundas de cada uno de
sus miembros en función del ciclo evolutivo en que se encuentren y
acordes con el ciclo vital del propio sistema familiar que los acoge.
Institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos
encargados de tener y cuidar niños. Se fundamenta en el parentesco,
Macionis y Plummer 2001
como vínculo social basado en la sangre, el matrimonio o la adopción,
que agrupa a los individuos.

Cuadro: 2: Definiciones de familia


Fuente: Martínez G., et. al. (2009)
Elaboración: Aguirre (2012)

Goode en 1964, estableció que aspirar a la precisión en la definición de familia no implica prescindir de
lo que ya es bien conocido por antropólogos, sociólogos y psicólogos, ya que existen diferentes niveles a
partir de los cuales puede comprenderse a la familia-antropológico, sociológico, psicológico, biológico, y
que no será posible una definición consensuada hasta que no se comprenda la interdependencia de los
diferentes niveles de explicación, esta consideración sigue vigente hasta la actualidad. “Todo individuo,
a lo largo de su existencia, está inmerso en una red de relaciones y actividades conectadas de una forma
u otra por lazos familiares”. Musitu y Herrero (1994). Por ello la familia dentro de las sociedades humanas
es primordial, a pesar de las diferencias que pueden presentar al interno de cada una de ellas.

48
ÍNDICE
3.3. Principales teorías de la familia

PRELIMINARES
Continuamos con el estudio de la familia, ahora veremos algunas de las teorías que desde diversas
puntos teóricos han sido propuestos y trabajados en este ámbito, iniciamos con la teoría de sistemas,
que mira a la familia como un sistema.

3.3.1. La familia como sistema

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
http://lang-8.com/jubay/journals/1072393/Grab%25C3%25A9-mi-entrada-

%2522%25C2%25BFC%25C3%25B3mo-se-describe-nuestra-familia%253F%2522

“La teoría de sistemas fue propuesta por Von Bertalanffy (1979), con el objetivo de la formulación y
deducción de los principios válidos para todos los sistemas en general; teoría que nace de los conceptos

ANEXOS
desarrollados para responder a supuestos biológicos. Son hechos que se explicaban mediante cadenas
lineales de causa y efecto, que no eran de total consenso y, por lo tanto, eran cuestionados. Para entender
esta teoría es necesario conocer los conceptos básicos y premisas sobre los cuales se desarrollan, tales
como: sistema, retroalimentación, homeostasis, morfogénesis, delimitación.” (Aguirre, M., 2012, pág. 85)

Partiendo de este contexto es fundamental y básico que se tenga claro algunos conceptos y premisas
básicas de la teoría de sistemas, que le ayudarán a entender de mejor manera. En el cuadro que está a
continuación usted encontrará el concepto el autor(es) y la definición que han propuesto sobre esta
teoría.

CONCEPTOS Y PREMISAS BÁSICAS DE LA TEORÍA DE SISTEMAS


CONCEPTO AUTOR (ES) DEFINICIÓN
Hall y Fagen, 1956. Conjunto de objetos así como de relaciones entre los
objetos y sus atributos.
Watzlawick et al.,
1967. Los objetos son los componentes o partes del sistema, los
atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones
Sistema Kleene, 1956.
son los procesos que mantienen unido al sistema.
Klaus y Liebscher,
Conjunto no-vacío, una clase o dominio de objetos entre
1979.
los cuales existen ciertas relaciones o como cualquier cosa
Stierlin, et al., 1990. definida por un observador.

49
ÍNDICE
CONCEPTOS Y PREMISAS BÁSICAS DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

PRELIMINARES
Watzlawick, et al.
1974. Todo sistema abierto precisa de información acerca de
los efectos que acciones tiene en su ecosistema. Entre
Retroalimentación Navarro Góngora,
entradas y salidas de información y energía se vehiculizan
1992.
por medio de circuitos de retroalimentación o feedback.
Simón, et al., 1998.
Constituye un lazo de retroacción negativa que mantiene

BIMESTRE
un equilibrio.

PRIMER
Carpenter y Treacher, El sistema homeostásico es un sistema abierto que
Homeostasis
1993. mantiene sus funciones y su estructura a través de
equilibrios dinámicos, los que están controlados por
mecanismos interdependientes de regulación.
Modificaciones y crecimiento del sistema. Este proceso

SEGUNDO
BIMESTRE
da lugar a la exploración de nuevas alternativas y al
Morfogénesis Ramson, 1989.
surgimiento de comportamientos más adecuados a las
circunstancias cambiantes.
Minuchi y Fishman, Los límites indican el grado de apertura de los sistemas o de
1984. su posibilidad de apertura. El cruce de límites transforma

SOLUCIONARIO
Delimitación sistemas cerrados en abiertos, estructuras estables en
Elizur, et al., 1991.
flexibles. Los límites determinan de manera básica los
Greene, 1991. procesos de auto-organización.

Cuadro 3: Conceptos y premisas básicas de la teoría de sistemas


Fuente: Musitu y Herrero (1994).
Elaboración: Aguirre (2012)

ANEXOS
Tal como nos indican las autoras del texto básico, “la teoría de sistemas nos permite visualizar a la
familia como una totalidad que se compone de partes, sus miembros, los que se interrelacionan y son
interdependientes entre sí”.

La característica de este enfoque es total, describe a la familia como un todo y no solo la suma de sus
componentes, es decir es un sistema integral, donde cada uno de sus miembros se combinan de una
manera propia y especial.

http://orientafamily.blogspot.com

Partiendo de que un sistema es el que hace referencia a la composición ordenada de elementos en un


todo unificado (Simón, et al., 1988), se ha establecido una clasificación de los sistemas en cerrados y
abiertos.

CERRADOS: aquellos en los que no existe importación o exportación de energía o información con
el medio. Empiezan o mueren en sí mismos, es decir no se producen innovaciones ni cambios de
ningún tipo.

50
ÍNDICE
ABIERTOS: aquellos en los que se produce un intercambio de materia, energía o información con
el medio externo. Permiten la participación de otros elementos que en su momento podrían

PRELIMINARES
provocar ritmos diferentes o introducir una “novedad” que estaría replanteando las relaciones
entre sus miembros.

La familia, desde la teoría general de sistemas, ha sido vista desde muchos ángulos, existiendo varios
conceptos que han permitido tener una aproximación a lo que es la familia:

ŸŸ “Conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas de

BIMESTRE
PRIMER
comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí y en
intercambio permanente con el exterior”.

ŸŸ “Unidad con un diseño interno que evoluciona hasta alcanzar niveles de organización
nuevos e impredecibles a través de un proceso de cambio discontinuo y saltos imprevisibles.”

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ “Sistema abierto regido por reglas, en las cuales el comportamiento de los miembros está
sometido al principio de la retroacción positiva y negativa.”

ŸŸ “Conjunto constituido por uno o más unidades vinculadas entre sí, de modo que el cambio

SOLUCIONARIO
de estado de una unidad va seguido por un cambio en las otras unidades; seguido de nuevo
por un cambio de estado en la unidad primitivamente modificada, y así sucesivamente.”

ŸŸ “Sistema orgánico que lucha para mantener el equilibrio cuando se enfrenta a presiones
externas”pág. 18. (Martínez González, et al. 2009).

Estas definiciones han marcado la pauta para estudios en investigaciones sobre la “familia como sistema”
y, por lo tanto son la base conceptual de los mismos. Se destaca que existen coincidencias sobre la

ANEXOS
familia constituye un sistema abierto con un proceso de interrelación entre los elementos o subsistema
de la misma.

El enfoque sistémico familiar es uno de los más estudiados cuando se trata de establecer un marco
explicativo de las interacciones en el grupo familiar. Las distintas dinámicas de las relaciones e
interrelaciones en y entre los subsistemas son importantes por el proceso de comunicación y desarrollo
de los individuos de los subsistemas mismos.

Se ha establecido que un sistema debe tener una estructura, la misma que permite (en caso de las
familias) no solo sobrevivir, sino cumplir sus metas y funciones. En su texto podrá encontrar lo que las
autoras manifiestan en este sentido, indicando que: “La estructura de la familia es la organización de las
relaciones entre sus partes”. (Aylwin y Solar, 2009).

Según la teoría de sistemas, se considera que dentro de la familia existen los siguientes subsistemas:

51
ÍNDICE
Subsistemas familiares

PRELIMINARES
Subsistema conyugal Subsistema parental
Subsistema fraternal:
Formado por un hombre y una Cuando la pareja conyugal Formado por los hermanos y
mujer que han decidido formar tiene hijos. las relaciones entre ellos.
una familia.

BIMESTRE
PRIMER
http://dinamicasojuegos.blogspot.com http://marucanales.wordpress.com http://www.cepvi.com

Cuadro 4: Subsistemas familiares

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Aylwin y Solar, 2009.
Elaboración: Aguirre, 2013.

Las distintas dinámicas de las relaciones e interrelaciones en y entre los subsistemas son importantes por
el proceso de comunicación y desarrollo de los individuos de los subsistemas mismos.

SOLUCIONARIO
Estos subsistemas tienen límites, los mismos que permiten conocer quién está fuera o adentro del
sistema, por lo tanto se establecen diferenciaciones como: “yo”, “mío”, “nosotros” o “nuestro”, con: “los
otros”, “ellos”. Estos límites inicialmente pueden ser difusos, pero conforme va desarrollando el sistema
mismo se van clarificando. Se habla de límites porque estos están constituidos por las reglas que a su vez
definen y diferencian el sistema del subsistema.

ANEXOS
El autor Minuchin en el año 1982, aportó en este tema definiendo tres tipos de límites:

1. Límites abiertos, claros o permeables.

2. Límites cerrados, rígidos o impermeables.

3. Límites difusos o azarosos.

Es necesario conocer que los sistemas familiares están en constante cambio y movimiento. Por ello, esta
teoría se basa en dos principios que sustentan esta posibilidad:

ŸŸ Equifinalidad: el estado de todo sistema no está fijado por las condiciones iniciales, por lo
tanto los mismos resultados pueden ocurrir a partir de la misma causa inicial. Es decir, la
familia puede lograr sus metas a través de diversas opciones cuando está en dificultades o
problemas, produciéndose las modificaciones a lo largo del tiempo, independientemente
de las condiciones iniciales.

ŸŸ Cualidades o propiedades emergentes: suponen que de las combinaciones de información


o de conocimiento, surge un nuevo componente que es distinto substantivamente al
primero. Es decir, en una familia se puede escuchar la versión del padre y la del hijo de
forma islada en cuanto a una dificultad o problema, sin embargo al escuchar a ambos será
diferente, ya que la interacción de la totalidad padre-hijo dará origen a una versión diferente,
enriqueciendo el conocimiento de esa situación.

En este punto, quiero hacer énfasis en que todos los sistemas tienen relación jerárquica con sistemas
mayores o menores. En el caso de la familia se puede establecer la siguiente relación:

52
ÍNDICE
INDIVIDUO FAMILIA CONTEXTO

PRELIMINARES
Continuando con el estudio de la familia como sistema, es importante conocer los PROCESOS DEL
SISTEMA FAMILIAR, ya que al existir un patrón de relaciones o estructura, esta se manifiesta a través
de los procesos que se dan al interior de la familia, como son: la comunicación, los roles y las normas o
reglas.

Detallemos un poco cada uno de estos procesos:

BIMESTRE
PRIMER
3.3.1.1. La comunicación en la familia

“La comunicación es el vehículo primario en la medida que todo es comunicación y que es imposible no
comunicarse…….Las teorías de la comunicación se refieren a la forma como se transmite la información
y a los efectos de sus contenidos y de sus formas de transmisión en los seres humanos” (Aylwin y Solar,

SEGUNDO
BIMESTRE
2009).

Recordemos un aprendizaje básico en cuanto a la comunicación, me refiero al: emisor, mensaje y receptor,
siendo estos tres elementos básicos para establecer este proceso.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
http://lasnarraciones.galeon.com/elemeentos.htm

Existen cinco axiomas relacionados a la comunicación:

1. Es “imposible no comunicarse”, partiendo de este principio todo comportamiento, silencio


o palabra está relacionado con la comunicación.

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. Es decir no


solamente transmitimos mensajes explícitos sino que también mensajes implícitos.

3. La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación


entre quienes se comunican.

4. Los seres humanos se comunican de dos formas: digital (utiliza palabras y conceptos, es
verbal) y analógica (utiliza símiles, gestos, tonos de voz, etc., y es no verbal).

5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén


basados en la igualdad o la diferencia.

Estos cinco axiomas, permiten observar los patrones que se desarrollan en el proceso de comunicación,
los que a su vez establecen las normas o reglas que son utilizadas por el o los participantes de un proceso
de comunicación.

53
ÍNDICE
Una vez que se ha emitido el mensaje, el receptor puede reaccionar de tres maneras:

PRELIMINARES
ŸŸ Confirmar el contenido

ŸŸ Rechazar la información

ŸŸ Desconfirmar el contenido.

3.3.1.2. Las reglas o normas familiares

BIMESTRE
PRIMER
Todos los grupos familiares poseen normas o reglas que los rigen, dentro de una familia los procesos
están regulares sea de manera explícita o implícita. Por ello cada uno de sus miembros “saben” cuales son
las reglas con la que se desenvuelven de manera interna y hacia fuera de la misma.

SEGUNDO
La autoras Aylwin y Solar citan a Palazolli (1982) quien indica que “cada grupo natural con historia se forma

BIMESTRE
a través del tiempo en una serie de intercambios de ensayo y error, definiendo lo que está permitido y no
está permitido en la relación, hasta que se convierte en un sistema original que se sostiene por medio
de las reglas”.

SOLUCIONARIO
Existe una variada fuentes para las reglas, ya que pueden provenir de experiencias de la familia mismo,
de la historia intergeneracional o producto de la adapatación al medio. Las reglas pueden ser expresadas
a través de rituales o ceremonias y a su vez juegan un papel determinante en la legitimidad del grupo.
Algunos ejemplos de rituales pueden ser: entierros, matrimonios, bautizos, etc., a pesar de ser eventos
revestidos de religiosidad, cada familia puede mostrar algunas pautas que marquen la identidad familiar
y demuestren la cohesión existente entre sus miembros.

ANEXOS
ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Del proceso de comunicación en la familia realice un cuadro en el que se detalle cada uno de
los axiomas que están presentes.

AXIOMAS DESCRIPCIÓN

2. De los roles que se pueden presentar en una familia (formales e informales), identifique dos en
cada grupo y explíquelo a través de un ejemplo.

ROL FORMAL ROL INFORMAL


1. 1.

54
ÍNDICE
ROL FORMAL ROL INFORMAL

PRELIMINARES
2. 2.

BIMESTRE
PRIMER
Lectura comprensiva

üü Lectura del texto básico, páginas 124 a 132.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.4. El enfoque ecológico de la familia

La propuesta teórica del modelo ecología del desarrollo humano tiene su relación con el estudio de
la familia, partiendo de que es un sistema de apoyo vital que depende de las características de los

SOLUCIONARIO
ambientes naturales y sociales en los que se encuentra inmersa. Martínez González, et al. (2009).

ANEXOS
http://psychologyandresilience.blogspot.com

El autor Bronfenbrenner (1979, 1983) propone su modelo basado en varios tipos de sistemas que guardan
relación unos con otros, estos sistemas son conocidos como: microsistema, meso sistema, exosistema y
macro sistema. Modelo que enfatiza los procesos de doble dirección o circulares de influencias mutuas
que tienen lugar entre los sujetos que entran en interacción.

Analizaremos de adentro hacia fuera de la familia, los sistemas propuestos en esta teoría y sus
características:

1. Microsistema: es el nivel más cercano al individuo, por lo tanto, se considera en este sistema
el desarrollo de los comportamientos, y relaciones cotidianas entre los miembros de la
familia, como un ambiente inmediato. A su vez se establecen tres subsistemas: conyugal
(pareja), parental (padres e hijos) y filial (hermanos).

2. Meso sistema: este nivel está marcado por las relaciones o influencias contextuales producto
de los microsistemas, que es parte en la vida cotidiana fuera de la familia (escuela, aula,

55
ÍNDICE
barrio, trabajo, amigos, etc.). Este sistema hace referencia a las interconexiones e influencias

PRELIMINARES
mutuas entre el o los microsistemas de los que cada individuo es parte.

3. Exosistema: se refiere a las estructuras sociales formales e informales, que no están


directamente en el entorno del individuo, es decir no es participante activo de este sistema,
pero que a su vez afecta al entorno de la persona en desarrollo.

4. Macro sistema: sistema constituido por aquellos que engloban a los otros sistemas como

BIMESTRE
los valores, la cultura, la educación, la religión e ideología, que caracterizan a una sociedad

PRIMER
determinada. Este nivel influirá en las relaciones encontradas en otros niveles más próximos
al individuo, por ejemplo los valores en determinada cultura influyen en la educación y
comportamiento que se debe inculcar a los hijos y las relaciones filiales.

De las diversas teorías para el estudio del sistema familiar se considera el encuentro en tres ámbitos que

SEGUNDO
BIMESTRE
permiten tener una visión completa de lo que implica su estudio:

ŸŸ Contextualismo evolutivo: la persona está en estrecha unión con el contexto donde se


desarrolla; con el tiempo sufre cambios en su relación con este.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Transaccional: las relaciones interpersonales son recíprocas (bidireccionales) y cambiantes
en el tiempo.

ŸŸ Ecológico y sistémico: las relaciones interpersonales forman parte de sistemas más complejos
sometidos a influencias sociales, culturales e históricas. (Rodrigo y Palacios, 1998).

Estimado estudiante, al concluir el estudio de la unidad No. 3, verifiquemos a través del desarrollo de la
siguiente autoevaluación si sus aprendizajes han sido significativos.

ANEXOS

56
ÍNDICE
Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Señor estudiante sírvase contestar las interrogantes planteadas, sus resultados constituyen un
medidor del autoaprendizaje de la asignatura; de surgir discrepancias, vuelva a repasar las cuestiones
correspondientes para reforzar sus conocimientos y, de ser necesario contacte a su tutor.

BIMESTRE
PRIMER
Escriba en el paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si es falso, según corresponda a cada uno de
los siguientes planteamientos.

1.  (    ) La familia ha sido estudiada desde una sola disciplina, la educación.

SEGUNDO
2.  (    ) La teoría de sistemas y la teoría de la construcción social surgen de la misma línea

BIMESTRE
epistemológica.

3.  (    ) La teoría de sistemas visualiza a la familia como una totalidad que se compone de
partes, sus miembros, que interaccionan y son interdependientes entre sí.

SOLUCIONARIO
4.  (    ) El subsistema parental se constituye cuando la pareja conyugal tiene hijos, lo que
supone que debe diferenciarse para asumir la tarea de crianza de sus hijos.

5.  (    ) Los límites están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué
manera, y tienen por función proteger la diferenciación del sistema o subsistemas.

6.  (    ) La homeostasis se refiere a los roles que cada miembro cumple en el grupo familiar.

ANEXOS
7.  (    ) Todos los sistemas son independientes, por lo tanto no tienen relación jerárquica con
sistemas mayores o menores.

8.  (    ) La comunicación es el vehículo primario en la medida que todo es comunicación y


que es imposible no comunicarse.

9.  (    ) La falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la


causa de frecuentes problemas en las relaciones humanas.

10.  (    ) Los primeros teóricos de la comunicación hicieron un gran aporte a la conceptualización


de los procesos del sistema familiar.

11.  (    ) Como cualquier sistema de interacción, las familias tienen normas o reglas que las
rigen.

12.  (    ) Los rituales pueden mostrar la visión de mundo de la familia en acción, la cultura
particular de esa familia y nos pueden mostrar pistas para entender los sistemas de
significados compartidos.

13.  (    ) El concepto de rol lo posesiona en su calidad de actor y alude a cómo su actoría


influencia el sistema familiar.

14.  (    ) Es fácil compatibilizar los múltiples roles que un individuo desempeña dentro de la
familia y en la sociedad.

57
ÍNDICE
15.  (    ) Muchas veces los roles se caracterizan por su rigidez, lo que hace que sea casi

PRELIMINARES
imposible tener comportamientos diferentes al asignado.

16.  (    ) Mientras más congruencia exista entre la comunicación, los roles y las reglas de un
sistema familiar, más problemática será la relación en la familia.

17.  (    ) Un sistema familiar obtiene retroalimentación acerca de la calidad de su


funcionamiento, evaluando de alguna manera estos procesos.

BIMESTRE
PRIMER
18.  (    ) El pensamiento sistémico plantea la causalidad circular, la cual supone que las
causas y los efectos se encuentran circularmente unidos, y lo que era efecto puede
transformarse en causa y viceversa.

19.  (    ) La retroalimentación es poco importante para mantener el equilibrio dinámico para

SEGUNDO
BIMESTRE
el funcionamiento de la familia.

20.  (    ) El enfoque sistémico significa un gran aporte para el trabajo con familias ya que ha
marcado los inicios del cambio de un pensamiento simple y reduccionista a uno que
asume la complejidad y la diversidad.

SOLUCIONARIO
De seguro sus resultados fueron exitosos; sin embargo, revise sus respuestas en el SOLUCIONARIO que
consta al final de la guía didáctica.

Horas estipuladas de trabajo

ANEXOS
üü Semana 8: 6 horas de estudio individual y 4 horas de interacción

Estimado estudiante, durante esta última semana de estudio de la materia, me permito indicar que
usted deberá aprovechar para la revisión de la evaluación a distancia y su preparación para la evaluación
presencial del primer bimestre.

Considere aquellos temas que no los tiene muy claros, para repasar una y más veces lo que le ayudará a
asegurar sus conocimientos con la finalidad de generar un verdadero aprendizaje.

FELICIDADES, h emos terminado con éxito el primer bimestre, es importante que usted mantenga el
mismo ánimo y motivación para continuar con el estudio del segundo bimestre y culminar con éxito
el presente ciclo académico.

Ir a solucionario

58
SEGUNDO BIMESTRE

6.6. Planificación para el trabajo del estudiante:

CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE CONTENIDOS ORIENTATIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades/temas Tiempo
estimado

1. Contextualiza y analiza Conoce de manera UNIDAD 5: DIFERENTES PERSPECTIVAS -- Lectura comprensiva del texto básico, (páginas 132 a 152). Semana 9:
aspectos teórico, contextual el tema de la PARA ANALIZAR LA FAMILIA
-- Revisión de guía didáctica unidad 4: Diferentes perspectivas 6 horas de
científico y familia y su relación con
5.1. Perspectiva intergeneracional de analizar la familia. autoestudio.
metodológico, la sociedad.
necesarios para el 5.2. Teoría del ciclo vital de la familia -- Lectura comprensiva del artículo propuesto sobre “Enfoques 4 horas de
diseño, implementación teóricos de la Transmisión Intergeneracional”, de autoría de interacción.
y evaluación de José Jesús Vargas y Ediberta Joselina Ibáñez Reyes. (2002).
procesos de Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/
intervención y trabajo psicologia/psiclin/vol5num2/ArticuloIntergeneraciional.htm
con padres y
comunidad. -- Subrayado de las ideas principales de los textos leídos.

Analiza la situación de la 5.3. Construcción social de la realidad -- Lectura comprensiva del capítulo 3, del texto básico Semana 10:
familia en cuanto a 5.4. Perspectiva del poder y de las fuerzas (páginas 153 a 174).
6 horas de
equidad de
en la familia -- Estudio de la guía didáctica de los temas planteados para autoestudio,
oportunidades en el
esta semana.
ámbito social. 4 horas de
-- Desarrollo de las actividades recomendadas: definir el interacción.
término de empoderamiento, proponga un ejemplo.
Establecer dos diferencias entre empoderamiento social y
empoderamiento personal. Tomando como referencia la
entrevista de “EVA”, planteada en su texto, establezca los
factores de apoyo o riesgo que se evidencian en el grupo
familiar presentado.
-- Desarrollo de las actividades de autoevaluación como
elemento de referencia de sus aprendizajes y desarrollo de
competencias de la unidad 4.

59
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
2. Contextualiza y analiza Conoce la existencia o no UNIDAD 6: TRABAJANDO CON LA -- Lectura comprensiva del capítulo 4 del texto básico, Semana 11:
aspectos teórico, de políticas sociales FAMILIA apartados del 1.7 al 1.10 (páginas 179 a 187).
6 horas de
científico y relacionadas a la familia.
6.1. Aspectos generales -- Revisión y estudio de la guía didáctica, de los temas autoestudio,
metodológico,
6.1.1. Definiendo el nivel de propuestos para esta semana.
necesarios para el 4 horas de
diseño, implementación intervención -- Desarrollo de las actividades recomendadas: considerando interacción.
y evaluación de 6.1.2. Aspectos éticos en el trabajo con los aspectos morales que se deben tomar en cuenta en el
procesos de familias proceso de intervención, proponga un ejemplo para cada
intervención y trabajo uno: sensibilidad moral, razonamiento moral y carácter
con padres y 6.2. Trabajo directo con familias moral. Del sistema de ayuda mutua se puede evidenciar a
comunidad. través de algunas formas, elija dos de ellas, de un concepto
personal y explique su alcance y ayuda al grupo mismo.
3. Diseña con originalidad
actividades para el -- Desarrollo de las actividades a distancia
trabajo con padres de
familia y comunidad, Conoce la importancia de 6.2.1. Inicio de la intervención -- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 4 (páginas Semana 12:
utilizando estrategias la intervención familiar. 5.2.1.1. Vinculación con la familia 187 a 207).
6 horas de
metodológicas, de -- Estudio de los contenidos planificados y desarrollados para autoestudio,
acuerdo a los objetivos 5.2.1.2. Evaluación de la
situación-problema esta semana en su guía didáctica.
que desee lograr. 4 horas de
5.2.1.3. Establecimiento de -- Desarrollo de actividades recomendadas: elegir tres interacción.
4. Desarrolla habilidad opciones para la formulación de objetivos de una
para el trabajo acuerdo de trabajo
intervención y proponga la aplicabilidad en el campo.
interdisciplinario
conservando la -- Desarrollo de las actividades a distancia.
identidad profesional.
Establece criterios 6.2.2. Modalidades de intervención -- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 4 (páginas Semana 13:
básicos sobre el trabajo directa 207 a 221).
6 horas de
social con familias. 5.2.2.1. Intervención centrada en -- Lectura y estudio de los contenidos planteados y autoestudio,
la relación de la familia desarrollados en la guía didáctica, en la temática de las
con su medio ecológico 4 horas de
temáticas de: modalidades de intervención directa con la
interacción.
familia.
-- De la propuesta de intervención centrada en la relación de
la familia con su medio ecológico, recuerde focalizar su
estudio en la teoría ecológica
-- Revisión y estudio del aporte teórico de los autores Hartman
y Laird (1983), sobre el “mapa ecológico o eco mapa”,
-- Desarrollo de las actividades a distancia

60
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
-- Enuncia y establece 5.2.2.2. Intervención centrada en -- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 4, (páginas Semana 14:
los procesos de la relación con la familia 221 a 249).
6 horas de
intervención con las de origen
-- Estudio detenido de los contenidos planteados y autoestudio,
familias, para el
5.2.2.3. Intervención centrada en desarrollados en la guía didáctica para esta semana.
diseño de actividades 4 horas de
la relación interna entre
con familias. -- Revisión y lectura comprensiva del Anexo No. 3 (del texto interacción.
los miembros de la
básico), el mismo que contiene el: Instructivo para construir
-- Desarrolla criterios familia
e interpretar genogramas.
para el
5.2.2.4. Estrategias de
establecimiento de -- Considerar la lectura del documento adicional sobre: “La
intervención
políticas o programas mediación familiar: un camino hacia la solución de
de acción con familias 5.2.2.5. Intervención en crisis conflictos”, de autoría de Elene Baixauli, disponible en:
http://www.adimer.org/docus/lamf.pdf
5.2.2.6. Mediación familiar
-- Desarrollo de las actividades recomendadas: Construcción
6.2.3. Principios para el trabajo directo de un genograma de su propia familia o de alguna que
con familias conozca. Además de las estrategias de intervención, realice
6.3. Trabajo indirecto con familias un cuadro de doble entrada en el que se pueda evidencias
los puntos positivos y negativos del posible trabajo con:
6.3.1. Metas del programa o política
6.3.2. Áreas de acción. o Visita domiciliaria:
o Experiencia y aprendizaje como fuentes de cambio
o Entrega de información acerca del funcionamiento de la
familia.
o Ampliación de la mirada a través de la redefinición
o Uso de tareas
-- Realizar las actividades del trabajo a distancia, parte objetiva
y de ensayo.

-- Lectura comprensiva del texto básico, capítulo 4 (páginas Semana 15:


254 a la 273).
5 horas de
-- Revisión y lectura de la guía didáctica sobre los temas autoestudio,
relacionados al trabajo indirecto con familias.
4 horas de
-- Lectura del documento adicional propuesto, denominado: interacción.
“La familia ecuatoriana ¿sujeto de las políticas públicas?”, de
autoría de Alison Vásconez R. UNICEF (2011). Disponible en:
http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d300.
pdf
-- Desarrollo de las actividades del trabajo a distancia.

61
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Analiza perspectivas para 6.3.3. Análisis de la política o -- Nota: el apartado 4.3.4. “El cambio un enfoque familiar de las Semana 16:
el planteamiento y programa desde la perspectiva políticas”, (páginas 265 a 268) y apartado 4.3.6. “Una
7 horas de
desarrollo de políticas familiar. experiencia de acciones integradas para familias en extrema
autoestudio,
para el trabajo con pobreza”. (pág. 273 a 290) no se lo considerará como tema
6.3.4. Perspectivas en la formulación
familias de estudio. 4 horas de
de políticas dirigidas a las
interacción.
familias. -- Desarrollo de la Autoevaluación No. 5.

REVISIÓN Y ENTREGA DE LA EVALUACIÓN A DISTANCIA.


PREPARACIÓN PARA LA EVALUACIÓN PRESENCIAL DEL
SEGUNDO BIMESTRE.

62
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimado estudiante, a partir de este momento iniciamos el estudio del segundo bimestre, me permito
recordar que es importante tener a la mano los materiales de estudio: texto básico y guía didáctica.

Al igual que se sugirió al inicio del bimestre anterior, es necesario buscar un sitio tranquilo y cómodo

BIMESTRE
PRIMER
para que pueda leer y estudiar leer, de esta manera obtendrá mejores resultados y podrá alcanzar las
competencias para su desempeño en este ámbito.

La organización del tiempo es clave, así como la sistematización en el proceso de estudio, se aconseja
destinar por lo menos dos horas diarias para actividades de lectura y desarrollo de actividades
recomendadas y de su trabajo a distancia, de tal manera que no tenga inconvenientes al momento de

SEGUNDO
BIMESTRE
preparase para la evaluación presencial correspondiente al segundo bimestre.

UNIDAD 4. DIFERENTES PERSPECTIVAS DE ANALIZAR LA FAMILIA

SOLUCIONARIO
Para el estudio de esta unidad nos enfocaremos en la familia desde la perspectiva intergeneracional y la
teoría del ciclo vital de la familia. Estas perspectivas han sido trabajadas y valoradas tanto desde la parte
teórica como empírica, estableciendo diversos enfoques que responden o sustentan a estas teorías.

Les invito a continuar con el estudio de estos temas.

ANEXOS
üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 132 a 152.

üü Realice una lectura de este capítulo y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

Semana 9: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción

4.1. Perspectiva intergeneracional

Tal como las autoras del texto básico citan a Hartmann y Laird (1995) sobre la perspectiva intergeneracional,
se parte del supuesto de que “todos nosotros estamos profundamente inmerso en nuestros sistemas
familiares. Qué somos, qué pensamos y comunicamos, qué escogemos ser o hacer, con quién elegimos
estar, querer y casarnos, es en algún nivel parte de la función del complejo sistema que se ha desarrollado
a lo largo de las generaciones” (Aylwin y Solar, 2009).

Existen pocas aproximaciones teóricas que expliquen la forma en que se la transmisión intergeneracional
de los estilos familiares, algunos autores han desarrollado propuestas en relación a este proceso:

1. Relaciones objetales de Framo (1996): este autor plantea desde la perspectiva psicodinámica el
supuesto que: cada miembro de la familia cumple ciertas funciones psíquicas para los demás, es

63
ÍNDICE
decir cubre algunas necesidades emocionales de los demás, creando una mutua interdependencia.

PRELIMINARES
Por ello lo que ocurre en la familia de origen se transmite a las siguientes generaciones. Todas las
experiencias de la familia van a modular y organizar los complejos intercambios. En el siguiente
cuadro se presenta el diagrama que representa (desde esta perspectiva) la forma en que se da la
transmisión intergeneracional.

Teoría de transmisióm
Intergeneración de Framo

BIMESTRE
PRIMER
Total cuidado

Vinculo
Familia Niño afectivo Angustia de separación

SEGUNDO
BIMESTRE
Búsquedas de pareja de acuerdo Introyección
a necesidades emocionales y represión
inconscientes

SOLUCIONARIO
Objetivos libidinales
Figura parental que lo
Intentos por proteje
Modulación positiva o
modificar negativa del ambiente
relaciones Objetivos anti libidinales
intimas Figura parental que lo
Transmisión intergeneracional maltrata

ANEXOS
Proyección sobre hijos
Nueva familia de amor, frustación,
miedos injusticias de
forma inconsciente

Figura11: Teoría de la transmisión intergeneracional

Fuente: Vargas, J., Ibáñez E. (2002).

2. Transmisión intergeneracional de Chen y Kapan (2001): estos autores plantean un modelo desde
la perspectiva de la paternidad positiva. De acuerdo a los autores, hay cuatro mecanismos a través
de los cuales se produce este proceso: estado psicológico, relaciones interpersonales, participación
social, modelamiento específico.

3. Transmisión Intergeneracional de acuerdo a Bowen (1989): esta propuesta es considerada una


de las más importantes, parte de seis conceptos teóricos:

a. Escala de diferenciación del Yo: se establece que los individuos tienen una diferenciación
del yo muy elevada, cuando ven las cosas de manera objetiva, o muy baja, cuando se ven
inmersos en un sin número de emociones al interior de la familia.

b. Sistema Emocional de la Familia Nuclear: este sistema se realiza a través de tres áreas donde
se expresan síntomas como: conflicto conyugal, disfunción del cónyuge y proyección sobre
los hijos.

64
ÍNDICE
c. Proceso de Proyección Familiar: en el que los padres proyectan parte de su inmadurez sobre

PRELIMINARES
uno o más hijos.

d. Proceso de Proyección multigeneracional: pautas que se desarrollan a través de varias


generaciones donde los hijos tienen niveles de diferenciación básicos más altos, iguales o más
bajos que los padres. Es decir el nivel de diferenciación no es transmitido automáticamente
a través de las generaciones, sino que se dan todas las posibilidades.

BIMESTRE
e. Perfiles de la posición entre hermanos: se refiere a las características de algunos de los

PRIMER
hermanos que tendrán influencia sobre el crecimiento de los hijos.

f. Triángulos: las relaciones al interior de la familia se dan de manera triangular, es decir cuando
la tensión se incrementa, la pareja tiende a incluir dentro de su relación a otra persona que
puede ser su hijo, el profesor del colegio, etc. Si la tensión es poca, la relación triangular se

SEGUNDO
BIMESTRE
establece de tal manera que la tercera persona es considerada como un extraño.

A continuación se presenta un gráfico que trata de ilustrar esta teoría, se observará la forma compleja en
que cada elemento forma parte del proceso.

SOLUCIONARIO
Transmisión intergeneracional de acuerdo a
Bowen

Nacimiento Crecimiento y
del bebé socialización del
niño

ANEXOS
NIvel de Nivel de
diferenciación diferenciación del
de la familia niño

Sistema emocional de la
familia
Proceso de
Proceso de proyección transmisión
familiar intergeneracional

Triángulos dentro de la
familia

Figura12: Teoría de la transmisión intergeneracional de acuerdo a Bowe

Fuente: Vargas, J., Ibáñez E. (2002).

De las teorías señaladas se puede observar que la teoría de Murray Bowen, es la más completa para
explicar la transmisión generacional, porque explica una mayor cantidad de elementos del fenómeno.
Esta toma en cuenta el contexto donde nace el niño, se educa y crece, además toma en cuenta la forma
en que el individuo reacciona ante ese ambiente, creando un abanico de posibilidades lógicas de
transmisión intergeneracional, por tanto explicando de forma más completa. (Vargas, J., Ibáñez E., 2002).

65
ÍNDICE
PRELIMINARES
Documento adicional

Descripción:

Para poder profundizar en el tema expuesto de la perspectiva intergeneracional le invito a leer el


siguiente artículo: “Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional”, de autoría de José Jesús
Vargas y Ediberta Joselina Ibáñez Reyes. (2002).

BIMESTRE
PRIMER
Ubicación:

1. Lo puede descargar de la siguiente dirección: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/


psiclin/vol5num2/ArticuloIntergeneraciional.htm

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Entorno Virtual de Aprendizaje–EVA

4.2. Teoría del ciclo de vida familiar

SOLUCIONARIO
Para dar inicio a este tema, es necesario conocer que los primeros pasos en el estudio del ciclo vital de la
familia surgen de la sociología, complementario a este dato si nos centramos en el ámbito de la terapia
familiar, tenemos como primeras referencias a la propuesta de los autores Solomon y Haley (1973).

Posteriormente Minunchin (1982) considera el ciclo de desarrollo como un componente clave en


toda conceptualización de la familia como sistema, ya que la ubica en el tiempo y sus circunstancias

ANEXOS
cambiantes.

Por su lado las autoras Carter y MacGoldrick (1980), afirman que la familia es un sistema emocional
global de a lo menos tres generaciones. En todo momento el campo emocional abarca los tres niveles,
sobrepasando ampliamente a la familia nuclear. Además estas mismas autoras, señalan que hay dos
fuentes de tensión en la familia, las denominadas:

ŸŸ Verticales: que constituyen los patrones de relación y funcionamiento que son transmitidos
por las generaciones anteriores, junto con las actitudes, tabúes, mitos, expectativas y en
general, la historia general previa.

ŸŸ Horizontales: incluyen las transiciones en el ciclo vital y los acontecimientos tensionadores


en el eje horizontal y en el eje vertical.

Durante el desarrollo de la familia, se producen dos tipos de cambios:

1. Cambios de primer grado: implican un mayor dominio o manejo de la adaptación, que los miembros
de familia van logrando en el tiempo. Aquí se incluyen elementos nuevos pero se mantiene
inalterada la estructura familiar. Estos se dan de manera muy frecuente en la familia.

2. Cambios de segundo grado: se refiere a la adaptación del sistema familiar a los cambios individuales,
que produce como resultado una transformación en los status y en los significados dentro del
sistema. Estos se dan de manera espaciados.

Uno de los teóricos que ha aportado a este tema es sin duda Erik Erikson (1976), quién postuló un
conjunto interdependiente de ciclos vitales. En cada uno de estos ciclos se establece que el éxito de

66
ÍNDICE
una tarea personal depende del logro de tareas de los demás miembros de la familia. Además también
se ha podido establecer que el ciclo de la vida familiar es caracterizado por un promedio expectable de

PRELIMINARES
crisis familiar, que es básicamente una crisis transicional, producida por la convergencia de procesos
biológicos, sociales y psicológicos. (Aylwin y Solar, 2009).

La propuesta de clasificación de las etapas del ciclo vital de la familia la hizo el autor Rhodes (1981), esta
contempla siete etapas a partir de la unión de dos personas como pareja. Las etapas son:

Matrimonio: fase de formación de la relación como pareja estable. Se establece como

BIMESTRE
1.

PRIMER
premisa básica el logro de la intimidad, sobre la base de que cada uno de los miembros de
la pareja tenga una percepción realista del otro en los aspectos que lo caracterizan como
persona, es decir una intimidad vista como la capacidad de mostrarse a un nivel profundo,
logrando cercanía en el contacto y el apoyo mutuo.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Ser padres: esta etapa abarca desde el nacimiento del primer hijo hasta que el hijo menor
ingresa a la educación formal. La pareja debe focalizar su atención y cuidado en los hijos, por
lo tanto existe una reorganización de la familia y la vida cotidiana en torno a las necesidades
de estos.

SOLUCIONARIO
3. Hijos en etapa escolar: esta etapa se desarrolla desde que el hijo mayor ingresa al sistema
escolar hasta que se convierte en adolescente. Esta etapa es de gran cambio en la vida
familiar ya que se entrega a otro sistema la responsabilidad de colaborar en la educación
de los hijos.

4. Hijos adolescentes: esta etapa plantea la familia mayores desafíos, ya que por naturaleza los
adolescentes cuestionan radicalmente las normas familiares y rechazan la autoridad y guía

ANEXOS
de los padres. A medida que los hijos aumentan en edad, se producen mayores alteraciones
en la relación padres-hijos y en la familia como un todo, por lo tanto es necesario establecer
una nueva relación y desarrollar la habilidad de flexibilizar los límites con cierta libertad sin
perder los límites, es decir sin dejar de ejercer el rol de padres.

5. Partida de los hijos: en esta etapa una vez que se ha superado la adolescencia y terminada
la educación profesional, los hijos abandonan progresivamente el hogar. Los padres
podrán enfrentarse al síndrome del “nido vacío”. La tarea principal de esta etapa es permitir
la partida de los hijos como un proceso natural, demostrando la familia la capacidad de
individualización de los miembros con la calidad de la relación como pareja de los padres.

6. Nido vacío: etapa en la que la pareja vuelve a quedar sola por la partida de los hijos. El
principal desafío es el redescubrimiento de la tarea conyugal, además de establecer una
nueva relación entre padres e hijos. Es la primera fase pos parental.

7. Conjunción de tres generaciones: esta etapa se destaca por la continuidad de la vida


familiar. La relación de padres e hijos se expande a una tercera generación. Para toda la
familia, la tarea mayor, es desarrollar un sistema de ayuda mutua que impida la desconexión
generacional. (Aylwin y Solar, 2009).

A continuación se presenta un gráfico en el que se han plasmado las siete etapas del ciclo vital de la
familia.

67
ÍNDICE
1. Matrimonio:

PRELIMINARES
Formación de la
pareja
7. Configuración de
tres generaciones:
Continuidad de la
familia 2. Ser padres:
Nacimiento primer
hijo hasta que ingreso

BIMESTRE
a la escuela

PRIMER
6. Nido vacio: fase post
parental, pareja CICLO VITAL
queda sola DE LA FAMILIA

3. Hijos en etapa

SEGUNDO
BIMESTRE
escolar: ingreso
educación formal y
adolescencia
5. Partida de los hijos:
Abandono hogar,
superada adolescencia 4. Familias con
adolescentes:

SOLUCIONARIO
Establecimiento
nueva relación
padres-hijos

Figura 13: Ciclo Vital de la familia


Fuente: Aylwin y Solar, 2009
Elaboración: Aguirre, 2013

ANEXOS
Para finalizar el estudio de esta unidad nos detendremos para conocer cómo se desarrolla el proceso de
construcción social de la realidad familiar, así como el conocer las perspectivas del poder y de las fuerzas
existentes en la familia.

Ánimo para continuar con el estudio de estos temas.

üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 153 a 174.

üü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

Semana 10: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción

68
ÍNDICE
4.3. La construcción social de la realidad

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
http://grial.usal.es

SEGUNDO
BIMESTRE
La teoría de la construcción social de la realidad, a decir de las autoras del texto básico, “cuestiona nuestra
manera de conocer y nuestras premisas frente al conocimiento, afirmando que nuestras creencias acerca
del mundo son ideas que han sido construidas a través del lenguaje, en las conversaciones con otros.”
(Aylwin y Solar, 2009).

SOLUCIONARIO
Se dice que la persona que conoce está directamente relacionada con la cultura, contexto y sus propias
ideas. A decir del autor Laird, 1995, el conocimiento humano es subjetivo, es asunto de interpretación.

Por ello cuando hablamos de conocimiento sabemos que el individuo se sitúa en la vida cotidiana de una
manera única y particular, debiendo construir y desarrollar su vida misma en el momento y circunstancia
que le toque vivir. Si vemos al interior de la familia, el nacimiento de un hijo dista mucho del nacimiento

ANEXOS
de otros hijos de la misma familia, ya que las circunstancias, tiempos son diferentes, lo que hace que el
desarrollo de ese individuo sea único.

Es importante subrayar que el tema centrar que esta teoría ha considerado “es el de la intersubjetividad,
Berger y Luckmann (1972) señalan que en el mundo cotidiano, familiar, cercano, habitual, la realidad se
presenta, a diferencia de otras realidades, en forma intersubjetiva. Esta intersubjetividad establece una
señalada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que se tenga conciencia.” (Aylwin y
Solar, 2009).

A continuación se presentan algunas ideas principales de este apartado, son tomadas del texto básico y
le ayudarán a centrar el tema tratado.

ŸŸ Cada individuo se sitúa en la vida cotidiana de una manera única, desde su propia situación
biográfica.

ŸŸ Las relaciones sociales de la vida cotidiana crean un nosotros en el presente compartido de


las relaciones cara a cara.

ŸŸ La simultaneidad es la clave de la intersubjetividad, el ser humano es un ser social con sus


raíces en un mundo intersubjetivo.

ŸŸ El significado y la comprensión de la realidad son construidos socialmente y en forma


intersubjetiva.

ŸŸ La intersubjetividad es una situación en desarrollo en la que dos o más personas están de


acuerdo en estar experimentando el mismo fenómeno de la misma manera. (Aylwin y Solar,
(2009).

69
ÍNDICE
¿Es Importante el lenguaje en el conocimiento humano?

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
http://santimendoza.wordpress.com

SEGUNDO
BIMESTRE
Con la lectura del texto básico, usted estimado estudiante se habrá dado cuenta que el lenguaje es parte
del sistema humano, en el terreno de los significados, los sistemas sociales son redes de comunicación
los cuales se distinguen por y en el lenguaje.

Toda acción humana tiene lugar en el lenguaje, ya que los seres humanos somos usuarios del lenguaje,

SOLUCIONARIO
utilizamos todo tipo de lenguajes: hablamos, escuchamos, escribimos a más de las formas no verbales
de comunicación, todos estos lenguajes nos acercan al mundo social.

La conversación es la primera forma de comunicación humana, es una manera de construir historias,


relatos, comentarios, que nos hacen compartir con otros nuestra realidad. Hablando de la familia y sus
relaciones, la conversación es el eje central en la formación de significados.

Finalmente debemos anotar que el diálogo y la negociación con las personas y las familias, a través de

ANEXOS
las conversaciones en las cuales se puede ser un indagador, un intérprete y un creador de las realidades
personales y familiares, debe ser considerado de manera especial en el trabajo con familias, ya que
permitirá al educador conocer las percepciones, las atribuciones y los motivos que las personas y familias
atribuyen a su propia situación.

Estimado estudiante, usted ha podido comprobar en el transcurso de la lectura de este tema que existen
un sinnúmero de aportes de autores y fechas sobre conceptos que fundamentan o complementan
el tema central de esta semana, sin embargo NO ES NECESARIO QUE LOS MEMORICE, estos datos le
servirán como información que la tendrá como consulta, sin embargo no se quiere decir que no es tema
de estudio el apartado de “Construcción social de la realidad”.

4.4. Perspectiva del poder y de las fuerzas en la familia

“La perspectiva de las fuerzas propone que los recursos de las personas y de sus ambientes, más
que sus patologías y problemas, deberían ser el foco central del proceso de ayuda a la familia”.
(Weick y Saleeby, 1995).

Antes de iniciar el estudio de este tema es necesario recordar lo indicado al inicio de la presente guía
didáctica. Sin embargo, me permito recordar que su texto básico está pensado y dirigido primordialmente
a Trabajadores Sociales, lo que se refleja en el apartado: “Perspectiva del poder y de las fuerzas en la

70
ÍNDICE
familia” págs.160 a 168, esto no significa que podamos aprender y tomar lo que servirá para su campo
profesional de la educación.

PRELIMINARES
Esta propuesta de la perspectiva de las fuerzas, debe ser conceptualizada por ello tomo la definición
dada por Aylwin, quién manifiesta que se basa en la creencia de que las personas pueden continuar
creciendo y cambiando y que deben tener iguales accesos a los recursos.

En el trabajo con familias se sigue enfatizando en el diagnóstico de los problemas, en la clasificación de


estos, en sus causas, y en el tratamiento para cambiarlos. La evaluación basada en los déficits cataloga al

BIMESTRE
PRIMER
individuo como “el problema”, considerando por tanto que podría ser el resultado de la manera en que
nos hemos organizado y cómo hemos creado y localizado los recursos para sobrevivir. (Goroff, 1983),
citado por Aylwin y Solar, 2009.

El trabajo con familias requerirá ser capaces de empoderar a los beneficiarios, este empoderamiento se

SEGUNDO
BIMESTRE
caracteriza por dos dinámicas:

ŸŸ Empoderamiento personal: cada persona da una dirección al proceso de ayuda, toman


el control de sus vidas y aprenden nuevas formas para pensar acerca de los problemas,
adoptando nuevos comportamientos.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Empoderamiento social: las definiciones y características de las personas no pueden ser
separadas de su contexto. Este tipo de empoderamiento asume que el comportamiento
individual es derivado socialmente. La persona con empoderamiento social es aquella que
tiene los recursos y oportunidades para jugar un rol importante en su ambiente y en el
modelamiento de este.

Es importante complementar el tema del empoderamiento conociendo que para que este se dé en la

ANEXOS
práctica es necesario conocer la dinámica del “poder” y como opera en el funcionamiento humano y
social. El poder es un fenómeno sistémico que funciona a nivel individual, familiar, grupal y societal, de
la siguiente manera:

ŸŸ Nivel individual: como una sensación de maestría o competencia.

ŸŸ Nivel interaccional: se manifiesta en términos de dominación.

ŸŸ Niveles grupales y familiares: en términos de status, liderazgo, influencia y toma de decisiones.

ŸŸ Nivel institucional: en términos de autoridad.

ŸŸ Nivel societal: en términos de status grupal.

ŸŸ Nivel interactivo: relaciones caracterizadas por la dominación, subordinación o igualdad.

Recapitulando se puede decir que “el poder es la capacidad de influir, para beneficio propio, las fuerzas
que afectan al espacio de vida y/o la capacidad de producir efectos deseados en otros. El tener algún
poder sobre las fuerzas que controlan nuestra vida es esencial para la salud mental. Debido a que la
impotencia es dolorosa, las personas tratan de evitar dichos sentimientos comparándose de maneras
que les dan la sensación de poder”. (Aylwin y Solar, 2009. págs. 163 -164)

Perspectiva de las fuerzas y resiliencia:

Estimado estudiante, para complementar el tema anterior veremos qué se entiende por resiliencia:

71
ÍNDICE
ŸŸ Capacidad de una persona o familia para enfrentar adecuadamente en su vida las tensiones
o circunstancias difíciles en que se encuentre.

PRELIMINARES
ŸŸ Capacidad de resistencia que permite conservar la integridad frente a situaciones adversas.

ŸŸ Capacidad de desarrollo o construcción positiva a pesar de vivir en circunstancias difíciles.

Esta capacidad permite la existencia de factores protectores que a su vez reducen la probabilidad de
consecuencias negativas y motiva a la vez a la persona o la familiar al logro de las tareas en cada etapa

BIMESTRE
PRIMER
de la vida. Se puede establecer que los factores protectores como la preocupación, interés y apego de los
padres por sus hijos, permiten a sus miembros o la familia en general que sea más resiliente o no ante
determinada situación.

La familia por tanto, puede constituirse en el principal factor protector de sus miembros, sin embargo
también puede constituirse ella mismo en factor de riesgo, a través de la violencia familiar, padres

SEGUNDO
BIMESTRE
consumidores de alcohol o drogas, etc.

FAMILIA

FACTOR PROTECTOR FACTOR DE RIESGO

SOLUCIONARIO
ANEXOS
http://familia.aollatino.com www.comunidadunete.net

Estimado estudiante en su texto básico a partir de la página 167 a la 173, podrá revisar un ejemplo
que consiste en la historia de una mujer que narra su cotidianidad, a la vez le permitirá contrastar los
elementos teóricos analizados esta semana con la situación puntual que vive esta mujer y su familia. Al
finalizar usted podrá tener una mayor visión de los temas estudiados.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Desarrolle las siguientes ideas planteadas….

1. Como podría definir el término empoderamiento, proponga un ejemplo.

72
ÍNDICE
2. Establezca dos diferencias entre empoderamiento social y empoderamiento personal.

PRELIMINARES
1.

BIMESTRE
2.

PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
3. Tomando como referencia la entrevista de “EVA”, planteada en su texto, establezca los
factores de apoyo o riesgo que se evidencian en el grupo familiar presentado.

SOLUCIONARIO
ANEXOS

73
ÍNDICE
Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Estimado estudiante sírvase contestar las interrogantes planteadas, sus resultados constituyen un
medidor del autoaprendizaje de la asignatura; de surgir discrepancias, vuelva a repasar las cuestiones
correspondientes para reforzar sus conocimientos y, de ser necesario contacte a su tutor.

BIMESTRE
PRIMER
Escriba en el paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si es falso, según corresponda a cada uno de
los siguientes planteamientos.

1.  (    ) La familia de una persona es el medio de influencia más importante en su vida y ejerce
esta influencia en forma regular y exclusiva.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.  (    ) El papel de la familia de origen en crucial en la selección de la pareja y en la formación
de una nueva familia.

3.  (    ) La familia es entendida como una combinación de sistemas emocionales y relacionales.

SOLUCIONARIO
4.  (    ) Las fuerzas de unión o de fusión son elementos ajenos a la familia ya que se encuentran
presentes en la cultura.

5.  (    ) Los conceptos de fusión y diferenciación solamente se aplican al grupo familiar actual,
sin considerar las familias multigeneracionales.

6.  (    ) En el ámbito de las relaciones familiares, la diferenciación se refiere a las destrezas de

ANEXOS
la familia a aceptar el cambio y las diferencias en los integrantes de la familia misma.

7.  (    ) La distancia emocional, el conflicto marital y los síntomas en uno de los miembros de
la pareja, son reacciones al problema a nivel de los hijos.

8.  (    ) Para la mayoría de las personas la relación con los hermanos es la relación más larga
que se tiene en la vida, por lo tanto tiene importancia crucial en su desarrollo.

9.  (    ) El ciclo de desarrollo familiar es un componente poco relevante en toda la


conceptualización de la familia como sistema.

10.  (    ) Los cambios de primer grado implican un mayor dominio o manejo de la adaptación,
que los miembros de la familia van logrando en el tiempo.

11.  (    ) La teoría de Erikson postula un conjunto interdependiente de ciclos vitales, en que se


encuentran y se relacionan las necesidades de cada fase específica en las diferentes
etapas del desarrollo.

12.  (    ) La intimidad es entendida como la capacidad de mostrarse a un nivel profundo


logrando cercanía en el contacto y apoyo mutuo.

13.  (    ) La etapa de la adolescencia de los hijos, es considerada la de menor desafío ya que


ellos siguen con facilidad las reglas, normas y autoridad de los padres.

14.  (    ) La etapa del “nido vacío”, se caracteriza porque la pareja vuelve a quedar sola por la
partida de los hijos, pero esta (la pareja) tiene una vida laboral activa.

74
ÍNDICE
15.  (    ) La teoría de la construcción social básicamente considera que las creencias acerca del

PRELIMINARES
mundo son ideas que han sido construidas a través del lenguaje, en las conversaciones
con otros.

16.  (    ) Es lo mismo nacer en un determinado momento de la familia que en otro.

17.  (    ) El empoderamiento social se establece cuando las personas dan dirección a su


proceso de ayuda, control de su vida y aprenden nuevas formas para pensar acerca

BIMESTRE
de sus problemas.

PRIMER
18.  (    ) El poder es un fenómeno sistemático que funciona a nivel individual, familiar, grupal
y societal.

19.  (    ) El carecer de algún poder sobre las fuerzas que controlan nuestra vida es esencial

SEGUNDO
BIMESTRE
para la salud mental.

20.  (    ) Las personas sin poder pueden también utilizar el humor, la astucia, la manipulación
y la violencia.

SOLUCIONARIO
De seguro sus resultados fueron exitosos; sin embargo, revise sus respuestas en el SOLUCIONARIO que
consta al final de la guía didáctica.

ANEXOS
Ir a solucionario

75
ÍNDICE
UNIDAD 5. TRABAJANDO CON LA FAMILIA

PRELIMINARES
Iniciamos esta nueva unidad de estudio, que complementará los aprendizajes que hasta el momento se
han alcanzado. Durante el desarrollo de la misma se pretende tener un conocimiento teórico y realizar
la transferencia del mismo a la práctica profesional relacionada a las formas a través de que se puede
intervenir con familias, sin duda nos acercaremos a una realidad social, a la vez que el estudio permitirá
el desarrollo de competencias profesionales planteadas para esta materia.

BIMESTRE
PRIMER
üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 179 a 187.

SEGUNDO
BIMESTRE
üü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

Semana 11: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción

SOLUCIONARIO
5.1. Aspectos generales

El tener un marco teórico referencial constituye una orientación necesaria para continuar con la práctica
profesional, sin embargo no se puede olvidar que es un espacio provisional, ya que el trabajo directo
ustedes lo realizarán una vez que hayan alcanzado su titulación.

ANEXOS
Como se ha dicho en capítulos anteriores el desarrollo de teorías permite esbozar un proceso empírico
de campo, enfrentando la realidad social de las familias en diferentes contextos, situaciones, pudiendo
encontrar que la realidad muchas veces difiere de la teoría. Este sin duda será el mayor reto el poder
establecer nuevas propuestas de trabajo con estos grupos a partir de realidades propias de los grupos.

Cada familia constituye un caso único, en parte es semejante a muchas otras, pero tendría por si sola
ciertas particularidades que se las debe reconocer y respetar. El proceso de intervención no se lo podrá
hacer en un grupo donde los problemas se encuentran en “estado puro”, puesto que las variables
contextuales y circunstanciales van modificando hasta cierto punto lo que la misma teoría plantea.

Las autoras del texto básico citan a Schön (1983), quién advierte que:

“Querer producir un cambio en una situación implica tratar de comprender antes que nada por qué la
situación existente tiende a continuar manteniéndose, por lo tanto, se resiste al cambio. En su opinión,
lo que ofrece resistencia no es la inercia o la perversidad, sino la estructura práctica de la cotidianeidad
activa, y para él esta resistencia es un valor positivo que es necesario considerar en la práctica”. (Aylwin
y Solar, 2009, pág. 180).

En el campo de la intervención profesional el panorama real en ocasiones está revertido de conflictos


de valores, objetivos, propósitos e intereses, sin embargo no deberán ser obstáculos para que se pueda
dar atención a las familias que así lo requieran, en ese caso como futuros educadores el proceso se lo
realizaría de manera conjunta o complementaria con un trabajador social o psicólogo, con la finalidad
de obtener un mayor resultado. Es necesario darle un sentido o atribuirle un significado a la situación
que les afecta a las familias, no solo para ustedes como profesionales sino a las familias, como grupos
participantes y beneficiarios.

76
ÍNDICE
5.1.1. Definiendo el nivel de intervención:

PRELIMINARES
“Una de las primeras tareas que le corresponde a todo profesional que trabaja con familias es definir su
nivel de intervención.” (Aylwin y Solar, 2009).

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
http://anciles.blogspot.com

Se han establecido dos formas de intervención: directa e indirecta.

ŸŸ Servicios e intervención directa: incluyen actividades específicas y concretas que los

SOLUCIONARIO
profesionales realizan para ayudar a quienes están experimentando determinadas dificultades y/o
problemas. Existe, como su nombre lo dice, una relación directa del profesional con las familias.
Los profesionales deben contar con conocimientos y destrezas que permitan ayudar a las familias
a desarrollar sus capacidades y enfrentar sus dificultades.

ŸŸ Servicios e intervención indirecta: son las actividades profesionales que se centran en las
organizaciones o instituciones públicas y privadas que aportan recursos y servicios. El profesional

ANEXOS
está ubicado en una estructura institucional y se centra en la planificación, administración y
evaluación de programas, no teniendo a cargo la atención directa de las familias, a pesar de que su
trabajo es para ellas. Los profesionales deben contar con conocimientos y destrezas relacionadas
con sistemas organizacionales y políticos y habilidades técnicas de administración, planificación y
manejo de gran cantidad de información.

Los profesionales que decidan trabajar con familias deben, necesariamente, desarrollar destrezas
interaccionales, centrándose en la intervención directa aspectos relacionales y emocionales, y, a nivel de
intervención indirecta aspectos sociopolíticos.

5.1.2. Aspectos éticos en el trabajo con familias

Toda profesión y su accionar están sujetos a principios y exigencias generales que forman parte de la
ética profesional.

¿Qué aspectos debemos conocer en el proceso de intervención con las familias?

ŸŸ Experiencias.

ŸŸ Conocimientos acumulados.

ŸŸ Valores familiares.

ŸŸ Momento en el cuál está viviendo.

ŸŸ Rasgos de identidad familiar.

77
ÍNDICE
ŸŸ Derechos de autonomía y privacidad.

PRELIMINARES
ŸŸ Condiciones de vida.

ŸŸ Reconocimiento de la diversidad familiar.

Estos aspectos entre otros, deberán ser previamente conocidos por el profesional ya sea antes de
intervenir directamente o en el proceso de planificación, organización de procesos de intervención
indirecta.

BIMESTRE
PRIMER
El trabajo con familias estará dado por valores, por ello el profesional debe explicitar su modelo más que
dejar que este influya de manera implícita, esto ayudará para que los valores influyan directamente en
los objetivos y estrategias de intervención que plantearía.

Es necesario considerar a la familia como una comunidad moral, entendiéndose por moral a lo que

SEGUNDO
BIMESTRE
es bueno y correcto para el bien de nosotros y de los otros. Es interesante adoptar el concepto de
“comunidad moral”, que nos aparta de la racionalidad individual para acercarnos a la racionalidad
colectiva, centrándose en cómo la propia conducta afecta a otros, particularmente en términos de daño
y ayuda, confianza y rechazo. Moralidad significa tener la capacidad de cambiar el centro en uno mismo

SOLUCIONARIO
para centrarse en lo colectivo. (Fleco-Henderson, 1998. Citado por Aylwin y Solar, 2009).

El profesional deberá considerar los siguientes aspectos morales que serán fundamentales en el proceso
de intervención:

ŸŸ Sensibilidad moral - para interpretar la situación.

ŸŸ Razonamiento moral - para decidir qué hacer

ANEXOS
ŸŸ Carácter moral - para llevar a la práctica lo que ha considerado correcto.

5.2. Trabajo directo con familias

El desarrollo de la profesión de un educador, de un trabajador social (primordialmente), o de un psicólogo,


en la práctica y acción en el ámbito local o comunitario, ha sido preocupación desde hace algún tiempo
de las personas con un espíritu de servicio.

En el trabajo directo con familias o comunidad se han utilizado técnicas como el trabajo en grupo para
tratar temas comunes que afectan a determinadas familias, participando de estos (grupos) los padres.
Temas como estrategias para enfrentar la adolescencia, manejo de niños pequeños, tener hijos con
necesidades educativas especiales, vicios en la familia (drogas, alcohol, etc.), entre otros.

El trabajo en grupo permite que se conforme un sistema de ayuda mutua, que generará espacios
abiertos para temas que de manera individual difícilmente son tratados, este sistema se puede evidenciar
a través de las formas:

ŸŸ Compartir información: permite a los miembros del grupo aportar a las ideas, experiencias,
creencias, recursos que les han sido útiles a la hora de enfrentar problemas similares.

ŸŸ Exploración de áreas tabú: permite verbalizar y compartir temas y sentimientos que


usualmente no se tocan o no se manifiestan. El conocer que “otros” tiene sus mismos
problemas, expectativas, ideas, dudas, sentimientos, conduce a un fenómeno de cohesión,
eliminando el aislamiento y la soledad.

78
ÍNDICE
ŸŸ Apoyo emocional: se da entre los miembros del grupo y también desde el grupo como un
todo a aquello de sus integrantes que están pasando por momentos difíciles, permitiendo

PRELIMINARES
que las dificultades sean menos pesadas de llevar.

ŸŸ Fuerza del número: hace que el grupo como conjunto de personas, pueda lograr metas que
son imposibles para sus miembros individualmente.

Usted estimado estudiante ha tenido la oportunidad de desarrollar la materia de técnicas de trabajo


grupal, misma que le habrá permito conocer técnicas y métodos que podrían ser aplicables a grupos de

BIMESTRE
PRIMER
familias.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

SEGUNDO
BIMESTRE
1. De los aspectos morales que se deben considerar en el proceso de intervención, proponga un
ejemplo para cada uno.

SOLUCIONARIO
ASPECTO MORAL EJEMPLO

Sensibilidad moral

ANEXOS
Razonamiento moral

• Carácter moral

2. El sistema de ayuda mutua, se puede evidenciar a través de algunas formas, elija dos de ellas, de
un concepto personal y explique su alcance y ayuda al grupo mismo.

ŸŸ 1.

79
ÍNDICE
ŸŸ 2.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 187 a 207.

üü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

SEGUNDO
BIMESTRE
Semana 12: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción.

A continuación daremos inicio al estudio del trabajo directo con las familias, tomando en cuenta los

SOLUCIONARIO
siguientes puntos:

ŸŸ Inicio de la intervención

ŸŸ Intervención centrada en la relación de la familia con su medio.

ŸŸ Intervención centrada en la relación con la familia de origen.

ANEXOS
ŸŸ Intervención centrada en la relación interna de los miembros de la familia.

ŸŸ Fin de la intervención

5.2.1. Inicio de la intervención

Al iniciar un proceso de intervención directa, se tiene que considerar el desarrollo de tres grandes tareas:

1. Vinculación con la familia:

Se debe iniciar el proceso procurando que la vinculación abarque a la familia como totalidad. En
caso de no ser posible, aquellos miembros que no se involucran directamente, deben conocer de
la intervención.

http://sadelante.worpress.com

80
ÍNDICE
En esta fase se requiere el ejercicio de algunas destrezas básicas, entre las cuales destaca la
sintonización y la respuesta directa a las preguntas indirectas.

PRELIMINARES
La sintonización es el proceso a través del cual se procura ponerse en el lugar de la persona o
familia y ver el mundo desde su perspectiva, además permite estar preparado para responder a las
preguntas indirectas que personas hacen en la primera entrevista y que podrán reflejar temores,
dudas que no los plantean de manera directa.

El autor Moore (1996), citado por Aylwin y Solar, indicó que tres tareas son necesarias para la

BIMESTRE
PRIMER
vinculación con la familia:

a. Construir credibilidad: es decir construir confianza y generar un ambiente que permita


ayudar y ser ayudados (familias). Capacidad de transmitir seguridad y habilidades de
comunicación.

SEGUNDO
BIMESTRE
b. Establecer relación con las personas y la familia: es necesario que se desarrolle este
proceso, para experimentar el debido grado de libertad en la comunicación y calidad en
el contacto humano. En este punto es necesario hacer énfasis en que es indispensable la
vinculación con los niños, a fin de reconocer su importancia, dando el mensaje de contacto

SOLUCIONARIO
con toda la familia.

c. Informar a la familia acerca del proceso: la información crea disposición para participar en
el proceso y permite establecer expectativas realistas y evitar equivocaciones en el proceso.

2. Evaluación de la situación-problema:

Esta segunda tarea su vez tiene algunos puntos que deben ser desarrollados paulatinamente para

ANEXOS
un mejor resultado en la evaluación misma. Estos son:

a. Evaluación preliminar de la situación: fundamental y básica para tener una visión de las
características generales de la familia con la que se va trabajar, tipo de problema que está
afectando y las demandas que hace este grupo. La evaluación abarca tres aspectos:

1. Relaciones de la familia con otros sistemas.


2. Sistema intergeneracional.
3. Estructura y organización familiar, así como también valores socio-culturales, sistema
de significados y construcción de la realidad.

b. Definición del problema: implica nombrar o etiquetar la situación y saber cuál en sí es la


problemática, las causas, los factores. Es necesario conocer qué es lo que se quiere cambiar
o modificar a través de la intervención. Esta definición constituye una instancia de carácter
obligatorio, que articula las diferentes responsabilidades del profesional, la persona o la
familia.

c. Evaluación de las fuerzas familiares: esta evaluación desde la perspectiva de la construcción


social y de las fuerzas, tiene su base sobre supuestos, los mismos que a decir de los autores
De Gong y Miller (1985) son:

1. Todas las personas, familias y ambientes cuentan con fuerzas que pueden ser
activadas o movilizadas para mejorar la calidad de vida.
2. La motivación aumenta o se fomenta con el énfasis en las fuerzas.

81
ÍNDICE
3. Descubrir fortalezas requiere de un proceso de explotación cooperativo entre el
profesional y la familia.

PRELIMINARES
4. Focalizar en las fuerzas orienta a descubrir cómo las personas involucradas han
sobrevivido frente a las circunstancias difíciles.
5. Todos los ambientes tienen recursos.

Apoyando a esta perspectiva de evaluación de fuerzas familiares, el autor Cowger (1992) propone, una
guía para realizar una verdadera evaluación.

BIMESTRE
PRIMER
GUIA CONCEPTUALIZACIÓN Y PROCESO
Ø Focos centrales de la evaluación.
• Dar predominancia al Ø Visión de la familias.
significado que la familia da a
los hechos. Ø Significado dado.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ø Emociones y sentimientos.
Ø Familia digna de credibilidad.
• Creerle a la familia.
Ø A partir de esta confianza básica se articulará el
problema.

SOLUCIONARIO
Ø Punto básico para dar forma al acuerdo de trabajo.
• Descubrir lo que la familia Ø Clarificar qué es lo que la familia quiere y espera, y cuál
quiere. sería una solución.

Ø La respuesta a dar dependerá de algunos factores.


• Descubrir fuerzas personales y Ø Conocer los obstáculos personales y ambientales.
ambientales.
Ø Quedarse en obstáculos no conduce a nada.

ANEXOS
Ø Descubrir fuerzas y recursos para resolver dificultad (es),
• Evaluación multidimensional en base a habilidades intra e interpersonales.
de las fuerzas.
Ø Incluye examen de poder y de las relaciones de poder en
la familia y su entorno.
• Usar evaluación para descubrir Ø Evaluación individualizada, para tener la situación “única
lo singular. que está viviendo”.
• Usar un lenguaje que la familia Ø Lenguaje simple que permita ser comprensible por sí
pueda entender. mismo.
• Evaluación actividad que Ø Minimizar desbalance entre profesional y familia.
disminuye diferencias entre
profesional y familia. Ø Evaluación debe ser abierta y compartida.
Ø Personas atendidas debe conocer el proceso.
• Compartir evaluación con la
familia. Ø Al mantenerla en privado podría ser vulnerable a
manipulación.
Ø Evaluación y culpas son muchas veces confundidas.

• Evitar culpas y culpar. Ø Culpar puede disminuir en la familia su autoestima.

Ø Si se culpa a otros puede generar desesperanza para


enfrentar problema.
Ø Profesional no puede juzgar y asumir ya que deteriora
• Evitar pensamiento causa – proceso.
efecto.
Ø Pensamiento causal debe ser visto como una de las
posibilidades.

82
ÍNDICE
GUIA CONCEPTUALIZACIÓN Y PROCESO

PRELIMINARES
Ø Diagnóstico enmarcado en el contexto de “patología,
desviación y déficit”. Asociado modelo médico.

• Evaluación, no diagnóstico. Ø Evaluación proceso que ayuda a clarificar las razones o


factores que afectan a problema.

Ø Familias deben contar su historia, cómo la ven y qué


significado le atribuyen.

BIMESTRE
PRIMER
Cuadro 5: Guía para evaluación

Fuente: Aylwin y Solar, 2009

Elaboración: Aguirre, 2013

d. Entrevista a la familia:

SEGUNDO
BIMESTRE
Constituye la principal herramienta de intervención, sin embargo se requiere de cierta
habilidad y destreza ya que podemos obtener gran cantidad de información verbal y no
verbal que podría sobrepasar el foco hacia la meta de la intervención misma, por ello es
importante preparar una entrevista focalizada.

SOLUCIONARIO
En este proceso de entrevista se puede utilizar como mecanismo de ayuda a la “hipótesis”, la
misma que deberá ser sistemática y flexible. Se puede iniciar la entrevista con una hipótesis
tentativa a cerca de lo que sucede en la familia, basada en la información obtenida de la
misma familia a través de referencias, contactos previos (personal o vía telefónica), sin
embargo no siempre es posible formularla.

ANEXOS
Hay que reconocer que la entrevista desde la perspectiva familiar es diferente de una
entrevista con enfoque individual. En este proceso se debe considerar como herramienta
necesaria a la observación del lenguaje no verbal, así las interacciones que se generen entre
el grupo.

A decir de los autores Anderson y Goolishian (1988) para la conducción de una entrevista
y / o formulación de preguntas existen 8 orientaciones que le permitirán al profesional
desarrollar esta habilidad, mismas que las podrá revisar en su texto básico, pág. 200 y 201.

Finalmente se puede decir que la entrevista debe ser conducida por el profesional de
tal manera que se establezca un diálogo intersubjetivo, producto de una conversación
dialógica.

e. Saber escuchar:

Así como hemos analizado el proceso de acercamiento con las familias, es necesario que el
profesional sepa “escuchar”, ya que en esta habilidad descansa el lenguaje mismo. Escuchar
valida el hablar.

La comunicación entre los individuos tendrá su razón de ser si la información dada es recibida
y si las personas utilizan esa información de manera adecuada. El escuchar no es oír, ya que
este es hecho biológico, mientras que escuchar constituye la comprensión e interpretación
del mensaje. Seguida de la capacidad de escuchar está la capacidad de “preguntar”.

El hecho de preguntar en un proceso de intervención se lo ha diferenciado de dos maneras:

83
ÍNDICE
1. Preguntas abiertas: permitirán expresar sus inquietudes, deseos, necesidades, intereses
y creencias.

PRELIMINARES
2. Preguntas circulares: permitirán ir conectando hechos en el tiempo, espacio, las reacciones
de unos con respecto a otros. Ayudará para ver los problemas en interconexión y no
atribuirles causas únicas.

Una vez que se ha establecido la evaluación de la situación que afecta al grupo familiar, se podrá el área
o áreas en las que se focaliza el problema.

BIMESTRE
PRIMER
3. Establecimiento de acuerdo de trabajo:

Una vez que se ha conocido al grupo familiar, se ha entrevistado con ellos, se ha escuchado la problemática,
inquietudes o necesidades, es necesario que el profesional comparta con la familia la dinámica que se
utilizará en el proceso de intervención.

SEGUNDO
BIMESTRE
Se debe puntualizar el tipo de intervención, así como también el acuerdo de la dinámica de trabajo, el
tiempo y las herramientas a utilizar. Se debe establecer un acuerdo formal entre las partes involucradas
(familia y profesional).

SOLUCIONARIO
En este apartado, es necesario el planteamiento de objetivos que reflejarán en sí el norte al cual se
quiere llegar y en el cuál deberían estar implícitos los esfuerzos que se realizarán para el logro de la meta
propuesta.

Estos acuerdos en el orden de los básicos hasta los que implican un mayor esfuerzo deberán ser explícitos,
caso contrario perderá validez el proceso de intervención. A continuación, algunas implicaciones del
acuerdo de trabajo:

ANEXOS
ŸŸ Conocer quienes son los miembros de la familia que asistirán a entrevistas.

ŸŸ Disposición de asumir las tareas encomendadas.

ŸŸ Frecuencia, hora y lugar de las entrevistas.

ŸŸ Papel que desempeñan cada uno de los participantes.

ŸŸ Compromiso de la familia.

ŸŸ Establecer un “contrato psicológico”, es decir que las partes “sepan tácitamente” del inicio
del proceso con un objetivo claro, la mejora de la situación que les afecta.

Este acuerdo de trabajo implica el compromiso de la familia y del profesional tanto para la participación
como para el acompañamiento. Por ello al ser un trabajo conjunto la formulación de objetivos deben
se producto de una negociación de las partes, es decir un trabajo conjunto de acuerdo y compromiso.

No se debe olvidar el establecer el tiempo de trabajo, número de encuentros, con la finalidad de una vez
finalizado este período evaluar los resultados alcanzados.

84
ÍNDICE
PRELIMINARES
ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. De los criterios propuestos por los autores D. Jongh y Scott Miller (1992), para la formulación de
objetivos de una intervención, elija tres y proponga la aplicabilidad en el campo.
CRITERIOS PARA FORMULAR
APLICABILIDAD EN EL CAMPO

BIMESTRE
PRIMER
OBJETIVOS

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, a partir de esta semana de estudiará, de manera puntual, la modalidad de
intervención directa con familias, con estos temas usted en calidad de futuro profesional de la educación
tendrá elementos prácticos que le permitirán conocer más de cerca herramientas, procesos, formas, etc.

ANEXOS
de trabajo con grupos familiares, y que de alguna manera le ayudarán al desarrollo de sus competencias
profesionales en esta área temática.

Le invito a que como mucho ánimo y entuciasmo continuemos con el desarrollo de estas semanas.

üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 207 a 221.

üü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

Semana 13: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción

5.2.2. Modalidades de intervención directa

El proceso de intervención directa está relacionada con las diferentes perspectivas teóricas para
analizar la familia: enfoque ecológico, sistémico, intergeneracional (unidad III), mismas que deberán ser
seleccionadas por el profesional y asumirla como línea base de la intervención.

La intervención directa constituye el espacio a través del cual el educador puede estar en contacto con
las familias, conocerlas, entrevistarlas y finalmente intervenir ante un problema o necesidad que se haya
detectado.

85
ÍNDICE
Se puede hablar de tres tipos de intervención, considerando la problemática esté centrada en:

PRELIMINARES
1. Relaciones de la familia con su contexto.

2. Relaciones con su familia de origen.

3. Relaciones internas entre sus miembros.

Estas modalidades específicas de intervención se encuentran bajo la perspectiva de la relación de la

BIMESTRE
PRIMER
familia misma y sus posibilidades de cambios esenciales en la familia a medida que ella se involucra en
su proceso de cambio y desarrollo.

5.2.2.1. Intervención centrada en la relación de la familia como su medio ecológico.

SEGUNDO
Tal como se estudió en semanas anteriores, la perspectiva ecológica contempla el mirar a la familia en un

BIMESTRE
contexto del cual es parte: escuela, comunidad, etc. por ello, si consideramos la intervención centrada
en la relación de la familia con su medio ecológico es necesario partir de cómo están las relaciones de
los miembros de la familia con sus círculos más cercanos, este sería el principal foco de atención de la
evaluación.

SOLUCIONARIO
“La evaluación de la ecología familiar no entregará información detallada sobre el funcionamiento
interno de la familia, sino que aportará datos sobre el estilo que tiene la familia y sus miembros para
hacer frente y manejar su relaciones con el medio.” (Aylwin y Solar, 2009, pág. 209).

ANEXOS
http://www.webjm.com

Este tipo de intervención se la realiza de forma compartida entre el profesional y la familia, se pretende
que durante el proceso de intervención se comparta información, se ponga a un mismo nivel la relación
entre los actores. Para lograr un mayor éxito es importante motivar a todos los miembros de la familia
para que aporten con sus ideas, inquietudes y que entre todos se pueda encontrar las dificultades y
problemáticas.

Uno de los primeros pasos en este proceso es la “compresión cognitiva” como herramienta válida para
aumentar el conocimiento y control de los problemas y por ende, también el poder. Lo que se lograría
con la comprensión es ordenar la situación, identificar dificultades y recursos y establecer prioridades en
la familia. Por ello los esfuerzos en el trabajo no serán orientados al individuo sino a las relaciones entre
las personas y los sistemas y subsistemas.

86
ÍNDICE
Tal como indican las autoras del texto básico: “el aislamiento social es considerado como principal
predictor de problemas familiares, lo que alerta a los trabajadores sociales a fin de ayudar a la familia a

PRELIMINARES
establecer y fortalecer conexiones humanas” (Aylwin y Solar, 2009, pág. 210).

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Figura 14: Contextos Ecológicos
Fuente: Sanz, 2000

Tal como se observa en la figura, el contexto en el cual se desenvuelve la familia es diverso, desde su:

ANEXOS
ŸŸ Microsistema: relación con su pareja, entre hermanos y entre padres e hijos.

ŸŸ Meso sistema: relación con la escuela y la comunidad.

ŸŸ Exosistema: relación con la familia de origen, relaciones laborales, vecinales, servicios


sociales.

ŸŸ Macro sistema: relación con los sistemas: político, económico, cultural, educativo, ideología
y religión.

¿Qué es lo que comparten estos cuatro sistemas? LAS RELACIONES.

Siendo así, el intervenir en la familia desde esta perspectiva tendría como objetivo el “establecer una
relación más competente y autónoma con su medio”.

Una vez que se tenga claro el objetivo, es necesario también tener claras algunas ideas que en el proceso
mismo serán necesarias a la hora de poder intervenir:

ŸŸ Trabajar en dos dimensiones, es decir en el contexto mismo como en la capacidad de la


familia para relacionarse con él.

ŸŸ La intervención está orientada a descubrir, crear y potenciar recursos del medio.

ŸŸ Coordinar con la familia para optimizar recursos en torno a las necesidades, posibilitando la
accesibilidad a estos.

87
ÍNDICE
ŸŸ Vincularse, de alguna manera, con instituciones gubernamentales o no gubernamentales,
locales y/o nacionales, así como también con organizaciones barriales, redes sociales, etc.

PRELIMINARES
ŸŸ Fortalecer la autoestima familiar y la conciencia de necesidades, derechos y responsabilidades.

Estas ideas propuestas por las autoras de su texto básico podrán ser acogidas, y/o ampliadas a la hora de
un proceso de intervención, ya que serán de mucha ayuda en desarrollo mismo de este proceso.

Continuamos con el estudio y nos detendremos a conocer sobre un aspecto importante: como graficar

BIMESTRE
PRIMER
las relaciones de la familia en su contexto.

Para iniciar este tema es necesario conocer que los autores Hartman y Laird en el año 1983, diseñaron
una estrategia para la evaluación de un grupo familiar, al que llamaron “Mapa ecológico o Eco mapa”, el
mismo que permite graficar las relaciones de la familia como un todo y las relaciones de sus miembros
individuales con sus diferentes contextos. Propusieron una forma gráfica de conocer y comprender las

SEGUNDO
BIMESTRE
relaciones familiares.

Este trabajo de construcción de un geo mapa es necesario conocer la simbología a utilizar, luego de
esto será muy sencillo hacerlo. Parte de la construcción de geo mapa es la necesidad de hacerlo con

SOLUCIONARIO
mamá, papá y familia en general, para que todos participen y expongan el perfil de la familia que deseen
conseguir.

Los elementos y los gráficos correspondientes son los siguientes:

ANEXOS

Figura 15: Elementos del Genograma


Fuente: http://analisis-familiar-apa.blogspot.com

Las autoras del Genograma, también aportan con algunos puntos sobre el tema de los recursos
ambientales que podrían contribuir a la satisfacción de ciertas necesidades.

88
ÍNDICE
1. Nutrición

PRELIMINARES
2. Vivienda

3. Protección

4. Salud

5. Pertenencia, intimidad y conexiones interpersonales

BIMESTRE
PRIMER
6. Comunicaciones y movilización

7. Educación y desarrollo

8. Espiritualidad

SEGUNDO
BIMESTRE
9. Autonomía

10. Generatividad

SOLUCIONARIO
Además de conocer esta herramienta (Genograma), se considera el aporte de Du Ranquet (1996), quién
señala que se puede utilizar como técnica:

1. Utilización del entorno: a través de la comunicación que se pueda tener con personas, servicios
e instituciones cercanas a la familia, de tal manera que se pueda identificar, clasificar y hacer
accesibles los recursos con los que cuentan.

ANEXOS
2. Modificación del entorno: que se lo podría hacer a través de la creación de nuevos servicios,
mejorar el funcionamiento de los existentes o la eliminación de elementos nocivos presentes en
el entorno.

3. Trabajo con familia y el entorno: es poner en contacto a estos dos grupos, vinculándolos a través
de los recursos existentes y cómo acceder a ellos.

Hasta aquí se hemos visto que la intervención desde el contexto ecológico permitirá fomentar una
relación competente entre la familia y el medio.

Otra manera de intervención directa con la familia son las redes…… detallaremos este proceso a
continuación.

¿Qué es una red?

Según la definición dada por el diccionario, se conoce como red a un “conjunto organizado de personas,
establecimientos o servicios distribuidos en varios lugares y pertenecientes a una misma empresa o que
tiene la misma dirección”.

Esta definición, aunque no es totalmente pegada al tema materia de estudio, es pertinente conocerla ya
que los grupos humanos forman redes, para el apoyo o servicio a los demás. En el caso puntual de las
familias, la participación en redes ayuda a ser actores y gestores en la solución de sus propios problemas,
obteniendo la posibilidad de una vivencia social.

Desde la perspectiva ecológica la intervención en redes se orienta a fortalecer la red social de la


familia, creando el contexto para que estas puedan emerger a través de la actualización de los vínculos

89
ÍNDICE
debilitados, del enfrentamiento de los vínculos conflictivos y de la creación de nuevos vínculos. (Aylwin
y Solar, 2009, pág. 216).

PRELIMINARES
Existen varias formas de poder establecer / graficar las conexiones sociales que la familia o el individuo
tiene:

1. Redes personales históricas, (María Olga Solar).

2. Red social de un individuo, (A. Twaddle).

BIMESTRE
PRIMER
3. Mapa de la red, (Carlos Sluzki).

Para finalizar este tema es importante señalar que las redes sociales por sí mismas existen sin necesidad
de estar determinadas, en otros casos es necesario delimitar los grupos que corresponden o no a la red.

SEGUNDO
BIMESTRE
üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 221 a 249.

SOLUCIONARIO
üü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

Semana 14: 6 horas de estudio y 4 horas de interacción

ANEXOS
5.2.2.2. Intervención centrada en la relación con la familia de origen.

El trabajo con las familias hace que el profesional deba atender situaciones que al interior de estas se
viven, como: maltrato, violencia, abandono, abuso de padres a hijos, así como también situaciones
vividas como pareja. Además existen eventos que de una generación a otra se han venido dando y que
han marcado ciertos patrones, mitos, valores, rituales, etc. Pero este trabajo no solo es en función de
problemáticas sino también se lo puede abordar en función de situaciones positivas necesarias a ser
reforzadas.

En capítulos anteriores se estudió la teoría de Bowen (1991), la misma que se maneja bajo la perspectiva:
“la mayoría de los problemas que experimentan las personas en el ámbito interpersonal e interaccional,
tienen sus raíces en asuntos emocionales de carácter intergeneracional” (Aylwin y Solar, 2009, pág. 222).

Lo que suceda en la familia de origen se convierte en un tema generacional, que es necesario conocerlo
hasta tres generaciones, lo que permitirá entender y comprender ciertas conductas “pre-establecidas” o
adoptadas por determinados miembros de la familia. Es necesario conocer la historia de la familia y que
se debe conocer la continuidad familiar que le ayudará a cada individuo y a la familia como grupo, ser
parte de la historia.

Este conocimiento sobre la familia (generacional) le permitirá al profesional tener una panorámica de lo
sucede o sucedió y por ende las consecuencias de estas situaciones, todo esto con la finalidad de que de
manera conjunta se diseñe una propuesta de intervención, con el apoyo de todos los implicados.

A decir de las autoras del texto básico, existen dos formas para apoyar a la gestión de la intervención,
estas son:

90
ÍNDICE
ŸŸ A. Estrategias de cambio: como parte del cambio, se debe promover la aceptación de las
nuevas formas de comunicarse, sin embargo no es el único objetivo a lograr, la idea también

PRELIMINARES
es lograr que los miembros de la familia se identifiquen con las áreas que requieren del
campo de comportamiento. Para que el cambio se dé es necesario un proceso sistemático,
flexible y organizado.

Como primero paso, se debe objetivar el sistema emocional de la familia y tratar de verlo
desde fuera para identificar los elementos propios de la familia y así poder establecer

BIMESTRE
estrategias para uno y otro miembro de la familia.

PRIMER
ŸŸ B. Genograma: constituye un potente instrumento para el trabajo con familias, en
sí constituye una forma de dibujar el árbol familiar y las relaciones que se dan entre sus
miembros. Los autores Bowen y Kerr (1988) afirman que la información contenida en un
genograma no tiene sentido sin un profundo conocimiento de los principios que gobiernan

SEGUNDO
BIMESTRE
los sistemas emocionales.

Este instrumento permite organizar y analizar la información acerca de la familia, el mismo


que de manera gráfica ayuda y facilita a la comprensión de la situación de una familia en
concreto. Para un mayor aprovechamiento del genograma, este debe ser considerado

SOLUCIONARIO
desde la perspectiva sistémica, de manera que se puede visualizar qué patrones se vienen
repitiendo de intergeneracionalmente.

El genograma permite:

o Ver patrones de funcionamiento.


o Relaciones y estructuras.

ANEXOS
o Eventos concurrentes.
o Mapear los límites.
o Identificar los subsistemas fusionados.
o Identificar triángulos.
o Registrar y guardar el caso y retomarlo después de un tiempo.

Es necesario no caer en la tentación de utilizar el genograma de manera rutinaria, se lo puede hacer


como parte de la entrevista. Además no podemos perder de vista que este instrumento solamente nos
da una posible hipótesis, que orienta para explorar en determinada relación.

DETENGA SU LECTURA

Para mayor compresión del tema, debe revisar el Anexo No. 3 (del texto básico), el mismo que
contiene el: Instructivo para construir e interpretar genogramas.

Estimado estudiante continuamos con el tema de la intervención, ahora nos centraremos en la relación
interna de la familia.

5.2.2.3. Intervención centrada en la relación interna entre los miembros de la familia

Las dimensiones relacionadas a la familia y su contexto ambiental y la familia desde la perspectiva


intergeneracional se encuentran cuando se trabaja al interior de la familia, ya que se conoce de cómo
está su funcionamiento.

91
ÍNDICE
Tal como su nombre lo dice este tipo de intervención se centra al interior de la familia, se pretende
establecer un trabajo que dará respuesta a las situaciones problemáticas vividas, tales como: conflictos

PRELIMINARES
ente sus miembros, falta de normas y roles, formas de comunicación, etc. El objetivo es mejorar el
ambiente mejorando el funcionamiento del sistema familiar y dándoles herramientas para la mejora de
su sistema.

Es necesario saber cuales podrían ser los focos de cambio para la ayuda de las familias, estos serían:

ŸŸ Límites entre miembros y sus relaciones.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Roles formales e informales.

ŸŸ Patrones de comunicación.

ŸŸ Sistema de significados.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Estructura

ŸŸ Reglas familiares.

SOLUCIONARIO
El trabajo debe ser constante y paciente ya que no podemos o debemos exigir cambios inmediatamente,
estos se darán no espontáneamente, sino que se lo hará paso a paso, incluso una vez encontrado el
resultado, puede este ser la punta de nuevas situaciones que requiera de nuevas intervenciones.

Para que el trabajo sea más fructífero es necesario conocer que existen varias estrategias que ayudarán a
establecer dinámicas de trabajo, que pueden ser propias del profesional y/o a la familia.

ANEXOS
5.2.2.4. Estrategias de intervención

Si bien el texto básico está claramente orientado a la formación de trabajadores sociales, como se dijo en
un inicio, sin embargo contenidos teóricos y estrategias prácticas podrán ser perfectamente aplicables a
la formación de los futuros educadores.

Presentaremos algunas estrategias que podrían ser aplicables al campo, dicha aplicabilidad dependerá
del conocimiento y domino teórico que tenga y de la capacidad de transferir dicho conocimiento.

1. Visita domiciliaria:

http://expedientesocial.blogspot.com/2011/03/la-visita-domiciliaria-una-oportunidad.html

Permite estar al tanto de la realidad y condiciones en la que vive la familia, espacio para conocer a
sus miembros, así como la interacción entre ellos.

92
ÍNDICE
El autor Quiroz en el año 1994, citado por Aylwin y Solar (2009), indicó que las visitas domiciliarias
se orientan a los siguientes objetivos:

PRELIMINARES
ŸŸ Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio de la familia.

ŸŸ Estudiar el ambiente social en que está inserta la familia.

ŸŸ Informar a la familia sobre el avance de la intervención.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Controlar situaciones socio familiares.

ŸŸ Reforzar tareas asignadas.

ŸŸ Aplicar técnicas de intervención familiar.

SEGUNDO
BIMESTRE
Como se ha podido evidenciar es necesario tener “objetivos claros”, informando a la familia de todo el
proceso. Por su parte el profesional debe desarrollar cierta sensibilidad al entrar a “otra realidad” como es
la o las familias que le tocará visitar. Es necesario además tener muy claros los límites y roles que se debe
asumir en una visita domiciliaria, por lo tanto su participación estará supeditada al rol de su función lo
que determinará los límites que debe respetar.

SOLUCIONARIO
2. Experiencia y aprendizaje como fuentes de cambio

Se debe considerar tanto a la experiencia como al aprendizaje como elementos que tienen sus
propias connotaciones. En el caso de la experiencia se la desarrolla a través de la evaluación,
entrevista, diálogo, etc., que a su vez permiten tener un conocimiento integral del problema.

ANEXOS
En cuanto al aprendizaje, el proceso en sí no es educativo, sino que va más allá, las preguntas y los
comentarios, el uso del genograma y del mapa ecológico, los patrones y transacciones, permitirán
conocer la familia y su mundo.

3. Entrega de información acerca del funcionamiento de la familia

Este paso es de gran utilidad para la transmisión del conocimiento y del cómo se está generando,
lo que ayuda para que la mejor forma de aprender algo nuevo es practicándolo.

Es necesario dar oportunidades para la experimentación de situaciones familiares pero no de una


manera directa, sino que la través de situaciones diferentes a las habituales, pudiendo desarrollar
diálogos, escucharse mutuamente, identificar necesidades de estudiantes, etc. (podrá hacerlo de
manera individual).

4. Ampliación de la mirada a través de la redefinición

Entendemos por “redefinición” a la estrategia de intervención, a través de la cual se podrá construir


una forma diferente de la realidad. En este caso el profesional tendría la obligación de buscar los
aspectos positivos de la familia y sus miembros, reconociéndolos y estimulándolos.

También se habla de la ampliación del significado como otra modalidad de redefinición, misma
que consiste en expandir la perspectiva del problema. Es necesario conocer los rituales de las
familias, interpretar sus significados.

93
ÍNDICE
5. Uso de tareas

PRELIMINARES
La idea de esta estrategia es dar a la familia un trabajo que signifique una continuidad de la
intervención, es decir que tenga una rutina que le permita que los resultados se consoliden a
largo plazo.

Las tareas deben ser graduadas, es decir de fáciles (las primeras) a más complicadas (las últimas).
La entrevista final, permitirá diseñar en conjunto (familia y profesional) el conjunto de tareas que
tendrá que ir cumpliendo en un tiempo determinado.

BIMESTRE
PRIMER
5.2.2.5. Intervención en crisis

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado estudiante…..

SOLUCIONARIO
Una de las competencias del educador no es la atención en crisis de un individuo o familia, sin
embargo el estudio de este tema será como un elemento orientador. Es decir, en el desenvolvimiento
o accionar en el campo de la educación, nivel inicial o básico, no será su competencia asumir esta
responsabilidad de atención de una situación en crisis.

Es importante conocer este tema con la finalidad de tener elementos teórico-conceptual que permitan

ANEXOS
detectar las posibles situaciones que den como resultado crisis.

Si hablamos de cómo inicia este proceso de crisis, podemos tener algunas pautas claras que inician con
un período de desorganización, durante el cual hay intentos de solución, y que a la vez van acompañados
con:

• Tensión

• Ansiedad

• Trastornos emocionales

http://desarrollohumano4mappág.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

Al presentar el estado de crisis, también se presentan tres factores niveladores o de comprensión que
podrían ayudar al individuo a recobrar la armonía, estos son:

94
ÍNDICE
ŸŸ 1. Percepción del acontecimiento

PRELIMINARES
ŸŸ 2. Los apoyos situacionales disponible

ŸŸ 3. Mecanismos de defensa

El autor Golán (1979), describe el proceso de crisis en la siguiente forma:

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Figura 16: Proceso de crisis

SOLUCIONARIO
Fuente: Aylwin y Solar, 2009
Elaboración: Aguirre, 2013.

Cuando se ha dado la situación o problema de crisis, las familias pueden percibir los eventos tensionadores
iniciales como una amenaza a sus necesidades de conservación, autonomía y de bienestar. Cada una
de estas percepciones genera una reacción emocional diferente, que refleja el significado subjetivo del
evento para cada persona.

ANEXOS
Podemos clasificar las situaciones y los sentimientos producto de estas:

SITUACIÓN DE CRISIS REACCIÓN EMOCIONAL


Ø Amenaza Æ Ansiedad
Ø Pérdida Æ Depresión, duelo
Æ Aumento de ansiedad
Ø Desafío
Æ Esperanza y expectación
Cuadro 6: Clasificación de las situaciones y reacciones de crisis.
Fuente: Aylwin y Solar, 2009
Elaboración: Aguirre, 2013

La situación en crisis refleja un esfuerzo realista por enfrentar situaciones vitales, puede ligarse a conflictos
tempranos no resueltos o solo resueltos parcialmente. Esto puede generar respuesta inapropiada o
exagerada. La duración total de la situación de crisis varía ampliamente. El estado de desequilibrio activo
es limitado en el tiempo, durante usualmente entre 4 y 6 semanas. (Aylwin y Solar, 2009, pág. 239).

5.2.2.6. Mediación familiar

Continuando con el estudio de la intervención directa con familias, iniciamos este tema que sin duda
será de gran interés para usted y con miras al trabajo profesional.

“La mediación surge como una alternativa a la resolución de conflictos, en el cual las partes son
protagonistas en la búsqueda de soluciones, siendo ayudados por un tercero imparcial, el mediador o
mediadora.” (Aylwin y Solar, 2009, pág. 242).

95
ÍNDICE
A decir de Biesteck, 1966, la mediación se sustenta en los siguientes supuestos:

PRELIMINARES
ŸŸ Imparcialidad

ŸŸ Confidencialidad

ŸŸ Respeto

ŸŸ Colaboración

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Orientación a futuro

ŸŸ Voluntariedad

Con estos elementos podremos desarrollar un proceso que tenga un objetivo claro y que a la vez requiere

SEGUNDO
BIMESTRE
de mucho conocimiento teórico y del contexto/entorno de la familia y de experiencia en el manejo de
las personas, de manera individual y grupal.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Fuente: http://www.asesoresemocionales.com/

Documento adicional

Descripción:

Para profundizar en el tema expuesto de la mediación familiar le invito a leer el siguiente artículo: “La
mediación familiar: un camino hacia la solución de conflictos”, de autoría de Elene Baixauli, Psicóloga y
especialista en mediación. Valencia-España.
Ubicación:

1. Lo puede descargar de la siguiente dirección:

http://www.adimer.org/docus/lamf.pdf

2. Entorno Virtual de Aprendizaje–EVA

5.2.3. Principios para el trabajo directo con familias

En este apartado y siguiendo lo desarrollado por las autoras de su texto básico, es importante que se
revise de manera detallada este tema.

Consideramos de relevancia los principios básicos de la intervención, que son:

96
ÍNDICE
ŸŸ Todas las familias tienen problemas a lo largo de su ciclo vital.

PRELIMINARES
ŸŸ Cada familia y sus miembros constituyen interpretaciones diferentes frente a la vida.

ŸŸ Los problemas son considerados como transacciones disfuncionales entre los sistemas.

ŸŸ Las dificultades familiares son vistas como resultados de las interacciones entre muchas
variables.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Las familias se sienten abrumadas por sentimientos de falta de poder e identidad.

ŸŸ Se prefieren los medios naturales que los artificiales.

ŸŸ Un cambio en una parte del sistema tiene un impacto en su totalidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Un efecto único puede ser producido a través de varios medios.

ŸŸ Se asume que los miembros de la familia son los expertos en su propia situación.

ŸŸ La evaluación desde la perspectiva ecológica, hecha en conjunto con la familia, permite la

SOLUCIONARIO
comprensión de los problemas.

DETENGA LECTURA TEXTO BÁSICO

ANEXOS
El apartado 4.2.5. “Un relato de intervención directa en trabajo social familiar” y apartado 4.2.6. “El
uso del sí mismo en el trabajo con las familias” (pág. 249 a 254) del texto básico, no será considerado
como tema de estudio.

Estimado estudiante, le invito a realizar las siguientes actividades recomendadas, las mimas que le
ayudarán al desarrollo de sus competencias. Siga adelante.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

1. Una vez que se ha revisado y estudiado el cómo construir un genograma, realizar las siguientes
actividades:

ŸŸ Leer detenidamente el ejemplo de genograma, consta en páginas: 226-229.

ŸŸ Elija una familia que conozca o bien a su propia familia y construya el genograma
correspondiente.

97
ÍNDICE
GENOGRAMA DE LA FAMILIA……….

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
2. De las estrategias de intervención, realice un cuadro de doble entrada en el que se pueda
evidencias los puntos positivos y negativos del posible trabajo con:

1. Visita domiciliaria:

2. Experiencia y aprendizaje como fuentes de cambio

3. Entrega de información acerca del funcionamiento de la familia

4. Ampliación de la mirada a través de la redefinición

5. Uso de tareas

ü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 254 a 262.


ü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

Semana 15: 5 horas de estudio y 4 horas de interacción

98
ÍNDICE
Luego de haber estudiado el modelo de trabajo directo con las familias, corresponde en este momento,
revisar y estar al tanto sobre otras formas de trabajo indirecto, el cual ha sido menos explotado por la

PRELIMINARES
literatura profesional.

5.3. Trabajo indirecto con familia

Este tipo de trabajo se basa en las propuestas o promulgación de políticas o programas que a nivel de

BIMESTRE
estado o instituciones nacionales e internacionales, a través de las que se dan ciertos lineamientos que

PRIMER
abarcan a la totalidad de un conglomerado, en este caso a las familias.

A la hora de proponer es necesario tener un conocimiento general de la institución o instituciones que


patrocinan la organización o grupo, sus políticas y orientación teórica o metodológica, ya que así se
tendrá el contexto sobre el cual se iniciaría el trabajo directo dadas las necesidades y problemáticas

SEGUNDO
BIMESTRE
encontradas en el grupo y la línea sobre la cual se intervendría.

Como ya se ha dicho este “trabajo”, ha sido menos explotado por autores y escritores, no por ello es
menos importante.

SOLUCIONARIO
Son los profesionales que directamente con los grupos, familias y sus miembros, trabajan, quienes han
dado la pauta en apoyo a la comunidad y desarrollo de iniciativas para el mejoramiento de las situaciones
que frecuentemente se desarrollan y que en algunos casos ha marcado la pauta para la promulgación de
políticas en este ámbito.

5.3.1. Metas del programa o de la política

ANEXOS
A la hora de establecer los lineamientos para los programas o políticas, es necesario tener clara la
orientación de estos, ya que como se ha podido observar existen elementos teóricos, que serían el hilo
conductor a la hora de establecer el o los mecanismos a aplicar en determinada situación, a más de la
orientación de índole social, económica y/o política que de una u otra manera también está presente.

http://ec.kalipedia.com

Tal como se señala en su texto básico, fueron los autres Kaluf y Maurás en 1998, quienes propusieron
algunos objetivos para establecer una política pública sobre familia:

ŸŸ Potenciar las capacidades de las familias.

ŸŸ Proteger el desarrollo de las funciones de las familias.

ŸŸ Contribuir al mejoramiento del entorno económico, social, cultural y recreacional.

ŸŸ Prevenir los problemas y conductas de riesgo.

99
ÍNDICE
ŸŸ Apoyar a los miembros de la familias de acuerdo a su edad y sexo.

PRELIMINARES
ŸŸ Estimular el aporte de todos y de la familia en su conjunto a la vida de la comunidad.

ŸŸ Desarrollar estancias de apoyo local.

ŸŸ Informar a la población sobre temas de educación sexual y planificación familiar.

Teniendo claro los objetivos generales se podrán desprender las metas específicas que debe ser producto

BIMESTRE
PRIMER
de un diagnóstico previo a la situación de la familia.

En nuestro país existen elementos claves, que han establecido la pauta de desarrollo nacional, lo que se
ha visto concretado en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) , que es el marco referencial de la
política social para Ecuador.

SEGUNDO
BIMESTRE
Documento adicional

SOLUCIONARIO
Descripción:

Para profundizar en el tema expuesto de las metas del programa o políticas, le invito a leer el siguiente
documento, que resume un informe de consultoría realizada en y para Ecuador sobre el ámbito de
familia y comunidad, documento denominado: “La familia ecuatoriana ¿sujeto de las políticas públicas?”,
de autoría de Alison Vásconez R. UNICEF (2011).

Ubicación:

ANEXOS
1. Lo puede descargar de la siguiente dirección:

http://www.infa.gob.ec/catalogo/catalog/ejemplares/d300.pdf

2. Entorno Virtual de Aprendizaje–EVA

5.3.2. Áreas de acción

Las áreas de acción permiten tener claro desde hasta donde se podrá desarrollar una política, programa
o acción, de estas dependerá la meta que se quiera lograr.

En su texto las autoras plantean como meta a lograr, la estabilidad de la familia, la misma que se la podrá
alcanzar a través de las siguientes líneas de acción:

ŸŸ Contexto socioeconómico y organización social

ŸŸ Coordinación de las políticas sociales

ŸŸ Servicio de apoyo a las familias

ŸŸ Educación para la vida familiar

ŸŸ Marco jurídico para la familia

100
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Figura 17: Líneas de acción para la estabilidad familiar

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Aylwin y Solar (2009)

Elaboración: Aguirre (2013)

SOLUCIONARIO
Cada una de estas acciones tendrá su característica propia que a la vez permitirá el desarrollo de la
misma y finalmente el llegar a la meta propuesta.

ANEXOS
üü Lectura comprensiva del texto básico, páginas 262 a 273.

üü Realice una lectura de los temas planteados y recuerde las sugerencias dadas para este proceso.

5.3.3. Análisis de la política o programa desde la perspectiva familiar

El proceso de análisis implica algunos elementos conceptuales que ayudarán a que se pueda tener un
resultado lo más cercano a la realidad o necesidad. Para ello se deberá tomar en cuenta varios aspectos
como metas propuestas, destinatarios, costo, financiamiento, cobertura, adecuación, forma de entregar
los servicios, etc. Se deberá considerar.

En su texto básico se cita lo que el autor Elliot (1985), propuso para el análisis de las políticas,
fundamentándose en dos grandes grupos:

1. Preguntas generales

2. Preguntas en relación al contexto

Para la formulación de las preguntas será necesario conocer el entorno nacional y local, ya que estos
círculos se tendrán que desarrollar. Las preguntas deben orientar y verificar si es que la política, tal como
está hasta el momento, está fortaleciendo o debilitando la acción de la familia.

DETENGA LECTURA TEXTO BÁSICO

101
ÍNDICE
PRELIMINARES
El apartado 4.3.4. “El cambio a un enfoque familiar de las políticas”. (pág. 265 a 268) del texto bási-
co, no será considerado como tema de estudio.

5.3.4. La perspectiva de las fuerzas en la formulación de políticas dirigidas a las familias

“Se debe conceptualizar las políticas sociales como respuesta a necesidades y no como respuesta a

BIMESTRE
PRIMER
problemas.” (Kennedy Chapin, 1995)

Partiendo de esta premisa y cómo se analizó en el apartado de las fuerzas de la familia, mucho de
los problemas o situaciones que se dan con/en las familias, se debe a una angustiosa necesidad de
satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud) o bien estar en situaciones de exclusión
(educacional, política y económica).

SEGUNDO
BIMESTRE
Desde la perspectiva indicada, cito lo que las autoras de su texto básico manifiestan: “Los déficits ya no
deben continuar siendo el foco central del desarrollo de políticas, y es necesario que los productores
del políticas entiendan claramente y valoren las percepciones que las personas tienen de su situación
“.(Aylwin y Solar, 2009, pág. 268).

SOLUCIONARIO
Siendo así se debe hacer énfasis en las necesidades humanas comunes y no considerar los problemas
sociales como las pautas para la generación de políticas o para proponer programas de acción.

Estimado estudiante, es necesario que al realizar la lectura de este tema sepa discriminar la información
específica de la general, ya que se podría confundir dado el escaso límite entre los dos.

ANEXOS
Reconociendo el aporte del autor Kennedy Chapin, quien mantenía que para la implementación de
políticas es necesario establecer una agenda, definir el problema, desarrollar la política, implementarla y
evaluarla, a la vez que señala cuatro principios para desarrollarlos en la perspectiva de las fuerzas:

1. Los profesionales deben tomar un rol activo en el establecimiento de una agenda de


políticas sociales.

2. Se debe cuidar que los posibles beneficiarios tengan un input en las preguntas y ser sujetos
de investigación a la vez.

3. Se debe movilizar el interés de los legisladores o productores de políticas, en base a la


perspectiva de las fuerzas de personas y familias potencialmente beneficiarias.

4. Los elementos claves para evaluar deberían ser la extensión en la cual se reflejan las ideas de
las familias afectadas por las políticas y/o sus resultados.

Aylwin y Solar, 2009

DETENGA LECTURA TEXTO BÁSICO

El apartado 4.3.6. “Una experiencia de acciones integradas para familias en extrema pobreza”.
(págs. 273 a 290) del texto básico, no será considerado como tema de estudio.

102
ÍNDICE
Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Estimado estudiante sírvase contestar las interrogantes planteadas, sus resultados constituyen un
medidor del autoaprendizaje de la asignatura; de surgir discrepancias, vuelva a repasar las cuestiones
correspondientes para reforzar sus conocimientos y, de ser necesario contacte a su tutor.

BIMESTRE
PRIMER
Escriba en el paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si es falso, según corresponda a cada uno de
los siguientes planteamientos.

1.  (    ) Los servicios directos incluyen actividades específicas y concretas que los profesionales
realizan para ayudar en determinados problemas o situaciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.  (    ) Hablar de respeto a la familia es reconocer la diversidad familiar.

3.  (    ) Lo que llamamos “fuerza del número” es el resultado de lo que hace el grupo como
conjunto de personas, logrando lo que individualmente es imposible hacerlo.

SOLUCIONARIO
4.  (    ) En el trabajo con familias, la credibilidad es un elemento poco tomado en cuenta.

5.  (    ) Un problema implica nombrar o etiquetar la situación, es decir especificar qué es lo


que se quiere cambiar.

6.  (    ) Los problemas cotidianos de las familias cuentan con fuerzas que pueden ser
activadas por sus miembros.

ANEXOS
7.  (    ) El autor Cowger, propone a la evaluación exclusivamente como un proceso y no un
producto.

8.  (    ) En la evaluación familiar es poco importante la observación del lenguaje no verbal.

9.  (    ) La diferencia entre el escuchar y el oír es que cuando escuchamos, generamos un


mundo interpretativo.

10.  (    ) Se puede establecer el área o áreas problema en una familia, sin necesidad de evaluar
previamente.

11.  (    ) El acuerdo de trabajo entre el profesional y la familia es de poca importancia en una


intervención.

12.  (    ) El mapa ecológico es un instrumento que permite compartir casos con otros
profesionales en forma rápida y ágil, con fines de investigación o de intervención.

13.  (    ) La intervención en redes vincula, articula e intercambia acciones entre organizaciones


y personas con el propósito de concretar esfuerzos, recursos, experiencias y
conocimientos.

14.  (    ) La esencia del cambio reside en la aceptación de las personas de nuevas formas de
ser y de comunicarse con miembros clave de su familia.

103
ÍNDICE
15.  (    ) El genograma es un elemento que tiene elementos de la familia pero que poco aporta

PRELIMINARES
en el conocimiento de a su forma de organización y del sistema intergeneracional de
la misma.

16.  (    ) La intervención en crisis (de familia o de un miembro) es un objetivo fundamental del


perfil profesional del educador.

17.  (    ) La intervención directa con la familia finaliza cuando se han logrado las metas

BIMESTRE
propuestas para la intervención.

PRIMER
18.  (    ) La familia requiere ser apoyada en una sola etapa y no de manera sistemática.

19.  (    ) El análisis de políticas abarca diversos aspectos esenciales relacionados con metas,
destinatarios, costos, cobertura, etc.

SEGUNDO
BIMESTRE
20.  (    ) La perspectiva de las fuerzas considera que la mayoría de las dificultades que afectan
a los usuarios de las políticas sociales, provienen de su necesidad de satisfacer las
necesidades básicas en condiciones de exclusión educacional, política y económica.

SOLUCIONARIO
De seguro sus resultados fueron exitosos; sin embargo, revise sus respuestas en el SOLUCIONARIO que
consta a continuación.

Semana 16: 7 horas de estudio y 4 horas de interacción.

Estimado estudiante iniciamos la última semana de estudio del presente ciclo, le animo a que la culmine

ANEXOS
con éxito y se dedique a la revisión de su trabajo a distancia para sea entregado según la fecha estipulada
por la universidad.

Ir a solucionario

104
ÍNDICE
7. Solucionario

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

SEGUNDO
BIMESTRE
3. F

4. V

5. V

SOLUCIONARIO
6. F

7. F

8. F

9. V

ANEXOS
10. V

11. V

12. F

13. F

14. V

15. F

16. V

17. F

18. V

19. V

20. F

Ir a autoevaluación

105
ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

5. V

SEGUNDO
6. F

BIMESTRE
7. F

8. V

SOLUCIONARIO
9. V

10. F

11. V

12. V

ANEXOS
13. F

14. V

15. V

16. V

17. F

18. V

19. F

20. V

Ir a autoevaluación

106
ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. F

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. V

5. V

SEGUNDO
6. F

BIMESTRE
7. F

8. V

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

11. V

12. V

ANEXOS
13. V

14. F

15. V

16. F

17. V

18. V

19. F

20. V

Ir a autoevaluación

107
ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES
AUTOEVALUACIÓN 4

Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
PRIMER
2. V

3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

6. V

7. F

SOLUCIONARIO
8. V

9. F

10. V

11. V

ANEXOS
12. V

13. F

14. V

15. V

16. F

17. F

18. V

19. F

20. V

Ir a autoevaluación

108
ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

5. V

SEGUNDO
6. V

BIMESTRE
7. F

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. F

11. F

12. V

ANEXOS
13. V

14. V

15. F

16. F

17. V

18. F

19. V

20. V

Ir a autoevaluación

109
ÍNDICE
8. Anexos

PRELIMINARES
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos,


cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la
comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO 1
"Reconocimiento de la participación de las familias en las leyes y normativas
en Latinoamérica y Ecuador”

SEGUNDO
BIMESTRE
Autora: María Elvira Aguirre B. (2012)

IMPORTANTE:

El siguiente texto está tomado de la tesis doctoral: INFLUENCIA DE LA FAMILIA SOBRE EL CLIMA ESCOLAR:

SOLUCIONARIO
PROPUESTA DE UN MODELO CAUSAL EN UNA MUESTRA DE AULAS DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA EN ECUADOR, autoría María Elvira Aguirre Burneo (2012, págs.120-127).

La Convención Internacional por los Derechos del Niño efectuada en el año 1989 y ratificada por la
totalidad de los países de América Latina, en siete de sus artículos hace referencia al importante rol que
le cabe a la familia respecto de la protección, crianza y educación de los niños y niñas.

Artículo 3° señala: “Los Estados se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean

ANEXOS
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras
personas responsable de él ante la ley”.

Artículo 5° plantea: “Los Estados respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres, de impartirles dirección y orientación para que el niño ejerza los derechos ratificados en esta
convención”.

Artículo 7°, ratifica la importancia que tiene para los niños y niñas conocer a sus padres y madres, tanto
así que en el artículo 8° entre los aspectos que los Estados deben respetar están “las relaciones familiares”.

Artículo 9°, acentúa la idea, planteándose que los niños no pueden ser separados de sus padres contra
su voluntad.

Artículo10°, se aboga por el derecho del niño a ver a sus padres, cuando estos vivan separados, incluso
en países diferentes.

Se plantea también la responsabilidad paterna respecto de la crianza y el desarrollo de las hijas e


hijos, para lo cual los Estados deben comprometerse en apoyar a las familias respecto de ambos roles:
desarrollo y crianza.

En suma, se está hablando del rol de los padres y las madres como primeros educadores. Si bien esta
convención se focalizó en los derechos de los niños y niñas, se pretendió ahondar en ellos y comprometer
a los Estados respecto de la importancia crucial que la familia tiene para la vida de los menores. El análisis
más específico de sus contenidos y el modo en que se trata el tema de la familia nos permite señalar que:

ŸŸ Se reconoce la importancia de la maternidad-paternidad más allá del hecho biológico.

110
ÍNDICE
ŸŸ Se muestra el status político, legal, afectivo, educativo y de protección que tiene la familia para los
niños y niñas.

PRELIMINARES
ŸŸ Se plantea la participación de ambos padres en la relación con niñas y niños, y la necesidad que
los niños tienen que ello sea así.

ŸŸ El desarrollo y la crianza son tareas que han de ser asumidas por ambos padres, ello es un derecho
de los niños y se enmarca en su interés superior.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Reconociéndose que no todos los padres pueden asumir en plenitud este rol, se exige a los Estados
apoyar a las familias.

Informe de Participación de Familias en Latinoamérica (2004).

En la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, desde 1984, se estipula que padres y madres,

SEGUNDO
BIMESTRE
tienen la principal responsabilidad en la educación de sus hijos e hijas. (Artículo 26, punto 3). Por su parte,
el informe subregional para América Latina de Evaluación para Todos–UNESCO (2000), permitió conocer
documentalmente (en base a las Constituciones Políticas, leyes y normativas generales de educación)
como en los países de Latinoamérica7 se concibe el tema de participación de padres a través de leyes y

SOLUCIONARIO
normativas, programas y acciones, mismas que constan sea en las Constituciones Políticas o en las Leyes
generales de educación, de la siguiente manera:

A. Constituciones Políticas: el tema de la familia está explícitamente presente en su mayor parte.


En cuatro países enfatizan el deber del Estado de proteger a la familia: Argentina, Guatemala,
Honduras y Panamá. Y 10 países enfatizan ambos aspectos, la familia como núcleo fundamental
de la sociedad y la garantía del Estado de protegerla: Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. Se recoge básicamente este reconocimiento

ANEXOS
en tres ámbitos:

a. Reconocimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad.

b. Compromiso del Estado de protegerla

c. Combinación de las dos primeras

B. Leyes generales de educación: en base a las revisiones de las diferentes leyes de los países
participantes, se pudo encontrar coincidencias en lo que se refiere a la relación entre educación
y las familias.

En el siguiente cuadro se presentan las coincidencias en las leyes de educación en Latinoamérica:

COINCIDENCIAS EN LEYES DE EDUCACIÓN DE LATINOAMERICA


Estado como
Importancia de Importancia La educación de sus garante del
la participación de la partici- niños como derecho derecho de la La familia
de la familia en pación de la y obligación de la fa-
DIMENSIONES familia a par- como fuente
la educación de familia en milia. ticipar del pro- de educación
sus hijos en el Asociaciones
ceso educativo
hogar. de Padres.
del hijo(a).

7 Países de Latinoamérica participantes en la investigación y correspondiente informe: Argentina, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela

111
ÍNDICE
COINCIDENCIAS EN LEYES DE EDUCACIÓN DE LATINOAMERICA

PRELIMINARES
México, Bolivia,

Brasil, Chile,
Argentina, Venezuela Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador,
PAÍSES PARTI- Colombia, Argentina,
El Salvador, Hondu- Panamá
CIPANTES EN Guatemala
México, Colombia, ras, México,
EL ESTUDIO

BIMESTRE
PRIMER
Paraguay Costa Rica Nicaragua,

Paraguay, Perú,

Uruguay

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Informe de participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. OREALC / UNESCO. (2004)

A partir de las Leyes que rigen en cada uno de los países mencionados se puede considerar desde una
misma visión de los sistemas educativos, agrupándose del siguiente modo, aquellos que:

SOLUCIONARIO
ŸŸ Potencian la participación activa de la familia en el proceso educativo de los hijos e hijas, en el
contexto familiar.

ŸŸ Promueven la participación de los padres en sus asociaciones y potencian la generación de


asociaciones de padres, madres y tutores de los educandos.

ŸŸ Incentivan, promueven y exigen la participación activa de las madres y padres en el proceso


educativo de los hijos desde la institución educativa, apoyándolos en dicha tarea.

ANEXOS
ŸŸ Garantizan desde la institución educativa los espacios de participación requeridos por los padres
y madres, apoyándolos en el ejercicio de su rol.

ŸŸ Incorporan el conocimiento de las familias a la educación de los niños y niñas.

Como se puede ver existe aceptación tanto a nivel político y académico de la participación de la
comunidad educativa (padres/madres, niños/as, profesores, directivos y comunidad) ya que es un
predictor en la mejora de la calidad de la educación, de ahí la necesidad de que se estimule una mayor
participación de los actores educativos en los distintos procesos.

En Ecuador la participación de los padres, se lo ha reconocido y nominado en la Constitución de la


República (2008) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural-LOEI (2011), en sus artículos 26 y 347,
establecen a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Por
tanto será responsabilidad del estado garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes
en los procesos educativos.

La misma ley ha establecido en el título dos, los capítulos quinto: “De los derechos y obligaciones de la
madres, padres y/o representantes legales”, y sexto: “De los derechos y obligaciones de la comunidad
educativa”, con sus debidos artículos, la participación de las familias. En la siguiente tabla se destacan los
puntos más relevantes y de interés para el presente trabajo.

112
ÍNDICE
Guía didáctica: Trabajo Colaborativo con Padres y Comunidad

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

PRELIMINARES
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DEL ECUADOR (2011)
TÍTULO II: DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO QUINTO: “DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA MADRES, PADRES Y/O


REPRESENTANTES LEGALES”.
a. Escoger, con observancia al interés superior del niño, el tipo de institución
educativa que consideren conveniente para sus representados, acorde a

BIMESTRE
sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística;

PRIMER
b. Recibir informes periódicos sobre el progreso académico de sus
representados así como de todas las situaciones que se presenten en la
institución educativa y que requieran de su conocimiento;

c. Participar, de conformidad con la reglamentación respectiva, en la


evaluación de las y los docentes y de la gestión de las autoridades

SEGUNDO
BIMESTRE
educativas;
Art. 12.- Derechos.- d. Elegir y ser elegidos como parte de los comités de padres y madres de
familia y los demás órganos de participación de la comunidad educativa;
Las madres, los
padres de y/o los e. Participar en el gobierno escolar al que pertenezcan;

SOLUCIONARIO
representantes
legales de las y los f. Ser escuchados y que su opinión, sobre la gestión y procesos educativos,
estudiantes tienen sea analizada por las autoridades educativas y obtener respuesta oportuna
derecho a que se sobre las mismas;
garantice a estos, el
pleno goce y ejercicio g. Participar de los procesos de rendición de cuentas sobre la gestión y
de sus derechos procesos educativos de las autoridades, docentes y personal que labora en
constitucionales en las instituciones educativas;

ANEXOS
materia educativa;
y, tienen derecho h. Participar en los órganos correspondientes de planificación, construcción
además a: y vigilancia del cumplimiento de la política educativa a nivel local, regional
y nacional;

i. Vigilar el respeto a los derechos de sus hijos e hijas o representadas y


representados, en las entidades educativas, y denunciar la violación de
aquellos ante las autoridades competentes;

j. Recibir de autoridades, docentes y demás miembros de la comunidad


educativa un trato respetuoso libre de toda forma de violencia y
discriminación; y,

k. Solicitar y acceder a la información que consideren pertinentes y que este


en posesión de la institución educativa.

113
ÍNDICE
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

PRELIMINARES
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DEL ECUADOR (2011)
a. Cumplir la Constitución de la República, la ley y la reglamentación en
materia educativa;

b. Garantizar que sus representados asistan regularmente a los centros


educativos, durante el período de educación obligatoria, de conformidad
con la modalidad educativa;

BIMESTRE
PRIMER
c. Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender
los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los
planteles;

d. Participar en la evaluación de las y los docentes y de la gestión de las


instituciones educativas;

SEGUNDO
BIMESTRE
e. Respetar leyes, reglamentos y normas de convivencia en su relación con las
Art. 13.- instituciones educativas;
Obligaciones.-
f. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando
Las madres, espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la recreación y
padres y /o los esparcimiento, en el marco del un uso adecuado del tiempo;

SOLUCIONARIO
representantes de
las y los estudiantes g. Participar en las actividades extracurriculares que complementen
tienen las siguientes el desarrollo emocional, físico y psicosocial de sus representados y
obligaciones: representadas;

h. Reconocer el mérito y la excelencia académica de las y los profesores y


de sus representados y representadas, sin que ello implique erogación
económica;

ANEXOS
i. Apoyar y motivar a sus representados y representadas, especialmente
cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de manera
constructiva y creativa;

j. Participar con el cuidado, mantenimiento y mejoramiento de las


instalaciones físicas de las instituciones educativas, sin que ello implique
erogación económica; y,

k. Contribuir y participar activamente en la aplicación permanente de los


derechos y garantías constitucionales.
Art. 14.- En ejercicio de su corresponsabilidad, el Estado, en todos sus niveles, adoptará
las medidas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo,
De la exigibilidad, garantía, protección, exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la educación
la restitución y la de niños, niñas y adolescentes. Todos los actores de la comunidad educativa
protección estarán en condición de acudir a las instancias de protección constitucional con
el fin de restituir el derecho a la educación que hubiere sido desatendido o
conculcado….
CAPÍTULO SEXTO:

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente vinculados a
una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,
compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia
Art. 15.-
o representantes legales y personal administrativo y de servicio.
Comunidad educativa
La comunidad educativa promoverá la integración de los actores culturales,
deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad ciudadana para el
desarrollo de sus acciones y para el bienestar común.

114
ÍNDICE
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

PRELIMINARES
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL DEL ECUADOR (2011)
Art. 16.-

Derechos y
Los derechos y obligaciones, propios y concurrentes, de la comunidad educativa
obligaciones de la
son los que corresponden a sus actores en forma individual y colectiva.
comunidad educativa.

BIMESTRE
Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (2011)

PRIMER
Aguirre, M. (2012, pág.120-127)

MEAB/mcn/01-04-2013/116

PDF Interactivo: lfma/08-08-2013/116

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS

115
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE

También podría gustarte