Está en la página 1de 32

ACT y terapia

de pareja
Integrando la flexibilidad psicológica
en el trabajo con parejas
Rafael Morón Gaspar
Centro de psicología Alba Test SLP
rafa@albatest.com
ACT vs. IBCT
• Técnicas aceptación en IBCT
• Unión empática
• Separación unificada (distanciamiento del problema)
• Puede ser problemático desde el punto vista de la RFT
• Tolerancia
• Aceptación en ACT
• Defusión
• Mindfulness
• Mayor énfasis en la aceptación emocional
• Trabajo en valores de forma explícita
• Trabajo más explícito en acciones comprometidas (valiosas)
Estudios de Descripciones de casos:

• Peterson, Eifert, Feingold y Davidson (2009):

ACT en TP • 2 estudios de caso en el que siguen mismo protocolo


• Strosahl, Robinson y Gustavsson (2012)
• Morón (2012)
• Ruiz, Gª-Beltrán, Monroy-Cifuentes & Suárez-Falcón
(2019)

Manuales de auto-ayuda

• Walser y Westrup (2009)


• Harris (2009, 2023)
• Lev & McKey (2017)
• Dahl, Stewart, Martell y Kaplan (2013)

No específicos en relaciones de pareja

• Barnes y Roche (1997)


• McKey, Lev y Skeen (2012)
Estudios de ACT en TP
Peterson, Eifert, Strosahl, Robinson No específicos en
Manuales de Lawrence, Cohn &
Feingold y y Gustavsson Morón (2012) relaciones de
auto-ayuda Allen (2023)
Davidson (2009): (2012) pareja

Acceptance and
2 estudios de caso
Descripción de un Descripción de Walser y Westrup Barnes y Roche commitment
en el que siguen
caso caso (2009) (1997) therapy in couple
mismo protocolo
therapy

McKey, Lev y
Harris (2009)
Skeen (2012)

Dahl, Stewart,
Martell y Kaplan
(2013)
LOS
PROBLEMAS
DE PAREJA
DESDE ACT
Contextos psicológicos problemáticos

1 2 3 4
Contexto de literalidad. Contexto de evaluación Contexto de dar razones Contexto de control de
Quedar atrapado por de los eventos privados de nuestro los eventos privados.
eventos privados. comportamiento en Éste será el único que
base a nuestros eventos implica contingencias
privados por ser el único que es
conductual
Contextos en la relación

• Literalidad:
• Implica quedar atrapados por pensamientos o emociones acerca de interacciones pasadas o futuras,
de forma que controlen nuestro comportamiento en el presente
• Evaluación:
• Se referiría a las evaluaciones que hacemos del otro, basadas en la maldad y/o el ajuste
• Dar razones
• Atribución de nuestro malestar al otro/a
• Querer tener razón sobre las diferentes áreas de conflicto (o que se convertirán en conflictivas
debido a esto)
• Evitación (el único que crea contingencias):
• Los intentos por controlar lo que el otro/a hace
• Lo que tú haces me provoca malestar y la forma de controlarlo es que tú cambies lo que haces
Flexibilidad psicológica y
relaciones de pareja
• La calidad de la elación está mediada por
pensamientos y creencias sobre el compañero
(Hayes et al., 2021)
• Meta-análisis (Daks & Rogge, 2020)
• Falta de contacto con el momento presente y
responder de manera inflexible a pensamientos y/o
emociones difíciles, predicen menor satisfacción,
tanto en la relación actual como a lo largo del tiempo
• Yo-como-contenido (juzgarse o avergonzarse de
sentimientos/experiencias difíciles) se asocia con una
menor satisfacción en la relación actual
• Dahl, Stewart, Martell y Kaplan (2014)
• Conexión entre la inflexibilidad psicológica y
dificultades para mantener la intimidad.
• Aumentar la flexibilidad psicológica en uno de los
miembros mejora la relación
Flexibilidad psicológica y relaciones de pareja

Calidad de la
Estresores diarios
relación
Trastorno Evitación Experiencial

• Solemos evitar situaciones que producen dolor, soledad, rechazo, temor etc.
• Pueden ser muy frecuentes en una relación
• La evitación resulta nociva cuando (Luciano y Hayes, 2001):
• No se cumple la regla que regula la evitación
• Los resultados son nocivos
• Cuando el evento que quiere eliminarse o cambiarse no puede ser cambiado
• El evento privado es insensible a los intentos control
• Kovacs (1965) escribe que '' las personas en una relación íntima están interesados y
obtienen placer (teñido de cierta ansiedad para estar seguro) a partir de una exposición
progresiva a sí mismos''
• Ser diferentes implica contingencias de castigo
• Al inicio muchas contingencias de castigo se
transforman en reforzamiento vía transformación de
funciones y operaciones de establecimiento.
• Nuestras emociones son potentes operaciones de
establecimiento que alteran la función reforzante de
distintos eventos

Evitación • La evitación es una forma de manejar (el


malestar por) las diferencias en la pareja

Experiencial en las • Distintas topografías pertenecen a la misma


clase evitativa:

relaciones de pareja • Silencios, gritos, alejamiento (físico y psicológico), etc.


• Las estrategias que usan los miembros de la pareja para
afrontar sus diferencias
• Ocurre a dos niveles:
• Individual: cuando los malestares provienen de
dificultades personales
• Interpersonal: los malestares provienen de la propia
interacción.
MULTIPLES
CAMBIOS
VITALES MÁS CONTACTO

CONVIVENCIA
Mayor peso de las
diferencias à
Disminución Sr+
Aumento EA
MENOS
CONTACTO

Menos peso a las


diferencias à
Mayor tasa Sr+
Patrones de interacción
Patrones de interacción
Estos patrones implican
Coerción (Patterson, 1975) (Jacobson y Christensen,
evitación experiencial
1996)
• Unidireccional y • Evitación mutua: la
bidireccional (escalda confrontación es más
simétrica) dolorosa que la evitación
• Interacción negativa
mutua
• Demanda – retirada
(Christensen, 87;
Christensen y Heavey,
1993)
• La forma de manear las diferencias:
• Coerción, culpabilización, acusación
• Negación, evitación o minimización
• Hiper-reacción EVITACIÓN
• Alianzas, coaliciones
• Puede provocar polarización
• Más diferentes de lo que son realmente

• La polarización es el problema real de la pareja


ACT en parejas
• No se exige hablar de los problemas

• Contenido:
• Reseñar cuestiones de consentimiento
informado/confidencialidad/precios
• Recoger la historia de la pareja

• Objetivos:
• Validar su experiencia de desesperanza (paradójicamente les puede hacer
sentir más esperanzados)
• Respetar su ambivalencia
• Socializarlos con el proceso de la evaluación y la terapia
• Diseñada para ser terapéutica
• ¿cómo se conocieron?
• ¿Cómo fue el cortejo y el noviazgo?
• ¿En qué se diferencia la relación cuando no hay problemas de cuando los hay?
• ¿Qué sería diferente si no hubiera problema?
Sesión 1: Recepción a la pareja
• Cuestionarios de evaluación
• ESCALA DE AJUSTE DIÁDICO (Spanier, 1976, adaptación de
Cáceres, 1982)
• Puntuación total
• Escalas: Satisfacción, consenso, cohesión y afecto
• Último ítem mide compromiso con la relación
• INVENTARIO DE STATUS MARITAL (Weiss y Cerreto, 1975;
adaptación de Cáceres, 1982)
• Compromiso con la relación
• Pasos hacia el divorcio
• FRECUENCIA Y ACEPTCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA
PAREJA (Doss y Christensen, 2006)
• Frecuencia de comportamientos positivos
• Frecuencia de comportamientos negativos
• Aceptación de comportamientos positivos y negativos
• ESCALA DE TACTICAS EN EL CONFLICTO (CTS-2) (Straus, Hamby,
Boney-McCoy y Sugarman, 1996; adaptación Loinaz, 2008)
• Ahora se discuten las áreas problemáticas

• Seis preguntas clave de evaluación:


1. ¿Qué grado de malestar tiene la pareja?
2. ¿Grado de compromiso de la pareja con la relación?
3. ¿Cuáles son las cuestiones que les dividen?
4. ¿Porqué estas cuestiones suponen tal problema?
5. ¿Cuáles son los puntos fuertes que les unen todavía?
6. ¿Qué puede hacer el tratamiento por ayudarles?
EVALUACIÓN EN ACT
• Qué eventos privados surgen ante el comportamiento del otro
• Grado de fusión con dichos eventos
• Valores: ¿qué es lo que les mantiene juntos?
• Agenda de cambio: esfuerzos por cambiar lo que el otro hace
DESESPERANZ
• Resultados de la agenda de cambio
A CREATIVA
• Costes de la agenda de cambio
• El feedback sigue seis pasos clave:
1. Reasegurar/señalar la importancia del malestar
2. Resaltar la importancia del compromiso para la
terapia
3. Proponer un tema/formulación útil que describa el
conflicto
4. Discutir el proceso de polarización/trampa mutua
5. Discutir los puntos fuertes
6. Discutir los objetivos del tratamiento

• Conexión de la fase de evaluación y terapia


• El tema
• Organiza el comportamiento de la pareja en
clases de respuesta
• Describe el conflicto primario de la pareja

• Proceso de Polarización
• Interacción destructiva que ocurre entre los
miembros de la pareja
• Les lleva a verse más diferentes de lo que son

• Trampa Mutua
• Resultado del proceso de polarización
Debería describir el conflicto principal de la
pareja:
• Distancia vs. Cercanía
• Control vs. Responsabilidad
• No me quieres vs. No, tú no me quieres a mi
• Artista vs. Científico
• Convencional vs. Innovador

Criterio funcional: un buen tema es un tema útil


que ayude al cliente.
Procesos de ACT en TP
• Desesperanza creativa
• ¿Cuánto tiempo llevan intentando que su pareja actúe de otra forma?
• Relacionado con la trampa mutua en IBCT
• Control como problema
• Cuando intentan cambiar al otro se produce el proceso de polarización
• Aceptación
• Recuerdos sobre el pasado de la relación
• Pensamientos acerca del otro y el futuro de la relación
• Emociones y sensaciones asociadas:
• Decepción, soledad, dolor, frustración

• Valores
• ¿Qué valoran ellos en una relación?
• Identificar metas y acciones

• Compromiso con la acción


Desesperanza Creativa
• Más explícita que en IBCT
• ¿Cuánto tiempo llevan intentando que el otro cambie?
• ¿Cómo lo han intentado?
• ¿Qué resultado han conseguido?
• ¿Cómo está la relación?
Control es el problema
• El problema en la relación no es la conducta del otro (no es que sea diferente) sino lo
que se hace para disminuir/aumentar ciertos comportamientos de nuestra pareja
• Dispara el proceso de polarización
• Problemas cuando somos muy “controladores”
Aceptación/Deliteralización
• En ACT se acepta las reacciones psicológicas derivadas del comportamiento del otro y/o
la interacción con el otro/a
• Concepto de aceptación más individualizado:
• Recuerdos sobre problemas anteriores
• Pensamientos sobre el futuro de la relación
• Evaluaciones sobre el otro/a
• Emociones asociadas: decepción, dolor, miedo, etc.
• ¿Base conductual del amor?
• Definir áreas importantes en la relación: cuidado
de los hijos, finanzas, actividades conjuntas,
autonomía, afecto físico y sexualidad, familia de
origen.
Valores • Definir cualidades de la relación: respeto, apoyo,
cariño, confianza, empatía
• Acciones valiosas
• Ejercicio del funeral, ejercicio de la celebración,
etc.
Compromiso
• Acciones
• Fuera de la sesión
• Dentro de la sesión: a la hora de hablar o discutir sobre un tema, etc.
• Ejercicio de tirar de la cuerda (Hayes et al., 1999, Wilson y Luciano, 2002)
• Metáfora del autobús (Hayes et al., 1999, Wilson y Luciano, 2002)
• Metáfora de remar (Morón, 2012)
• Metáfora de las 2 escalas (reformulada)
• Ejercicio ¿cuáles son los números?
• Ejercicio de escribir con la izquierda
• Ejercicio de los “calcetines Perigó”
• Ejercicio de contacto ocular
• Metáfora de plantar un huerto
• Ejercicio fisicalizante
• Ejercicio del desfile militar
• Metáfora de la rueda pinchada
• El terapeuta guía las sesiones por 4
temas principales:
• Una discusión general de las
diferencias básicas entre ellos y
el patrón de interacción
resultante
• Discusión sobre un evento
venidero que puede disparar el
problema
• Discusión de un evento
negativo reciente durante el
que ocurrió el problema
• Discusión de un evento positivo
reciente en el que manejaron
mejor el problema
5 estrategias Encontrar un área valiosa común

útiles con
parejas Centrarse en cambios a corto plazo con efectos
inmediatos

Centrarse tanto en el proceso de cambio como en el


cambio en sí

Aprender cómo conseguir el cambio de comportamiento


de forma flexible en el otro

Ayudarles a aprender a aceptar los cambios en el otro


(p.ej.: no somos los mismos que al principio de la
relación)
• Harris, R. (2009). ACT with love: Stop struggling, reconcile differences, and strengthen your relationship with acceptance and
commitment therapy. New Harbinger Publications.
• Lev, A., & McKay, M. (2017). Acceptance and Commitment Therapy for Couples: A clinician's guide to using mindfulness, values,
and schema awareness to rebuild relationships. New Harbinger Publications.
• Kavousian, J., Haniffi, H., & Karimi, K. (2017). The efficacy of acceptance and commitment therapy (ACT) on marital satisfaction in
couples. Journal of Health and Care, 19(1), 75-87. URL: http://hcjournal.arums.ac.ir/article-1-706-en.html
• Morón, R. (2012). Terapia de aceptación y compromiso aplicada a los problemas de pareja. En Múltiples aplicaciones de la terapia
de aceptación y compromiso (ACT) (pp. 203-217). Madrid: Pirámide.
• Peterson, B. D., Eifert, G. H., Feingold, T., & Davidson, S. (2009). Using acceptance and commitment therapy to treat distressed
couples: A case study with two couples. Cognitive and behavioral Practice, 16(4), 430-442.
• Ruiz, F., Beltrán, D. M. G., Cifuentes, A. M., & Falcón, J. C. S. (2019). Single-case experimental design evaluation of repetitive
negative thinking-focused acceptance and commitment therapy in generalized anxiety disorder with couple-related
worry. International journal of psychology and psychological therapy, 19(3), 261-276.
• Strosahl, K. D., Robinson, P. J., & Gustavsson, T. (2012). Brief interventions for radical change: Principles and practice of focused
acceptance and commitment therapy. New Harbinger Publications.
• Walser, R. D., & Westrup, D. (2009). The mindful couple: How acceptance and mindfulness can lead you to the love you want. New
Harbinger Publications.

También podría gustarte