Está en la página 1de 6

Generación y transmisión eléctrica

María José Herrera Conzue

Seguridad eléctrica

Instituto IACC

07 de diciembre 2020
Desarrollo

Respuesta N 1

Al unir los cables conductores, permite mantener en funcionamiento los equipos o herramientas,

sin embargo, esta situación se torna riesgosa al no contar con elementos aislantes, permitiendo

generar un posible contacto directo con estos conductores, pudiendo provocar paro

cardiorrespiratorio, contracturas musculares o convulsiones, produciendo quemaduras.

Evidentemente, el equipo que se muestra en la imagen, funciona, pero se evidencia un deterioro

en este, debido a su mal estado de funcionamiento. El uso de equipos en estas condiciones,

podría provocar calambres, contracturas musculares, falla al sistema cardiaco, lesiones que

pueden varias de leves a graves.

En esta imagen, podemos visualizar la ausencia de conexión a tierra, esto podría provocar un

sobre calentamiento del equipo a utilizar, desencadenando en un probable incendio.


Podemos determinar que existe una gran sobrecarga eléctrica, esto podría generar un corte

circuito, quedando sin suministro eléctrico, también, debido a la sobrecarga generada, esto podría

desencadenar en un incendio.

En la imagen se logra identificar el uso de un enchufe en mal estado, lo cual podría provocar un

corto circuito.

Claramente se identifica una instalación eléctrica fuera de norma, esto podría provocar una

debilitación de los aislantes de los conductores, mayor exposición al contacto directo.

Respuesta N 2

Consecuencias fisiológicas de la exposición


eléctrica Tipo de efecto Fundamento
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos Fisiológico no indirecto Para llegar a sufrir estas
consecuencias, la
exposición debe ser directa
Quemaduras internas y externas Fisiológico indirecto Un contacto indirecto puede
ocasionar este tipo de
lesiones
Caída de altura Efectos secundarios Una mala maniobra, la falta
de capacitación en el uso de
herramientas o equipos,
puede generar fallas
operacionales.
Proyección de partículas Efectos secundarios Retiro de seguros, la
ausencia de elementos de
protección personal.
Trastornos nerviosos Fisiológico no inmediato Provocando un trauma
debido al nivel de
exposición y el nivel de
daño.
Golpes contra objetos Efectos secundarios Se repite el caso antes
mencionado, la falta de
capacitación en el uso de
herramientas o equipos,
genera este tipo de
consecuencias.

Respuesta N 3
Podría decir que, en mi lugar de trabajo, un comportamiento riesgoso el uso de extensiones por el
suelo, las cuales se exponen a humedad o un probable deterior, ya que se genera una circulación
sobre estas, además podrían ser la causal de caídas o tropiezos, los cuales, al estar manipulando
alguna herramienta eléctrica, podría generar otro tipo de daño.
Como medida de control, se deberán fabricar tijeras, en madera bruta, para que las extensiones se
utilicen aéreas, a una altura que permita la circulación de trabajadores y vehículos. Serán
construidas en madera, ya que este tipo de material no es conductor.
En mi casa, evidentemente el mal estado de la lavadora, es un potencial de accidentes, el uso de
extensiones múltiples, que permiten conectar diversos dispositivos al mismo tiempo y un
enchufe que está en mal estado.
Para lograr evitar la ocurrencia de accidentes, en primer lugar, se deberá reemplazar la lavadora
en mal estado, de este modo, se reduce la probabilidad de sufrir riesgos de electrocución, la cual
podría tener consecuencias graves.
 En cuanto al uso de extensiones múltiples, en ellas se mantendrá lo estrictamente
necesario conectar, aquellos equipos o dispositivos que no mantengan un uso frecuente o
periódico, se deberán desconectar, para evitar un sobre consumo y probable cortocircuito.
En cuanto al enchufe en mal estado, la solución es reponerlo, así se elimina la posibilidad
de la exposición directa al circuito eléctrico.
Respuesta N 4
a) Contacto directo
1.- Colocar las partes energizadas fuera de la zona de alcance por una persona. Evitando
el contacto con ellas por parte del trabajador.
2.- Colocar las partes activas, en bóvedas, salar o recintos que permitan el acceso solo de
personal autorizado y capacitado, impidiendo que el personal se exponga
innecesariamente, se restringe el área de acceso solo para personal autorizado.
3.- Separando las partes energizadas mediante rejas, tabiques o disposiciones generales,
Esto permite restringir el área, permitiendo el acceso solo a personal capacitado, de modo
que ninguna persona ajena pueda entrar en contacto accidental con ellas
Contacto indirecto
1.- Mantener aislación en todos los puntos de la instalación en sus valores adecuados.
Restricción de accesos a personal autorizado, impide ingreso frecuente de personas
inadecuadas.
2.- Instalaciones con adecuados valores de resistencia de aislación. Calidad de materiales,
para una mejor protección.
3.- Uso de transformadores de aislación, el cual consiste en alimentar los circuitos que se
desean proteger, a través de un transformador, generalmente a razón 1/1.
b) La Norme Eléctrica, determina voltajes de seguridad, tanto como para zonas secas y
zonas con humedad, los cuales se indican a continuación:
 Para lugares secos, determina un valor máximo de tensión al que puede ser sometido el
cuerpo humano, el cual corresponde a 50 V.
 En el caso de los lugares con humedad, el valor máximo de tensión al que podría ser
sometido el cuerpo humano, corresponde a 24 V.

c)
IMPEDANCIA
V 5% 50% 95%
220 1000 1350 2150

Corriente eléctrica (A) Voltaje (V) Resistencia (Ω)


0,22 = 22000mA 220 1000
0,16 = 16000mA 220 1350
0,10 = 10000mA 220 2150

22000x0,8 16000x0,8 10000x0,8


Factor de corriente al
corazón 17600 12800 8000

Antes una menor impedancia, a través de la igualdad que establece la Ley de Ohm, notamos que
la corriente eléctrica ante una descarga obtenida por un 5% de las personas, es de 22000Ma.
Entonces de los resultados obtenidos y su posterior tabulación, podemos determinar el nivel de
daño.

También podría gustarte