Está en la página 1de 71

LOS JUEGOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

FINA EN LOS NIÑOS DE GRADO SEGUNDO DEL CENTRO EDUCATIVO LA


VICTORIA CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EDUCACIÓN FÍSICA
SAN JUAN DE PASTO
2020

1
LOS JUEGOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
FINA EN LOS NIÑOS DE GRADO SEGUNDO DEL CENTRO EDUCATIVO LA
VICTORIA CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:

JORGE LUIS ARAUJO GUAITARILLA


WILLIAM DARIO BASTIDAS ERASO
CARLOS ANDRÉS PASTÁS CAIPE
EDER BRANDON RUALES PAZMIÑO

ASESORA:

Mg. JAIME RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EDUCACIÓN FÍSICA
SAN JUAN DE PASTO
2020

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 8
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN 10
2. CONTEXTUALIZACIÓN 11
2.1. MACRO CONTEXTO 11
2.2. MICRO CONTEXTO 13
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16
4. JUSTIFICACIÓN 18
5. OBJETIVOS 20
5.1 OBJETIVO GENERAL 20
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20
6. LINEA DE INVESTIGACIÓN 21
7. METODOLOGÍA 22
7.1 PARADIGMA 22
7.2 ENFOQUE 22
7.3 METODO 23
7.4 UNIDAD DE ANALISIS 24
8. RECURSOS 28
9, CRONOGRAMA 30
10. REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA 31
10.1 CATEGORIZACIÓN 31
10.2 REFERENTE DOCUMENTAL HISTORICO 33
10.3 REFERENTE INVESTIGATIVO 35
10.4 REFERENTE LEGAL 41
10.5 REFERENTE TEORICO CONCEPRUAL DE 44
CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS

3
11. PROPUESTA DE INTERVENCION PEDAGOGICA 59
11.1 TITULO 59
11.2 CARACTERIZACIÓN 59
11.3 PENSAMIENTO PEDAGOGICO 61
11.4 REFERENTE TEORICO CONCEPTUAL DE LA 62
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
11.5 PLAN DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS 64
11.5.1 PROCESO METODOLOGICO 64
11.5.2 PROCESO DIDACTICO 64
11.5.3. PLANES DE ACTIVIDADES 66
11.5.4 EVALUACIÓN 66
11.5.5 RECURSOS 66
ANEXOS 81
BIBLIOGRAFÍA 87

TABLA DE CUADROS

4
Pág.

1. SINTOMAS Y CAUSAS 17

2. RECURSOS 28

3. CRONOGRAMA 30

4. CATEGORIZACIÓN 31

TABLA DE FIGURAS

5
Pág.
.
1. CENTRO EDUCATIVO LA VICTORIA 11

2. GRUPO SUJETO DE ESTUDIO


14

LISTA DE ANEXOS

6
Pág.

1. BATERIA DE TEST. 62

INTRODUCCIÓN

7
La presente investigación habla de los juegos didácticos y la utilización de estos
como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de
grado segundo de la Institución Educativa Municipal La Victoria del corregimiento
de Catambuco, la cual tiene suma importancia en el proceso educativo de los
niños.
A través de la historia de la educación, la motricidad fina se ha considerado de
gran importancia en los procesos educativos en los que predomina la acción vivida
haciendo alusión a toda actividad corporal. Estas actividades se pueden
desarrollar a través de los juegos didácticos, y para su comprensión
requiere la orientación por parte de un docente.

Con base a lo anterior, el presente proyecto se presenta por capítulos: como


primera medida se muestra el tema de investigación que en este caso
corresponde a la motricidad fina; lo cual es de vital importancia en el campo de la
Educación Física y más en las edades tempranas del desarrollo del ser humano.
En la siguiente parte se encuentra el lugar a investigar, la población con la que se
va a trabajar, teniendo en cuenta el plan Educativo Institucional P.E.I.
En el tercer capítulo se identifica el problema de investigación donde la acción
motora es la protagonista, se observa las dificultades que presenta el grupo sujeto
de estudio, estas falencias son relevantes para el proceso de investigación en
medida del objetivo del proyecto. Durante el proceso de la cuarta parte, este
proyecto de investigación se justifica de tal manera que se menciona el por qué y
el para qué, con ello se habla de lo novedoso de este proyecto.
Continuando con ello se establece un quinto capítulo, que son los objetivos
pretendiendo alcanzar el propósito de lo que se quiere llegar hacer con los
estudiantes; estos objetivos hacen alusión a las metas de construcción como
investigadores hacia el grupo sujeto de estudio.
Como siguiente capítulo se encuentra la línea de investigación que corresponde al
número 6, ésta va enfocada a la línea motricidad y desarrollo humano, en este
caso los niños los cuales sus edades oscilan entre los 4, 5 y 6 años de edad, este
dato es importante ya que debido a esas edades es normal las falencias motoras
mostradas por ellos.
Durante el proceso de este proyecto, se determina una metodología que es la
séptima parte, en esta metodología se observa un completo y ordenado
paradigma cualitativo, desde las posibles cualidades que el sujeto de estudio
proyecta en las clases y actividades.
Cabe resaltar que el enfoque que se usa para el presente proyecto es el crítico
social, este enfoque de investigación busca reconocer la diversidad, comprender
la realidad; construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo y

8
vivencias; de allí el carácter fundamental de la participación y del conocimiento del
contexto como condición para hacer la investigación que a medida que va
avanzando irá proporcionando resultados que serán analizados para
posteriormente preparar actividades que ayuden a resolver la problemática que se
menciona en el proyecto y cumplir más a cabalidad todo lo dicho anteriormente en
los objetivos.
En todo este proceso investigativo habrá una unidad de análisis y técnicas que se
usarán en pro de lo propuesto por el grupo enfocadas al desarrollo motor de los
niños, el octavo capítulo es aquel en el cual se determinan todas las cosas que se
utilizarán en medio del proyecto, ya sea talento humano o recursos físicos y
económicos, hay un cronograma en el cual se ordenan las actividades que se
planifican para el desarrollo de todo el proyecto.
Sabiendo esto, la finalidad de la investigación es desarrollar la motricidad fina de
los niños implementando como herramienta los juegos didácticos, para contribuir
al desarrollo motor y cognitivo de los infantes, las capacidades motoras,
cognitivas, afectivas, y como se dijo anteriormente en especial la motricidad fina,
se comprende que las actividades de los niños en esa edad requieren precisión y
coordinación, representan o expresan emociones mediante diferentes formas de
desarrollo y además diversas habilidades para así mejorar en estos aspectos, que
son base fundamental para enriquecer sus movimientos.

1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN

9
Motricidad fina.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. MACRO CONTEXTO:

10
El presente proyecto se realiza en la vereda La Victoria, en la escuela la cual lleva
el mismo nombre.

Figura 1: Centro Educativo Municipal La Victoria.

El Centro Educativo Municipal La Victoria se encuentra localizado en el


Corregimiento de Catambuco, Municipio de Pasto; conformado por cuatro
sedes ubicadas en las veredas: La Victoria, Cruz de Amarillo, San
Antonio de Acuyuyo y Santa María. El relieve de la región es montañoso,
forma parte de la Cordillera de los Andes en la región del Nudo de los
Pastos. Las cuatro sedes del Centro Educativo La Victoria se
encuentran a una altura que oscila entre 2.700 y 3.000 metros sobre el
nivel del mar, ubicadas en los pisos bioclimáticos frío y páramo con una
máxima temperatura de 15ºC.

De la misma manera, las sedes funcionaron en un principio en casas de


familia, posteriormente las comunidades gestionaron con el departamento
y el municipio la consecución de los lotes actuales y con recursos
públicos y trabajo comunitario se levantaron las escuelas. La Victoria
continúo funcionando por varios años en la sede y aulas arrendadas; en
2015 gracias a los aportes Departamentales se construyeron tres aulas
dotadas y en el 2017 se están construyendo dos aulas, laboratorio de
física-química y restaurante escolar para complementar la infraestructura
física.

Asimismo, a nivel de estructura educativa las cuatro sedes se encuentran


aproximadamente entre 15 y 20 kilómetros de la capital San Juan de
Pasto, la principal vía de acceso es la carretera Panamericana salida al
Sur y posteriormente en el kilómetro 10 desvío pavimentado hasta la

11
vereda Cruz de Amarillo; continua la vía destapada hacia a las veredas
de Santa María, La Victoria y San Antonio de Acuyuyo. La falta de
transporte regular desde la ciudad de Pasto y las condiciones de la vía,
hace que dicho sector sea catalogado como zona de difícil acceso.

En lo que respecta a la ubicación, resulta favorable para sus habitantes


en el aspecto laboral, ya que sus tierras son grandes productoras de
grandes cultivos de diferentes productos agrícolas. La principal actividad
económica es la agricultura, especialmente los sembrados de papa; el
segundo renglón lo ocupa la ganadería lechera cuya producción es
diariamente enviada a los lácteos de Pasto1.

Teniendo en cuenta lo anterior la agricultura y la ganadería son base fundamental


en esta población y su territorio, son una importante de fuente en el sector
económico, y constituyen los principales ingresos a esta comunidad, esto es
diariamente trabajado por sus habitantes, son los escenarios principales los
cuales caracterizan a nuestra comunidad de todo el departamento de Nariño.

Misión

El centro educativo la victoria es un establecimiento educativo tiene como


misión ser una institución educativa incluyente de carácter oficial,
encaminado a orientar la formación integral de personas, mediante el
desarrollo y vivencia de valores y crecimiento de sí mismo y su comunidad.
La formación que promueve el centro educativo esta expresada, explicada
y fundamentada en unos principios y en unos valores, que de ellos se
deriva ser un ejemplo para la sociedad2.

Por medio de lo que está establecido en la misión y siguiendo el plan curricular


institucional lograremos que los niños a través de la educación física, comiencen
desarrollar la motricidad fina por medio de los juegos didácticos, donde la
motricidad fina juega un papel importante en la etapa de la educación infantil y su
importancia para el aprendizaje, su formación integral y los contenidos curriculares

De acuerdo a la misión le permite al grupo que desde la educación física se


desarrolle la motricidad fina por medio de los juegos didácticos a los niños de
primer grado, pues esta juega un papel importante en la etapa de educación infantil
y es de suma importancia para el aprendizaje, su formación integral y los
contenidos curriculares

1
PEI INSTITUCIONAL. Centro Educativo La Victoria – Corregimiento Catambuco. 2014. p. 4.
2
Ibid,. p.6.

12
Visión

En el 2024 el centro educativo la victoria será líder en formación de


ciudadanos integrales en el municipio de Pasto; y se propone la
transformación constante de la sociedad. Teniendo en cuenta la visión y la
misión de la Institución se quiere mediante el proyecto fortalecer y
encaminar el desarrollo de los niños y la población en general, por medio
de actividades que ayudaran a mejorar sus habilidades físicas, y sus
relaciones interpersonales3.

En la institución educativa se cuenta con un personal idóneo, los cuales se


encargan de la preparación de futuras personas con principios y valores
inculcados desde su casa para ser aplicados a la sociedad y al entorno que los
rodea.

Teniendo en cuenta la misión y la visión del colegio el grupo buscará una


formación integral desde los primeros grados de formación, sabiendo lo
importantes que son los niños en el futuro tanto del colegio como del entorno en
general de la sociedad. Aplicando los conocimientos de la educación física y las
herramientas que ésta nos brinda es pertinente una educación completa de sus
conocimientos, especialmente la motricidad fina que es el fin del presente
proyecto.

2.2. MICRO CONTEXTO:

Se trabajará en el Centro Educativo La Victoria en el grado segundo, en el curso


son 12 estudiantes de los cuales 5 son niñas y 7 son niños, donde se encaminará
a desarrollar de la mejor manera el proyecto. El salón de dicho grado se cuenta
con diferentes materiales didácticos para la realización de sus actividades
pedagógicas, ya sean tablero, escritorios, pupitres, sillas, material audiovisual,
entre otros. Como sitio de trabajo es un lugar muy amplio y ameno para sus
clases facilitando el aprendizaje de los pequeños y la enseñanza de su docente
directora de grupo.

3
Ibidem., p.7.

13
Figura 2: Grupo sujeto de estudio

Teniendo ya conocimientos del plan de estudios de los grupos con los cuales se
va a realizar las diferentes actividades, se puede hacer una comparación con el
componente pedagógico que aparece en el PEI del colegio, en donde se va a
procurar dar una posible solución al problema.

2.3. RELACIONES PEDAGOGICAS

Estudiante – estudiante

Los estudiantes tienen una muy buena relación entre ellos, se observa buen
comportamiento, colaboración, respeto, tolerancia, mostrando los valores
adquiridos en sus hogares y llevados a la institución donde se están educando,
tienen una buena disposición a la hora de realizar las actividades programadas
para cada sesión de clase y entre ellos crean un ambiente ameno en sus
respectivas clases.
Estudiante - Docente Titular

Existe una relación amistosa de respeto mutuo, donde el bien común es primordial
para los dos, el docente se convierte en un guía que busca que sus estudiantes
puedan adquirir conocimientos de la mejor manera, realizando diferentes
estrategias metodológicas que busquen el desarrollo y el aprendizaje de los niños.

Estudiante maestro – Administrativo

Hay una buena comunicación, un ambiente cálido, se construyen valores para que
dentro de la institución los materiales estén armónicamente dispuestos, ordenados

14
y limpios. De ese modo se trabaja en un ambiente cálido en busca de mejorar en
todos los aspectos institucionales, el saludo es cordial y la colaboración es mutua,
los estudiantes maestros se sienten atendidos, ya sea en el restaurante, en la
biblioteca, distribución de materiales, entre otros.

Estudiante maestro- Padre De Familia

El trato es ameno, de respeto, donde el principal objetivo a tratar es la educación


de los estudiantes, en alianza con el padre de familia los estudiantes maestros
buscan el desarrollo de la motricidad fina, inculcando actividades que se puedan
realizar en casa ya que es ahí donde se da la fuente principal de enseñanza.

Estudiante maestro – Estudiante

Se trata crear un ambiente agradable, la clase es colectiva sin dar importancia a la


individualidad buscando el bien grupal, generando un clima apropiado en el aula y
garantizando la fluidez de las relaciones con los estudiantes, no solamente ellos
son los que aprenden si no el estudiante maestro aprende junto a ellos.

Estudiante – Padre de familia

Existe una excelente relación, donde el factor primordial es el apoyo del padre de
familia y el ejemplo que estos le brindan a sus hijos, ellos son su soporte para que
optimicen de una mejor manera su enseñanza, su estilo de vida y las decisiones
que tomen a diario apoyando las actividades propuestas en clase para su
desarrollo motor.

Estudiante- Maestro Titular

Mantienen una muy buena relación, se observa el respeto, una buena disciplina al
momento de adquirir las temáticas planteadas por su docente, se busca el
mejoramiento de los niños a nivel cognitivo, social y global.

15
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN

En el desarrollo de la práctica investigativa realizada en el Centro Educativo La


Victoria, específicamente con el grado segundo, jornada de la mañana, y mediante
la observación participante con el grupo sujeto de estudio y la aplicación de una
batería de test, se identificaron en la clase de Educación Física varias dificultades
en relación a la motricidad fina tales como escribir su nombre sobre una hoja,
seguir los trazos de una flor que se llevó dibujada, lanzar bolitas de plastilina y
llevar granos de un lugar a otro.
Una vez detectada la problemática con el grupo sujeto de estudio, se dan a
conocer unos síntomas con unas posibles causa las cuales se presentan a
continuación:
Como primer síntoma se encontró una mala ubicación de los dedos pulgar, índice
y corazón, además agarran el lápiz con toda la mano, escribían su nombre con un
lápiz sobre una hoja sin ningún otro objeto sobre la mesa, al momento de escribir
agarraban el lápiz de forma tal que los dedos estaban mal ubicados y escribían de
manera burda hasta llegar al punto de arrugar o romper la hoja. El segundo
síntoma que se evidenció es la debilidad al momento de realizar ejercicios o
actividades que involucren trazos adecuados, para la obtención de este síntoma
trataron de seguir las líneas de una flor, pero sin salirse del borde ni tocar la línea,
partiendo de la idea que agarran de forma inadecuada el lápiz se les dificultó
mucho más al momento de seguir un trazo, se salían del contorno, y no podían
hacerlo sin tener que levantar el lápiz de la hoja. Como tercer síntoma se detectó
que se les caían los objetos de las manos con facilidad debido a que tenían que
llevar granos de un lugar determinado a otro. Como cuarto y último síntoma se
descubrió que, al momento de lanzar un objeto, no llega al punto previamente
indicado evidenciando su imprecisión.
Una vez presentado los síntomas se pasa a conocer las posibles causas, la
primera causa es su incorrecta utilización de la pinza digital al momento de agarrar
el lápiz en la escritura ya que no pudieron realizar la actividad de forma adecuada,
la segunda causa es la torpeza motriz esto se pudo clarificar cuando se realizó la
actividad de seguir los trazos de la flor, la tercera causa es el poco dominio de un
objeto al momento de llevarlo en recorridos cortos, en este caso granos que se
encontraban dentro de una bolsa, como cuarta y última causa se tiene la falta de
precisión cuando se ponen actividades que involucren lanzar objetos, esto se pudo
demostrar cuando tuvieron que hacer bolitas de plastilina y lanzarlas a un
recipiente ubicado a 1 metro de distancia.

16
En vista de ello, se debe destacar que la clase de Educación Física es un campo
propicio para investigar sobre aspectos que tienen que ver con la parte motriz en
general, lo que permitió la elaboración de una nueva investigación para desarrollar
la motricidad fina del grupo sujeto de estudio.

CUADRO DE SÍNTOMAS Y CAUSAS

SÍNTOMAS CAUSAS
Mala ubicación de los Incorrecta utilización de la
dedos pulgar, índice y pinza digital al momento
corazón, agarran con de agarrar el lápiz en la
toda la mano. escritura
.

Debilidad al momento de Torpeza motriz


realizar ejercicios o
actividades que
involucren trazos
adecuados
Poco dominio de un
Los objetos se les caen objeto al momento de
con facilidad de las llevarlo en recorridos
manos cortos

Al momento de lanzar un Falta de precisión cuando


objeto, no llega al punto se lanza un objeto
indicado

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo desarrollar la motricidad fina de los estudiantes de grado segundo a través
de los juegos didácticos?

17
4. JUSTIFICACIÓN

La Educación Física es un área fundamental para la formación integral de los


niños, con la cual se brindan espacios propios de aprendizaje, en este caso para
el desarrollo psicomotriz, esto lleva a su vez a mejorar las competencias motrices,
por esta razón se trabaja la motricidad fina de los infantes de la Institución
Educativa La Victoria.
Dicho esto, los movimientos y actividades realizadas por varias partes del cuerpo
humano, involucran pequeños movimientos del niño donde se necesita de una
precisión a un nivel elevado de concentración y coordinación, ya que ejecutan,
crean nuevas formas de movimientos con la ayuda de diferentes actividades y por
medio del juego didáctico los niños mejoran su desarrollo psicomotriz.
Los profesionales de los juegos los han utilizado como un medio o una “estrategia
indispensable que va en pro de la construcción motora del niño en el proceso
enseñanza - aprendizaje, se puede decir que el juego didáctico tiene un valor muy
importante en el desarrollo psicomotor de los niños, y una gran posibilidad tanto de
explorar como de experimentar, solucionar problemas, de acuerdo a un
aprendizaje significativo y medir sus capacidades motoras basadas por medio de
estos juegos que han marcado en estos infantes”4.
De lo anteriormente mencionado, hay que decir que este proyecto de investigación
radica en cómo desarrollar la motricidad fina a partir del juego didáctico como
actividad rectora del desarrollo motriz e integral del niño, de tal manera que se
cree un ambiente ameno en la clase, a partir de estos juegos se busca que los
niños se diviertan y aprendan al mismo tiempo, ellos le toman un sentido correcto
a sus movimientos para que puedan adquirir un sentir y un actuar educado en su
diario vivir, teniendo en cuenta que estos juegos son actividades favorables para la
vida infantil.
El juego didáctico ayuda en el proceso educativo para niños, incluyendo
juegos de mesa, de cartas, rompecabezas interactivos y videojuegos.
Muchos niños disfrutan del reto de participar en juegos, y el proceso de
participar en algunas actividades puede hacerlos más inteligentes y
aumentar sus habilidades. Los juegos ayudan a los niños a desarrollar sus
habilidades motoras, sus capacidades sociales, su memoria y su
creatividad, entre otras. Sobre todo, para los niños aplican, los juegos de

4
ORTIZ, Alexander. Competencias laborales y ciudadanas. Juegos didácticos para la formación en valores.
Colombia: Editorial Cantillas. p. 86.

18
mesa y otros juegos educativos que invitan a la interacción física juegan un
papel importante en el desarrollo y progreso de las habilidades motoras5
.
De lo que se ha venido mencionando, se puede concluir que los juegos didácticos
desarrollan los procesos de motricidad en tempranas edades, existen variedad de
juegos para este proceso de motricidad fina. Se emplea la enseñanza de estudios,
métodos de dirección, conductas motrices correctas, estimulando los movimientos
adecuados al tiempo y espacio, estos fortalecen y estimulan al niño en donde
puede experimentar lo deseado y lo temido, estas actividades son, adaptadas a la
capacidad de los niños. Para Pablo Chuva:
La motricidad fina se refiere a los movimientos y actividades realizadas por
una o varias partes del cuerpo humano, involucrando los pequeños
movimientos del niño donde se necesita de una precisión y un nivel
elevado de coordinación por parte de los infantes, los niños dependen de
una destreza para poder realizar ejercicios de movilidad en sus espacios
de aprendizaje, también se da a conocer que son actividades motrices
basadas por movimientos manuales y manipulatorios. Utilizados por dedos
de las manos, o de pies en algunos casos, esto se refiere básicamente a
actividades motrices manuales de función de movilidad por parte de cada
infante se lleva a cabo acciones distintas pero complementarias en uso de
sus capacidades motoras, cognitivas y afectivas6.

A partir de ahí, los infantes Interactúan y juegan en diferentes actividades que les
permite conformar equipos de trabajo para resolver problemas; por lo tanto, llevar
al niño a jugar con objetos tales como bloques lógicos, juegos de mesa,
rompecabezas, dominós o diferentes actividades que conlleven interacción, ellos
exploran y observan el comportamiento de su desempeño escolar en base
sostenible de los juegos didácticos.
En consecuencia, de aquello se debe pensar en una solución para esta situación.
Se deberá enfocar en cultivar en los niños comportamientos adecuados en
motricidad fina mediante el juego didáctico. Los ejercicios de motricidad fina tienen
que ver mucho con la coordinación óculo-manual. Esto supone un gran esfuerzo
del cerebro, la cual ayuda al niño cuando él establece este tipo de reacciones,
debido a esto se está contribuyendo al desarrollo corporal.

5
VÁSQUEZ, Juan. Juego y aprendizaje. Trabajo de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias Humanas.
Maracaibo: 2008. p.15.
6
CHUVA, Pablo. Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo plásticas. Cuenca: 2016. p. 25.

19
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la motricidad fina por medio de los juegos didácticos en los niños del
grado segundo del Centro Educativo La Victoria Corregimiento de Catambuco.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diagnosticar las dificultades que presentan los niños de grado segundo del
C.E.M La Victoria con relación a la motricidad fina.
- Implementar un plan de actividades enfocadas en los juegos didácticos
para el mejoramiento de la manipulación y la percepción en los niños de
grado segundo del C.EM. La Victoria.
- Evaluar el impacto de los juegos didácticos en el desarrollo de la motricidad
fina de los niños de grado segundo.

20
6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LINEA CORPORAL:
La línea de investigación corporal surge dentro de un análisis riguroso de
la relación que tiene el objeto de estudio de la disciplina con la misión,
visión, perfil profesional y ocupacional del Licenciado en Educación Física
contemplados en el proyecto Educativo de Programa (PEP), como
también de los tres grandes elementos que sostienen la educación
superior al interior de la Institución Universitaria Cesmag como son la
docencia, Investigación y Proyección7

Según los autores y la definición de la presente línea de investigación el grupo se


inclina por ella ya que se puede relacionar directamente con el tema principal del
proyecto que es la motricidad fina, en consecuencia, la semejanza con la línea
corporal. De lo anteriormente dicho se puede decir entonces que en esta línea se
deben incluir estudios que se preocupen por orientar las prácticas corporales
desde la motricidad y el desarrollo, con base a los determinantes sociales y
culturales del entorno, dándole un sentido de integralidad a la concepción de
cuerpo.
Con esta línea de investigación se pretende:
Justificar la pertinencia de la línea de investigación desde el componente
académico debido a que la malla curricular a través de los campos de
formación contempla el componente corporal, del cual se desprenden
diferentes espacios académicos que fortalecen la línea como tal. Así
mismo, otro aspecto a tener en cuenta en cuanto al soporte de la misma
se debe a la revisión teórico-conceptual, donde grandes pensadores
como Cajigal, Le Bouch, Arboleda, Manuel Sergio, Gallo entre otros,
conciben el desarrollo de lo corporal no solamente desde el cuerpo físico
sino también mental, emocional, práxico, agonístico, estético y se habla
de un ser en su compleción8.

Teniendo en cuenta lo anterior mente dicho cabe resaltar que la Motricidad fina
tiene una infinidad de acciones que se pueden realizar con el grupo sujeto de
estudio siempre con el enfoque en lo que será el desarrollo de la motricidad fina,
llevando unas pautas y siempre siguiendo un orden para su ejecución. Teniendo
en cuenta las habilidades motrices hay que aclarar que es una responsabilidad del
cuerpo humano desarrollar progresivamente estos movimientos desde temprana
7
CUASPA, Yobanny. Documento re-significación líneas de investigación grupo de investigación cooper.
Universidad Cesmag. 2019. p. 21.
8
Ibíd., p.21.

21
edad, que dará movimiento apropiados para llevar una vida acorde a la sociedad.
Si bien la motricidad es una categoría de desarrollo humano permite que el niño
lleve un proceso de aprendizaje constante con el fin de mejorar referente a su
toma de decisiones, resolución de problemas o generación de ideas novedosas
frente a diversas situaciones de la vida cotidiana.

7. METODOLOGÍA

7.1 PARADIGMA

El presente proyecto es de tipo cualitativo, porque busca explicar los resultados


obtenidos a través de la observación, clases prácticas para dar a entender si se
dieron las situaciones estudiadas, la disposición del grupo permite identificar con
más facilidad cualquier cambio en la investigación por medio de la observación.
Debido a esto, para Rodríguez la investigación cualitativa “sitúa al investigador en
el mundo empírico y determina las actividades que tendrá que realizar para poder
alcanzar el objetivo propuesto”9. Partiendo de lo anterior, se determina que la
investigación propuesta es de forma cualitativa, la aplicación de los juegos
didácticos como una herramienta importante en el escenario básico de
construcción y desarrollo integral del niño, y, por último, ponen de relieve el
carácter único, multifacético y dinámico del desarrollo humano. Cuya comprensión
es clave para acceder a un conocimiento pertinente y válido de lo humano que se
pretende identificar distintos fenómenos presentados en la población con la que se
está trabajando, esto nos servirá para plantear las diferentes actividades y poder
lograr el objetivo planteado.
Respecto a esto se determina que el paradigma de la investigación propuesta es
de forma cualitativa, la aplicación de los juegos didácticos servirá para plantear las
diferentes actividades y poder lograr el objetivo planteado.
Partiendo de la anterior información es pertinente mencionar que:
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y
como sucede, interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados
que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa
implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—
entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos
históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas10.

9
RODRIGUEZ, Gregorio. Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada España. 1996.
p.1.
10
Ibíd., p. 4

22
Además, con los juegos didácticos, se pretende identificar distintos fenómenos
presentados en la población con la que se está trabajando, estos son los mayores
trances que se presentan en el momento de realizar las actividades propuestas
para cada sesión de clase, identificando las distintas dificultades y llegando a una
solución beneficiando a los estudiantes en el fortalecimiento de la motricidad fina.
7.2 ENFOQUE

El enfoque que se usó para el presente proyecto es investigación acción, para


Rosa Cifuentes este enfoque de investigación es:

Una forma de búsqueda autor reflexiva, llevada a cabo por participantes


en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la
lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas, Tienen
mucha más lógica cuando los participantes colaboran conjuntamente,
aunque con frecuencia se realiza individualmente y a veces en
colaboración con “gente externa”. En la educación, la investigación –
acción se ha empleado en el desarrollo del currículum escolar, en el
desarrollo profesional, en programas de perfeccionamiento escolar y en
la planificación de sistemas y normativas11.

La investigación acción es una forma de indagar, en los principales grupos de


educación que sirven para mejorar la racionalidad, justicia de las prácticas
sociales, en la educación, ha dado un gran desarrollo en los aspectos educativos
como principal fuente de enseñanza y aprendizaje en los sistemas educativos, y
en las prácticas son situadas como base para mejoramiento de la educación. Se
plantea en el currículo como método para el desarrollo escolar y profesional
obteniendo de esta manera un progreso colectivo junto con la gente externa a la
entidad recalcando siempre los sistemas y normativas que se vayan ejecutar
durante ese tiempo

Para terminar, este enfoque de investigación busca tener o dar a conocer


alternativas para un cambio o una transformación a nivel social y más importante
aún, educativo, el grupo investigador se traza objetivos a cumplir con la intención
de mejorar la formación integral de los niños del CEM La Victoria ya que el
investigador juega un papel importante para dar solución a la problemática y
comportamientos observados.

7.3 MÉTODO

En este proyecto se investigan acciones y situaciones en las que están implicados


los estudiantes y docentes a través de la estrategia de los juegos didácticos para

11
BERROCAL LUNA, Emilio. El proceso de investigación educativa. Universidad de Granada. p. 3.

23
desarrollar significativamente en su proceso de desarrollo motor. Este proceso
investigativo tiene como prioridad trabajar las diferentes características del
individuo y la comunidad en la cual esta interactuando día y día con contacto
directo y vivenciando las dificultades ya anteriormente señaladas y realizando
actividades para su presunto mejoramiento, dicho esto el método usado para el
presente proyecto es investigación acción participativa ya que según Enrique
Velazco y Josefina Bárcenas:
Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción evolutiva. La investigación acción
participativa es una metodología que apunta a la producción de un
conocimiento propositivo y transformador12.

Por medio del método de investigación, se puede describir y conocer a los niños,
el contexto en el que se encuentran y actuar en pro del problema motot que ellos
presentan siendo estos habitantes de la vereda, saber su desempeño en las
labores de conjuntos, Se quiere que por medio de la clase de Educación Física los
niños sean protagonistas absolutos y sean ellos quienes se apoderen del
conocimiento y por medio del juego aprendan jugando, en este caso juegos que
aportan al desarrollo de su motricidad fina.

7.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

El proyecto de investigación se lo realiza con los estudiantes del Centro Educativo


La Victoria, de la vereda con el mismo nombre ubicada en el corregimiento de
Catambuco.

Este grupo está conformado por 11 estudiantes, 5 niñas y 6 niños, sus edades
oscilan entre los 5 y 6 años de edad, la mayoría de estudiantes provienen de
sectores cercanos a la institución, por lo cual tienen un estilo de vida similar en
cuanto a costumbres, alimentación, entre otras. No se encuentran problemas de
discriminación social, lo que genera que haya una buena relación entre
estudiantes y grupo de proyecto, facilitando la enseñanza – aprendizaje.

12
VELAZCO, Enrique. BARCENAS Josefina. Edutecnología y aprendizaje. Editorial SOMECE. 2019. México DF.
p. 378

24
7.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN

Para realizar el proyecto se necesitan algunas técnicas e instrumentos que ayuden


con la recolección de la información, para poder realizar procesos que vayan de la
mano con el sujeto de estudio y la información no varíe o se pierda para poder los
datos que son la guía para el debido desarrollo del proyecto.

7.5.1. TÉCNICAS.

Observación participante: Supone convivir durante un tiempo con el fenómeno


observado. Es un método interactivo de recogida de información que requiere una
implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que se está
observando. Partiendo de esto se dice entonces que “la observación a través de
los sentidos es el método más antiguo usado por los investigadores para describir
y comprender la naturaleza y el ser humano. La observación pretende describir,
explicar, y comprender, descubrir patrones. Es un instrumento que viene dado al
ser humano, que utiliza la información que captan nuestros sentidos y permite el
aprendizaje”13.

La recolección de información durante la realización de actividades es muy


importante ya que ayuda a la participación docente ante los estudiantes. Por
medio de una observación activa se puede lograr una relación más directa con los
estudiantes, crear una confianza y un ambiente ameno para el desarrollo de la
clase en función de las actividades ya planificadas relacionadas con la motricidad
fina.

Batería de test. Para medir las capacidades de los estudiantes es necesario usar
la batería de test que arrojará unos resultados que serán vitales para luego
plantear actividades de acuerdo a sus habilidades y falencias. Sabiendo esto el
doctor George James dice que, “un test físico es una prueba de aptitud o
condición de las facultades físicas. Nos indican las condiciones generales que
posee un individuo para realizar cualquier actividad física. Generalmente se mide
las cualidades físicas básicas del individuo”14.

El test ayudará a hacer pruebas de aptitudes físicas las cuales se hacen para
reunir información de los estudiantes a investigar realizados en un tiempo
determinado, su utilización se la hará con pruebas de acuerdo al tema a investigar
para que los resultados sean concretos y arrojen datos con los cuales el grupo
pueda trabajar y desarrollar de la mejor forma su proyecto.

13
ANGROSINO, Michael. Etnografía y observación participante en investigaciones cualitativas. Madrid:
Ediciones Mortada, 2012. p. 16.
14
JAMES, George D. Tests y pruebas físicas. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2005. p. 23.

25
Entrevista: “Es una técnica de recopilación de información mediante una
conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de
lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los
resultados a lograr en la misión dependen a gran medida del nivel de
comunicación entre el investigador y los participantes en la misma”15

Una entrevista es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos,


representativa de un colectivo, llevada a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
por medio de la entrevista se obtienen datos de interés sociológico interrogando a
los miembros de un colectivo o de una población en el caso de lo pedagógico se
hace con padres de familia, alumnos, directivos, profesores, por lo tanto las
entrevistas en la parte educativa se pueden utilizar para, la evaluación diagnostica,
el análisis de necesidades y a la búsqueda y almacenamiento de información.

7.5.2 INSTRUMENTOS.

Diario de clase. La utilización de “clase es un registro individual donde cada


estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha
realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados periodos de tiempo
y/o actividades”16. Este instrumento, se lo emplea en el proyecto para la
planeación de actividades que se llevan en cada clase. Obedeciendo el plan de
área del colegio también sujetos al objetivo del proyecto del grupo el cual es
desarrollar la motricidad fina de los niños de grado primero del CEM La Victoria.

Planilla de registro: Esta planilla se la usará de forma que se anoten los datos
que arroje la batería de test aplicada en los niños.

Guion de entrevista: “Un guion de entrevista es la lista de los puntos a tratar y


las preguntas que un entrevistador va a formular al entrevistado en dicha
conversación, las cuales deben generar respuestas coherentes de acuerdo con la
finalidad de la entrevista”17. Por medio de la entrevista se puede definir una
conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar, que en este caso será indagar tanto a los padres de familia como
también a los estudiantes sobre el conocimiento previo que ellos tienen sobre los
temas previamente planteados a trabajar que será la motricidad fina.

15
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial HYMANITAS. Madrid. 2008. p.45.
16
ZABALZA, Miguel Ángel. Un instrumento de desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A. Ediciones, 2004.
p.10.
17
ROMERO, María. LIFEREDER, Entrevistas y recolección de información. Ciudad de México. 2015. p.1.

26
OBJETIVOS TÉCNICA HERRAMIENTA MOMENTO DE LA
ESPECIFICOS INVESTIGACIÓN
Diagnosticar las
dificultades que Observación Planilla de registro Inicial
presentan los participante. Guion de
niños de grado Entrevista entrevista
segundo del
C.E.M La Victoria
con relación a la
motricidad fina.

Implementar un
plan de Observación Diario de clase Central
actividades participante
enfocadas en los
juegos didácticos
para el
mejoramiento de
la manipulación y
la percepción en
los niños de grado
segundo del
C.EM. La Victoria.
Evaluar el impacto
de los juegos Observación Planilla de registro Final
didácticos en el participante
desarrollo de la Batería de test
motricidad fina de
los niños de grado
segundo.

27
8. RECURSOS

En el proyecto los recursos fueron variables ya que se usó dinero de cada


integrante del grupo de investigación, donde también se aportó diferentes medios
económicos tanto para materiales didácticos como también para gastos de
transporte de ida y vuelta al corregimiento de La Victoria.

8.1. HUMANOS
Para efectuar la elaboración del proyecto se contó con 4 investigadores, el comité
de investigación de la Universidad CESMAG, un docente que orienta la asignatura
seminario de investigación y un asesor de los estudiantes maestros.
Por otra parte, en el Centro Educativo Municipal La Victoria del corregimiento
Catambuco de la ciudad de Pasto se realizó el respectivo proceso investigativo del
grado primero, conformado por 12 estudiantes, administrativos, directivos, y
servicios generales del plantel educativo.
8.2. FISICOS
El Centro Educativo Municipal La Victoria dispone de escenarios deportivos,
materiales para el desarrollo del espacio de educación física, cancha múltiple de
microfútbol, voleibol y baloncesto que están en buen estado, donde se reúnen
todos los alumnos para desarrollar los diferentes deportes.
8.3 DIDACTICOS:
Para la elaboración del proyecto en cuanto a material y recurso didáctico se
usaron cosas como: aros, conos, bastones, sillas, granos, rompecabezas, mesas,
cuerdas, balones, cuadernos, lápices, borrador, colores, plastilina, tuercas,
tornillos.

28
RECURSOS FINANCIEROS:
Tabla 2: Recursos financieros.
Concepto Unida Cantidad Vr/ Total
d Unitario
Impresiones Hoja 200 200 $ 40.000-
Fotocopias Unidad 200 100 $ 20.000-
Internet Mes 24 30.000 $ 720.000
Cuadernos Unidad 40 2.500 $ 100.000-
Lapiceros Unidad 10 500 $ 5.000-
Marcadores Unidad 10 2.000 $ 20.000-
Hojas Ministro Unidad 100 200 $ 20.000-
Transporte Unidad 384 3.500 $ 1.344.000
Juegos Unidad 10 50.000 $ 500.000
didácticos
Sub-Total $ 2.769.000
Total $2.769.000

29
Actividades 2019 2020
f m a m j j a s o n d f m a m j j a s o n d
Elaboración de la
propuesta de
investigación
Presentación de la
propuesta de
investigación al comité
de investigación
Recepción
correcciones de la
propuesta
Elaboración del
proyecto de
investigación
Presentación del
proyecto de
investigación al comité
de investigación
Correcciones del
proyecto de
investigación
Implementación y
sistematización inicial
Correcciones avance
sistematización inicial
Implementación y
sistematización final
Presentación informe
final
Socialización
Revisión bibliográfica
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EJECUTADO
POR EJECUTAR

30
31
10. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA

10.1 CATEGORIZACIÓN

Cuadro número 4: Categorización.

PRENSIÓN
MANIPULACIÓN

AGARRE
MOTRICIDAD FINA

PRECISIÓN
PERCEPCIÓN

DOMINIO

MOTRICIDAD FINA: “La motricidad fina involucra los pequeños movimientos del
cuerpo (especialmente los de las manos y sus dedos) es mucho más difícil de
dominar que la motricidad gruesa verter jugo en un vaso, cortar la comida con
cuchillo y tenedor, lograr algo más artístico que un garabato con un lápiz son
difíciles para los niños pequeños, incluso con gran concentración y esfuerzo”18.
MANIPULACIÓN: “Es el primer paso de la educación de la mano que es distinta
del trabajo manual cuyo objetivo es el de cumplir una labor determinada que
parece tener una meta socialmente útil, como operar con las manos ciertas
sustancias y objetos para obtener algún resultado”19.
PRENSIÓN: “El desarrollo de la motricidad fina se anuncia al independizarse los
dedos radiales, cuando el niño, está en sedestación oblicua, dirige hacia arriba el
brazo prensor. La independencia del pulgar y del índice muestra la movilidad
segmentaria del dedo índice en el plano sagital y frontal, y la movilidad del pulgar
en abducción/extensión necesaria para realizar una prensión precisa”20
AGARRE: “Un agarre, sea en el campo o ámbito que sea, se puede resumir como
el acto de tomar, coger, mantener o agarrar firmemente algo con una parte del
cuerpo o extremidad. Un ejemplo de agarre puede ser un apretón de manos, en el
que dos personas se agarran la mano mutuamente”21.
18
STASSEN, Khatlen. Predominio lateral. Editorial PAIDOTRIBO. Barcelona – España. 2007. p. 19.
19
BLAZQUEZ, Florentino. Sociedad de la información y la educación. Ciencia y tecnología. MÉRIDA. 2001. p.2.
20
VOJTA, Václav. El descubrimiento de la motricidad ideal. Editorial Morata. Munchen. 2011. p. 244.
21
AGURRE, Javier. Psicomotricidad paso previo al proceso de escritura. Morelia. Mexico. 2006. p. 11

32
PERCEPCION: “Relación espacial con los objetos que el niño tiene a su
alrededor, sino que también, le obliga a un ejercicio cognitivo de mayor intensidad,
debido a que, no solamente tiene que correr por un espacio libre, al cual ya está
acostumbrado, sino que tiene que enfrentarse a espacios diferentes, con
estructuras espaciales novedosas”22.
PRESICIÓN:
Es el grado de conciencia de posiciones o resultados parciales,
preponderantemente espaciales. con las posiciones y objetivos parciales
o finales concretos pre terminados respectivamente. En la aplicación
pedagógica práctica de esta cualidad, esas relaciones se refieren
predominantemente a parámetros espaciales, coordenadas espaciales
preestablecidas en determinadas fases o momentos del recorrido total
(precisión o puntería)23.

DOMINIO: “El dominio de acción motriz se define como el control que se ejerce
sobre el cuerpo basado en el desarrollo de las capacidades coordinativas, que son
consideradas como pre-requisitos de movimiento, y que capacitan al individuo
para ejecutar determinadas acciones, sean deportivas, profesionales o de la vida
cotidiana”24.

10.2 REFERENTE DOCUMENTAL HISTÓRICO

Para empezar a indagar sobre los orígenes de la motricidad fina. es necesario


adentrarse en los antecedentes históricos de la motricidad y la psicomotricidad, ya
22
PRIETO BASCON, Miguel Ángel. La percepción corporal y espacial. Granada. Editorial Innovación y
experiencias. 2011. p.3.
23
OSPINA, Héctor Fabio. Educación y pedagogía, trayectos recorridos. Manizales. Editorial Universidad de
Manizales. 2018. p. 34.
24
LAGARDERA, Francisco y LAVEGA, Pere. La ciencia de la acción motriz. Universidad Editions. Lleida. 2004.
p.144

33
que la motricidad fina se ramifica de estos dos grandes conceptos; par la tanto, el
autor José Luis Pastor Pradillo en su libro titulado fundamentación conceptual
para una intervención psicomotriz en educación física, hace especial énfasis en:
“Presionar, coger, lanzar, agarrar, tirar, e igualmente y gracias a la conciencia de
segmentación de los miembros de nuestro cuerpo, aparece la independencia
segmentaria que a su vez posibilita la coordinación de varios de estos segmentos
de pos de un movimiento global”25.
Se debe tener en cuenta que desde tiempos nativos ha existido la motricidad fina
pues todo ser humano desde su nacimiento la usa para agarrar objetos, cargar
cosas. dibujar, escribir, entre muchas actividades usando las manos, pero en
estos tiempos no se tenía en cuenta datos científicos que den muestra conceptos
base de donde partir para iniciar una investigación por obvias razones. Fue hasta
los grandes avances de la ciencia y de la humanidad que aparecieron los
pedagógos que dieron a conocer sobre esta conducta motriz la cual hoy en día ya
tiene diferentes investigaciones.
Partiendo de esa idea, Lev Vygotsky en la década de los 30’s aporta con sus
investigaciones lo siguiente, “estudios psicológicos demuestran que los niveles del
desarrollo de la motricidad fina se alcanzan en íntima relación con el desarrollo del
pensamiento- que va desde las acciones de orientación externa (agarre,
manipulación) hasta el Lenguaje escrito- momento cualitativamente superior en el
desarrollo de la psiquis- este se alcanza en edades escolares”26.
Para Vygotsky el niño podrá alcanzar ciertas habilidades por su propia cuenta,
pero no servirá de nada si no hay un agente externo que potencia estas pequeñas
destrezas, es decir es el adulto quien se ve en la obligación de ayudar al niño,
trabajar con su maestro y el aprendizaje de su hogar.
Cabe destacar que a día de hoy hay muchas personas del común que desconocen
el término “motricidad fina” siendo esta usada diariamente por todo el mundo a
todo momento, es por eso la importancia de su buen desarrollo y atenta
estimulación desde tempranas edades como lo es el caso de la presente
investigación.
Continuando con el concepto de “motricidad fina” se encontró que el primero que
habló a grandes rasgos sobre el tema fue el pedagogo Comenius quien dijo que
“la actividad se realiza una por la mente y la lengua, otra por la mente y las
manos”27 el autor relaciona el ejercicio motor con el desarrollo cognitivo, siendo

25
CONDE CAVEDA, José Luis. Las canciones motrices, metodología para el desarrollo de las habilidades.
Barcelona. Inde. 2002. p. 35.
26
Ibíd.,
27
OTANO ALVAREZ, Omar. Propuesta de actividades para estimular el desarrollo de la motricidad
fina en los niños y niñas de 5-6 años en la comunidad del consejo popular de la finca el hato. (en

34
experto del tema, Comenius aporto diferentes ejercicios que promueven el
ejercicio y desarrollo de la motricidad fina como lo es cortar, dibujar, rasgar, trazar,
entre otros. Esto debe ir siempre coordinado para que en el momento de estar
ejecutando se lo pueda realizar de una manera idónea que sea fácil de captar y de
realizar, para así obtener una mayor ganancia que será el aprendizaje adquirido
Por otra parte, Lara Risco define" la motricidad fina como coordinación ojo- mano
entrelazada en el campo visual y la motricidad de las manos, ajustes armoniosos y
equilibrados en casi la totalidad de las acciones praxoagnosticas que realiza el hombre28

Refiriéndose a lo que dice el autor, los niños son muy activos y tienden a moverse
continuamente, supone una tendencia natural al desarrollo de los músculos
grandes y a los movimientos burdos. Es muy importante, por tanto, ayudarles a un
desarrollo completo y equilibrado mediante ejercicios indicando motricidad fina y
movimientos precisos.
También se encuentra la pedagoga, psicóloga y médica María Montessori, “donde
define en los períodos sensibles, uno de ellos es el uso de las manos y la lengua
para el conocimiento de los objetos, argumentando que las manos y la lengua son
el instrumento de la inteligencia”29, es así como se propone que el trabajo a
tempranas edades, en la etapa de educación infantil los niños encuentran en su
cuerpo y en el movimiento principalmente en sus manos las principales vías para
entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los
primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y
desarrollándose, principalmente en la motricidad fina como un conductor
indispensable para el desarrollo motor del niño con miras a edades adultas.
Para Regidor “la motricidad fina es una de las bases más fundamental para el
desarrollo motor en los niños de temprana edad, se comprende que las
actividades de los niños en esta edad se necesitan de una precisión y un nivel de
coordinación, es decir actividades que cooperen en una función basada en una
dirección cerebral, dado el caso que se aplica a un nivel de maduración y un
aprendizaje significativo”30.
De lo anterior el autor quiere dar a entender que la motricidad fina es aprender a
manipular los objetos, a tener un control preciso de los músculos pequeños de las
manos y de los brazos es un proceso largo para el niño. A menudo se siente
frustrado porque sus dedos y manos no hacen lo que él quiere que hagan: sus
dedos son inestables, sus manos no son muy fuertes. La cabeza de los infantes va

línea) < http://rc.upr.edu.co.cu/bitstream/DICT/2094/1/ OMAR%200TANO%20ALVAREZ.pdf>


(citado 28 agosto 2019)
28
Ibíd., p.3.
29
Ibíd., p.4.
30
REGIDOR, Ricardo. Las capacidades del niño. Ediciones PALABRA. 2005. Madrid. p. 115.

35
por delante de sus posibilidades físicas, ya que necesita desarrollar
adecuadamente sus músculos.
10.3 REFERENTE INVESTIGATIVO

Para construir el presente trabajo de investigación es necesario apoyarse en


diferentes estudios enfocados a trabajar aspectos relacionados con la motricidad
fina, tanto a nivel internacional, nacional y regional. Se encontró trabajos
realizados con diferentes poblaciones y de distintas edades, la motricidad fina es
un tema que se ha trabajado en variedad de países de Latinoamérica y en
diversas ciudades de nuestro país como se mostrará a continuación.
En cuanto a nivel internacional en el vecino país Venezuela, Geraldine Martín y
María Torres realizan una investigación llamada “La importancia de la motricidad
fina en la edad preescolar” publicada en la Universidad de Carabobo ubicada en
la ciudad con el mismo nombre se resalta el papel fundamental que juega la
motricidad fina en el desarrollo del niño y cuáles son sus consecuencias cuando
no es bien trabajada, al respecto ellas mencionan:
Por lo que tal estudio implica ofrecer diferentes teóricos que sinteticen la
importancia de la motricidad fina desde los primeros años de vida y a su
vez trabajos de investigación los cuales fueron realizados en base a la
importancia que implica el desarrollo psicomotor de los niños/as donde el
principal protagonista es el cuerpo las habilidades y destrezas que puede
manifestar. La psicomotricidad se considera una parte del desarrollo
integral del individuo y tiene vital importancia para el mismo porque de
ella depende que se adquiera o no un desarrollo cabal y pleno de
movimientos grandes o pequeños, a los que se denomina motricidad
gruesa (los movimientos grandes), y motricidad fina (los movimientos
pequeños)31.

Previamente, se hace énfasis en el funcionamiento que ejerce la psicomotricidad


en el niño, y como se contribuyen al desarrollo normal de los infantes. El
desarrollo de la motricidad fina, el papel de los padres, representantes, maestros
y adultos significativos es de fomentar la práctica de actividades motrices, estás
variaran según la edad del niño/a y el estado de desarrollo encontrado, por ello es
necesario e importante que los maestros estén informados sobre las etapas de
desarrollo y evolución de los niños/as de acuerdo a su edad y hacerles saber a los
padres y adultos significativos que estarán en el proceso de aprendizaje.
En segundo lugar, se tomó como referencia internacional un trabajo de
investigación hecho en la ciudad de Comas, Perú, en el año 2015, la pedagoga
Mara Jesús Isabel Valenzuela realizó un proyecto de motricidad fina el cual tuvo
31
MARTÍN, Geraldine. La importancia de la motricidad fina en la educación preescolar. Universidad
de CARABOBO. 2015. p. 19.

36
como nombre “La motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la institución
educativa inicial número 888 ‘señor de los milagros’ del distrito de Comas’” la
profesora dice que:
El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento
del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que
el sistema neurológico madura. El control de las destrezas motoras finas
en el niño se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las destrezas
de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia
y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento
y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular,
coordinación y sensibilidad normal32.

Es importante para el grupo apoyarse en varias investigaciones tanto nacionales


como internacionales, relacionarse con el entorno tanto como se pueda,
adentrarse verdaderamente en el problema a desarrollar para así servir de apoyo
a un déficit que se encuentra en una población donde probablemente no se
trataría el tema como lo es la vereda La Victoria del corregimiento de Catambuco.
En instancias internacionales se encontró un trabajo expuesto en Cuba en el año
2007 por la Mg. Belkis Pentón Hernández el cual tituló la motricidad fina en la
etapa infantil donde expone que:
La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al
desarrollo ulterior de los niños (as). Ella constituye las bases para el
desarrollo físico y espiritual; además asimilan conocimientos, habilidades,
se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se
consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. El presente
artículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se
enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su
desarrollo por los diferentes años de vida. Sin pretender dar fórmulas
mediante este trabajo se expone un conjunto de ejercicios para el
desarrollo de la motricidad fina en nuestros niños y niñas para la cara, las
manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del
trabajo con estas edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atención al
personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en
vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños (as)33.

Según el autor, la motricidad fina es la base importante en su niñez, se constituyen


bases espirituales y motoras como lo refleja el autor son las capacidades que
adquieren y buscan experiencias de aprendizaje se preparan para obtener buenos

32
VALENZUELA, María Jesús. La motricidad fina en los niños de 4 años de institución educativa
inicial n. 888. Universidad Cesar Vallejo. 2015. Comas, Perú. p. 26.
33
PENTÓN HERMANDEZ, Belkis. La motricidad fina en la etapa infantil. Universidad de Matanzas.
Cuba. 2007. p. 2.

37
resultados en su vivir, los movimientos coordinados son el reflejo de un buen
aprendizaje y una enseña significativa en la etapa de educación primaria.
A nivel internacional es de vital importancia saber la concepción que se tiene de
motricidad fina teniendo en cuenta las poblaciones requiriendo ese trabajo,
conforme pasó el tiempo el grupo investigador se dio cuenta que las mayores
comunidades que se benefician de estas actividades alrededor del mundo son
tanto niños como los adultos mayores. El niño porque está en etapa de pleno
crecimiento y desarrollo, el adulto mayor porque a medida que pasa el tiempo se
pierden sus habilidades motoras, debido a esto es vital promover recordándolas
con ejercicios eficaces.
Continuando con la búsqueda de investigaciones referentes al tema a trabajar por
el grupo de investigación, a nivel nacional se encontró una que se hizo en la
ciudad de Ibagué (Tolima), el cual se llama “la importancia del juego en el
desarrollo motriz del niño en la edad preescolar” por Diana Carolina Santamaría y
Jorge Andrés Santamaría en el año 2016, en el cual se hace un aporte
significativo en cuanto a la importancia del juego en aspectos tanto motores como
cognitivos en la vida del niño. Ellos dicen:
Definitivamente el juego es inherente a la vida de los niños y niñas, en
cualquiera de las dimensiones del desarrollo y crecimiento estará
presente, de allí que la presente investigación se centra en analizar la
importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la edad
preescolar de la institución educativa Exalumnas de la Presentación de
Ibagué, de tal forma que facilite el diseño de una estrategia pedagógica a
partir del juego, encaminada a crear hábitos saludables en los menores
para fortalecer la capacidad física, así como mejorar la habilidad para
relacionarse con los compañeros y adquirir valores, logrando
adicionalmente la motivación y participación de los niños y niñas en las
diferentes actividades de aprendizaje34.

Se toma como referente esta investigación ya que también surge de una


problemática similar, que es la importancia del juego en pro del desarrollo motriz.
Fue realizado con el fin de conocer las dificultades motrices de las estudiantes de
preescolar, desarrollo psicológico, social y aprendizajes. Pretendiendo aplicar
estrategias pedagógicas donde el juego sea la herramienta para el desarrollo
motriz de la edad preescolar.
El juego es una actividad fundamental en la educación infantil, pues forma parte
de la vida de los más pequeños, pues es el medio por el cual el niño/a explora e
interactúa con el entorno el cual le rodea, por eso debe ser potenciado desde

34
SANTAMARÍA, Diana. SANTAMARÍA Jorge. La importancia del juego en el desarrollo motriz del
niño en la edad preescolar. Universidad de Tolima. Ibagué. 2016.

38
edades muy tempranas, ya que, el juego permite a los niños y niñas investigar y
conocer su mundo: los objetos, las personas, los animales, la naturaleza, e
incluso sus propias posibilidades y limitaciones.
Si bien es cierto que el trabajo del anterior autor no se enfatiza principalmente en
los juegos didácticos en donde es o no necesaria la traslación del cuerpo de un
lugar a otro cabe resaltar su contribución a conocer las diferentes capacidades
físicas que poseen los niños, ayudando a plantear estrategias idóneas que
permitan el desarrollo motor del niño, destacando aspectos que tengan que ver
con la motricidad de Ias manos.
En segunda instancia a nivel nacional se tomó como apoyo la investigación hecha
en la ciudad de Bogotá. Los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura,
Nohora Díaz, Jenny Parra y Angélica Silva usaron las artes plásticas como
fortalecimiento de la motricidad fina de los niños de la localidad de Usaquén en
Bogotá aprovechando que en la localidad donde habitan los niños es una
actividad muy trabajada y asimismo aprovechar la influencia de los profesores en
el desarrollo e implementación de estas actividades.
Teniendo en cuenta que en esta investigación la herramienta usada es totalmente
diferente el objetivo es el mismo, es por eso que para ellos la motricidad fina
“implica un nivel de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena
de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y
precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cilicio: iniciar el trabajo
desde que el niño es capaza, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo
largo de los años con metas más complejas”35.
Gracias a la explicación que dejan las pedagogas Nohora Díaz y Jenny Parra
cabe resaltar la importancia del proceso que se debe llevar cuando se habla de la
educación motora en los niños, se debe enseñar con un debido cuidado y
transcurso de actividades donde el infante se vea protagonista sin verse afectado
por ejercicios que no pueda realizar por dificultad motriz.
Como último referente nacional el grupo se apoyó en una investigación hecha en
el municipio de Bello – Antioquia en el año 2015, el cual tomó como grupo sujeto
de estudio a los niños y niñas del centro educativo nacional del nivel de pre jardín,
las profesoras Bianed Ospina, Yesica Cardona y Julieth Rengifo dejan como
conceptos que reflejan cuán importante es para los niños el desarrollo
conveniente y adecuado de la motricidad fina.

35
DIAZ, Nohora. PARRA, Jenny. Silva Angélica. Las artes plásticas como fortalecimiento de la
motricidad fina en los niños de la comunidad de Usaquén. Universidad de San Buenaventura.
Bogotá. 2010. p.34.

39
Asimismo, una adecuada estimulación motriz fina es aquella que se
brinda a niños y niñas desde que nacen hasta los 6 años de edad
aproximadamente, siendo esta una fortaleza para que aprendan a
dominar su cuerpo expresando con él, habilidades, destrezas y
sentimientos, ayudando a desarrollar sus capacidades cognitivas,
motoras, comunicativas y socio-afectivas de acuerdo a la etapa del
desarrollo en la que se encuentran, siendo esta el punto de partida para
su desarrollo posterior.
Se pretende que la comunidad educativa, el contexto social, cultural y
todos aquellos que hacen parte de la formación de los niños y niñas
desarrollen habilidades y adquieran conocimiento para un adecuado
desarrollo motriz.36

De acuerdo a la anterior información, la época de la niñez es una base


fundamental para el desarrollo y crecimiento, en esta etapa el niño está en
absoluto aprendizaje tanto cognitivo, motor, socio-afectivo, también desea
explorar escenarios de conocimiento con su finalidad de adquirir tantas destrezas
como habilidades en los movimientos de los músculos finos tanto de manos y
dedos, con esto se adquiere un comportamiento eficiente en los contextos
sociales.
Las investigaciones a nivel nacional de motricidad fina y todos los temas
relacionados, son variados, se puede contemplar que este es un tema muy bien
tratado en la educación física a nivel nacional, se deben valorar estas
enseñanzas, pues de estas depende el desarrollo de todo niño.
En ámbitos regionales (Nariño) la motricidad fina ha sido muy poco tratada, el
grupo se vio en la obligación de recurrir a la biblioteca de la misma Universidad
Cesmag para encontrar material que sea de utilidad, se encontró con un trabajo
presentado en el año 2017 por los licenciados Emiro Achicanoy y Juan Pablo
Mora, la diferencia es la población ya que en la ya mencionada investigación se
trabajó con el grupo de adulto mayor TAITA KUNA, de igual forma la motricidad
fina es el objetivo a mejorar, es por eso que fue de gran ayuda, ellos dicen que:
Después de haber observado la influencia del recortado en la motricidad
fina dentro del grupo sujeto de estudio, se pudo evidenciar que la
coordinación viso manual, la mayoría de los abuelitos tiene una
lateralidad definida hacia la parte derecha, lo cual les proporciona más
seguridad al realizar sus acciones con esa mano y al ser esta fortalecida
proporciona la independencia que tanto necesita el adulto mayor, para

36
OSPINA PULGARIN, Bianed. CARDONA MORALES, Yesica. RENGIFO ESCUDERO, Julieth.
Importancia de la motricidad fina en los niños y niñas del centro educativo nacional del nivel de pre
jardín. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello Antioquia. 2015. p.8.

40
desenvolverse de la mejor manera en cualquier situación que se le
presente en la vida cotidiana37.

Como se mencionó anteriormente, a pesar de que la población es diferente el


objetivo a desarrollar es el mismo, como se puede ver no solamente es en la niñez
cuando se deben trabajar estas actividades, en el adulto mayor es de vital
importancia ya que ellos van perdiendo las habilidades motoras manuales por
cuestiones de edad y poca actividad manual, es importante trabajar ejercicios de
cortar, trazar, rasgar, entre otras.
De igual forma se encontró un trabajo de grado en la Universidad Cesmag del año
1999 donde se trató la motricidad fina como factor importante en el desarrollo
integral del niño del hogar infantil Sede, en esta investigación hay diferentes
conceptos y formas de trabajar este importante tema, las autoras Jazmín
Jacqueline Narváez Ruano y Mónica Liliana Ortega Muñoz dejan conceptos de
motricidad fina tales como:
Sabemos que la motricidad constituye un factor importante dentro del
desarrollo integral del niño puesto que desde su nacimiento se pone en
contacto con el medio que lo rodea a través del movimiento, el cual se va
perfeccionado a medida que evoluciona las diferentes etapas de su vida.
Con las experiencias del niño orientados por maestros y padres de familia
este va ir a adquiriendo mayor conocimiento de su esquema corporal para
poner en práctica actividades motrices finas complementadas con el
desarrollo de actividades motrices gruesas las cuales mantienen estrecha
relación porque de lo que se trata es tomar al niño como un ser integral38.

Por medio de la motricidad fina se puede lograr una mejor estimulación en el niño
para que este tenga un mejor desarrollo de los músculos más pequeños de su
cuerpo y esto se lo puede lograr desde la casa haciendo actividades sencillas ya
que el niño necesito de una precisión y un elevado nivel de coordinación ya que se
requiere movimientos simultáneos tanto de dedos manos y ojos.
Es importante resaltar que en esta edad se presentan características propias que
están vinculas al desarrollo motor, son bases para el desarrollo de los niños que
presentan funciones de movimientos finos como gruesos, para el grupo de
investigación fue importante tomar como referente al trabajo presentado por las
pedagogas Jazmín Ruano y Mónica Ortega ya que demuestran que desde mucho
antes la motricidad fina es un tema de suma importancia a tratar en la educación
física
37
ACHICANOY, Emiro y MORA Juan Pablo. Actividades manuales para fortalecer la motricidad fina
en el grupo de adulto mayor “TAITA KUNA”. Universidad Cesmag. San Juan de Pasto. 2017. p.
136.
38
NARVAES RUANO, Jazmín y ORTEGA MUÑOZ Mónica. La motricidad fina un factor importante
en el desarrollo integral del niño. Universidad CESMAG. San Juan De Pasto 1999. p. 34

41
Por otra parte, se siguió buscando y se encontró un trabajo en la Institución
Universitaria Cesmag en el año 2001 presentado por Antonio Enrique Naspucil
Benavides, en esta investigación se encontró lo siguiente: “no se puede afirmar
cual conducta motriz (gruesa o fina) es más importante pues ambas son
necesarias en el proceso de aprendizaje, lo realmente importante es que el niño
vea a medida que desarrollar su actividad motriz por medio del juego o deporte, se
va formando integralmente para el buen funcionamiento de su organismo”39.
De lo anterior es importante decir que para el autor debe haber una completa
armonía entre las dos conductas, la fina y la gruesa ya que estos movimientos
constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y del
lenguaje. El ritmo de evolución, como siempre, varía de un niño a otro. Cada niño
lleva su propio ritmo y su desarrollo. Los niños desarrollan dos tipos
de motricidad a la vez: la fina y la gruesa.

10.4 REFERENTE LEGAL

Teniendo en cuenta las leyes del país, lo que dice la Constitución Política
Nacional, el tema de investigación, el grupo sujeto de estudio y tomando en cuenta
que todos los niños tienen derecho a una educación la cual no es únicamente
aprender a leer y escribir, sino que constituye la base del desarrollo personal. Para
que el engranaje de una sociedad funcione, sus miembros tienen que tener una
educación básica que les permita desarrollarse como individuos para poder
convivir en sociedad. El derecho a la educación en la Constitución Política de
Colombia se encuentra en el:
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento. a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de
la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia: y en la práctica del trabajo
y la recreación. para el mejoramiento cultural. científico tecnológico y para
la protección del ambiente. El estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación que será obligatoria entre los cinco y los
quince años de edad y que comprenderá coma mínimo un año de
preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en
las instituciones del Estado, sin perjuicio de cobrar derechos académicos
a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la
suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su
calidad para el cumplimiento de sus fines y para la mejor formación moral

39
NASPUCIL BENAVIDES, Antonio. El trabajo con guías una alternativa pedagógica para mejorar
la motricidad fina y gruesa en estudiantes del segundo grado de básica primaria del colegio
gimnasio “BET-EL”. San Juan de Pasto. Universidad Cesmag. 2001. p. 77

42
intelectual y física de los educandos: garantizar el adecuado cubrimiento
del servicio y asegurar a los menores su permanencia en el sistema
educativo40.

En el anterior artículo se ve reflejada la importancia de la educación en los


menores, el papel que juega su familia y todos aquellos que ejercen
responsabilidad de él, ya sean profesores entre otros, la calidad de vida de un país
depende de todo lo bueno que los niños y la juventud aprendan día a día, con una
enseñanza de valores y conocimiento práctico se podrá formar un mejor futuro.
A continuación, se tendrá en cuenta lo dicho en la “LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN. Ley 115 de febrero 8 de 1994”, el cual en su Artículo 2 nos expresa
que:
Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de
normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y
grados, la educación no formal, la educación informal, los
establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o
privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos
humanos tecnológicos metodológicos materiales, administrativos y
financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los
objetivos de la educación 41

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos


que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El
derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de
todas las sociedades. Debe estar regido por una ley como se evidenció
anteriormente, sin embargo, continúa siendo inaccesible para miles de niños del
mundo. En este orden de ideas se plasma a continuación la Ley 1098 del 2006
Código de la infancia y adolescencia donde se resalta lo siguientes artículos:
Artículo 1. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños
a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión42.

Por medio de esto se logrará que el niño tenga todas las condiciones para que
pueda ejercer su derecho a la educación con completa normalidad y siempre
buscado su bienestar en el cual él se sienta cómodo y es tanto deber del docente

40
CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Artículo 67. (en línea)
<http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67> (citado el 28 agosto 2019)
41
LEY GENERAL DE EDUCACION, Ley 115. (en línea)
<http://www.minieducacion.gov.co/1621/articles-2344_archivo:pdf> (citado el 28 agosto 2019)
42
LEY 1098 DE 2006, Código de infancia y adolescencia. (en línea)
<http://www.ins.gov.co/normatividad/leyes/LEY%201009&20DE%202006.pdf > (citado el 28 agosto
2019)

43
a cargo como de los padres de familia buscar siempre la prosperidad del
estudiante para que su adquisición de conocimientos se dé siempre de la mejor
manera
Artículo 28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los
adolescentes tiene derecho a una educación de calidad. Este será
obligatorio por parte del estado en un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales
de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política.
Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de
recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación43.
Del artículo anterior hay que tener en cuenta que todos los niños tienen derecho a una
educación de calidad, donde el niño tenga una transformación muy positiva, desarrollado
nuevos valores, actitudes y habilidades enseñarle a trabajar en equipo y he mejorado su
capacidad de liderazgo y así tener un mundo mejor
Por otra parte, el Artículo 30 dice que, “Derecho a la recreación, participación en la vida
cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso
esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a
participar en la vida cultural y las artes”44.

Dicho esto, la educación es necesaria en todos los sentidos: para alcanzar


mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; nivelar las
desigualdades tanto económicas como sociales; propiciar la movilidad social de
las personas; acceder a mejores niveles de empleo; elevar las condiciones
culturales de la población; ampliar las oportunidades de los jóvenes; vigorizar los
valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; avance
democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; impulso de la ciencia, la
tecnología e innovación.

La educación siempre ha sido importante, pero a día de hoy en un mundo tan


globalizado, tan moderno y tecnológico se vuelve más que un derecho, una
necesidad para sobrevivir. La educación en los niños se vuelve cada vez más
fundamental, la importancia de todas las leyes ya mencionadas en el trabajo de
investigación es resaltar los procesos por los cuales se debe estar sujeto al
momento de impartir conocimiento.

En respecto a la ley 181 de legislación deportiva en Colombia se encontró una


serie de artículos de suma importancia que sirven de apoyo en la investigación,
expuestos en el TITULO lll de la educación física, en el artículo 10, 11 y 12.

43
Ibíd. p.15.
44
Ibídem. p.16.

44
Artículo 10. Entiéndase por Educación Física la disciplina científica cuyo
objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del
movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y
calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la Ley 115
de 1994.
Artículo 11. Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, la
responsabilidad de dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de
los currículos del área de Educación Física de los niveles de Pre-escolar,
Básica Primaria, Educación Secundaria e instituciones escolares
especializadas para personas con discapacidades físicas, síquicas y
sensoriales, y determinar las estrategias de capacitación y
perfeccionamiento profesional del recurso humano.
Artículo 12. Corresponde al Instituto Colombiano del Deporte,
Coldeportes, la responsabilidad de dirigir orientar, coordinar y controlar el
desarrollo de la Educación Física extraescolar como factor social y
determinar las políticas, planes, programas y estrategias para su
desarrollo, con fines de salud, bienes45.

Por medio de esta ley se puede mejorar la calidad de la educación de cada


estudiante que sea una formación de alto nivel, que no sea solo por cumplir con el
plan curricular que tenga la institución, sino que sea un proceso, que tenga un
buen desarrollo motor y de todas sus capacidades tanto cognitivas como también
las propias de cada ser humano, que se desempeñe de una mejor manera en
cada una de estas para poder cumplirle con todo lo que la ley exige para cumplir a
cada estudiante.
Esta ley da a conocer la forma como los niños crecen de un modo integral por
medio de la educación física, los niños crecen tanto cognitivo y físico, el deporte
es base fundamental para el reconocimiento del cuerpo en las edades de
iniciación, esta ley da a conocer los principios de la Educación Física como
fundamento principal y base estratégica del Instituto Colombiano del Deporte, es
un factor principal en el crecimiento integral del niño con fines de tener adultos con
estilos de vida que beneficien su salud.

10.5. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE CATEGORÍAS Y


SUBCATEGORÍAS

Teniendo en cuenta que el tema principal del proyecto es la motricidad fina se


buscó varios referentes que hablen del tema, siendo esta de gran importancia en
el desarrollo del ser humano los autores en sus artículos, textos, libros y todos los
45
LEY 181 DE ENERO 18 DE 1995, El fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre y la educación física (en línea)
< https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf >

45
medios que se encontró información recalcan el valor de esta habilidad que se
busca desarrollar por medio de los juegos didácticos. Como macro categoría se
tiene la motricidad fina, como primera categoría la manipulación, de esa categoría
se desprenden dos subcategorías que son prensión y agarre, de la segunda
categoría se desglosan dos subcategorías más que son precisión y dominio.

MOTRICIDAD FINA

Para el experto en psicomotricidad Ricardo Regidor la motricidad fina se desarrolla


desde las edades de 1 a 4 años, en esta edad el niño ya tiene percepción de lo
que hace con las manos y quiere hacer, se frustra por no conseguir sus
cometidos, siente satisfacción cuando consigue su objetivo.

El autor dice que, aprender a manipular los objetos y a tener un control


preciso de los músculos pequeños de las manos y de los brazos es un
proceso largo para el niño. A menudo se siente frustrado porque sus
manos y dedos no hacen lo que el quiere que hagan; sus dedos son
inestables, sus manos no son muy fuertes… la cabeza de nuestros hijos va
por delante de sus posibilidades física ya que necesita desarrollar
adecuadamente sus músculos”46.

De lo explicado anteriormente por el autor, se puede evidenciar las acciones que


suceden con el niño en casa; aprenden a conseguir lo que quieren como
consecuencia de querer tener algo en las manos y sienten esa satisfacción que
explica el autor, en cambio si no lo consiguen su reacción será evidenciada con
llanto o gritos, ese deseo de conseguir lo querido hace que también desarrollen
movimientos con las manos.

El autor también explica como el niño desarrolla inconscientemente o


conscientemente movimientos que ejercitan su motricidad, sea fina o gruesa. “Los
niños con muy activos y se mueven continuamente. Es importante por tanto
ayudarles a un desarrollo completo y equilibrado mediante ejercicios que incidan
en la motricidad fina y movimientos precisos, se trata de ejercicios que estimulan
especialmente el tacto y la manualidad”47.

De lo anterior se puede decir que, los movimientos son tan naturales para la
mayoría de las personas que por lo general no se piensa en ellos. Sin embargo,
las habilidades motoras finas son complejas y muchas veces para los niños pasan
desapercibidas sin tener en cuenta que todos los días a todos momentos se están
poniendo en práctica.

46
REGIDOR, Ricardo. Las capacidades del niño. Guia de estimulación temprana 0 a 8 años.
Ediciones Palabra. Madrid (España) 2005. p. 129
47
Ibid., p. 129.

46
Tomando otro referente, el psicólogo Antonio Mesonero explica todas las
actividades movimientos y ejercicios que se deben tener en cuenta cuando se
habla de motricidad fina para el:

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que


necesita de una precisión y un elevado nivel de coordinación. La
motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias
partes del cuerpo y que no tiene una amplitud, sino que son movimientos
de más precisión. Hay diferentes teorías sobre la época de adquisición de
la motricidad fina. Unos partes de que tiene que ser posterior a la
coordinación motriz general y otros de que se da independiente y, por
tanto, a la ve. Nosotros con Comellas-Perpinyá, creemos que el niño
inicia la motricidad fina hacia el año y media, cuando sin ningún
aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas a cualquier objeto
pequeño en un bote en una botella o agujero48.

De lo dicho anteriormente, la edad infantil es la base donde se inicia y se aplica


las habilidades motrices, estas se refieren a movimientos finos que los niños las
ejecutan en su diario vivir. La movilidad de las manos centrada en tareas como el
manejo de las cosas orientadas a la capacidad motora y la manipulación de los
objetos para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la
habilidad manual.

Para Antonio Mesonero la motricidad fina también implica “un nivel elevado de
maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus
aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultades y precisión. Para
conseguirlo, se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño
es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con
metas más complejas y bien delimitas en los que se exigirán diferentes objetivos
según las edades”49. Por lo tanto, la motricidad fina se refiere a movimientos finos
en actividades de niños de temprana edad con un claro ejemplo; coger agarrar
dibujar etc. El objetivo es tener personas con excelentes habilidades motrices,
requiere el dominio de todos sus músculos de manipulación.

El último referente que tomó el grupo fue Robert Rigal, él explica detalladamente
el proceso de aprendizaje de la motricidad fina en los niños, cuales actividades
son las pertinentes para aplicación y como se debe enseñar.

La motricidad fina se refiere básicamente a las actividades motrices


manuales o manipuladoras (utilizando los dedos, a veces los dedos de los
pies) lo más habitual guiados visualmente y que necesitan destreza. En
este caso, se trata de coordinación viso manual y no “oculomanual”. Pues
no es el ojo ciertamente el que guía la mano sino la visión. Para que
48
MESONERO, Antonio. La educación psicomotriz, necesidad de base en el desarrollo personal
del niño. Universidad de OVIEDO, Servicio de publicaciones. Madrid. 2004. p. 201.
49
Ibid., p. 201.

47
resulten eficaces, estas actividades requieren la localización del objeto que
debe agarrar, la identificación o la determinación de sus características, el
control del desplazamiento para la aproximación del brazo y la mano, la
recogida del objeto y su utilización. Es fácil entender que el acto de coger
no sea un comportamiento espontaneo, sino que requiere entender que
brazos y manos le pertenecen y son órganos que le permiten llegar a los
objetos que están a su alcance. Para guiar la mano también debo asociar
dos mapas especiales en primer lugar, la visual del desplazamiento visto
por la mano y otro propioceptivo del desplazamiento sentido por la misma
mano. Más tarde, esto hará que pueda dirigir las manos sin estar obligado
a verlas continuamente (se donde tengo la mano, aunque no la vea). El
niño guía primero la mano antes de utilizarla para coger algo: la acerca a
los objetos, pero experimenta la dificultad para cerrar los dedos alrededor
del objeto. El conocimiento de las características del objeto (forma,
orientación, seco o mojado, pegajoso o deslizante, duro o muy blando)
determina en gran parte la orientación de los dedos y la fuerza empleada
para los dedos y la fuerza empleada para cogerla; la experiencia y el
aprendizaje son aquí fundamentales50.

Como se mencionó anteriormente por medio de diferentes actividades se podrá


lograr el objetivo propuesto para el grupo en este proyecto que es el
fortalecimiento de la motricidad fina en los estudiantes de grado primero, realizar
algunos tipos de ejercicios que lleven a agarrar objetos a colocarlos en diferentes
partes del área de trabajo a desplazar un material de un lado a otro, usar los
músculos más pequeños para así obtener una buena prensión e identificación de
las objetos que pasan por sus manos.

También por medio de la coordinación viso manual y la multitud de actividades


que se pueden ejecutar, se podrá lograr que el niño pueda desarrollar todas sus
capacidades, y de esto poder identificar cual son los diferentes tipos de falencias
que ellos tengan y con el trascurso de la clase se pueda fortalecer para un mejor
desempeño y desarrollo.

Robert Rigal explica como es el proceso de aprendizaje de la motricidad fina,


sustenta que:

Si antes de los nueve meses, el niño emplea las dos manos o los dedos en
bloque para coger objetos, después de esta edad no solo disocia los dedos
unos de otros, sino que, además, pone el pulgar frente a los demás dedos,
formado así la pinza digital, tan útil para agarrar pequeños objetos. No
obstante, si bien el niño mejora rápidamente su capacidad de agarrar,
todavía necesitara unos años para poder escribir, cortar con las tijeras o
con un cuchillo, anudarse los cordones, ajusta la fuerza de agarra, etc. Es
evidente que cuando el niño llega al ámbito escolar, ya dominaba muy bien
su motricidad manual en las actividades filogenéticas de la vida cotidiana,
50
RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria, acciones
motrices y primeros aprendizajes. Editorial INDE. Barcelona. 2006. p. 179.

48
en especial en las actividades lúdicas y alimentarias. Huelga decir también
que en las actividades ontogenéticas asociadas a un aprendizaje (escribir
y recortar, sobre todo) aprovechara las sesiones prácticas sistemáticas
preparadas con este fin. Sus progresos evolucionaran según su grado de
madurez neuromuscular y la densidad de las sensaciones de
entrenamiento. El aprendizaje del dominio del gesto grafico de la escritura
constituyente uno de los objetivos de la educación motriz en clase, tanto
en prescolar como en primaria ya que velocidad y legibilidad son los
componentes principales de dicho aprendizaje51.

A partir de ahí se puede seguir trabajando con el niño para su fortalecimiento en


la motricidad fina, si el aprende rápido el agarre iniciará un proceso, podrá luego
aprender a utilizar el lápiz, luego realizar dibujos, escribir, aprender a usar las
tijeras, realizar los diferentes tipos de recortes que se le pidan, y como también
poder atar sus cordones. Estas son actividades usadas para fortificar sus
condiciones, el docente aquí juega un rol muy importante porque él será el guía
que instruya a seguir los pasos como deben ser para mejorar su caligrafía y su
presión en el momento de ocupar sus músculos más pequeños, en este caso sus
dedos.

MANIPULACIÓN

La primera categoría a definir es manipulación, esta acción aparece en la vida


desde los primeros meses de vida, es la mejor forma que tiene el niño de
descubrir propiedades y cualidades de las cosas la manipulación de objetos y la
experimentación, el psicólogo Villa en su libro de Material Sensorial explica lo
siguiente sobre la manipulación de objetos:

En las edades de la etapa de Educación Infantil, la manipulación de


objetos no puede concebirse si no va unida a la experimentación, puesto
que el niño necesita manipular los objetos al mismo tiempo que utiliza el
lenguaje para expresar lo que está sintiendo en ese momento y para
interactuar con el adulto o con sus iguales, y todo esto es posible gracias a
la actividad intelectual, es decir, el niño necesita saber qué es lo que está
manipulando y por qué lo está manipulando, solo así se podrá lograr el
aprendizaje. De modo que hay que tener en cuenta que “el niño no sólo
manipula, sino que todas las preguntas que se ha formulado durante la
acción se convierten en hipótesis que se tienen que experimentar para
poder resolver52.

Cabe resaltar la importancia que toma el entorno donde crece el niño. En la


sociedad actual, en la que las tecnologías ocupan un lugar protagonista en la vida
diaria, no se debe olvidar la relevancia que tiene el hecho de que los infantes
desde edades tempranas actúen de forma directa sobre su contexto. De esta
51
Ibíd., p.180.
52
VILLA, B Y CARDO, C. Material sensorial. Editorial GRAÓ. Barcelona. 2005. p. 11.

49
forma construyen activamente su conocimiento sobre la realidad que les rodea. La
manipulación desarrolla un importante papel en el aprendizaje de los niños y de
las niñas, siempre y cuando sea una manipulación activa en donde las acciones
que realicen tengan un sentido educativo.

Para la licenciada Vanesa Morillas la manipulación está directamente relacionado


con el aprendizaje, estos van de la mano porque “el aprendizaje no solo se
construye manipulando los objetos u observando lo que tenemos a nuestro
alrededor, el aprendizaje está relacionado con un conjunto de acciones o áreas
del saber necesarias para que se dé un verdadero aprendizaje, como pueden ser
la comunicación, la interacción con los iguales, el pensamiento reflexivo y la
manipulación de objetos reales relacionados con la vida cotidiana”53.

Sabiendo esto, hace que la acción de manipulación de objetos tome más


relevancia en el proyecto, se tiene que tener en cuenta que los niños deben estar
en continua relación con los materiales que les ayudará a mejorar su motricidad
fina ya que es el principal objetivo del grupo de investigación.

Para Vanesa Morillas:

Manipular y experimentar son conceptos similares, pero con matices y,


además, se complementan. Cuando dicen que manipular y experimentar
son conceptos semejantes, se refieren a que la manipulación y la
experimentación en Educación Infantil manipulación de objetos y la
experimentación con los mismos es una necesidad básica de la infancia;
como se ha comentado anteriormente, los niños necesitan explorar su
entorno social y natural, y la forma más lúdica y natural es a través de la
manipulación, pero al mismo tiempo será necesario que el niño
experimente y para que se dé esto es necesario incluir el razonamiento,
el lenguaje, las emociones y la interacción con otros. Al unir todos estos
campos, el alumnado elabora su propio aprendizaje por medio de un
proceso constructivo en donde este no acumula conocimientos, sino que,
el alumnado de Educación Infantil crea una red donde la nueva
información se va organizando en relación con lo que ya es conocido,
aceptaremos también que relacionar contenidos es, en consecuencia,
prioritario54.

Con respecto al autor, por medio de la manipulación los niños pueden palpar
diferentes tipos de materiales los cuales se van a emplear, pueden operarlos por
medio de sus manos y lograr relacionarse con sus compañeros ya sea tomándose
de las manos o pasándole un objeto. Se puede fortalecer agarre y prensión, como
consecuencia el alumno tendrá un mejor aprendizaje llevando un proceso donde

53
MORILLAS, Vanesa. La manipulación y experimentación en la Educación infantil. Facultad de
ciencias de educación. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2012. p. 13.
54
Ibid., p.5 y 6.

50
lo pueda lograr y se sienta capaz. En cada clase se mejorará, siempre instruido
por el docente.

Como último aporte se tiene lo siguiente, se encontró un libro de la pedagoga


Marta Castañer, tiene como nombre La educación física en la enseñanza
primaria, ahí expone que la manipulación está referida:

A los movimientos de manipulación gruesa producidas por las


capacidades de imprimir fuerzas a los objetos y recibir la propia de los
objetos con los que interactuamos. Al igual que lo indico en los aspectos
locomotores, los movimientos de manipulación gruesa alcanzados por vía
filogenética son la base de la especialización motriz conseguida por el
desarrollo que la diversa especialidad deportiva puede aportar. Así pues,
lanzar, coger, golpear etc. Pueden dar lugar a derivaciones como rotar un
balón sobre la punta de un dedo, lanzar un disco o un disco, hacer
malabarismos con diferentes objetos (lanzar y coger alternativas y
simultáneamente con una o dos manos)55.

Con respecto al anterior autor, la manipulación es capacidad de cada ser humano


y la acción corporal que se realiza con las manos, por ende, la manipulación es la
interacción de objetos, dominio de sujetar un elemento, en el proyecto es
primordial trabajar la manipulación y como dice el libro es objetivo manejar cosas.
La relación que existe en los niños es de manipular los materiales didácticos
pueden dar lugar a derivaciones de muchos objetos a trabajar en el presente
proyecto.

PRENSIÓN

Como primera subcategoría del proyecto se encuentra la prensión, esta es una


habilidad motora la cual se debe tener en cuenta desde los primeros años de vida,
Piaget lo divide en estadios de formación, él dice que:

El proceso es complicado y no se trata solo de que el niño intente aplicar


dos o más esquemas al mismo tiempo o a un mismo objeto, tratando de
asociarlos, si no se daría lo que se llama una “coordinación recíproca” en
la que cada esquema trata de asimilar todas las excitantes, aunque no
sean apropiadas para ese esquema. Según esto, el niño que coge un
objeto y lo lleva antes sus ojos y también busca agarrar lo que está viendo
lo que hace en realidad es intentar ver lo tocado y de tocar lo visto, o, en
otras palabras, de ver con las manos (o con los esquemas de prensión) y
de tocar con los ojos (o con los esquemas de visión)56.

Según lo anterior, la prensión es la función que permite al ser humano convertir los
movimientos en acciones de realidad que dan funcionalidad a la mano y a los
55
CASTAÑER, Marta. La educación física en la enseñanza primaria. Editorial INDE. España. 2001. p. 131.
56
DELVAL, Juan. El desarrollo humano. Editorial Siglo XXl. Madrid. 1994. p. 5.

51
músculos finos. Son esquemas organizados y llevados al contexto de asociar en
los escenarios de aprendizaje y ejercer actividades que permitan el control, se
debe tener en cuenta que son principales actividades de prensión y cada vez son
más indispensables de las acciones del sujeto.

Para dar secuencia al concepto que se tiene de prensión, también se encontró


que:

Es la forma en que los objetos se ajustan a la mano. La forma en que se


ajustan o mueven los objetos es muy importante dado que determina de
gran manera el grado de dificultad para realizar la tarea, existen 3 tipos de
prensión:

Prensión de pinza: Es aquella que se realiza con el pulgar y el dedo


índice.
Prensión de gancho: Es aquella en la que actúan todos los dedos excepto
el pulgar.
Prensión de fuerza: Es aquella en la que el pulgar y el resto de los dedos
están en posición opuesta y rodeando el objeto57.
De lo anterior explicado, es importante destacar la buena utilización y posición del
pulgar e índice para realizar una buena prensión que permite tener una habilidad
de la mano para agarrar con firmeza y sostener objetos de diferentes tamaños y
formas. Esto permite que el niño desarrolle mejor la motricidad fina y una forma
más madura para agarra los objetos.

Como último referente se tiene a Vigotsky, el cual apunta que:

Primitivamente la prensión sería un ensayo infructuoso para intentar


alcanzar un objeto hacia el cual el niño se halla enteramente dirigido. De
dicho gesto surgirá una nueva significación cuando el niño no pueda
atrapar el objeto por hallarse demasiado lejos: su mano quedará en el
aire, con los dedos prosiguiendo en su tentativa de prensión. Al principio,
dicho gesto es puramente motor. No obstante, es un eslabón
intermediario proveniente de la experiencia, lo transformará: la madre da
el niño al objeto hacia el cual él tiene la mano, pronto el niño dirige su
índice hacia el objeto sin búsqueda de alguna prensión58.

Según lo que plantea Vigotsky la prensión manual el niño lo usa una herramienta
para poder alcanzar los objetos que tenga más cerca de él, el eslabón que el
menciona es muy importante ya que al decir que proviene de la experiencia da a
entender que conforme el niño crezca su capacidad de prensión irá mejorando y le
dará significado a esta herramienta o habilidad.

57
GUTIERREZ CASTILLO, Felipe. Tipos de prensión. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Ciudad de
Sahagun. 2018. p. 8.
58
MARCELLI, Daniel. Manual psicopatología del niño. Editorial Elsiever Mansson. North Caroline. 2010. p. 14.

52
AGARRE

El agarre es la segunda subcategoría del proyecto, se desprende de la


manipulación de objetos. El agarre en los niños se lo puede evidenciar desde sus
primeros años de vida, cuando agarran y aprietan, el agarre acompaña al ser
humano durante toda su existencia.

Según lo explica Ángeles Molina:

Los niños ya a los 12 meses pueden ser capaces de agarrar una pintura
y hacer marcas en un papel, desde entonces y de manera progresiva van
desarrollando un mejor control manual y un agarre más eficiente
consiguiendo dibujar trazos más definidos hasta finalmente alcanzar la
escritura. Un lapicero (o cualquier otro útil de escritura) es una
herramienta que aumenta su eficacia si el agarre es el correcto. Un
agarre ineficiente puede afectar de manera negativa al control de los
movimientos, lo que provoca en los niños mala letra, necesidad de
emplear más tiempo, cansancio, molestias… en resumen: poco interés
por una actividad que forma parte de su vida diaria (e incluso
evitación), por eso es tan importante fomentar el desarrollo de un agarre
maduro y eficiente. El uso de herramientas y útiles de escritura (pinturas,
rotuladores, ceras…) normalmente comienza en los años preescolares,
aunque es necesario que previamente la función manual haya ido
desarrollándose a través de un amplio número de actividades variadas:
gatear, jugar con arena y otras texturas, plastilina, agarrar, alcanzar, tirar,
soltar, aplastar, empujar, rasgar, hacer puzles, construcciones, piezas de
distintos tamaños59.

De lo anteriormente explicado se puede apreciar como el desarrollo de la


motricidad fina inicia con los bebés sin siquiera una enseñanza directa, ellos por
su cuenta son capaces de realizar acciones que se relacionan con el tema a
tratar, un aprendizaje correcto del agarre fomenta en el futuro una mejor habilidad
de aprendizaje respecto a estas capacidades.

En definitiva, todos los aspectos tratados hasta el momento hacen un conjunto de


habilidades que unidas solucionan los problemas de objetos en los niños, las
actividades bimanuales y el agarre son aspectos a tratar de mejorar en los
estudiantes de la Victoria, para lograr el objetivo se tiene que tener en cuenta lo
dicho por los autores, trabajar de la mejor forma y adecuar actividades en pro de
su beneficio, tanto motriz como cognitivo.

59
MOLINA, Ángeles. Niños y niñas que exploran y construyen. Editorial Universidad de Puerto Rico. Puerto
Rico. 2001. p. 68.

53
Siguiendo con la investigación, para Lila Rovati el agarre juega un papel
fundamental en las actividades realizadas por los bebés, ella explica que:

A partir del tercer mes el bebé comienza a descubrir sus manos y a


utilizarlas para intentar coger los objetos que tiene a su alcance. Empieza
usando todos los dedos y sólo puede agarrar objetos acordes a su
tamaño de mano, pero será aproximadamente a partir del octavo o
noveno mes cuando empiece a utilizar el agarre en forma de pinza o
pinza digital cogiendo objetos más pequeños entre el dedo pulgar y el
índice. Poco a poco irá perfeccionando esta forma más madura de
agarrar los objetos hasta hacerlo cada vez con mayor precisión. Ahora
puede agarrar y a la vez apretar los dedos para sujetar los objetos60.

Con respecto a lo que dice la autora, se puede argumentar que el niño siempre va
tomar en sus manos lo que ellos saben que, si pueden manipular, ya que en esta
edad ellos agarraran objetos que no son muy grandes ni muy pequeños, con los
que si puedan desarrollar las diferentes actividades programadas y esto
dependerá mucho del docente ya que tiene que tener en cuenta la población con
la cual está trabajando.

Siguiendo la línea de concepto también se tiene que:

El niño aprende a coger las cosas con dos dedos en lugar de con la
mano entera como hacía antes puede parecer un hecho insignificante,
pero en realidad representa un avance fundamental en el desarrollo
psicomotriz del niño. No sólo es importante desde el punto de vista de la
destreza manual. A partir de este pequeño gran logro en su motricidad
fina se abre ante el pequeño todo un mundo de posibilidades por explorar
que influye positivamente en su aprendizaje61.

Partiendo de lo anterior se puede objetar que el niño debe tener una secuencia
respecto al agarre, tiene que haber un proceso iniciando cuando toma algo con
sus dedos, luego pasar a agarrar ya algo con su mano completa para así pueda
realizar una mejor prensión de las cosas, y luego comenzar con su desarrollo
respecto a la motricidad fina.

PERCEPCIÓN

60
ROVATI, Lila. El agarre, fundamental para el desarrollo del bebé. Bebés y más. 2010. p.1.
Disponible en: https://www.bebesymas.com/desarrollo/el-agarre-de-pinza-fundamental-para-el-
desarrollo-del-bebe.
61
Ibíd.,

54
Como segunda categoría se tiene la percepción, se encontró varios autores que
tratan el tema, para Berruezo es “organiza la información que proporcionan
nuestros sentidos e integra en esquemas perceptivos que le den sentido. Esta
estructuración puede hacerse bajo tres vertientes: Toma de conciencia unitaria de
los componentes del llamado esquema corporal (tono, equilibrio, respiración,
orientación del cuerpo, etc.) para que el movimiento esté perfectamente adaptado
a la acción y este ajuste sea lo más automatizado posible”62.
Para el grupo desarrollador del proyecto la percepción toma gran relevancia, por
medio de ésta los niños podrán captar la información otorgada, teniendo una
buena percepción del entorno el cual ellos habitan, siguiendo paso por paso un
proceso tanto para su mejora tanto mental como también de su desarrollo motor,
teniendo en cuenta que éste segundo ese en el cual se estará trabajando,
induciendo a realizar distintos tipos de movimientos y poder manipular diferentes
objetos para su proceso de fortalecimiento de la motricidad fina.
El autor también dice que la percepción son un conjunto de cosas que pasan al
mismo tiempo, para el es importante tener claro que esta percepción también se la
puede contemplar como la “estructuración de las sensaciones relativas al mundo
exterior en patrones perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones
espaciales y temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los
objetos y las relaciones espaciales y temporales entre ellos”63.
Partiendo de lo dicho anteriormente hay que tener en cuenta que através de los
patrones perceptivos se podrá trabajar aspectos como (desplazamientos y la
motricidad), realizando distintos tiempos de variantes en los desplazamientos que
podrán ser diferentes circuitos para poder llegar hacer distintos tipos de
manipulación con sus manos y sus dedos que será la manera para que ellos
trabajen y fortalezcan su motricidad fina.
El autor finaliza diciendo que la percepción es “la coordinación de los movimientos
corporales con los elementos del mundo exterior con el fin de controlar el
movimiento y ajustarlo al fin que se persigue”64.
Para finalizar con lo dicho por el señor Berruezo hay que tener en claro que con
los movimientos corporales el niño podrá realizar diferentes tipos de manipulación
de objetos al poder mover sus manos y sus dedos el podrá agarrar, tomar, tirar,
teniendo un movimiento fino en sus manos para poder realizar las diferentes
actividades teniendo un control de sus músculos más pequeños que será con los
que se va trabajar.
62
BERRUEZO. P. El contenido de la psicomotricidad en Bottini. Educación psicomotriz: prácticas y
conceptos. Ediciones Miño y Dávila. Madrid. 2000. p. 5.
63
Ibid., p. 5.
64
Ibíd., p. 6.

55
Percepción, según Carterette y Friedman:
Es una parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos
intratables y, por tanto, constituye la realidad como es experimentada.
Esta función de la percepción depende de la actividad de receptores que
son afectados por procesos provenientes del mundo físico. La percepción
puede entonces definirse como el resultado del procesamiento de
información que consta de estimulaciones a receptores en condiciones
que en cada caso se deben parcialmente a la propia actividad del
sujeto65.

Se entiende que en el area de la educación física la percepción es fundamental


porque depende tanto de las actividades receptoras que son afectados por
procesos en el mismo campo que son los estímulos en las actividades físicas tanto
el conocimiento de objetos como lo dicen los autores es un conocimiento
inmediato de los escenarios propios de aprendizaje.
La percepción según Barthey “es cualquier acto o proceso de conocimiento de
objetos, hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el
pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento. La referencia
que una sensación hace a un objeto externo o un conocimiento inmediato o
intuitivo, o juicio, frecuentemente implica una observación agradable o una
discriminación sutil"66. Al modo de ver de Barthey, en estas definiciones hay varios
significados diferentes del término. La percepción, así, es tanto una forma de
pensamiento como una conducta inmediata. Esta definición convierte a la
percepción en un sinónimo de la conciencia. Hace de la percepción un problema
sensorial, teniendo la sensación una naturaleza psíquica y siendo una especie de
proceso de copia de la realidad externa. La tercera definición equipara la
percepción a un juicio, que se da no solo a partir de los datos sensoriales, sino
como una pura intuición.
PRECISIÓN
Como primera subcategoría de la percepción se tiene la precisión, el cual no es un
término que directamente se haya querido definir, en cambio se lo relaciona con la
precisión que debe tener el niño en los ejercicios de motricidad fina.
De acuerdo a lo anterior, la motricidad fina es el control de la para
producir movimientos pequeños y precisos, el niño necesita de una
buena precisión y un elevado nivel de coordinación, es decir, una
actividad armónica de partes que cooperen en una función,
especialmente la cooperación de grupos musculares bajo la dirección

65
ARIAS CASTILLA, Carmen Aura. Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas.
Ponfitificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2005. p. 10.
66
Ibid., p.11.

56
cerebral. Esto implica un elevado nivel de maduración y aprendizaje largo
para la adquisición plena de cada uno de estos aspectos, ya que hay
diferentes niveles de dificultad y de precisión. Para conseguirlo se ha de
seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde el niño es capaz,
partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con
metas más complejas y bien delimitadas en la que exigieran diferentes
objetivos según las edades67.

Hay que recalcar que para que el niño adquiera una buena precisión en el
momento de realizar actividades y distintas acciones en su diario vivir, el deberá
seguir un proceso y cumplirlo paso a paso sin apresurarlo a que realice tareas que
no sea capaz de cumplir, se dispondrá a trabajar los músculos más pequeños de
su cuerpo con actividades básicas como lo es la toma correcta de un lápiz, intentar
no salir del renglón, y una vez se parta de esto se podrá realizar diferentes tipos
de tareas en el que el niño pueda ejecutar para fortalecer este proceso, ya
después poder ejecutar acciones más complejas y él las pueda realizar sin ningún
tipo de dificultad reforzando tanto su exactitud como su pulso al momento de
ejecutar las actividades previamente planeadas.
También se encontró al pedagogo José Luis López López que habla de precisión
en su libro Educación física escolar, temario de oposiciones, al leer sus
definiciones se contempla la precisión como:
La precisión; a mayor grado de precisión mayor complejidad. esto deriva
en clasificar las tareas motrices en: Habilidades motrices finas: escribir a
máquina, tocar el piano. Habilidades motrices gruesas: de movimientos
más amplios. Implican mayor número de grupos musculares y cuya
realización suponen un grado de esfuerzo significativo. Este tipo de
tareas son las que relacionan con nuestro ámbito de enseñanza. Se
plantea un problema en cuanto a la ejecución. El desajuste entre las
respuestas dadas y como cree el sujeto que la ha dado. Es necesario
sentir al alumno la sensación correcta y capacitarle para distinguirla con
precisión de la sensación incorrecta68.

En relación con lo anterior da a entender como las habilidades de precisión se


emplean tanto en las habilidades motrices finas y gruesas las cuales unifican para
tener mayor precisión a la hora de ejecutarse con los materiales auxiliares
didácticos, de acuerdo a esto la precisión ayuda a tener una movilidad organizada,
la cual se obtendrá unas personas con sus habilidades motrices perfectas, la
investigación se acerca cada vez a fondo en los problemas, pero se mira el
objetivo el cual es mejorar estos problemas que se han vivenciado, que paso a
67
VALHONDO. Antonio. Psicología de la educación motríz. Textos Universitarios EDIUNO. Oviedo.
1994. p. 167.
68
LOPEZ LOPEZ, Juan Jose. RODRIGUEZ DIAZ, Carlos. Educación física escolar, temario de
oposiciones. Editorial Esteban Sanz Martínez. S.L. Madrid. 2003. p. 371.

57
paso se los mejora con las estrategias que se han planeado, con esto se puede
ejecutar los movimientos necesarios que se requieren en las tareas exigidas de
movimientos en campos de la Educación Física.
El siguiente autor es Robert Rigal, a lo largo del proyecto se ha venido tomando
sus definiciones, han sido de gran ayuda ya que trata estos temas a profundidad,
la motricidad, psicomotricidad, etc. La precisión para él es:
El control de la motricidad fina, la coordinación de músculos, huesos y
nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de
control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo
índice y el pulgar. Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de
la motricidad gruesa (grande y general). Un ejemplo de control de
la motricidad gruesa es agitar los brazos al saludar.

Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos (los
nervios que están fuera del cerebro y de la médula espinal), los músculos
o las articulaciones pueden todos deteriorar el control de la motricidad
fina. Las personas con la enfermedad de Parkinson pueden tener
dificultad para hablar, comer y escribir debido a la pérdida del control de
la motricidad fina. El nivel de control de la motricidad fina en los niños se
utiliza para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan
destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles.
Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan:
Conocimiento y planeación, coordinación, fuerza muscular, sensibilidad
normal69.

Considerando lo anterior, la motricidad fina es una de las habilidades sobre la cual


aún no se alcanzan los niveles deseados en la preparación de los niños del grado
preescolar, al finalizar la etapa preescolar y valorar las tareas del diagnóstico de
trazado de rasgos caligráficos, recorte, rellenado y rasgado, constituye una de las
dos tareas más afectadas en vereda La Victoria. Para dar respuesta a la
problemática se elaboró un sistema de actividades estructurado en etapas,
dirigidas a diagnosticar, ejecutar y evaluar, el desarrollo de la motricidad fina
teniendo en cuenta todos los autores los cuales se buscó, como es el caso de
Robert Rigal.

DOMINIO.

Como ultima subcategoría del proyecto se tiene el dominio, es un tanto


complicado encontrar definiciones en concreto de este término, se tiene lo
siguiente, según Jordi Diaz Lucea es:

69
RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. INDE
Publicaciones. Barcelona, España. 2006. p. 420.

58
Resolver problemas que exijan el dominio de patrones de motrices
básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionadas los
movimientos, previa valoración de sus posibilidades. Este objetivo incide
de un modo muy especial, sobre el dominio y ajuste de las capacidades
motrices del propio cuerpo, es decir tiene una repercusión directa sobre
el ámbito motor de los alumnos, la resolución de problemas significativos,
que aquí se plantea, deberá abordarse a partir de la percepción y del
análisis de las coordenadas cenestésicas, espaciales y temporales de
cada situación, con el objeto d que pueda materializarse la adquisición y
el dominio de los distintos patrones motrices básicos: locomotoras,
locomotores manipulativos y manipulativos70.

De acuerdo con la lectura el autor quiere dar a entender que es la acción motriz la
cual implica el control del movimiento en desarrollo de capacidades coordinadas
que son la esencia del ejercicio de cada persona y en este caso los niños los
cuales los ejecutarán. Aumenta las posibilidades de rendimiento motor mediante
el acondicionamiento y mejora las capacidades físicas para el perfeccionamiento
de sus funciones en este caso el dominio, se valora las diferentes actividades
físicas tanto del planteamiento de las actividades relacionadas, se conoce y se
valora los efectos teniendo en cuenta los patrones motores que pueden servir de
base a futuras adquisiciones motrices se plantea las actividades físicas que son el
sostén de acción motriz, implicando en mayor cantidad el control de la capacidad
acorde al funcionamiento del cuerpo siendo este el punto de la estructura motora,
en nuestro proyecto es fundamental y ayuda a mejorar los procesos de
movimientos motores, se relaciona con los escenarios propios de aprendizaje,
fortalecen su cuerpo y su movilidad con movimientos coordinados. Por tratarse de
una etapa con un claro sentido globalizador, se procurará favoreces en los
alumnos experiencias y el dominio de aquellos patrones motores que puedan
servir de base a futuras adquisiciones motrices más especializadas.

Habrá que prestar especial atención a la forma a la que los alumnos perciben,
analizan y ejecutan las diferentes tareas cuando tratan de resolver las situaciones
que se les plantea, utilizar sus capacidades físicas básicas, destrezas motrices,
su conocimiento de la estructura, funcionamiento del cuerpo para la actividad
física, para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada
situación, este objetivo destaca la importancia del conocimiento del cuerpo tanto
desde un punto de vista como motriz por esta razón se deberá atender en los
alumnos a la progresiva familiarización con el conocimiento de la estructura
anatómica del cuerpo y de su estructura fisiológica, procurando que identifiquen
los principales segmentos, que comprendan básicamente la localización y
funciones de los sistemas que configuran su cuerpo.

70
DIAZ LUCEA, Jordi. El curriculum de la educación física en la reforma educactiva. INDE
Publicaciones. Barcelona, España. 1994. p. 83.

59
Como siguiente referente para hablar de dominio tenemos el libro escrito por Pam
Schiller, Joan Rossano 500 actividades del currículo infantil, el cual dice que:
El dominio de las manos en la etapa infantil es necesario para realizar
ejercicios que fomenten el desarrollo de la coordinación viso-manual que
llevarán al niño al dominio de la mano y de los elementos que intervienen
en el movimiento de la misma: muñeca, antebrazo y brazo. Por medio del
dominio se puede aumentar la autoestima en un niño, en un espacio y
equipamiento y una clase con material apropiados, ofrecen un ambiente
para que el niño desarrolle sus habilidades motrices fina y gruesa. Se
puede realizar diferentes tipos de actividades que favorecen el desarrollo
y el dominio en su cuerpo. Por medio del movimiento del cuerpo y
manipulación de materiales, el niño aprende también conceptos
espaciales. La habilidad motriz de los músculos finos es un componente
importante del currículo de la educación infantil71.

Partiendo de lo anterior es pertinente decir que por medio del dominio se pueden
trabajar distintos aspectos en el niño, llevando a que fortalezca de su parte motora
como también para que tenga mayor confianza en el para poder ejecutar las
distintas actividades programadas. El niño debe trabajar con diferentes materiales
pudiendo manipular, sentir, tocar y agarrar con el objeto de alcanzar el nivel
adecuado de dominio precisión y coordinación que requieren las tareas en las
cuales se utilizan de manera simultánea los ojos, las manos y los dedos.

11. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

11.1 TÍTULO

Los juegos didácticos para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de grado
segundo del Centro Educativo La Victoria corregimiento de Catambuco.

11.2 CARACTERIZACIÓN

Teniendo en cuenta la importancia y el interés de desarrollar la motricidad fina en


los estudiantes de grado segundo del Centro Educativo la Victoria, Corregimiento
de Catambuco es necesario que a través de diferentes actividades motrices y se
obtenga un aprendizaje significativo, para esto se implementa los juegos
didácticos en donde esta estrategia juega un papel importante para los procesos
de desarrollo motriz donde permite resolver y encontrar respuestas, que los niños
y niñas interactúan en procesos formativos.

71
SCHILLER Pam, ROSSANO Joan. 500 actividades del currículo infantil. Ediciones NARCEA.
S.A, Madrid, España. 2006. p. 75.

60
El juego didáctico ayuda en el proceso educativo para niños, incluyendo
juegos de mesa, de cartas, rompecabezas interactivos y videojuegos.
Muchos niños disfrutan del reto de participar en juegos, y el proceso de
participar en algunas actividades puede hacerlos más inteligentes y
aumentar sus habilidades. Los juegos ayudan a los niños a desarrollar
sus habilidades motoras, sus capacidades sociales, su memoria y su
creatividad, entre otras. Sobre todo, para los niños aplican, los juegos de
mesa y otros juegos educativos que invitan a la interacción física juegan
un papel importante en el desarrollo y progreso de las habilidades
motoras72.

De lo dicho anterior, se puede decir que los juegos didácticos desarrollan los
procesos de motricidad en tempranas edades, existen variedad de juegos para
este proceso de motricidad fina. Se emplea la enseñanza de estudios, métodos de
dirección, conductas motrices correctas, estimulando los movimientos adecuados
al tiempo y espacio con relación al desarrollo de la motricidad fina.

Los juegos didácticos les permite a los niños explorar material didáctico en las
actividades para jugar, aprender y disfrutar de manera libre y de esta forma sacar
su creatividad e imaginación para resolver las actividades, también esta estrategia
permite mejorar el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales,
fortalecimiento de habilidades motoras y su memoria en busca del desarrollo del
niño a nivel motriz de este modo los niños se apropiaron de estas actividades,
que permiten fortalecer y conocer la motricidad fina, aprenden interactuando
directamente con los juegos didácticos a modo que están aprendiendo para su
vivir, a disfrutar de manera libre. y ejecutando de la mejor manera para cumplir lo
propuesto.

Para ejecutar este proyecto y desarrollar la motricidad fina se utilizó la estrategia


de juegos didácticos como el eje primordial ya que permite enseñar la toma de
decisiones, principalmente la motricidad fina, la cual se refiere a las actividades
motrices manuales, utilizando sus músculos finos, por ejemplo, la prensa digital la
cual ayuda a la escritura del estudiante, de igual forma estimula el agarre,
prensión, dominio y precisión.

La ejecución de los juegos didácticos permite en los niños un avance productivo


de sus habilidades motoras ya que dentro de esto se miró que mejoran y aprenden
adecuadamente a la hora de realizar los juegos didácticos permiten desde
temprana edad desarrollar las cualidades, las relaciones tanto sociales como
corporales logrando un acercamiento con el entorno donde son de gran ayuda
para los estudiantes que fortalecen la motricidad fina por medio de los juegos
didácticos.

72
ORTIZ, A. Competencias laborales y ciudadanas. Juegos didácticos para la formación en
valores. Editorial Cantillas. Colombia. 2019. p. 45

61
En los juegos didácticos se planifica unas actividades que enfaticen el desarrollo
de la prensión, agarre, dominio y precisión. Con materiales didácticos como,
rompecabezas, maíz, lentejas, tapas, botellas etc. Un sin número de materiales el
cual está destinado para que ejecuten movimientos de manos y dedos, de este
modo se desarrolla la motricidad fina con los niños sin olvidar el campo de la
educación física donde se realizamos circuitos utilizando movimiento corporal, en
este caso es específico la utilización de las manos sin olvidar que se debe utilizar
el resto y de esta manera hacer actividad física como tal.

Este proyecto va dirigido al Centro Educativo La Victoria Corregimiento De


Catambuco del grado segundo, donde se ejecutan los juegos didácticos para
fortalecer la motricidad fina como la esencia de este proyecto, esta estrategia
metodológica puede ser de gran ayuda para que a futuro estos niños tengan
buenas habilidades motrices y puedan desenvolverse en su diario vivir.

11.3 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

El pensamiento pedagógico surge con la reflexión sobre la práctica de la


educación, como necesidad de sistematizarla y organizarla en función de
determinados fines y objetivos. Para este proyecto es necesario obtener varios
aportes pedagógicos, que brinden y aporten argumentos teóricos para la
investigación, para iniciar se indago sobre lo que es la motricidad fina que es el
tema central, y se consultó la teoría de Robert Rigal.

Robert Rigal es un profesor de Educación Física especialista en temas como


desarrollo motor; lateralidad y coordinación bimanual; orientación derecha-
izquierda; control motor; aprendizajes escolares y psicomotricidad, entre sus
principales investigaciones dejó un libro de gran importancia para la enseñanza de
la motricidad y psicomotricidad llamado Educación motriz y psicomotriz en
educación de básica primaria, donde dice que “la motricidad fina se refiere
básicamente a las actividades motrices manuales o manipuladoras, utilizando los
dedos y a veces los dedos de los pies lo más habitual guiadas visualmente y que
necesitan de destreza”73, de este autor se puede recalcar que es uno de los que
más aporta acerca de lo que es la motricidad y el saber pedagógico ya que el
desarrolla el papel de docente trabajando con niños de grado segundo siendo así
que se pueda llevar un proceso para seguir paso a paso sin saltar ninguna de sus
etapas.

Por otra parte las licenciada en educación infantil Paula Serrano y Cira de Luque,
en su libro de Motricidad fina en niños y niñas recalca que “Las habilidades
motoras finas tienen que ver principalmente con las extremidades superiores,
especialmente las manos, y son la base de nuestra capacidad para utilizar objetos,

73
RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria, acciones
motrices y primeros aprendizajes. Editorial INDE. Barcelona. 2006. p. 179.

62
herramientas y utensilios esta habilidad, tan común en el ser humano, forma parte
para el desarrollo global y es el culmen del buen funcionamiento de un conjunto de
estructuras, destrezas y factores”74 De acuerdo a lo anterior cabe concluir que la
motricidad fina es importante porque es esencial para el desarrollo de hábitos
diarios del niño; como por ejemplo vestirse, abrochar botones y así actividades
diarias que se desarrollan, esta es la muestra de capacidades que se desarrollan
en la etapa de la primera infancia y así tener una coordinación favorable para los
niños y niñas.

Continuando con la investigación, es necesario consultar sobre lo que es el juego


didáctico porque esta será la herramienta primordial para el desarrollo de la
motricidad fina de los niños, y se consultó a Chacón García que dice que “En este
tipo de juegos se combinan el método visual, la palabra de los maestros y las
acciones de los educandos con los juguetes, materiales, piezas etc. Así, el
educador o la educadora dirige la atención de éstos, los orienta, y logra que
precisen sus ideas y amplíen su experiencia”75

Por medio de esto, se podrá lograr que el niño comience con su proceso de
desarrollo para el agarre y manipulación que son habilidades básicas, las cuales
se refinan durante los años escolares llevando un proceso desarrollando sus
diferentes capacidades y con el paso del tiempo pueda ejecutar de una forma
correcta las diferentes actividades que se programaran, la importancia de la
motricidad fina en la etapa escolar es enriquecer a los niños y niñas cada
movimiento realizado y desarrollado, adquiriendo destrezas y habilidades, es
decir, lograr aprender. Por esto. La estimulación de la motricidad fina es
fundamental, antes del aprendizaje de la escritura la cual requiere de una
coordinación y entrenamiento motriz en las manos, una buena estimulación se
reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos
armónicos y uniformes de su mano en la hoja del cuaderno desarrollando acciones
como tener el dominio de un lápiz y trazar una línea sin salirse del contorno de
alguna figura previamente diseñada para la actividad y que será parte del proceso
del proyecto de investigación y de lo que se colocara en práctica.

Se puede decir que el pensamiento pedagógico es una de la relación que existe


entre el campo de educación física y habilidades motrices con fin de desarrollar
los movimientos finos, en esta relación puede llegar a ser fundamental en la
formación del individuo tanto en lo cognitivo, psicológico, motriz y especialmente la
motricidad fina, observando el aprendizaje y la aplicación de dichas acciones
motrices por medio de los juegos didácticos consideramos las expectativas
propias de los niños que tienen que conocer, según Robert Rigal son actividades

SERRANO, Paula y DE LUQUE, Cira. Motricidad en niños y niñas. Narcea Ediciones.


74

2019. p.12.
75
CHACON GARCIA, Paula. El juego didáctico como estrategia enseñanza aprendizaje. Revista
Nueva Aula Abierta. 2008. p. 10

63
motrices manuales o manipuladoras, de acuerdo a nuestra investigación
trabajamos en pro del desarrollo de la motricidad fina.

Es necesario estructurar una buena estrategia pedagógica con base en juegos


didácticos y en pro del desarrollo de la motricidad fina de los niños los cuales
vivencian de una forma creativa, estos juegos didácticos que se ejecutan sobre la
motricidad fina, partiendo de esta herramienta se analiza las actividades que van
encaminadas en desarrollar a los estudiantes su motricidad, partiendo del tema se
tiene en cuenta en este proyecto la ejecución de las actividades para el desarrollo
de la motricidad fina.

11.4 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DE


INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

En el proceso de investigación pedagógica, la herramienta que se va a abordar


son los juegos didácticos para el desarrollo la motricidad fina en los niños de grado
segundo, en el cual los estudiantes tienen una relación directa con el aprendizaje y
la enseñanza para abordar la temática que se realizará por medio de una
estrategia que permita que los niños se diviertan y aprendan al mismo tiempo.
Para el grupo de investigación fue propicia la idea de tomar como herramienta los
juegos didácticos ya que según varios autores estos contribuyen no solamente a la
diversión del niño si no que tienen gran aporte cognitivo en su desarrollo, como
ejemplo se tiene a Oblinger que plantea la siguiente idea, ella dice que “el juego
didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminada a desarrollar
en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la
disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no
sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino
que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas”76.

Por consiguiente para la autora los juegos didácticos no sólo ayudan a la acción
participativa de la enseñanza si no también desarrolla métodos de conducta,
además de esto estimula su disciplina, fortalece la toma de decisiones y forma su
carácter, es decir, son muchas las ventajas que tiene la aplicación de este tipo de
juegos con la primera infancia, teniendo en cuenta que en esta edad es donde
ellos más aprenden, es más fácil recordar algo tanto divertido como entretenido,
olvidando con más facilidad las actividades monótonas y aburridas con las que no
sintieron mayor atracción.

El juego genera mayor interés por parte del estudiante hacia las asignaturas
técnicas y hacia la especialidad, de manera que el nivel de preparación
independiente de los estudiantes también aumenta. Para Ortiz “los juegos mejoran

76
OBLINGER Diana. La siguiente generación de docentes. Editorial EDUCAUSE. Carolina del
Norte. 2005. p.18

64
las relaciones interpersonales de los alumnos, así como, desarrollan habilidades y
capacidades profesionales generalizadas con el uso práctico. Y ofrecen al futuro
especialista el aprendizaje colectivo que después desarrollará profesionalmente en
la toma de decisiones en grupo”77.

Por medio del juego se puede lograr que el estudiante tenga mayor interés por lo
que está realizando, se quiere llamar su atención de una manera más adecuada a
nivel de sus respectivas materias. Sus relaciones tanto con el docente como con
sus compañeros mejoraran de manera considerable, buscando desarrollar de la
mejor manera todo lo propuesto en el grupo de investigación.

La profesora Paula Chacón también tiene su respectivo aporte, dice que:

El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier


nivel o modalidad del educativo, pero por lo general el docente lo utiliza
muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee
un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye
momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación
abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza
curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador,
de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad78.

Como se puede evidenciar el juego es de suma importancia en el desarrollo del


niño y más en el área de Educación Física porque se utilizan muchos juegos de
campo para desarrollar y enseñar diversas actitudes. Es decir que, por medio del
juego, se educa en distintos aspectos al individuo. La Educación Física no es sólo
entrenar el cuerpo, es orientar al ser humano para ser buena persona, enseñar a
ser solidario con los demás y que éste aprenda a vivir en sociedad.

La implementación de los juegos didácticos tomará relevancia en la enseñanza de


los niños ya que ellos estarán en directa relación con términos nuevos que irán
adquiriendo en su aprendizaje mientras se divierten tratando de realizar las
pruebas, ejercicios, actividades, complementando los juegos didácticos usados
como herramienta principal de aprendizaje en el proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, los juegos didácticos facilitan el proceso de la


investigación ya que es el centro de este proceso, éstos ayudan a mejorar las
habilidades motrices que llevarán al estudio del desarrollo de los movimientos
coordinados motrices, trasformando el juego en una realidad de su diario vivir y
que llevara a formar personas con buenas habilidades motrices, de esta forma se

77
ORTIZ, Alexander. Metodología para la Enseñanza en la Educación Técnica y Profesional. Edita
U. COOPERATIVA COLOMBIA. Bogotá. 2017. p. 4
78
CHACÓN Paula. El juego didáctico como estrategia enseñanza aprendizaje. Revista Nueva Aula
Abierta. 2008. p.1

65
puede aplicar el proyecto en los infantes y tener un aprendizaje más significativo al
momento de implementar los juegos didácticos.

11.5 PLAN DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS

11.5.1 Proceso metodológico.

En este espacio se busca que la estrategia de los juegos didácticos esté


relacionada con la motricidad fina que se implementa para llevar acabo los
objetivos planteados en el proyecto de los investigadores para el desarrollo de la
misma.

En esta estrategia se desarrolla actividades con juegos didácticos principalmente


en la manipulación de objetos para desarrollar el agarre, y actividades de prencion
con diferentes materiales didácticos posteriormente enfocado más en el desarrollo
de los movimientos manuales y con el fin de alcanzar un correcto desarrollo
motriz.

De la misma manera, se busca desarrollar por medio de los juegos didácticos la


percepción con el propósito de mejorar los movimientos de dedos y manos para
que el niño tenga mayor facilidad de controlar su precisión y dominio al momento
de realizar las actividades, con el fin de alcanzar una coordinación motriz manual
para desarrollar la motricidad fina.

En conclusión, las múltiples acciones motrices en las que se encuentra inmersa la


participación, la creatividad, espontaneidad y relaciones interpersonales siguiendo
un adecuado orden, con coherente secuencia en el desarrollo de las actividades
lúdicas, con el propósito de alcanzar un correcto avance en el campo cognitivo,
social y especialmente motriz donde es importante la planificación de la
metodología a trabajar, con la intención de cumplir los objetivos planteados.

11.5.2 Proceso didáctico.

Para esta investigación que se desarrolla en el centro Educativo La Victoria con


los estudiantes de grado segundo, se implementan los juegos didacticos para
lograr que los niños por medio de esto se puedan divertir y aprender por medio del
juego, este aspecto es muy importante ya que se busca tener orden, coherencia,
disciplina y sentido a las diferentes actividades previamente planteadas para cada
sesión de clase, donde se tiene un orden previo plasmado en el diario de clases,
llevado a cabo en tres momentos específicos:

JUGANDO ENTRO EN CALOR

66
En esta primera parte se da inicio con una serie de juegos para que el niño pueda
entrar en calor moviendo sus articulaciones tanto del tren superior como también
del inferior, se busca una serie de actividades en la que los estudiantes puedan
divertirse, tenga una mejor comunicación entre ellos porque se lo puede realizar
individual como también en grupos que es donde más les gusta y trabajan de una
forma más idónea.
Esta etapa es indispensable ya que como lo dice, los niños podrán entrar en calor
con actividades que al aumentar progresivamente la temperatura corporal se
puede reducir potencialmente lesiones musculares porque permite al músculo
adaptarse al movimiento y el esfuerzo que va generar el cuerpo durante la sesión
de clase.

MANOS A LA OBRA

Para la fase central se desarrollará las diferentes actividades que ya estarán


previamente planteadas en el diario de clase, donde se buscá trabajar diferentes
tipos de acciones con los niños, se pondrá en práctica las actividades que van
directamente relacionadas con la motricidad fina y a las diferentes categorías y
subcategorías, para así poder llegar al objetivo primordial que es trabajar la
motricidad fina donde los niños deberán poner en práctica todas sus cualidades y
trabajar lo que ya está anticipadamente diseñado . Es importante que se lleve un
proceso para que el niño pueda desarrollar un primordial proceso y se tendrá que
seguir paso a paso sin tratar de saltar ninguna etapa para lograr un aprendizaje
idóneo y lo menos monótono posible.

VUELTA A LA CALMA

Para terminar, se realiza un ejercicio de respiración para bajar las pulsaciones ya


que viene de estar en constante movimiento y al estar agitado es un buen ejercicio
para que puedan relajarse, se pasa a realizar el estiramiento que se lo puede
ejecutar con diferentes tipos de rondas infantiles en la cual ellos puedan expresar
sus diferentes tipos de emociones después de la clase, para finalizar con una
charla motivacional orientada por el docente dando diferentes tipos de
informaciones para el mejoramiento de la clase, y así concluyendo con esta
misma.

11.5.3. Planes de actividades.

Para la ejecución de estos planes de actividades se tiene en cuenta las categorías


y sub categorías trabajadas en el proyecto, las cuales son:

Categoría: Manipulación

67
- Prensión
- Agarre

Categoría: Percepción

- Precisión
- Dominio

11.5.4. EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta el método para la evaluación de los estudiantes, es continua y


permanente para cada sesión de clase, enfocada en una batería de test
encaminada en las distintas subcategorías. También cabe resaltar los criterios de
desempeño en la parte conceptual, procedimental y actitudinal que presentan
cada estudiante, La cual es el segundo resultado, también se basó en la aplicación
de actividades planteadas en el proyecto y por ultimo también tienen buena
presentación del uniforme de educación física, buen desempeño en la ejecución
de las diferentes actividades que permite evaluar observar con el fin de que se
cumpla los objetivos plateados por esto la evaluación está más enfocada en la
enseñanza y aprendizaje y la retroalimentaciones de las falencias presentadas en
la sesión de clase.

11.5.5. RECURSOS

Para llevar a cabo las diferentes actividades es necesario contar con ciertos
recursos, los cuales son necesarios al momento de ejecutar los ejercicios. Como
primero se tiene el talento humano, el cual es fundamental por parte del grupo de
sujeto de estudio, después la calidad de trabajo por parte de los docentes para
poder construir el proyecto, cabe resaltar que hacen parte los docentes de la
institución quienes aportan a su formación académica, el material didáctico de la
Institución Educativa Municipal La Victoria como el eje primordial para realizar las
actividades organizadas, teniendo materiales didácticos para este proyecto de
investigación como; conos, aros, balones, pelotas, rompecabezas, bastones. Y
también materiales empleados por los investigadores con el fin de desarrollar la
motricidad fina.

68
BIBLIOGRAFÍA

AGURRE, Javier. Psicomotricidad paso previo al proceso de escritura. Morelia.


Mexico. 2006. p. 11

ARIAS CASTILLA, Carmen Aura. Enfoques teóricos sobre la percepción que


tienen las personas. Ponfitificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2005. p. 10.

BERRUEZO. P. El contenido de la psicomotricidad en Bottini. Educación


psicomotriz: prácticas y conceptos. Ediciones Miño y Dávila. Madrid. 2000. p. 5

BLAZQUEZ, Florentino. Sociedad de la información y la educación. Ciencia y


tecnología. MÉRIDA. 2001. p.2.

CASTAÑER, Marta. La educación física en la enseñanza primaria. Editorial INDE.


España. 2001. p. 131.

DELVAL, Juan. El desarrollo humano. Editorial Siglo XXl. Madrid. 1994. p. 5.

DIAZ LUCEA, Jordi. El curriculum de la educación física en la reforma educactiva.


INDE Publicaciones. Barcelona, España. 1994. p. 83.

GUTIERREZ CASTILLO, Felipe. Tipos de prensión. Universidad Autónoma del


estado de Hidalgo. Ciudad de Sahagun. 2018. p. 8

LAGARDERA, Francisco y LAVEGA, Pere. La ciencia de la acción motriz.


Universidad Editions. Lleida. 2004. p.144

LOPEZ LOPEZ, Juan Jose. RODRIGUEZ DIAZ, Carlos. Educación física escolar,
temario de oposiciones. Editorial Esteban Sanz Martinez. S.L. Madrid. 2003. p.
371.

69
MARCELLI, Daniel. Manual psicopatología del niño. Editorial Elsiever Mansson.
North Caroline. 2010. p. 14.

MESONERO, Antonio. La educación psicomotriz, necesidad de base en el


desarrollo personal del niño. Universidad de OVIEDO, Servicio de publicaciones.
Madrid. 2004. p. 201.

MORILLAS, Vanesa. La manipulación y experimentación en la Educación infantil.


Facultad de ciencias de educación. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2012. p. 13.

MOLINA, Ángeles. Niños y niñas que exploran y construyen. Editorial Universidad


de Puerto Rico. Puerto Rico. 2001. p. 68.

OSPINA, Héctor Fabio. Educación y pedagogía, trayectos recorridos. Manizales.


Editorial Universidad de Manizales. 2018. p. 34.

PRIETO BASCON, Miguel Ángel. La percepción corporal y espacial. Granada.


Editorial Innovación y experiencias. 2011. p.3.

REGIDOR, Ricardo. Las capacidades del niño. Guia de estimulación temprana 0 a


8 años. Ediciones Palabra. Madrid (España) 2005. p. 129

RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y


primaria, acciones motrices y primeros aprendizajes. Editorial INDE. Barcelona.
2006. p. 179.
ROVATI, Lila. El agarre, fundamental para el desarrollo del bebé. Bebés y más.
2010. p.1. Disponible en: https://www.bebesymas.com/desarrollo/el-agarre-de-
pinza-fundamental-para-el-desarrollo-del-bebe.

SCHILLER Pam, ROSSANO Joan. 500 actividades del currículo infantil. Ediciones
NARCEA. S.A, Madrid, España. 2006. p. 75.

STASSEN, Khatlen. Predominio lateral. Editorial PAIDOTRIBO. Barcelona –


España. 2007. p. 19.

VALHONDO. Antonio. Psicología de la educación motríz. Textos Universitarios


EDIUNO. Oviedo. 1994. p. 167.

VILLA, B Y CARDO, C. Material sensorial. Editorial GRAÓ. Barcelona. 2005.

VOJTA, Václav. El descubrimiento de la motricidad ideal. Editorial Morata.


Munchen. 2011. p. 244.

70
LAG!!

71

También podría gustarte