Está en la página 1de 1

EL SISMO DEL 22 DE MAYO DE 1834 EN

SANTA MARTA
Epicentro
Lat. 11.49
Long. -74.07 8
EMS -98
Magnitud
6.4 Mw

Profundidad
10 km

Hora
3:00*
a.m.

INTENSIDAD ESCALA MACROSÍSMICA (EMS-98)

Intensidad Intensidad Cartagena Intensidad Riohacha Intensidad Maracaibo


7
Taganga
6 Ciénaga 5 Mompós 3 (Venezuela)
Valledupar

Más de Víctimas y
50 réplicas Heridos
durante los primeros 5 días
subsiguientes al sismo, las
1 persona perdió
la vida y
cuales se prolongaron hasta el 4 más resultaron heridas
mes de junio, generando más a causa del colapso de muros
daños en las edificaciones en Santa Marta

Grietas en el Licuefacción Deslizamientos


Efectos terreno
en el terreno

En el municipio de Al norte y sur de Santa Se reportaron


Marta, se abrieron grietas deslizamientos en varios
Pueblo Viejo cerros localizados en el
por las cuales fluyó agua
se abrieron grietas flanco oriental de la Sierra
que inundó durante varias Nevada de
en el terreno horas esas zonas Santa Marta

Daños en Santa Marta En el barrio Mamatoco, que


para la fecha del sismo era una
100* viviendas quedaron
Construcciones destruidas o inhabitables
población apartada de Santa
Marta, también quedaron
Resultaron averiadas otras edificaciones como La Catedral, arruinadas las viviendas.
las iglesias de Santo Domingo, San Francisco, San Miguel, En el corregimiento Taganga
San Juan de Dios, la casa de tesorería, la Aduana, el colegio la iglesia quedó destruida
seminario, el hospital militar y los cuarteles

Cartagena Ciénaga Mompós


Hubo ligeras grietas en los Hubo daños en la iglesia y Hubo daños leves en
muros de algunas edificaciones en algunas casas pocas construcciones

El impacto Muchos habitantes de Santa Marta acamparon en


social toldos y algunos hicieron casas de bahareque a
las afueras, para resguardarse tras la ruina en la
que quedó la ciudad y de las réplicas que se
sentían constantemente

Durante mucho tiempo, los catálogos sismológicos incluyeron


un sismo ocurrido en 1825 que había destruido a Santa
Marta. Esto se debió a una imprecisión del geógrafo francés
Eliseo Reclús, quien visitó Santa Marta entre 1855 y 1857, y
¿SABÍAS afirmó que cuando llegó a la ciudad aún se veían ruinas a
causa del terremoto de 1825.
QUE...? Sin embargo, investigaciones históricas han determinado que
este evento nunca existió y se trató de una confusión con el
de 1834

En la ciudad de Santa Marta se estaban recolectando $


fondos para ayudar a los damnificados que dejó en
Pasto el sismo del 20 de enero de 1834, pero al
$ $
ocurrir el evento del 22 de mayo, estas ayudas no se
enviaron y fueron usadas para socorrer a los samarios

Información tomada de: Sistema de información de Sismicidad Histórica de Colombia: http://sish.sgc.gov.co/visor/


* Datos aproximados a partir de información histórica.
Infografía elaborada por Diana Barbosa, Milena Sarabia y Mónica Arcila - Dirección de Geoamenazas (2019)

También podría gustarte