Está en la página 1de 3

Biotecnología en Cuauhtémoc

Para empezar podemos definir la biotecnología como la relación de la tecnología


y la vida en una visión hacía el futuro. La biotecnología abarca demasiadas ramas,
en un país como México la única forma en la que se puede desarrollar de una mejor
manera es en el área de agricultura o ganadería con el alimento de animales, por
eso Melissa una persona apunto de terminar su maestría nos dió una plática de
como ella pone en función su carrera en cuauhtémoc, nos mostró un resumen de su
tesis en dónde trabajo con el fruto del manzano, ya que chihuahua es la región
donde se produce el 80% de la manzana de todo México.
Cómo todos los frutos se enfrenta a muchos patógenos por eso el tema principal de
la plática fue como trichoderma asperellum tiene un efecto de antagonista en el
manzano y aparte se puede presentar como regulador de crecimiento.
En México la manzana es una producción muy importante, se llegaron a producir
490,669.59 t en el año 2021, al ser un cultivo importante para la región llegar a
presentar perdidas o tener una mala calidad por culpa de los patógenos, es un
problema que enfrentan todos los agricultores. Los patógenos que más se
presentan en el cultivo son los siguientes: Erwinia amylovora y alternaria spp, estos
dos afectan el fruto y producen las plagas más devastadoras, la primera produce la
mancha de fuego y el otro pudre el fruto y las hojas dejándolas secas, cubiertas
como en el algo blanco, con esta última fue con la que más se trabajo, pero nuestro
antagonista también afecto a fusarium spp y rhizoctonia spp, estos afectan en la
raíz.
Lo que utilizan los agricultores para acabar con estos son el control químico pero
esto afecta demasiado,se espera que para el 2050 la demanda de alimentos
aumento en un 50% por culpa del uso de plaguicidas que lo único que hacen es que
matan todo incluyendo al suelo, por eso el interés de controlar las enfermedades de
manera biología, que es introducir un enemigo natural ya sea bacteria, hongo, virus
o nematodos y este antagonista disminuye la población del patógeno, presentando
mejoras, pero es se ve mejor con cultivos jóvenes que se encuentren invernaderos
para controlar mejor las condiciones y el crecimiento, aparte de usar el control
biológico ayuda al medio ambiente.
Volviendo al tema principal el trichoderma se usa como biofungicidas por mayor
efecto, sus formas de atacar a los patógenos son las siguientes: antibióticos,
combate y micoparasitismo, este último consiste en que el antagonista duerme al
villano por así decirlo y luego lo enrolla.
Con todo esto obtenemos diferentes objetivos pero el principal es evaluar la ayuda
que brinda trichoderma en el manzano, ya sea cómo antagonista, como regulador
etc……, aparte también se analiza en la alternativa, conociendo que tipo de
alternaría afecta el cultivo en el que se va ha trabajar, que es manzano granny
Smith, su morfología, macroscópica.
Materiales y métodos
Para el análisis de la alternaría lo primero fue lavados de las hojas con hipoclorito
de sodio al 1%, 3 lavados con agua destilada, lo único era pasar las hojas por las
vasos con los líquidos para que se eliminaron todo menos la alternaria, después se
cultiva en agar papa dextrosa, las hojas cortadas, la alternativa se presenta con un
color marrón muy feo, después se realiza la extracción de ADN por el método CTAB,
después con los productos de PCR se mandan a CINVESTAV, Irapuato para la
secuenciación y con esto se envía GenBank con el número de OQ344593, los
resultados de esto son que la alternativa es de 700 bases de pares con la
electroforesis con gel de agarosa al 1%, después se analiza como un tipo árbol
genealógico que se conoce como dendograma y se encuentra la similitud con un
tipo de alternaria.
El método para trabajar con el trichoderma es el siguiente: primero cultivar el
trichoderma en 30 grados para después preparar el biofungicida, después el
biofungicida se divide en dos uno con 100 ml y otro con 200 ml, aparte de tener un
control, antes de aplicarlo en los árboles, en dónde se ponen filas con 10 árboles en
una si se pone el biofungicida y en otra no para que la trichoderma no se propague
de más, ya que se propaga muy rápido, por eso se le da una semana de ventaja al
enemigo. Para aplicar el biofungicida solo se le hacen 4 hoyos al árbol y se divide la
cantidad en los hoyos, pero antes se obtiene muestras para ver las mejoras que se
observan en las variables agronómicas y del manzano pero es esto no ayuda mucho
el trichoderma en el primero solo se ve una diferencia en el grosor del tronco y esto
es muestra más en el tratamiento de 100ml, en el segundo no hay mucha
diferencias.
Los resultados finales, son en base a los análisis uno en abril que fue el inicio y otro
en mayo, en el primero los tratamientos tenían solo la presencia de los patógenos
que afectan en la raíz, en segundo análisis su presencia era menor y en mayor se
encontraba el antagonista pero solo los que tenía el antagonista, aparte se encontró
la presencia de penicillium spp..
En conclusión el trichoderma si ayuda con las plagas pero no sé presentar muchos
resultados como regular, esto se puede deber al campo o a la edad de vida del
árbol, en invernadero podemos obtener diferentes resultados. Algo que es
importante es que estos tratamientos pueden ser caros pero si se les da el
seguimiento correcto ya no sería necesario usar plaguicidas y es algo que el mundo
necesita. Por eso la biotecnología es algo de mucho importancia para el futuro en
todos los aspectos.

También podría gustarte