Está en la página 1de 12

“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS

SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE


ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LOS SECTORES DE


SAN FRANCISCO Y SAN BARTOLOMÉ

1.1 Aspectos Generales

a. Introducción

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad, calidad y
oportunidad es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico
que presentan algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de
posibles guerras futuras por el acceso al agua.

Las Captaciones Potrero y Tictish no escapan a ello, frente a la oferta hídrica y


las demandas de agua existentes en la zona, surge la necesidad de efectuar una
Evaluación de Recursos Hídricos, que permitan evaluar, cuantificar, su uso y
aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del recurso hídrico y que
sirva como base para la planificación hidrológica, es decir, como un medio
necesario para formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos
los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con el uso y
aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley N°29338 –
Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

El presente constituye el documento técnico del “Estudio de Aprovechamiento


Hídrico los sectores de San Francisco y San Bartolomé, para el Proyecto:
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA
LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS SECTORES DE SAN
BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA,
PROVINCIA DE ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”, y que comprenden el
diagnóstico del recurso hídrico, ubicación, demarcación de las quebradas,
accesibilidad, vías de comunicación, aspectos socioeconómicos, ecología,
oferta, demanda y balance hídrico.

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

Geográficamente las Captaciones se encuentran ubicada en la sierra central


norte del Perú, en la vertiente del Atlántico, políticamente pertenece al distrito
de Acochaca, provincia de Asunción departamento de Ancash.

En la actualidad el recurso Hídrico de las Captaciones Potrero y Tictish, es


aprovechado por usuarios de los Sectores de San Bartolomé y San Francisco,
que no cuentan con licencia de uso de agua superficial con fines agrarios; y
mediante el presente estudio de aprovechamiento hídrico se justifica que la
Autoridad Local del Agua Pomabamba, otorgue autorización de uso de agua
superficial, para satisfacer la demanda del recurso hídrico para uso poblacional,
que en concordancia con la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, es de primera
prioridad.

b. Antecedentes

En la actualidad no existe una infraestructura de riego, el motivo por el cual no


es posible realizar una mayor actividad agrícola bajo riego a mayor magnitud,
la mayor parte de la siembra se realiza en las épocas de lluvia.
La consecuencia de baja producción de sus cultivos, es debido a la limitación y
de la disposición de agua insuficiente para el riego.
El presente proyecto se ha formulado a solicitud de los pobladores de la
Localidad de Ichic Chinlla, de los Sectores de San Francisco y San Bartolomé,
quienes actualmente desean sembrar todo el año en un porcentaje mayor de los
productos de papa, cebolla, maíz, alfalfa, entre otros, donde es la única fuente
de ingreso.

Lo sostenido anteriormente es el motivo de la elaboración del estudio de


Factibilidad, con la finalidad de contar con un Sistema de Riego adecuado al
servicio de los Sectores de San Bartolomé y San Francisco.

c. Objetivos del estudio

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

c.1 Objetivo General

Evaluar la disponibilidad hídrica de las captaciones Potrero y tictish; para el


aprovechamiento con fines poblacionales mediante el desarrollo del
proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA
LOCALIDAD DE ICHIC CHINLLA, EN LOS SECTORES DE SAN
BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA,
PROVINCIA DE ASUNCIÓN, DEPATAMENTO DE ANCASH”

c.2. Objetivos Específicos

 Descripción de las características y régimen de la disponibilidad de la fuente


de agua del manantial a aprovechar.
 Determinación de la demanda de agua con fines poblacional para el
proyecto de los Sectores de San Bartolomé y San Francisco.
 Realizar el balance hídrico en situación futura de las captaciones Potrero y
Tictish.
 Realizar el Planteamiento de la Ingeniería del proyecto y descripción del
plan de aprovechamiento Hídrico.

Justificación del proyecto para el cual se requiere el agua

El proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE


LA LOCALIDAD DE ICHIC CHINLLA, EN LOS SECTORES DE SAN
BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA,
PROVINCIA DE ASUNCIÓN, DEPATAMENTO DE ANCASH”; se
justifica porque según Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, el uso
productivo del agua consiste en la utilización del agua en la producción
agrícola.

1.2. Evaluación Hidrológica

a.1 Descripción General de las Captaciones

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

Las captaciones Potrero y Tictish pertenece hidrográficamente a la Cuenca


del Río Marañón y a la vertiente del Atlántico; el ojo de agua tiene un
afloramiento en la ladera en la parte Oeste - Este de la Sub Cuenca del río
Acochaca. Son fuentes de agua que tienen su afloramiento en ladera y un
régimen permanente durante todo el año, mostrando una aptitud para el
consumo humano como se muestran en los resultados de calidad de agua;
su variación es de acuerdo a los meses húmedos y secos

Las captaciones están ubicadas según los cuadros siguientes:

Cuadro N° 1: Ubicación geográfica de la captación del sector San Bartolomé

Ubicación Geográfica UTM


Fuente de Agua
N WGS84
º Elevación
Tipo Nombre Este (m) Norte (m) Zona
(msnm)
1 Toma TICTISH 237230.00 8990977.0 337 18
Lateral 0 3
Cuadro N° 2: Ubicación geográfica de la captación del sector San Francisco

Ubicación Geográfica UTM


Fuente de Agua
WGS84

Elevación
Tipo Nombre Este (m) Norte (m) Zona
(msnm)
1 Toma POTRERO 237618.00 8991212.00 3297 18
Lateral

GRAFICO N°1. Ubicación de la Cuenca del Rio Marañón

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

 Ubicación política

Políticamente las tomas Potrero y Tictish se encuentran ubicada en


el distrito de Acochaca y provincia de Asunción, correspondiente al
departamento de Ancash.

GRAFICO N°2. Ubicación Política

 Demarcación administrativa

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en las


que el manantial, es la Administración Local de Agua Pomabamba, que
depende de la Autoridad Administrativa de Agua Marañón, Autoridad
Nacional del Agua-ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura.

a.2. Accesibilidad – Vías de Comunicación

La ruta de acceso del proyecto desde la ciudad de Huaraz se realiza a


través de la carretera asfaltada CARHUAZ – CHACAS - SAN LUIS y la
carretera afirmada Acochaca – Ichic Chinlla, que a continuación se
describe de manera detallada:

Cuadro N° 3: Vías de acceso al área de estudio.


TRAMO VIA TIPO DE DISTA TIPO DE TIEMPO
CARRETERA NCIA VEHICULO
HUARAZ- TERRE ASFALTADO 34 Km CAMIONETA 30 Minutos
CARHUAZ STRE 4x4
CARHUAZ- TERRE ASFALTADO 76.2 Km CAMIONETA 2.00 Horas
CHACAS STRE 4x4
CHACAS - TERRE ASFALTADO 12.5 Km CAMIONETA 30 Minutos
ACOCHACA STRE 4x4
ACOCHACA – TERRE TROCHA 6 Km CAMIONETA 30 Minutos
SAN STRE CARROZABLE 4x4
BARTOLOME
Total 3 horas y 30
min

Grafico N° 3: Vía de acceso al área de estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

a.3. Aspectos Socio – Económicos

 Población Beneficiaria

Se beneficiarán directamente a los pobladores en el Sector de San


Bartolomé y en el Sector de San Francisco, cuyos ingresos devienen
de las actividades pecuarias. El área beneficiaria del sistema de riego
es de 59.76 ha. Para San Francisco y 23,55 ha. Para San Bartolomé

 Económica

Los Sectores San Bartolomé y San Francisco, asentados en la parte


media y baja de su territorio, desarrollan como la principal actividad
económica de subsistencia a la ganadería a mediana escala y
producción agropecuaria en su totalidad. Se debe considerar que el
sistema de riego tiene como fin irrigar los pisos ecológicos de los
terrenos aptos para el desarrollo de producciones agropecuarias.

 Electricidad

La Localidad de Ichic - Chinlla tiene electricidad las 24 horas del día


y la empresa proveedora es Hidrandina.

a.4. Geomorfología

 Hidrología de la cuenca

El manantial de aporte al proyecto cuenta con almacenamientos sub


superficiales, que regulan el caudal, y de esta manera contribuyen a
mantener la descarga en forma continua y en toda época, descargando
mayormente en época de lluvia.

Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero


a mayo, siendo el período de estiaje en el lapso comprendido entre
julio y setiembre.

a.5. Aspectos Ecológicos de la cuenca

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida del Dr. L.R.


HOLDRIGE, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como
parámetros que definen el hábitat de la vegetación, en las captaciones
Potrero y Huayush, se ha determinado una unidad bioclimática y dos
zonas de vida.

A continuación, se describe las características de los ambientes


bioclimáticos en el ámbito del punto de captación.

Ambiente Templado

En este ambiente bioclimático se ubican la zona de vida Bosque


húmedo – montano tropical (bh-MS), los cuales se caracterizan
básicamente por presentar un aspecto de clima húmedo y semi frio,
ubicada aproximadamente entre los 2900 y 3800 m.s.n.m.

. Relieve y Suelos

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o


parte superior de las laderas que enmarcan los valles interandinos,
haciéndose un tanto más suaves en el límite con las zonas de paramo
que presentan gradientes moderadas por efecto
de la acción glacial pasada.
Por lo general aquí dominan suelos relativamente profundos, Franco
arcillosos de reacción acida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan
al grupo edafogénicos de phaezoems.

Cobertura Vegetal

La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a


pequeños relictos o bosques residuales homogéneos como el
Chachacoma, Quenual, Romerillo o pequeños bosques heterogéneos
constituidos por especies de los géneros Gynoxis, Polylepsis,
Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreopanax,
Solanum, entre otros. En las partes altas, o superiores de esta zona de
vida, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

naturales alto andinos constituidos principalmente por especies de las


familias gramíneas, como Stipa, Calamagrostis, Festuca.
La vegetación natural está conformada por bosques, en la actualidad
grandes partes presentan una vegetación secundaria lo cual no
presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola y aun forestal

Uso actual y potencial de la Tierra

Es una de las zonas donde se fija el centro de la agricultura de secano


del país: papa, oca, olluco, mashua, tarhui, quinua, cebada, maíz,
haba, arveja. En las partes altas tierras aptas para pastos.

a.6. Calidad del Agua

Fuente de Agua

Según el Análisis Físico – Químico de la muestra de agua realizada


por LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO. Obteniendo
los resultados y comparando con los límites permisibles para el
riego, se tiene adjuntado los siguientes resultados en el Anexo.

b. Usos y Demanda de Agua

b.1. Aspectos Generales

La determinación del uso y demanda del agua de la fuente de capitación


tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico con
énfasis del uso de agua con fines productivo.

El recurso hídrico actualmente son aprovechados como uso poblacional a


100 metros aguas arriaba del punto de captación del proyecto planteado
para riego.

b.2. Demanda Actual de Agua

En la actualidad hay usuarios que aprovechan el recurso hídrico de la


fuente natural aguas arriba; en dicho proyecto se pretende captar el gua

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

filtrante aguas abajo del punto de captación de uso poblacional y


dejando un 20% de caudal ecológico.

La demanda actual, según el aforo realizado en el mes de agosto y


dejando libre un caudal ecológico. En el anexo se adjunta los cálculos
justificatorios para la demanda de agua para el proyecto.

En el Cuadro se presenta los volúmenes de demanda de agua


mensualizado actual, para dicho proyecto de riego en los Sectores de San
Bartolomé y San Francisco

c. Balance Hídrico

c.1. Generalidades

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de


la fuente natural, en el presente estudio se ha realizado para el manantial el
punto de captación, como punto de control.

Ecuación del balance hídrico del manantial

La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto de la


fuente natural, es la siguiente:

Balance Hídrico = Q - D

Donde:

Q = caudal (oferta hídrica) de la fuente natural.

D = demandas hídricas (usos de agua).

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

El caudal calculado en el punto de captación, es la disponibilidad


hídrica que ofrece las captaciones Potrero y Tictish, en ese punto en
situación natural, por lo que el caudal vendría el caudal aforado.

c.2. Disponibilidad Hídrica de la Fuente de Aporte

La disponibilidad hídrica para el proyecto “CONSTRUCCION DEL


SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC
CHINLLA, EN LOS SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN
FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN, DEPATAMENTO DE ANCASH”, las captaciones
Potrero y Tictish cuenta con Licencia de Uso de Agua.

La disponibilidad hídrica en el punto de captación, se muestra en él.


Cuadro Nº 04. Los mismos valores se muestran en el balance hídrico.

Cuadro 04: Disponibilidad Hídrica de la toma Potrero


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC

N° dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31


Volumen
Ofertado
(m3/mes): Qo 34 312 345 334, 345, 334,3 345, 345, 334,3 345, 334, 345,
(Potrero) 5,513.6 ,076.8 ,513.6 368.0 513.6 68.0 513.6 513.6 68.0 513.6 368.0 513.6

Cuadro 05: Disponibilidad Hídrica de la toma Tictish


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC

31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
N° dias del mes
Volumen Ofertado
(m3/mes): Qo 74, 67, 74, 72, 74,4 72,0 74,4 74,4 72,0 74,4 72, 74,
(Tictish) 459.5 253.8 459.5 057.6 59.5 57.6 59.5 59.5 57.6 59.5 057.6 459.5

c.3. Demanda Hídrica

La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para uso


productivo.

En tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos,


sino por la multiplicidad de usuarios; asimismo, se considera el caudal
ecológico.

c.4. Balance Hídrico en Situación Futura

En el presente estudio, el balance hídrico tan solo, se ha desarrollado


con usos futuros de agua de la fuente de agua.

ESTUDIO HIDROLOGICO
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN DE LA LOCALIDAD DE ICHIC-CHINLLA DE LOS
SECTORES DE SAN BARTOLOMÉ Y SAN FRANCISCO, DISTRITO DE ACOCHACA, PROVINCIA DE
ASUNCIÓN - REGIÓN ANCASH”

Una vez definido la disponibilidad hídrica y las demandas hídricas


futuras, en el punto de captación del proyecto se han realizado el
balance hídrico respectivo.

 Balance Hídrico en Situación Actual

No se ha realizado el balance hídrico en situación actual, debido a


que hay uso actual del recurso hídrico de las Captaciones Potrero y
Tictish

 Balance Hídrico en Situación Futura

El balance hídrico en situación futura del proyecto en estudio

Cuadro 06: Balance Hídrico de la captación del Sector de San Bartolomé


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
N° dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Volumen Ofertado 74, 67,2 74,4 72,0 74,45 72,05 74,45 74,45 72,05 74,45 72,0 74,4
(m3/mes): Qo (Tictish) 459.5 53.8 59.5 57.6 9.5 7.6 9.5 9.5 7.6 9.5 57.6 59.5
Volumen
Demandado 17,7 30,94 15,2 5,46 36,592. 32,894. 33,861 40,027. 43,955 38,617 51,83 35,31
(m3/mes): Qd 05.98 0.91 21.61 8.34 73 58 .79 35 .81 .69 3.66 6.95
EXCES 56,7 36,31 59,23 66,589 37,866. 39,163 40,597. 34,432 28,10 35,841 20,223 39,14
O 53.54 2.85 7.91 .26 79 .02 73 .17 1.79 .83 .94 2.57
Balance Hídrico
DÉFICI
T 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro 07: Balance Hídrico de la captación del Sector de San Francisco


MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
N° dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Volumen Ofertado (m3/mes): 345,51 312,076. 345,513. 345,513.
Qo (Potrero) 3.6 8 6 334,368.0 345,513.6 334,368.0 345,513.6 345,513.6 334,368.0 345,513.6 334,368.0 6
Volumen
Demandado 45,417. 78,349.2 35,740.8 16,699.6 94,711.4 129,599.6
(m3/mes): Qd 28 3 1 3 101,253.49 91,636.82 0 114,278.57 127,325.67 95,078.26 0 89,278.57
300,096.3 309,772.7 317,668.3
Balance Hídrico EXCESO 2 233,727.57 9 7 244,260.11 242,731.18 250,802.20 231,235.03 207,042.33 250,435.34 204,768.40 256,235.03
DÉFICIT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ESTUDIO HIDROLOGICO

También podría gustarte