Está en la página 1de 3

CURSO: Agroforestería

DOCENTE: Ing. Oscar Sáenz Narro.

ESTUDIANTE: Flor Imelda Colunche Bustamante.

TAREA

1. Ventajas de la agroforestería.

Según De la Cruz, B. (2009) la agroforestería tiene las siguiente ventajas.

 Aporte de nitrógeno al suelo, a través de la fijación biológica por las leguminosas


arbóreas y arbustivas, que fijan el nitrógeno en el suelo.
 Recuperación del suelo, mediante la incorporación de hojarasca y abundancia de
raíces.
Aporte de sombra a los animales y a otros cultivos como café y cacao.
 Suministro de alimentos (frutos y hojas) a los animales durante el período de
escasez de pasto. Mejoramiento de las condiciones ambientales.
 Aporte de maderas finas, blandas y duras para el desarrollo agrícola e industrial
(estantillos, carpintería, carbón vegetal, leña, entre otros).

 Diversificación de los sistemas de producción empleados por el productor.


Constituye una ayuda importante en el control de la erosión.

 Permite al productor obtener varios productos agrícolas en la misma parcela.


Reduce la incidencia de plagas.

2. Agroforestería y la conservación de la biodiversidad

La agricultura puede afectar la biodiversidad de muchas maneras. El impacto más


evidente se produce por la conversión, destrucción o modificación de los hábitats
naturales, la fragmentación de los mismos y la pérdida de conectividad del paisaje.
Además, puede causar impacto indirecto en la biodiversidad cuando induce cambios
en los procesos ecológicos (ciclo del agua, incendios, dinámica de plagas) y la
invasión de especies exóticas (Harvey el al., 2005). Sin embargo, en el caso de los
SAF, a pesar de ser agro ecosistemas, por sus características estructurales y
funcionales difieren de otros sistemas agrícolas frente a la conservación de la
biodiversidad.
3. La agroforestería y el control natural de plagas.

Mendieta López, M. & Rocha Molina, L.(2007), los sistemas agroforestales, por la
gran diversidad de especies estructura y función del ecosistema, contribuyen a
disminuir los efectos perjudiciales causados por plagas y enfermedades; esto ocurre
debido a la reducción de las posibilidades de pérdidas totales, al existir diferentes
cultivos. Además, en un hábitat diverso es más probable encontrar mayor diversidad
de enemigos naturales de las especies dañinas a los cultivos. Asimismo, cuando el
ecosistema es heterogéneo, las plantas no hospederas actúan como barreras que
impiden el fácil desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto. En un
ambiente más diversificado también existen mayores posibilidades de que se hallen
especies vegetales que produzcan sustancias alelo-químicas, es decir, compuestos
que son tóxicos o poseen algún tipo de acción contra algunos herbívoros.

4. Definiciones.

 Competencia: Según Frade, L. la competencia es un conjunto de conocimientos


que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas
situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la
vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que
muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de
hacer algo.

 Alelopatía: es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más


compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o
reproducción de otros organismos.

 Complementariedad: Calidad o conjunto de características de lo que es


complementario. Conjunto de características que hacen que una cosa
complemente otra.

5. Ejemplos de sistemas agroforestales en el mundo.

sistema VENEZUELA
silvoagrícola
Referencias bibliográficas.

De la Cruz, B. (18 de Abril del 2009). Sistemas Agroforestales: Ventajas y Desventajas.


2015, de e Diálogo Sitio web: http://edialogo.ning.com/forum/topics/sistemas-agroforestales.

HARVEY, C.; ALPIZAR, F.; CHACÓN, M.; MADRIGAL, R. 2005. Assessing Linkages
betweenAgriculture and Biodiversity in Central America: Historical Overview and
FuturePerspectives. Mesoamerican & Caribbean Region, Conservation Science Program.
TheNature Conservancy (TNC). San José, Costa Rica.

INFOR (2004) Modelos agroforestales: un sistema integrado en beneficio de la agricultura.


Cartilla Agroforestal No 1, Instituto Forestal, Santiago, Chile.

Mendieta López, M. & Rocha Molina, L. (Abril, 2007). Sistemas Agroforestales. Managua,
Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

También podría gustarte