Está en la página 1de 8
Orientaciones y precisiones para la correccién de la pregunta 1 (Si traboja con mds de un/a estudiante) Al _planificar sus clases, écémo incorpora las diferentes caracteristicas de los/as estudiantes presentes en su aula, para favorecer sus aprendizajes? (Si trabaja con SOLO un/a estudiante) Al planificar sus clases, Zcémo incorpora las diferentes caracteristicas de el/la estudiante con el/la que trabaja, para favorecer sus aprendizajes? Precision 1 Qué entenderemos por “caracteristicas” de los y las estudiantes? Es necesario que los y las docentes sean capaces de conocer y visibilizar lo propio y auténtico de los y las estudiantes, reconociendo sus conocimientos previos, experiencias, su origen, su historia, su etapa de desarrollo, etc. Las caracteristicas 0 rasgos propios y distintivos se corresponden con la realidad individual de cada uno de ellos y ellas, lo cual incluye aspectos de sus experiencias de vida, caracteristicas culturales y contexto familiar. Por ello, las caracteristicas son multiples y pueden ser de distinta indole, familiar 0 cultural, referidas a gustos, intereses, antecedentes de salud, habilidades en algun ambito, necesidades de aprendizaje, socioemocionales, ete, Precision 2 Qué implica “conocer” las caracteristicas de los y las estudiantes? Implica que el/la docente, ha escuchado, observado e identificado la singularidad de los y las estudiantes y, por ello, puede referirse explicitamente en su respuesta a las caracteristicas de ellos y ellas. Lo importante es que se rescate(n) la(s) caracteristica(s) propia(s) de los/as estudiantes, pudiendo ser estas de distinta indole, por ejemplo, puede dar cuenta de una caracteristica del contexto familiar, tal como “algunos de mis estudiantes vviven solamente con su madre, otros con su madre y padre y otros solo con sus abuelos” y, al mismo tiempo, puede referirse a otra caracteristica relacionada a sus intereses “les gusta leer, 0 algunos les gustan més los ‘uentos ya otros los poemas”. También, el/la docente podria referirse a una caracteristica que abarcaa un grupo de estudiantes, no obstante, es importante que explique cémo se manifiesta esa caracteristica en ellos/as, por ejemplo, no basta decir solamente “a mis estudiantes les gusta el deporte”, sino que debe dar cuenta de ‘cémo esa caracteristica se manifiesta en los y las estudiantes (E}.: etodos/as se interesan en los deportes del mismo modo?, ése interesan por deportes distintos?, Zalgunos estudiantes practican deporte?). Enelcasode trabajar solocon un/a estudiante, es importante que el/la docente profundice en as caracteristicas de 1 0 ella. Por ejemplo, si nombra un diagnéstico, “es un estudiante que esté diagnosticado con autismo”, debe dar cuenta de distintos aspectos de este diagndstico que caracterizan a el/la estudiante en particular, Importante: No se esté evaluando la forma en que el o la docente llega a conocer estas caracteristicas, pues la pregunta no apunta a ese foco, por lo que, si un/a docente solo se refiere a aquello, no estaria respondiendo la pregunta. Precision 3 Qué implica “incorporar” las caracteristicas de los/as estudiantes en Ia planificacién o trabajo de aula? Incorporar las caracteristicas de los/as estudiantes en la planificacién o trabajo de aula implica que el o la docente da cuenta de cémo, al trabajar un aprendizaje especifico (transversal, de habilidades o conocimientos), Por ejemplo, selecciona recursos asociados a esas caracteristicas o implementa estrategias, disefia actividades © formas de trabajar segtin la(s) caracteristica(s) de su(s) estudiante(s) que consideré. Si elo la docente solo menciona una caracteristica, debe explicar cémo la incorpora en su planificacion de forma diversificada, Ei/la docente podria referir en su respuesta, por ejemplo, a una actividad en la que incorpora la(s) caracteristica(s), 0 bien, dos o més actividades en que la 0 las incorpora. También, el o la docente podria referirse a espacios de tiempo mas amplios, como a la planificacién de una unidad o durante un semestre. Esrelevante que en su respuesta el ola docente explicite el aprendizaje especifico que buscaba abordar, ya sea de cardcter transversal, de habilidad o conocimiento. Precision 4 Qué significa que la planificacién “favorecié o no favorecié el aprendizaje"? En a respuesta de ela docente es esperable que dé cuenta de como su planificacion favorecié el aprendizaje especifico que estaba trabajando, aunque también podria referirse a cémo su planificacién no favorecié ese aprendizaje. Enel primer caso, el/ia docente debiera explicar cémo al incorporar 0 trabajar esa(s) caracteristica(s) de su(s) estudiante(s), observé mayores logros (en el sentido de aumentar, mejorar, profundizar) en el aprendizaje que estaba trabajando, 0 bien, cémo este se adquirié con mayor motivacién, atencién, interés, curiosidad, rigurosidad o comprensién. La explicacién debe aportar el detalle suficiente para entender cémo se favoreci6 concretamente el aprendizaje que estaba trabajando con sus) estudiante(s). No basta con que diga “mejoraron su oprendizaje” o que diga “aprendieron mas”. En el segundo caso, elo la docente debe explicar por qué cree que el aprendizaje que estaba trabajando no se vio favorecido por la planificacién, considerando la forma en que incorporé las) caracterstica(s) de su(s) estudiantets).. Precision 5. &Cémo se expresa de forma clara y contundente en la respuesta que la actividad que el/la docente propuso permite a los y las estudiantes respetar la diversidad del curso? En la respuesta de el/la docente, habiendo cumplido el nivel Competente, debe evidenciarse explicitamente ue, ya sea por su intencién o por el efecto que tuvo, la actividad realizada con sus estudiantes les permite respetar la diversidad en el sentido de valorar y reconocer la riqueza que tiene el hecho de ser diferentes. Esto se traduce en que los y las estudiantes pueden comprender o sensibilizarse con respect a una forma de relacionarse mas igualitara, libre de prejuicios, respetando y aprendiendo argumentos 0 ideas discrepantes, identidades diferentes ala propia, etc. No basta con dar cuenta de forma general o discursiva que logra mayor respeto entre los y las estudiantes, por ejemplo, “logré que se conocieran mejor”, “ahora respetan més las diferencias que tienen” o “bajaron mucho las peleas entre ellos”. Orientaciones y precisiones para la correccion de la pregunta 2 De qué manera el trabajo colaborativo con otros/as colegas o profesionales le ha ayudado a comprender alguna situacién relacionada con el aprendizaje de sus estudiantes? Describa una situacién concreta. Precision 1 2Qué entenderemos por una “situacién relacionada con el aprendizaje” de los y las estudiantes? Las experiencias de Trabajo Colaborativo que aportan al desarrollo profesional, deben orientarse a la mejora del aprendizaje de los y las estudiantes. En ese contexto, las situaciones abordadas al trabajar colaborativamente con otros/as colegas 0 profesionales, deben referir a circunstancias que impactan en el aprendizaje® de los y las estudiantes. En su respuesta, el/la docente debe relacionar explicitamente la situacién sobre la que trabajaron colaborativamente con el prendizaje de los/as estudiantes. Considere que, para efectos de esta pregunta, también el o la docente podria referir a alguna situacién relacionada al desarrollo de los y las estudiantes. La situacién a la que refiere podria ser algo reciente, actual 0 algo que ocurrié hace algin tiempo, pero requiere que sea una situacién concreta y particular. No se considerardn respuestas que aludan a situaciones kgenéricas, como, por ejemplo: “los estudiantes de hoy..”, “las chicas siempre..”, “generalmente en este colegio Jos jovenes...”. Por ultimo, en su respuesta el/la docente puede dar cuenta de una situacién que: ‘+ Sucedié con un/a estudiante o con un grupo de estudiantes. ‘+ Fue planteada por el/la docente 0 por otros/as. + Refiere a sus estudiantes 0 los/as estudiantes de otros/as docentes, colegas 0 profesionales. Precision 2 Qué implica “analizar junto a otros/as” colegas 0 profesionales una situacién relacionada con el aprendizaje de los/as estudiantes? Las experiencias de Trabajo Colaborativo que aportan al desarrollo profesional se caracterizan por un andlisis critico, que implica una disposicién de genuina curiosidad entre los y las docentes y profesionales que participan, ‘en que se plantean miltiples preguntas para intentar comprender las distintas miradas frente a una situacién y se contraponen y evalan crticamente los distintos argumentos, en una conversacién “de ida y vuelta” mediante ‘argumentos y contraargumentos, que permiten comprender en mayor profundidad la sitvacién. En este contexto, en su respuesta el/la docente debe dar cuenta del proceso de andlisis realizado en conjunto on otros/as colegas 0 profesionales, que va mas alld de una conversacién o un intercambio de ideas. Elo la docente debe ir explicitando de qué manera fueron preguntindose sobre las causas, consecuencias u otros componentes que puedan influir en aquella situacion de aprendizaje de sus estudiantes, contrastando en este ~andlisis con sus colegas los distintos puntos de vista, explicaciones o hipétesis. Para esta pregunta, lo relevante es el proceso de andlisis que el o la docente, junto a sus colegas u otros/as profesionales, realizaron ante la situacién, en el que, como se indica en el desempefio Competente, consideran evidencia de la propia practica pedagdgica y de los aprendizajes de los y las estudiantes. Por lo tanto, a sola ‘mencién de las estrategias 0 soluciones a las que pudieron llegar no da cuenta de ese proceso analitico, gj aprendlzaje de algun conocimiento habilidad, desarollo de alguna actitud o valor, aprenduaje de carter transversal, ec. Precision 3 Qué implica considerar “evidencias de la préctica pedagégica” al trabajar con otros/as colegas o profesionales? E/la docente debe detallar 0 especificar qué evidencias de su prictica pedagégica consideraron al trabajar colaborativamente con otros/as colegas 0 profesionales, sobre la situacién de aprendizaje que buscaban ‘abordar. Esto se evidencia en la respuesta de el o la docente, por ejemplo, al referir a las estrategias 0 ‘ecursos que implementaron con distintos estudiantes o grupos de estos, las acciones que emprendieron y sus resultados, las preguntas que se hicieron sobre las dificultades 0 aciertos de alguna estrategia implementada por ellos/as u otros/as frente a ia situacién de aprendizaje, etc. También, cuando, el/la docente explicita lo que pensé 0 pensaron sobre su practica pedagdgica, en relacién alla situacién que convoca el trabajo con otros/as. Precision 4 Qué implica considerar “evidencias del aprendizaje” de los y las estudiantes? Ei/la docente debe detallar 0 especificar qué evidencias del aprendizaje de los y las estudiantes tuvieron presente al trabajar colaborativamente con otros/as colegas o profesionales, sobre la situacién de aprendizaje {que buscaban abordar. Esto se evidencia en la respuesta de el o la docente, por ejemplo, al considerar las ‘observaciones o registros sobre lo que dicen, hacen, piensan o crean los y las estudiantes (respuestas orales, escritas, muestras de trabajo, desempefios, comportamientos, etc.); sus reacciones ante las estrategias implementadas, 0 bien, registros u observaciones de las dificultades 0 logros detectados en los ylas estudiantes que se relacionan con su aprendizaje. Considere que no basta solo mencionar resultados globales de evaluaciones (E.: “el 70% no habia logrado el oprendizaje") 0 solo hacer mencién a que algo no estaba resultando (E).: “no estaba aprendiendo lo que trabajébamos”), ya que menciones tan generales como esta no dan cuenta de lo que los y las estudiantes lograron 0 no, cémo se comportaban, qué respondian, etc. Precision 5 Qué significa que el/la docente haya “ampliado su comprensién” sobre la situacién de aprendizaje a partir del trabajo con otros/as, explicando qué profundiz6 sobre aquella situacién? Las experiencias de Trabajo colaborativo se caracterizan por ser instancias que posibilitan aprender lo que no seria posible sino es con otros/as. Asi ls y las docentes abordan en conjunto a otros/as colegas 0 profesionales una problematica, interés 0 necesidad, estableciendo metas comunes y generando conocimiento compartido. En este contexto, para evidenciar que el oa docente amplié su comprensién a partir del trabajo con otros/as, él © ella debe explicitar aquelio nuevo o distinto que pudo entender sobre la situacién que estaban abordando ¥ que le facilita tener una mirada més profunda y aumentar su apreciacién de la situacién, sus aristas y/o dimensiones. Esta mayor comprensién debe estar explicada en detalle en la respuesta de el o la docente y debe estar relacionada directamente con el trabajo colaborativo con otros/as colegas 0 profesionales que estd ‘elatando, ya sea porque lo entiende derivado de un aporte concreto (idea, opinion, hipétesis, explicacién o ‘eflexién, etc.) planteado por otros/as, 0 al explicar esta mayor comprensién por el conjunto de interacciones {que se generaron en dicho trabajo colaborativo. No basta que el 0 la docente entregue respuestas genéricas o discursivas como, por ejemplo, “pude ver otra perspectiva” 0 “dijeron cosas que no habia considerado’, “siempre es bueno trabajar colaborativamente, ‘prendemos muchas cosas, vemos lo que otros ven", etc. Precision 6 éCudndo una respuesta explica de forma clara y contundente cémo a partir del didlogo con otros/as, la 0 el docente generé un(os) aprendizaje(s) aplicable(s) a otras situaciones de su prdctica pedagégica? Para asignar el desempefio Destacado ala respuesta, ademas de cumplir con lo descrito en el nivel Competente, debe tener evidencia clara y contundente de uno o mas aprendizaje(s) profesional(es) que el/la docente puede aplicar a otras situaciones de su practica pedagdgica, que va més alld de la situacién especifica que convocé el trabajo colaborativo con otros/as colegas o profesionales. La 0 el docente debe sefialar explicitamente en su respuesta cémo el o los aprendizajes se desprende(n) del didlogo con otros/as en esta instancia de trabajo colaborativo. A partir de la respuesta, debe quedar claro lo que aprendié y cémo trasciende la situacién de aprendizaje que buscaban abordar, explicando de qué manera transfiere este aprendizaje profesional a alguna otra practica pedagégica o situacién concreta, describiendo detalladamente cémo eso es aplicable a otros contextos de su préctica. No basta con que el/la entrevistado/a declare que el trabajar con otros, por ejemplo, le ha “servido para resolver otras situaciones” que se le han presentado, o que al hacerlo aprendié muchas cosas. Para reconocer la claridad y contundencia, en la respuesta se deben explicitar detalles del aprendizaje en el contexto del trabajo colaborativo y cémo este aprendizaje trasciende, explicando sus implicancias especificas, o que permite que no haya inferencias o interpretaciones de la respuesta. Orientaciones y precisiones para la correccién de la pregunta 3 En Chile, como en otros paises, en las aulas se reproducen estereotipos de género; por ejemplo, en las interacciones con y entre estudiantes, en el proceso de ensefianza y aprendizaje (actividades, distribucién de tareas, recursos, etc.). En ese contexto, équé ha hecho en su aula para evitar que sus estudiantes reproduzcan estereotipos de género? Describa alguna accién especifica. Se recomienda una correccién holistica de la respuesta, considerando que la tematica de género es relativamente poco conocida conceptualmente para los y las docentes, por lo que sus respuestas pueden ser menos especificas, Esto se observa en que, por ejemplo, en la pregunta inicial se tiende a dar respuestas mas generales. Si bien hay quienes han realizado cursos sobre la tematica y esto ha permitido que algunos estereotipos sean mas reconocibles, esto no garantiza que se comprenda el sentido, consecuencias y efectos que estos tienen en sus practicas pedagdgicas. En este sentido, cuando un/a entrevistado/a alude a haber realizado un curso, no se debe suponer per se que existe comprensién, ya que lo que se busca en esta pregunta esque el/ia docente pueda reconocer estereotipos en su aula, pues es alli donde pasa la mayor parte del tiempo de sus précticas pedagdgicas. Por otra parte, muchas respuestas tienden a desarrollarse progresivamente, por Jo.que, dado que los dos elementos centraies del nivel Competente se relacionan intimamente, no se pretende evaluar parceladamente cada uno de estos elementos segin su correspondiente pregunta de profundizacién. De este modo, resulta mas confiable el juicio que se hace en base a toda la respuesta, mas que a secciones puntuales de ella, A continuacién, se presentan las precisiones para corregir las respuestas de los/as docentes a esta pregunta: Precisién 1 éQué significa entender los estereotipos de género como construccién social? Ei/la docente demuestra comprender los estereotipos de género como construccién social cuando expresa en su respuesta, de alguna manera, que lo femenino, masculino, u otro género, es resultado de un determinado orden social, a través del cual las personas han sido socializadas desde su nacimiento. Entiende que, cuando en la sociedad se asumen caracteristicas y roles “femeninos” 0 “masculinos” como inmutables debido a las caracteristicas bioldgicas, estos roles se naturalizan o esencializan, surgiendo estereotipos 0 creencias acerca de cémo debe ser un hombre o una mujer. Ademés, comprende que estos estereotipos limitan la posibilidad de las mujeres de ejercer roles que son vistos s6!o como masculinos y de los hombres de ejercer roles definidos como femeninos. Esta comprensién de los estereotipos se evidencia cuando, en su respuesta, el/la entrevistado/a desnaturaliza y/o desencializa las construcciones sociales implicitas en estos estereotipos, es decir, cuando cuestiona al menos uno de los dos procesos, de naturalizacién o de esencializacién. Esto se traduce en: Desnaturalizar: cuestionar |a asignacién desigual a hombres y mujeres, de caracteristicas y roles de acuerdo a funciones biolégicas (sexuales y reproductivas), por ejemplo: cuestionar la idea de que las mujeres nacen para ser madres. Desencializar: cuestionar la sobre-estimacién de imagenes naturalizadas de hombres y mujeres y los juicios ‘morales que conlleva. Por ejemplo: cuestionar la idea de que una mujer solamente logra realizarse cuando es madre, Este cuestionamiento se observa, por ejemplo, cuando el/la entrevistado/a alude a procesos de aprendizaje, socializacién y educaci6n en relacién a la construccién del género, cuando afirma que los estereotipos de .género pueden ser cambiados, cuando alude a que han cambiado histéricamente, a que se deben a patrones culturales, ete, Precision 2 éCudndo un/a docente, ejemplifica su comprensién sobre los estereotipos de género en una situacién especifica en su aula 0 en algin otro espacio educativo? Ilustra o ejemplifica su comprensién de los estereotipos con situaciones 0 actividades que son parte de su trabajo en aula, como la planificacién, evaluacién, preparacién de las clases 0 experiencias de aprendizajes, © bien, refiere a situaciones ocurridas en el aula 0 en otros espacios educativos en los que éi/ella estuviese implementando alguna actividad con un propésito educativo. Estas situaciones o actividades nonecesariamente deben vincularse con su asignatura 0 aprendizajes propios del nivel, sino que pueden ligarse a cualquier pPropésito educativo, ya sea un aprendizaje conceptual, procedimental, actitudinal transversal, de convivencia, entre otros. Sin embargo, no son atingentes respuestas referidas a situaciones que ocurren en el recreo, reunién de apoderados, actividades recreativas, redes sociales, medios de comunicacién, etc. éA qué se refiere una practica “para evitar reproducir los estereotipos de género”? Se refiere a précticas que promueven la equidad de género y debe referirse al Ambito del trabajo pedagégico (Ej. actividades, materiales, etc,, los que se disefian o seleccionan para estos fines). También puede darse ante una situacién emergente (Ej: la respuesta inesperada frente a una actividad, el comportamiento de n/a estudiante), 0 bien en situaciones o actividades que no necesariamente se vinculan con su asignatura 0 aprendizajes propios del nivel, sino que pueden ligarse a cualquier propésito educativo, ya sea un aprendizaje conceptual, procedimental, actitudinal, transversal, de convivencia, entre otros. Las intervenciones verbales serdn consideradas una practica solo si forman parte de un didlogo 0 conversacién entre docente y estudiantes. Por lo tanto, no se considerarn una préctica las afirmaciones generales (Ej: “yo trato de cuidar el vocabulario”, “intento no hacer distinciones de género”, “utilizo lenguaje inclusivo", “en el saludo: buenos dias chiquillos, buenos dias chiquillas”) 0 las declaraciones que se plantean de manera Uunidireccional (E.: “les digo que respeten a las mujeres”, “yo les digo que todos tenemos los mismos derechos"). Precision 4 2A qué apunta la frase “proponiendo explicitamente a los y las estudiantes cuestionar los estereotipos de género”? Dado que esta es una accién que realizan los y las docentes, el/la entrevistado/a debe explicar cémo llevar a cabo esta practica contribuye a que los y las estudiantes cuestionen y desnaturalicen o desencialicen los estereotipos de género. Esto se observa, por ejemplo, cuando el/la docente los/as invita explicitamente a cuestionar los estereotipos género por los efectos negativos que conllevan. En este sentido, “cuestionar” se relaciona con que el/la entrevistado/a proponga a los/as estudiantes que identifiquen, analicen y se pregunten acerca de las razones de lo que est4 ocurriendo, observando 0 diciendo alguien, para definir si es una visién 0 expresin estereotipada y puedan, eventualmente, reconocer también, las consecuencias de ésta. No se juzga la efectividad de lo que realiza Precisin 5 ‘éCudndo la o las practicas son sistematicas o persistentes? Para asignar el nivel de desempefio Destacado, debe tener evidencia clara y contundente de que la préctica para evitar reproduc los estereotipos de género da cuenta de que sistematicamente? el/ia docente busca e intenciona a través de los aprendizajes de su asignatura o propios del nivel, oportunidades para cuestionar con los yas estudiantes, los estereotipos de género. Debe quedar claro que e/a entrevistado/a persistentemente considera estos aprendizajes en favor de la desnaturalizacién de los estereotipos por parte de sus estudiantes no sélo en un momento o actividad puntual. Con este crterio no serian evidencias de un trabajo sistemtico la mera alusion a la frecuencia de Ia accién (E.: “siempre uso lenguaje inclusivo en mis cursos” o “en todas ‘mis clases hago..”) 0 a la variedad del recurso utilizado (Ej: “tener popeles de todos los colores” o “darles ‘oportunidades o todos por igual”). Para reconocer laclaridad y contundencia,en|a respuesta se deben explictar detalles de lasituacién, explicando lo que sucedié y sus implicancias especificas, lo que permite que no haya inferencias o interpretaciones de la respuesta, Precision 6 Cuando se considera que existen sesgos 0 estereotipos de género en la respuesta de un/a docente? El/ia entrevistado/a verbaliza 0 expresa una visién estereotipada de género, cuando por ejemplo sefiala: “Yo siempre trato que todos partcipen en los deportes que practicamos, mujeres y hombres juegan fltbol, todos Yenel caso de las mujeres, me preacupo de ubicarlas en una posicién para hacer goles, ya que las nifias de por sino son buenas para la pelota’: O por ejemplo, si un/a docente sefiala “cuando hacemos trabajos, las mujeres ‘eolizan las labores que requieren obra fina y los varones la obra gruesa, porque considero que todos tenemos copacidades valiosas y distintas, y siempre trato de complementarlas”. En ambos casos, el/la entrevistado/a expresa sesgo de género porque esencializa la efectividad de sus estudiantes en funcién del sexo. No son “penalizadas” en esta respuesta otras posibles alusiones al sesgo de género, por ejemplo, cuando el/la entrevistado/a reconoce como un error haber realizado acciones que develan una visién estereotipada o ‘cuando describe una situacién en donde observé un sesgo de género. Independiente que en su respuesta estén presentes algunos de los otros elementos, asigne el nivel Insatisfactorio si estd presente una visi6n estereotipada, siendo parte de una creencia de el/la docente. 5 Sistemaicamente: adverbo. De mismo modo, de forma invariable 9 como abedeciendo a una norma

También podría gustarte