Está en la página 1de 28

“La química Analítica es una

ciencia metrológica que


desarrolla, optimiza y aplica
herramientas (materiales,
metodológicas y
estratégicas) de amplia
naturaleza, que se
concretan en procesos de
medida encaminados a
obtener información
(bio)química de calidad,
tanto parcial
(presencia/concentración
en muestra de especies-
analitos (bio)químicos)
como global sobre materias

MANUAL DE PRÁCTICAS DE o sistemas de amplia


naturaleza (química,
bioquímica, biológica) en el
espacio y en el tiempo para
resolver problemas
QUÍMICA ANALÍTICA I científicos, técnicos,
económicos y sociales.”
Miguel Balcarcel
FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA - BIOQUÍMICA Y
FARMACIA
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de
Laboratorio
Asignatura QUÍMICA ANALÍTICA I
Campo de
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
formación
Código 126 Semestre TERCERO Período 2021-2022 Ciclo I

Unidad # 1: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

Práctica # 1: Análisis por vía seca - ensayo a la llama


Práctica # 2: Preparación de soluciones
Práctica # 3: Análisis por vía húmeda reacciones con el ion sulfato.

Unidad # 2: ESTUDIO DE LA QUÍMICA ANALÍTICA DE CATIONES Y ANIONES

Práctica # 4: Marcha analítica del sulfuro de hidrógeno (Separación en los 5 grupos principales)
Práctica # 5: Reacciones típicas de los cationes del grupo 1 (𝑃𝑏+2, 𝐻𝑔2+2, 𝐴𝑔+)
Práctica # 6: Reacciones típicas de los cationes del grupo 2A: ( 𝑃𝑏+2, 𝐻𝑔+2, 𝐶𝑢+3, 𝐵𝑖+3, 𝐶𝑑+2)
Práctica # 7: Reacciones típicas de los cationes del grupo 2B: (𝐴𝑠+3+5, 𝑆𝑏+3 +5, 𝑆𝑛+2)

Unidad # 3: ESTUDIO DE LA QUÍMICA ANALÍTICA DE CATIONES Y ANIONES

Práctica # 8: Reacciones típicas de los cationes del grupo 3A: (𝐹𝑒+2, 𝐴𝑙+3, 𝐶𝑟+3) Práctica #
9 Reacciones típicas de los cationes del grupo 3B: ( 𝑁𝑖+2, 𝐶𝑎+2, 𝑀𝑛+2, 𝑍𝑛+2) Práctica # 10:
Reacciones típicas de los cationes del grupo 4: (𝐶𝑎2+, 𝐵𝑎2+, 𝑆𝑛2+)

Unidad # 4: ANÁLISIS CUALITATIVO SISTEMÁTICO COMPLETO DE UNA SUSTANCIA


SIMPLE Y SUS MEZCLAS

Práctica # 11: Reacciones típicas de los cationes del grupo 5: (𝑀𝑔++, 𝑁𝑎+, 𝐾+, 𝑁𝐻4+) Práctica #
12: Reacciones típicas en la identificación de aniones comunes

Cargo Fecha Firma


Realizado Firmado electrónicamente por:

Q.F. GLENDA SARMIENTO TOMALÁ, M.Sc. Docente TC 30-05-2022 GLENDA MARCELA


por: SARMIENTO TOMALA

Realizado
Q.F. JOSE ZAMORA GUEVARA, Mg Docente TC 30-05-2022 Firmado electrónicamente por:

por: JOSE ALBERTO


ZAMORA GUEVARA

Gestor
Revisado Dra. Q.F. ALEXANDRA QUESADA
Pedagógico
por: DELGADO, Curricular

Aprobado Dra. María Auxiliadora Alarcón, Mgs


Vicedecana
por:

Secretaría de
Sra. Diana Villao Valle Asistente 2
la carrera
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 1 ANÁLISIS POR VÍA SECA - ENSAYO A LA LLAMA
Objetivo: Reconocer en una muestra problema la presencia de algunos metales por medio de la
observación de su coloración característica en la llama.
Instrucciones o consideraciones previas

Revisar conceptos y definiciones relacionadas con la emisión atómica.


Revisar los fundamentos de los espectros de emisión de líneas.
Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: En condiciones normales los átomos de un elemento o compuesto se encuentran


en lo que se conoce como estado fundamental, el cual corresponde a su estado más estable. Sin
embargo, al someter los átomos de un elemento o compuesto a la llama, estos absorben energía y
alcanzan estados electrónicos excitados. Estos son estados de alta energía que el sistema libera
para regresar a su estado fundamental. Durante este proceso, la liberación de energía se realiza
mediante la liberación de un fotón de luz. Dado que la diferencia de energía entre el estado
fundamental y excitado es particular para cada átomo de cada elemento. La frecuencia del fotón
emitido dependerá de la diferencia entre los estados excitados y el estado fundamental. De acuerdo
con:
∆E=h ; c=λ

• ∆E = Diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental


•  = Frecuencia observada.
• h = Constante de Planck (6,62 10-34 J s).
• λ = Longitud de onda
• c = velocidad de la luz, (3,00×10 8 m/s)

Estas diferencias de energía son características para cada elemento y por lo tanto, el espectro de
emisión puede considerarse como “la huella dactilar” de un elemento. El ensayo a la llama es rápido
y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que no se encuentre generalmente en un
laboratorio de química. Sin embargo, el rango de elementos detectados es pequeño, y el ensayo se
apoya en la experiencia subjetiva del experimentador, en vez de mediciones objetivas. La prueba
tiene dificultad en detectar concentraciones pequeñas de algunos elementos, mientras que puede
producirse un resultado muy fuerte para algunos otros, lo que tiende a "ahogar" las señales más
débiles. En la actualidad existen técnicas de análisis basadas en este principio, tales como la
espectroscopia de emisión atómica, que nos permiten no sólo identificar, sino cuantificar la presencia
de distintos elementos.

Reactivos de laboratorio • Cloruro de estroncio, SrCl2


• Cloruro de cobre, CuCl2 • Cloruro de bario BaCl2
• Cloruro de sodio, NaCl • Cloruro de potasio KCl
• Cloruro de litio, LiCl • Cloruro de calcio CaCl2
Materiales de laboratorio

Alambre de nicrom
Capsula de porcelana
Papel toalla
Pinza
Fosforo
Equipos de laboratorio

Mechero de Bunsen
Actividades para desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento

PROCEDIMENTO 1
1. Encender el mechero.
2. En una capsula de porcelana se vierten 10 mL de ácido clorhídrico 6M.
3. Sumergir el alambre de nicrom en la solución de ácido clorhídrico y luego se lleva a la llama
del mechero hasta que la coloración sea uniforme.
4. Si la llama presenta alguna colaboración que no sea amarilla se repite el paso 3 hasta que
desaparezca el color. Es en este momento que el alambre de nicrom está listo para ser
empleado en la prueba.
5. El alambre se humedece con la solución de HCl y se toma una porción de la sal a probar.
6. Se introduce el alambre en la zona oxidante de la llama, es decir la parte más externa de la
misma.
7. Repita los pasos 3 a 6 para todas las sales a examinar.

PROCEDIMENTO 2
1. En una capsula de porcelana agregue una pequeña cantidad de la sal pulverizada a
analizar y añada unos 10 mL de metanol.
2. Mezcle la sal con el metanol.
3. CON EXTREMO CUIDADO encienda, con la ayuda de un fosforo largo encienda la mezcla
de metanol y sal y observe la coloración de la llama.
Resultados obtenidos

Reporte los resultados de la práctica en las siguientes tablas.

PROCEDIMIENTO 1
Sal Fórmula Química Apariencia física Color de la llama Catión identificado

PROCEDIMIENTO 2
Sal Fórmula Química Apariencia física Color de la llama Catión identificado

Para el análisis de los resultados piense en lo siguiente:


¿A qué se debe que cada sal presente una coloración diferente en la llama?
¿En dónde piensa que la identificación en llama puede ser útil y como puede aplicarse?

Conclusiones
Apartado para ser desarrollado por el estudiante.
Recomendaciones
Apartado para ser desarrollado por el estudiante.
Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Dr. Fernando Burriel, Dr. Siro Arribas, Dr. Jesús Hernández, Dr.
Felipe Lucena: Editorial Paraninfo: Decimosexta edición 1998
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967
ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981
ANÁLISIS ORGÁNICO CUALITATIVO SISTEMÁTICO: Prof. Dr. Francisco Buscarons: Editorial Reverté
S.A: Séptima Edición 1986
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. EQUILIBRIO QUÍMICO Y ANÁLISIS QUÍMICO: Prof. Alfonso
Clavijo Díaz: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Primera edición
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 2 PREPARACION DE SOLUCIONES
Objetivos de la práctica de laboratorio

• Preparar algunas disoluciones de reactivos a concentración específica para ser utilizadas en prácticas
de reacciones específicas e identificación de sales.
Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de las unidades de concentración.


• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.
• Realizar los cálculos necesarios para la ejecución de la práctica.

FUNDAMENTO: Los químicos expresan las concentraciones de las soluciones de varias maneras, algunas
más útiles que otras en los cálculos cuantitativos. Para el estudio de la estequiometria en disolución
necesitamos conocer la cantidad de los reactivos presentes en ella y como controlar las cantidades de
reactivos a utilizar para llevar a cabo una reacción en disolución acuosa. La concentración de una disolución
es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de disolvente, o en una cantidad dada de disolución.
Existen varias maneras de expresar la concentración:

Porcentaje peso-peso (P/P): Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100
unidades de masa de la solución:
𝑃 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
%( )= × 10 0
𝑃 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Porcentaje volumen-volumen (V/V): Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de
la disolución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro
importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la
disolución:
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝐿)
%( )= × 100
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)
Porcentaje peso-volumen (P/V): Expresa la cantidad de masa de soluto dividida por el volumen de la
disolución por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/ml).
𝑃 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
%( )= × 100
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

Partes por millón (ppm): Es un concepto homólogo al de porcentaje, solo que en este caso no es partes por
ciento sino por millón (tanto por mil). De hecho, se podría tomar la siguiente equivalencia:
10 000 ppm = 1 % ó 0.0001%= 1 ppm
Molaridad: La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por cada litro
de disolución.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Molalidad: Es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de solvente.


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)

Normalidad: Es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de la disolución en litros
(L)
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Reactivos de laboratorio 4- NaOH


1- HNO3 5- CaCl2
2- H2SO4 6- BaCl2
3- HCl
Materiales de laboratorio Fiola
Pipetas graduadas Auxiliar de pipeteo (Pera)
Matraz aforado Piseta
Vaso de precipitación Agitador de vidrio
Equipos de laboratorio
1-Sorbona
Actividades para desarrollar/ técnica operatoria

1. De las sustancias señaladas anteriormente (reactivos) su grupo debe escoger tres de ellas en
cuyo procedimiento para la preparación de las disoluciones se deban tomar en cuenta diferentes
pasos, ya sea por su estado físico o su naturaleza, e indicar:
a. ¿Cuáles son las diferencias físicas o químicas entre las tres sustancias?
b. Con un diagrama de flujo describa el procedimiento experimental para su preparación,
resaltando la principal diferencia entre una y otra sustancia
c. En cada caso señalen la(s) medida(s) de seguridad más importante(s) que se debe
seguir y por qué
d. Las disoluciones finales son siempre preparadas y enrazadas en un matraz aforado.
¿por qué no se utiliza otro material de vidrio?

2. En la plataforma se le dejo un simulador, luego de revisado este archivo proceder a ejecutar las
siguientes actividades con las sustancias asignadas de acuerdo a su grupo:

Grupo Sustancias 1 Sustancia 2


A Nitrato de cobalto Dicromato de potasio
B Cloruro de cobalto Cromato de potasio
C Dicromato de potasio Cloruro de níquel
D Cromato de potasio Sulfato de cobre
E Cloruro de níquel Permanganato de potasio
F Sulfato de cobre Cloruro de sodio
G Permanganato de potasio Nitrato de cobalto
H Cloruro de sodio Cloruro de cobalto
I Nitrato de cobalto Dicromato de potasio
J Cloruro de cobalto Cromato de potasio
Cálculos y Resultados obtenidos

1. Responda de acuerdo a lo señalado las preguntas asignadas en el apartado (1) de la


sección anterior
2. Luego de familiarizarse con el simulador y tomando en cuenta las sustancias asignadas y
los valores fijados en el siguiente cuadro, complete los datos faltantes:

Sustancia Formula Volumen de Concentración Masa de m N


asignada del solución (mL)* (aproximada) soluto (g) %m/V
compuesto **
1
1
2
2
*El volumen con el que Ud desee practicar en el simulador
** Concentración especificada en el simulador, de acuerdo a la cantidad de soluto agregado, m=molalidad;
N=normalidad

Todos los cálculos que demuestren el llenado de la tabla deben quedar reflejados en su informe.

Bibliografía
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Dr. Fernando Burriel, Dr. Siro Arribas, Dr. Jesús Hernández, Dr.
Felipe Lucena: Editorial Paraninfo: Decimosexta edición 1998

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967

ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 3 ANÁLISIS POR VÍA HÚMEDA: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
Objetivo
Interpretar las razones de formación de precipitados en las soluciones.
Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: Las reacciones de precipitación por lo general son empleadas para la identificación
o separación de sustancias químicas presentes en una muestra. Las separaciones por precipitación
requieren grandes diferencias de solubilidad entre el analito y los potenciales interferentes. La
factibilidad teórica de este tipo de determinación se puede calcular efectuando los cálculos de
solubilidad. Desafortunadamente, varios otros factores pueden excluir el uso de la precipitación para
conseguir una separación completa. Por ejemplo, los diferentes fenómenos de coprecipitación
pueden provocar la contaminación excesiva de un precipitado, con un componente indeseado aun
cuando el producto de solubilidad del contaminante no sea excedido. De igual manera, la velocidad
de una precipitación que podría ser factible puede ser muy lenta para utilizarse en una separación.
Finalmente, cuando los precipitados se forman como suspensiones coloidales, la coagulación puede
ser difícil y lenta, en particular cuando se quiere conseguir el aislamiento de una pequeña cantidad
de una fase sólida. Muchos agentes precipitantes se han utilizado para separaciones inorgánicas
cuantitativas.

Idealmente, un agente precipitante debe reaccionar de manera específica, o por lo menos


selectivamente, con el analito. Los reactivos específicos, los cuales no son muy comunes,
reaccionan solo con una especie química. Los reactivos selectivos, que son más comunes,
reaccionan con un número limitado de especies químicas. Además de la especificidad y selectividad,
el reactivo precipitante ideal debe reaccionar con el analito para formar un producto que:

1. sea fácil de filtrar y de lavar para eliminar contaminantes;


2. cuente con una suficiente baja solubilidad para evitar la pérdida de analito durante la filtración y
el lavado;
3. no deba reaccionar con componentes de la atmósfera.

Pocos reactivos, si es que alguno lo hace, producen precipitantes con todas estas propiedades
deseadas. En este contexto resulta conveniente tener ideas sobre qué tipos de sustancias son
solubles y cuales lo son muy poco. Se puede generalizar atendiendo lo siguiente:

• Las sales de Na, K y amonio son solubles.


• Los nitratos son solubles
• Todos los cloruros son solubles, con excepción de AgCl, Hg2Cl2, PbCl2 y CuCl.
• Todos los sulfatos son solubles con excepción de CaSO4, SrSO4, BaSO4, PbSO4, Hg2SO4 y
Ag2SO4.
• Todos los carbonatos son poco solubles, excepto los de metales alcalinos y el carbonato de
amonio.
• Todos los sulfuros son poco solubles salvo los de metales alcalinos, alcalinotérreos y amonio.

Teniendo en cuenta esto podemos notar que por ejemplo con el ion sulfato puede ser empleado
como agente precipitante selectivo para iones Ca+2, Sr+2, Ba+2, Pb+2, Hg+ y Ag+.
Reactivos de laboratorio 3. Gaseosa de sabor varios
1. Leche líquida 4. Vinagre
2. Gaseosa negra
Materiales de laboratorio
1-Vasos, frascos o envases de cristal (3
unidades)
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades para desarrollar/ técnica operatoria

La experiencia que realizará con materiales caseros, por favor tomar fotos o grabar un video que
evidencien su realización y luego adjuntarlo al documento final.

1. En cada vaso colocar por separado alrededor de 200mL de cada una de las gaseosas y el
vinagre.
2. Añadir a cada uno de ellos una porción no muy grande de la leche (50mL aprox.) hasta que
observe la aparición de una turbidez.
3. Dejar reposar por alrededor de unas 5 horas.

Nota: De no contar con los volúmenes indicados puede trabajar con proporciones más pequeñas
Resultados obtenidos
Discuta y analice las observaciones realizadas. Responda:
a. ¿Qué sustancias participan en la reacción? Colocar la ecuación química
b. ¿Las tres mezclas preparadas evidenciaron cambios?
c. ¿A qué atribuye las diferencias observadas en cada uno de los casos?
d. De acuerdo a lo observado ¿Qué tipo de precipitado considera que obtuvo y por qué?
e. Señalar a que atribuyen el tiempo de espera largo para la reacción

Conclusiones
Apartado para ser desarrollado por el estudiante.
Recomendaciones
Colocar acá alguna sugerencia o recomendación
Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Dr. Fernando Burriel, Dr. Siro Arribas, Dr. Jesús Hernández, Dr.
Felipe Lucena: Editorial Paraninfo: Decimosexta edición 1998

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967

ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981

ANÁLISIS ORGÁNICO CUALITATIVO SISTEMÁTICO: Prof. Dr. Francisco Buscarons: Editorial Reverté
S.A: Séptima Edición 1986

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. EQUILIBRIO QUÍMICO Y ANÁLISIS QUÍMICO: Prof. Alfonso


Clavijo Díaz: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá: Primera edición
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 4 MARCHA ANALÍTICA DEL SULFURO DE HIDRÓGENO (SEPARACIÓN EN LOS
5 GRUPOS PRINCIPALES)
Objetivo
Realizar la separación de cationes siguiendo la marcha del sulfuro de hidrógeno

Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: Las separaciones por precipitación requieren grandes diferencias de solubilidad


entre el analito y los potenciales interferentes. La factibilidad teórica de este tipo de determinación
se puede calcular efectuando los cálculos de solubilidad. Desafortunadamente, varios otros factores
pueden excluir el uso de la precipitación para conseguir una separación completa. Por ejemplo, los
diferentes fenómenos de coprecipitación pueden provocar la contaminación excesiva de un
precipitado, con un componente indeseado aun cuando el producto de solubilidad del contaminante
no sea excedido. De igual manera, la velocidad de una precipitación que podría ser factible puede
ser muy lenta para utilizarse en una separación. Finalmente, cuando los precipitados se forman
como suspensiones coloidales, la coagulación puede ser difícil y lenta, en particular cuando se
quiere conseguir el aislamiento de una pequeña cantidad de una fase sólida. Muchos agentes
precipitantes se han utilizado para separaciones inorgánicas cuantitativas.

Idealmente, un agente precipitante debe reaccionar de manera específica, o por lo menos


selectivamente, con el analito. Los reactivos específicos, los cuales no son muy comunes,
reaccionan solo con una especie química. Los reactivos selectivos, que son más comunes,
reaccionan con un número limitado de especies químicas. Además de la especificidad y selectividad,
el reactivo precipitante ideal debe reaccionar con el analito para formar un producto que:

1. sea fácil de filtrar y de lavar para eliminar contaminantes;


2. cuente con una suficiente baja solubilidad para evitar la pérdida de analito durante la filtración y
el lavado;
3. no deba reaccionar con componentes de la atmósfera.

Clasificación y descripción general de los cationes y marcha analítica del Sulfuro de


Hidrógeno

Reactivos de laboratorio
N/A
Materiales de laboratorio
Video tutoriales
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

1. Observe los videos que se han dejado en la plataforma


2. Responda las siguientes preguntas:
a) ¿por qué al mezclar los reactivos que contienen los cationes del grupo I ninguna
precipita?
b) ¿Por qué se forma un precipitado cuando se mezclan los cationes del grupo I y II?
Señale las reacciones químicas involucradas
c) ¿Qué quiere decir que una sustancia reaccione selectivamente?
d) ¿Por qué se agrega HCl luego de mezclar los iones del grupo I y II si ya habían
precipitado?
e) Represente la reacción oxido reducción entre el ion Hg2+ y el Sn2+ que señala el autor
del video 2
f) Describa por qué hay posibilidades de conseguir Pb en el grupo II y no precipito todo
en el grupo I
g) ¿Qué ocurrirá si no se usa una base fuerte para separar los cationes del grupo II?
h) De acuerdo a lo señalado en el video 4 Investigue: ¿Por qué se debe agregar
suficiente NH4OH (una base débil) pero sin excederse para separar los iones del
grupo IIIA del grupo IIIB? ¿Por qué no usar una base fuerte?

3. De acuerdo a lo dado en clases ¿el análisis sistemático de sulfuro de hidrógeno es el único


procedimiento posible ó existen otros?, justifique su respuesta y de un ejemplo.

Resultados obtenidos

Describa detalladamente las respuestas a cada pregunta

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Dr. Fernando Burriel, Dr. Siro Arribas, Dr. Jesús Hernández, Dr.
Felipe Lucena: Editorial Paraninfo: Decimosexta edición 1998
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 5 REACCIONES TÍPICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO 1 (𝑷𝒃+𝟐, 𝑯𝒈𝟐+𝟐, 𝑨𝒈+)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar los cationes Ag+, Pb2+, Hg22+ por medio de reacciones típicas
Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.
2+ 2+
FUNDAMENTO: Este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurio (Hg2 y plomo (Pb
) ),
los cuales se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.

Ácido clorhídrico:

Es un ácido fuerte, ya que se disocia casi completamente en soluciones acuosas, cediendo un protón
que se une a una molécula de agua para dar un ion hidrónio, H3O+ y un ión cloruro:
HCl + H2O → H3O + + Cl−
El ácido clorhídrico puede entonces ser usado para preparar sales llamadas cloruros.

Los cationes del grupo 1 forman cloruros insolubles. Sin embargo, el plomo forma un cloruro
ligeramente soluble en agua y por lo tanto nunca se va a precipitar completamente cuando se le
añade una solución de ácido clorhídrico a la muestra. Todos los cationes pueden precipitarse en
forma cuantitativa si se utilizan otros agentes precipitantes como los iones sulfuro. Los nitratos de
estos cationes son muy solubles y entre los sulfatos el sulfato de plomo es prácticamente insoluble,
mientras que el sulfato de plata es mucho más soluble en agua. Bromuros y yoduros son también
insolubles. Los sulfuros son insolubles, los acetatos son un poco más solubles.

Reactivos de laboratorio
N/A
Materiales de laboratorio
1. Video tutorial
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle un esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación de los cationes del grupo I y en cada paso escriba la ecuación química de lo que
estaría ocurriendo
2. Investigue y explique:
a. ¿Por qué se debe tener cuidado en la separación e identificación del plomo?
b. Si se necesitara cuantificar la cantidad de Pb2+ en la muestra ¿se podría realizar dicha
medición al separarlo del grupo I?
3. En una muestra en la que estén presentes cationes de todos o algunos de los grupos se debe
adicionar HCl para separar los elementos del Grupo I, se deja reposar y luego se adiciona un
exceso (gotas adicionales de HCl). ¿Por qué se realiza este paso adicional si ya fueron
separados? ¿que esperaría ver con esa adición extra de HCl?
4. En un paso del análisis sistemático se agrega agua caliente para separar uno de los iones.
Señale:
a. ¿Cuál es ese catión?
b. ¿Qué pasaría si antes de realizar la completa separación e identificación se deja enfriar
la solución?

5. Investigue que otros reactivos a parte de los señalados en el video servirían para identificar
cada uno de los cationes por separados. Justifique su respuesta con la respectiva ecuación
química.
6. ¿A qué atribuye el color negro observado en el precipitado formado para la identificación del
mercurio? De ser necesario represente la ecuación química

Resultados obtenidos

Describa las observaciones realizadas en el desarrollo del esquema anterior


Escriba las ecuaciones químicas correspondientes para la precipitación de los posibles iones
presente en cada uno de los grupos.

Conclusiones

Apartado para ser desarrollado por el estudiante.

Recomendaciones

Apartado para ser desarrollado por el estudiante.

Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 7 I Parte: REACCIONES TÍPICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO 2A: (
𝑷𝒃+𝟐, 𝑯𝒈+𝟐, 𝑪𝒖+𝟑, 𝑩𝒊+𝟑, 𝑪𝒅+𝟐)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar los cationes del grupo 2A por medio de reacciones típicas.

Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: Los cationes del grupo 2 suelen subdividirse en 2 subgrupos el subgrupo del cobre
y el subgrupo del arsénico. La base química para esta división es la diferencia de solubilidad de los
sulfuros en solución amoniacal. Mientras que los sulfuros de cobre son insolubles en este reactivo
los de arsénico son solubles formando tiosales.
El grupo del cobre o grupo 2A está formado por los cationes mercurio (II), plomo (II), bismuto (III),
cobre (II) y cadmio (II). A pesar de que parte del plomo (II) precipita con ácido clorhídrico diluido,
esta precipitación es incompleta, dada la solubilidad relativa del cloruro de plomo. En el transcurso
de un análisis sistemático el plomo (II) siempre podrá estar presente en el desarrollo de la separación
de cationes del grupo 2.

Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del grupo 2A son bastante solubles en agua. Los
sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles. Algunos cationes de este grupo como el mercurio
(II), cobre (II) y cadmio (II) tienden a formar complejos con los iones amonio, cianuro, entre otros.

Reactivos de laboratorio N/A

Materiales de laboratorio
Video tutorial
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

En esta primera parte se procederá a realizar solo la separación de una parte del grupo 2.
Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle un esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación de los cationes del grupo II indicados (solución Cu 2+ y Cd2+ y precipitado de Bi3+)
y en cada paso escriba la ecuación química de lo que estaría ocurriendo. Incluyendo las
reacciones de descarte de cationes
2. ¿Por qué los subgrupos toman el nombre de subgrupo del cobre y subgrupo del arsénico?
3. Describa cómo se realiza la comprobación del ion mercúrico.
4. De acuerdo con lo observado en el video ¿Por qué el Sn2+ se trata separado del resto de
compuestos del grupo II?
5. ¿Qué significa que un catión forme sales complejas?
6. ¿Qué diferencia se produce en el proceso con el uso de hidróxido de amonio 6M en lugar del
15M?
7. ¿Qué catión produce un color azul en su comprobación y a qué se atribuye su color?
8. En el proceso de adición de HCl 6M la mezcla de hidróxidos y óxidos se generó un gas, ¿a
qué se atribuye? Represente la reacción de ser necesario

Resultados obtenidos

Responda cada una de las asignaciones anteriores y describa las observaciones realizadas en el
desarrollo del esquema anterior de ser necesario
Escriba las ecuaciones químicas correspondientes para la precipitación de los posibles iones
presentes.
Conclusiones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Recomendaciones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Dr. Fernando Burriel, Dr. Siro Arribas, Dr. Jesús Hernández, Dr.
Felipe Lucena: Editorial Paraninfo: Decimosexta edición 1998
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 7 I Parte: REACCIONES TÍPICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO 2A: (
𝑷𝒃+𝟐, 𝑯𝒈+𝟐, 𝑪𝒖+𝟑, 𝑩𝒊+𝟑, 𝑪𝒅+𝟐)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar los cationes del grupo 2A por medio de reacciones típicas.

Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: Los cationes del grupo 2 suelen subdividirse en 2 subgrupos el subgrupo del cobre
y el subgrupo del arsénico, que suele denominarse como el subgrupo 2B. La base química para esta
división es la diferencia de solubilidad de los sulfuros en solución amoniacal. Mientras que los
sulfuros de cobre son insolubles en este reactivo los de arsénico son solubles formando tiosales.

El subgrupo 2B está formado por los iones arsénico (III), arsénico (V), antimonio (III), antimonio (V),
estaño (II) y estaño (IV). Estos iones tienen un carácter anfotérico, es decir, que sus óxidos forman
sales con ácidos y bases. En consecuencia, el óxido de arsénico (III) puede disolverse en tanto en
ácido clorhídrico (6M) como en hidróxido de sodio (2M).

As2O3 + 6HCl  2As3+ + 6Cl- + 3H2O


3-
As2O3 + 6OH-  2AsO3 + 3H2O

La disolución de sulfuros en solución de polisulfuro de amonio puede considerarse como la


formación de tiosales a partir de tioácidos anhidros. Así, la disolución por ejemplo del sulfuro se
arsénico (III) (tioácido anhidro) en sulfuro de amonio (tiobase anhidro), conduce a la formación de
iones tioarsenito (tioarsenito de amonio: tiosal)
3-
As2S3 (s) + 3S-2(ac)  2AsS3

Todos los sulfuros del subgrupo 2B son solubles en sulfuro de amonio, excepto el sulfuro de estaño
(II), para disolver este último se requiere polisulfuro de amonio, el cuál actúa parcialmente como un
agente oxidante en la formación de iones tioestañato.
2- -2
SnS (s) + S2 (ac) SnS3 (ac)

Los iones arsénicos (III), antimonio (III) y estaño (II) pueden oxidarse a arsénico(v), antimonio(V) y
estaño (IV). Estos últimos pueden reducirse si se emplean los agentes reductores apropiados. Los
potenciales de oxidación reducción de los pares As+5/As+3 y Sb+5/Sb+3 varían con el pH, por lo tanto,
la oxidación o reducción de estos iones puede ser asistida utilizando un pH adecuado para la
reacción.

Reactivos de laboratorio N/A

Materiales de laboratorio
Video tutorial
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

En esta primera parte se procederá a realizar solo la separación de una parte del grupo 2.
Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle un esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación e identificación de los cationes Cu2+ y Cd2+ y en cada paso escriba la ecuación
química de lo que estaría ocurriendo.
2. ¿Qué significa que el hexacianoferrato sea un reactivo específico?
3. ¿Por qué se adiciona ácido acético junto al cianoferrato? ¿qué puedo ocurrir si no se agrega
el CH3COOH?
4. ¿Por qué al agregar el ácido acético a la muestra problema esta pierde su coloración azul?
Justifique con la reacción
5. De acuerdo a lo visto en el video ¿Por qué en el proceso de identificación del Cd 2+ se debe
tomar en cuenta que están presentes los dos iones y usar un reactivo extra (KCN), en lugar
de usar directamente el sulfuro de amonio, tal como se hizo en el caso del cobre) solo se usó
el hexacianoferrato)?
6. En casi todos los casos recomiendan centrifugar las muestras, ¿qué ventaja proporciona
hacerlo? ¿por qué no se realiza en todos los casos?

Resultados obtenidos

Responda cada una de las asignaciones anteriores y describa las observaciones realizadas en el
desarrollo del esquema anterior de ser necesario
Escriba las ecuaciones químicas correspondientes para la precipitación de los posibles iones
presente en cada uno de los iones identificados.
Conclusiones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Recomendaciones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967


ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 8 REACCIONES TÍPICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO 3A:
(𝑭𝒆+𝟑, 𝑴𝒏+𝟐 , 𝑨𝒍+𝟑, 𝑪𝒓+𝟑)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar los cationes más representativos del grupo 3A por medio de reacciones típicas para
cada uno de los iones.
Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: El tercer grupo de la marcha analítica del sulfuro de hidrógeno está integrado por
los iones cobalto (Co2+), níquel (Ni2+), hierro II y III (Fe2+ y Fe3+), cromo (Cr3+), aluminio (Al3+), zinc
(Zn2+) y manganeso (Mn2+). En este grupo los cationes precipitan al hacerlos reaccionar con sulfuro
de amonio en medio neutro o amoniacal.
Los metales de este grupo no reaccionan con los reactivos del grupo 1 y 2, pero todos precipitan en
la presencia de sulfuro de hidrógeno en medio alcalino. Los metales de este grupo, con excepción
del aluminio y el cromo que precipitan como hidróxidos, forman sulfuros insolubles. El hierro, alumino
y cromo (generalmente con una pequeña porción de manganeso), también precipitan como
hidróxidos con solución de cloruro de amonio, mientras que los otros metales permanecen en
solución y pueden ser precipitados como sulfuros con solución saturada de sulfuro de hidrógeno.
Por lo que es usual dividir el grupo 3 en dos subgrupos, el grupo de hierro o 3A (Hierro aluminio y
cromo) y el grupo del zinc o 3B (niquel, cobalto manganeso y zinc).

Reactivos de laboratorio
N/A
Materiales de laboratorio
Video tutorial
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

En esta primera parte se procederá a realizar solo la separación de una parte del grupo 2.
Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle un esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación e identificación de los cationes 𝑭𝒆+𝟑, 𝑴𝒏+𝟐 , 𝑨𝒍+𝟑, 𝑪𝒓+𝟑 y en cada paso escriba la
ecuación química de lo que estaría ocurriendo.
2. ¿Por qué se realiza un tratamiento previo de la muestra, específicamente antes de agregar
el cloruro y el hidróxido de amonio?
3. ¿Cómo y por qué en esa etapa inicial se realiza la oxidación del hierro?
4. ¿Qué pasos de los realizados al inicio de la marcha (adición del cloruro y el hidróxido de
amonio) asegura la disolución del grupo3B?
5. ¿Qué es una suspensión?
6. ¿Por qué se separó la porción de ppdos del hierro y manganeso en dos porciones? ¿por qué
no trabajarlas juntas?
7. ¿Por qué consideran se realizan dos ensayos para comprobación de los iones aislados?
Para corroborar la presencia por si hay algún interferente
8. ¿Qué función tiene el H2O2 en la separación del Fe y Mn del Al y el Cr?
9. ¿En la reacción del Na2CrO4 el H2O2 es un agente reductor u oxidante?

Resultados obtenidos

Describa las observaciones realizadas en el desarrollo del esquema anterior


Escriba las ecuaciones químicas correspondientes para la precipitación de los posibles iones
presente en cada uno de los iones identificados.

Conclusiones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Recomendaciones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967


ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 9 REACCIONES TÍPICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO 3B:
( 𝑵𝒊+𝟐, 𝑪𝒐+𝟐, 𝑴𝒏+𝟐, 𝒁𝒏+𝟐)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar los cationes del grupo 3B por medio de sus reacciones típicas.

Instrucciones o consideraciones previas

• Revisar conceptos y definiciones de solubilidad.


• Revisar los conceptos de producto de solubilidad y reacciones de precipitación
• Investigar sobre las propiedades fisicoquímicas de los reactivos a emplear.

FUNDAMENTO: Cuando la disolución amoniacal procedente del subgrupo III A se trata con H2S, la
concentración de S2– es lo suficientemente alta para precipitar los sulfuros de los cationes de este
subgrupo, quedando así separados de los grupos 4º y 5º. Tratando el precipitado de sulfuros con
HCl diluido, se disuelven los sulfuros de Mn y Zn, permaneciendo insolubles los de Co y Cu.
En la disolución clorhídrica pueden identificarse Mn2+ y Zn2+, aunque también es posible la
separación de ambos aprovechando el carácter anfótero del Zn(OH)2 y la fácil oxidabilidad del Mn2+
a MnO2.
Reactivos de laboratorio
N/A

Materiales de laboratorio
1-Video tutorial

Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

En esta ocasión se procederá a realizar la separación de la segunda parte del grupo 3, conocido
como grupo 3B.

Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle su propio esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación e identificación de los cationes 𝑪𝒐+𝟐, 𝑵𝒊+𝟐 , 𝑴𝒏+𝟐, 𝒁𝒏+𝟐 y en cada paso escriba la
ecuación química de lo que estaría ocurriendo.
2. Tomando como guía lo indicado en el video, represente con imágenes que es lo que
probablemente estaría ocurriendo en cada reacción (formación de precipitados., compuestos
solubles, coloraciones, efervescencias, entre otros).
3. De acuerdo a lo desarrollado y al vídeo responda las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué los elementos del grupo 3B no precipitan con el H2S en medio ácido (grupo
2) pero si lo hacen con el mismo reactivo en medio básico?
b. Describa qué es lo que permite que se puedan separar los cationes del grupo 3 en los
subgrupos 3A y 3B
c. Al momento de obtener el precipitado negro (paso inicial con adición del H 2S) se
adiciona HCl para que ocurra una primera separación. Cree que con esa adición de
HCl debería observarse algún cambio (cambio de color, mayor turbidez, más ppdo.
entre otros). Justifique su respuesta
d. ¿Por qué se utiliza la combinación NH4OH/ NH4Cl y no solo el hidróxido de amonio?
Justifique su respuesta.
e. ¿Qué hace el H2O2 en la identificación del Mn+2? Represente la reacción química

Resultados obtenidos

Describa las observaciones realizadas en el desarrollo del esquema anterior


Escriba las ecuaciones químicas correspondientes para la precipitación de los posibles iones
presente en cada uno de los iones identificados.

Conclusiones
Apartado a desarrollar por el estudiante
Recomendaciones
Apartado a desarrollar por el estudiante
Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Luis j. Curtman: Editorial la Habana 1967


ANÁLISIS CUALITATIVO: Ray U. Brumblay: Compañía Editora Continental S.A: Primera edición 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 10 Reacciones típicas de los cationes del grupo 4: (𝐵𝑎2+, 𝑆𝑟2+, 𝐶𝑎2+)

Objetivos de la práctica de laboratorio


Identificar los cationes del grupo 4 por medio de reacciones típicas.
Instrucciones o consideraciones previas

FUNDAMENTO: En presencia de NH4OH y sales de amonio (NH4Cl), los iones Ba2+, Sr2+ y Ca2+
reaccionan con los iones carbonato formando sólidos de color blanco, BaCO3, CaCO3 y SrCO3
respectivamente. Estos tres metales alcalinotérreos se descomponen a diferentes velocidades,
formando el respectivo hidróxido e hidrógeno gaseoso. Sus hidróxidos son bases fuertes, sin
embargo poseen diferentes solubilidades, siendo el Ba(OH)2 el más soluble y el Ca(OH)2 el menos
soluble. Los cloruros y nitratos son muy solubles y los carbonatos, sulfatos, fosfatos y oxalatos son
insolubles en agua. Los sulfuros sólo pueden ser preparados en seco ya que estos se hidrolizan en
agua formando sulfuro de hidrógeno y el hidróxido correspondiente.

2BaS + 2H2O  2 Ba2+ + 2OH- + 2HS-

A menos que el anión que acompaña al metal sea coloreado, todas las sales dan como resultado
soluciones incoloras. Dado que los tres metales tienen un comportamiento muy similar resulta muy
difícil distinguirlos y en especial separarlos completamente. No obstante, sus sales presentan
diferencias de solubilidad en soluciones no acuosas. Por ejemplo, 100 g de etanol disuelven 12,5 g
de CaCl2, 0,91g de SrCl2 y 0,012g de BaCl2. Otro ejemplo, 100g de una mezcla 1:1 de dietil eter y
etanol disuelve 40 gramos de Ca(NO3)2, mientras que las solubilidades de los nitratos de bario y
estroncio son despreciables. Estas diferencias pueden ser utilizadas para separar estos cationes.

Reactivos de laboratorio
N/A

Materiales de laboratorio
Video tutorial
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria
Siga el esquema mostrado más abajo
Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle su propio esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación e identificación de los cationes 𝐵𝑎2+, 𝑆𝑟2+, 𝐶𝑎2+y en cada paso escriba la ecuación
química de lo que estaría ocurriendo.
2. De acuerdo a lo desarrollado, a, lo investigado por usted y al vídeo responda las siguientes
preguntas:
a. ¿Por qué se recomienda agregar agua, previo a iniciar el tratamiento de la muestra?
b. ¿Por qué se agrega NH4OH - NH4Cl junto al reactivo general de grupo?
c. ¿Por qué el precipitado es lavado varias veces con agua?
d. ¿Por qué es importante disolver los precipitados formados del grupo 4?
e. ¿A qué se refiere el hecho de que una llama sea persistente?
f. ¿Por qué es necesario agregar amoniaco en el paso 6 del video?
g. ¿Por qué se adiciona amoniaco a la solución donde está el calcio?

Resultados obtenidos

Describa las observaciones realizadas en el desarrollo del esquema anterior


Responda las preguntas señaladas en el apartado anterior

Conclusiones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Recomendaciones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Bibliografía

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 11 REACCIONES TÍPICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO 5: (𝑴𝒈++, 𝑵𝒂+, 𝑲+)
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar los cationes del grupo 5 por medio de reacciones típicas.
Instrucciones o consideraciones previas

FUNDAMENTO: Los cationes del grupo 5 no precipitan ni con HCl, ni con NaOH (excepto el Mg), ni
con H2S, ni con (NH4)2S, ni con (NH4)2CO3. Se identifican median reacciones especiales o pruebas
en la llama. De estos cationes sólo el Mg muestra reacciones similares a los cationes del grupo 4.
Sin embargo, el carbonato de magnesio en presencia de sales de amonio es soluble y por lo que en
un análisis
+
sistemático el magnesio
+
no precipitará con los cationes del grupo 4. Las reacciones del
ión NH4 son similares a las K ya que sus radios iónicos son similares.

Reactivos de laboratorio
N/A

Materiales de laboratorio
Videos tutoriales
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

Luego de observado el video dejado por la docente en la plataforma, realice las siguientes
actividades:

1. Desarrolle su propio esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación e identificación de los cationes 𝑴𝒈++, 𝑵𝒂+, 𝑲+y en cada paso escriba la ecuación
química de lo que estaría ocurriendo.
2. De acuerdo a lo desarrollado, a, lo investigado por usted y al vídeo responda las siguientes
preguntas:
a. ¿Por qué frotan las paredes del tubo de ensayo con una varilla de vidrio?
b. ¿Por qué se desechan los precipitados al inicio del tratamiento de la muestra y previo
al reconocimiento por vía húmeda del sodio?
Resultados obtenidos
Describa las observaciones realizadas en el desarrollo del esquema anterior
Escriba las ecuaciones químicas correspondientes para la precipitación de los posibles iones
presente en cada uno de los iones identificados.

Conclusiones

Apartado a desarrollar por el estudiante


Recomendaciones

Apartado a desarrollar por el estudiante

Bibliografía
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Bioquímica y Farmacia
Guía de Prácticas de Laboratorio
Práctica # 12 REACCIONES TÍPICAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE ANIONES COMUNES
Objetivos de la práctica de laboratorio
Identificar aniones comunes empleando reacciones típicas.
FUNDAMENTO:
La identificación de aniones tiene mayores complicaciones en comparación con la de los cationes
debido a ciertas características:
• Las propiedades analíticas no están definidas como las de los cationes.
• Inestabilidad frente a los cambios de acidez.
• Ausencia de reactivos verdaderamente selectivos.
• Gran número de aniones a considerar (no solo los formados por elementos electronegativos,
sino por los electropositivos muy ácidos).

Como consecuencia de ello se le concede menos importancia, enfocándose principalmente en


ensayos previos (análisis vía seca y análisis de cationes). Sin embargo, se pueden tener algunas
consideraciones generales al intento de identificarlos:
1. Identificación de cationes: ello permitirá descartar la ausencia o ausencia de aniones de una
forma indirecta.
2. pH del medio: En medio ácido fuerte se descomponen o dan origen a productos volátiles
aniones como el: carbonato, sulfito, tiosulfato, sulfuro, cianuro, nitrito, y aquellos aniones
oxidantes dan lugar a reacciones óxido-reducción (los aniones cromato, yodato, bromato,
clorato y arseniato oxidan a los aniones sulfito, tiosulfato, nitrito, yoduro, sulfuro); pero en
medio neutro o básico casi todos los aniones son estables
3. Color: todos los aniones son incoloros, excepto permanganato, cromato, ferro y ferricianuro.

Algunas características usadas para la identificación de los aniones más comunes son:

Reacciones del ion carbonato


Todos los carbonatos metálicos son blancos, a no ser que el metal combinado produzca coloración.
A excepción de los carbonatos alcalinos y el amónico, todos son insolubles en agua.

Reacciones del ion fosfato


Se conocen tres ácidos del fósforo pentavalente; ácido metafosfórico (HPO3), pirofosfórico (H4P2O7)
y ortofosfórico (H3PO4). El más importante es este último, ortofosfórico, y las sales que se derivan
de él; ortofosfatos o fosfatos. Los fosfatos alcalinos son solubles en agua.

Reacciones del ion cromato


La mayoría de los cromatos son amarillos o rojos.

Reacciones del ion sulfato


Todos los sulfatos son solubles en agua, excepto los de plomo, bario, estroncio y calcio.

Reacciones del ion cloruro


El ácido clorhídrico es un ácido fuerte. En presencia de un oxidante, tanto el ácido clorhídrico como
las sales que derivan de él, cloruros, se oxidan a cloro. Salvo algunas excepciones, como PbCl 2 y
AgCl, los cloruros metálicos, son solubles en agua.

Reacciones del ion bromuro


El ácido bromhídrico es un ácido fuerte, pero menos estable que el ácido clorhídrico. Su solución
expuesta a la luz toma fácilmente color amarillo, debido a la formación de bromo por oxidación de
dicho ácido. En presencia de oxidantes, se oxida fácilmente a bromo, así como sus sales, bromuros.
Casi todos los bromuros son solubles en agua, excepto el de plata (AgBr), mercurioso (Hg2Br2),
cuproso (CuBr) y plúmbico (PbBr2).
Reconocimiento del ion yoduro
El ácido yodhídrico es un ácido fuerte, pero menos estable que el clorhídrico y bromhídrico. Se oxida
fácilmente a yodo, así como sus sales, yoduros. Los yoduros son solubles en agua, excepto los de
mercurio (Hg2I2, HgI2), plata (AgI), plomo (PbI2), cobre (CuI) y bismuto (BiI3).

Reacciones del ion sulfuro


Los sulfuros alcalinos son solubles en agua. Se oxidan fácilmente a azufre.

En la tabla presentada a continuación también se presentan algunos procedimientos usado para


aniones comunes y tan comunes.

Tabla 1: Pruebas usadas para la identificación de aniones

Reactivos de laboratorio
N/A
Materiales de laboratorio
Video tutorial
Equipos de laboratorio
N/A
Actividades a desarrollar/ técnica operatoria

1. Desarrolle su propio esquema o diagrama de flujo donde describa el procedimiento para la


separación e identificación de los aniones especificados en el video y en cada paso escriba
la ecuación química de lo que estaría ocurriendo.
2. Explique las razones por las cuales se utiliza cada reactivo en las diferentes etapas de la
identificación (de ser necesario coloque la reacción química)

Resultados obtenidos
De respuesta a cada uno de los apartados anteriores
Conclusiones
Apartado a desarrollar por el estudiante
Recomendaciones
Apartado a desarrollar por el estudiante
Bibliografía
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: Arthur I. Vogel: Editorial Kapelusz: Quinta edición enero 1969
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA: A. Aráneo: Editorial MC Graw Hill 1981

También podría gustarte