Está en la página 1de 13

CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS


Los datos agrupados son aquellos que fueron organizados una vez se extrajeron de un
experimento, mientras los datos no agrupados son aquellos que no han sido organizados.
Los datos agrupados forman diferentes conjuntos, cada conjunto es la organización del mismo.
Los datos no agrupados forman un conjunto universal, es decir, todos están en el mismo conjunto.
Los datos no agrupados no poseen algún orden en específico, los datos agrupados tienen un orden
específico. La principal diferencia entre los datos agrupados y los no agrupados es que los
agrupados están clasificados según un criterio y los no agrupados se encuentran en el mismo
formato que cuando se recopilaron.
Los datos son la representación de una variable de tipo cualitativa o cuantitativa a través de un
símbolo, número o letra. Son muy importantes en el campo de la estadística ya que suponen una
pieza imprescindible para poder trabajar
Cuando una persona quiere realizar inferencia estadística para poder extraer conclusiones acerca
de una población, hará uso de los datos. Es muy importante el tratamiento de estos datos para
que el estudio sea útil.
La diferencia entre datos agrupados y datos no agrupados no reside ni en la forma de obtenerlos
ni en el tipo de datos que son. La diferencia se encuentra en el tratamiento que se les ha dado a
los datos una vez que han sido recogidos.

Por ejemplo:

Se desea saber a qué hora se despierta un bebé a lo largo de una semana. Para ello, anotaremos
la hora a la que se despierta cada uno de los días. Los datos tal y como se obtienen son datos no
agrupados:

Día Hora
1 9:00
2 9:30
3 10
4 9:30
5 10
6 10
7 9:15
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”
Sin embargo, los datos agrupados se presentarían por el número de veces que se ha despertado
el bebé por cada una de las horas. La siguiente tabla lo muestra:

Hora Frecuencia

9:00 1
9:15 1
9:30 2
10 3

La distribución o Tabla de frecuencia


Es la representación conjunta de los datos en forma de tabla o subgrupo de datos
correspondientes a un fenómeno en estudio y su ordenamiento en base al número de
observaciones que corresponden a cada dato o a cada grupo de datos, adecuados según
cronología, geografía, análisis cuantitativo o cualitativo.

¿Cómo se elabora una Tabla de Distribución de Frecuencias para Datos Agrupados?


Por lo general una tabla de frecuencias con datos agrupados se realiza cuando la cantidad de
datos es grande y/o la variable es continua.
Básicamente consiste en agrupar los datos en intervalos de una misma amplitud, denominados
clases. A cada clase se le asignan valores de cada tipo de frecuencias.
Ejemplo:
Consultamos a 50 personas sobre cuál era su edad y obtuvimos los siguientes resultados:
38 – 15 – 10 – 12 – 62 – 46 – 25 – 56 – 27 – 24 – 23 – 21 – 20 – 25 – 38 – 27 – 48 – 35 – 50 –
65 – 59 – 58 – 47 – 42 – 37 – 35 – 32 – 40 – 28 – 14 – 12 – 24 – 66 – 73 – 72 – 70 – 68 – 65 –
54 – 48 – 34 – 33 – 21 – 19 – 61 – 59 – 47 – 46 – 30 – 30
Paso 1: Identificar el valor máximo y mínimo
38 – 15 – 10 – 12 – 62 – 46 – 25 – 56 – 27 – 24 – 23 – 21 – 20 – 25 – 38 – 27 – 48 – 35 – 50 –
65 – 59 – 58 – 47 – 42 – 37 – 35 – 32 – 40 – 28 – 14 – 12 – 24 – 66 – 73 – 72 – 70 – 68 – 65 –
54 – 48 – 34 – 33 – 21 – 19 – 61 – 59 – 47 – 46 – 30 – 30
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”
Paso 2: Calcular el Rango
Obtener el rango de edades en que se encuentran los encuestados, sólo basta con determinar
la diferencia que hay entre el más joven y el más adulto:

Paso 3: Calcular la cantidad de Intervalos


A los intervalos también se les conoce como clases. Simplemente son las categorías en las
cuales vamos a encasillar a nuestros encuestados.
Hay varias formas de calcular cuántos intervalos debemos utilizar. Vamos a analizar un par:

Los intervalos corresponden a valores enteros

La segunda forma se conoce como Regla de Sturges:

Paso 4: Calcular la Amplitud de los Intervalos

Ya sabemos el Rango de edad en la que se mueven nuestros encuestados y sabemos entre


cuántos intervalos hay que REPARTIR las categorías. Así se calcula la amplitud:

Paso 5: Construcción de los intervalos

El primer intervalo viene con límite inferior igual al valor mínimo de los datos, en este caso 10
años. Súmale el valor de la amplitud, es decir, 9 años, y obtendrás el límite superior de 19 años.
Eso nos daría el primer intervalo:

¡Ojo! Fíjate bien, se utiliza corchete para el dato que SE INCLUYE y se utiliza paréntesis para el
dato que NO SE INCLUYE. Eso significa que los datos de 10 años se cuentan, pero los de 19 NO.

El 19 se cuenta en el siguiente intervalo y allí vendría siendo el límite inferior. Súmale el valor
de la amplitud, es decir, 9 años, y obtendrás el límite superior de 28 años. Eso nos daría el
segundo intervalo:
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

El uso del corchete implica que SÍ vamos a contar acá el 19 pero el paréntesis indica
que NO vamos a incluir a los de 28 años. Ese se incluye en el siguiente.

Veamos los 7 intervalos construidos:

Si te fijas bien, el último intervalo debe finalizar en el valor máximo, es decir, 73 años.
Lógicamente ese último intervalo debe concluir con corchetes para no dejar por fuera el dato
de 73 años.

Paso 6: Cálculo de la Marca de Clase de cada intervalo

La marca de clase simplemente es el punto medio que hay en cada intervalo.

Lo que debes hacer es sumar límite inferior y superior de cada intervalo y dividir el resultado
entre 2. Así:

Paso 7: Determinar la Frecuencia Absoluta de cada intervalo


CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”
La frecuencia absoluta sólo consiste en CONTAR la cantidad de datos que caen en cada intervalo.
Se representa con la f minúscula y un subíndice (número chiquito abajo) que indica el intervalo
en el cual está ubicada la frecuencia absoluta (fi).

Veamos cuántos datos caen en el primer intervalo de [10 – 19)

Si te fijas bien, NO estamos contando los datos de 19 años, esos se cuentan en el siguiente
intervalo. Para el primer intervalo tenemos 5 datos, esa será su frecuencia absoluta, su
CONTEO.

Veamos cuántos datos caen en el segundo intervalo de [19 – 28)

Si te fijas bien, NO estamos contando los datos de 28 años, esos se cuentan en el siguiente
intervalo. Para el segundo intervalo tenemos 11 datos, esa será su frecuencia absoluta, su
CONTEO.

Veamos cuántos datos caen en el tercer intervalo de [28 – 37)

Si te fijas bien, NO estamos contando los datos de 37 años, esos se cuentan en el siguiente
intervalo. Para el tercer intervalo tenemos 8 datos, esa será su frecuencia absoluta, su CONTEO.

Estas son las frecuencias absolutas de los 7 intervalos:


CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

Evidentemente la sumatoria de todas las frecuencias absolutas debe arrojar el número de


datos que tenemos, en este caso 50.

Paso 8: Determinar la Frecuencia Absoluta Acumulada de cada intervalo

No te compliques, ACUMULAR es SUMAR todo lo que llevo hasta el momento.

La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias
absolutas de los intervalos anteriores y el actual. Para diferenciar su símbolo de la frecuencia
absoluta, simplemente utiliza la F mayúscula.

La primera frecuencia absoluta acumulada es la misma primera frecuencia absoluta porque


recién estamos empezando, no hay nada que acumular todavía.

La segunda frecuencia absoluta acumulada vale 16 porque debemos sumar 5+11 porque son
las frecuencias absolutas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.

La tercera frecuencia absoluta acumulada vale 24 porque debemos sumar 5+11+8 porque son
las frecuencias absolutas que llevamos hasta ahora para ACUMULAR.
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

Cuando llegues al último intervalo, deberás obtener un ACUMULADO igual al TOTAL de datos,
en este caso 50:

Paso 9: Determinar la Frecuencia Relativa de cada intervalo

La palabra RELATIVA nos indica que vamos a RELACIONAR cada Frecuencia Absoluta con su
Total, y en matemáticas cuando te dicen relacionar algo con algo, es DIVIDIR ese algo con ese
algo.

La Frecuencia Relativa (fr) de cada intervalo consiste en dividir la Frecuencia Absoluta de ese
mismo intervalo entre el Total de datos.
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

De la tabla construida hasta ahora, podemos observar que la frecuencia relativa se puede
expresar en decimal o en porcentaje, y que la suma de todas las frecuencias relativas debe dar
el 100%.
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

EJERCICIOS
Con los datos expuestos a continuación representar los datos agrupados y no agrupados además
detalle el tipo de variable y el tipo de nivel de medición que tiene cada agrupación
1. Color de cabello de los estudiantes de una clase:

2. Posiciones conseguidas por un piloto de Fórmula 1 a lo largo de la temporada:

3. Cierta universidad realizó un experimento sobre el coeficiente intelectual (C.I.) de


sus alumnos, para lo cual aplicó un examen de C.I. a un grupo de 20 alumnos
escogidos al azar, obteniendo los siguientes resultados: 119, 109, 124, 119, 106, 112,
112, 112, 112, 109, 112, 124, 109, 109, 109, 106, 124, 112, 112,106.
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

4. Se preguntó a un grupo de alumnos de primer año del Plantel “X”, por la


asignatura de su preferencia, arrojándose los siguientes resultados:

5. Las alturas (en centímetros) de los componentes de dos grupos de amigos son las
siguientes:

Calcular las medias de ambos grupos y comentar los resultados.

¿Todos los amigos miden lo mismo?

¿En qué grupo está el amigo más alto? ¿Y el más bajo?

¿En qué grupo las alturas de los amigos son cercanas a la media?
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”
¿Es la media un buen parámetro para estudiar la diferencia o variación que hay
entre los datos?

Utilizar tablas de frecuencia para realizar los siguientes ejercicios y determinar si son agrupadas
o no, el tipo de variable y de nivel de medición.
6. Se le pidió a un grupo de personas que indiquen su color favorito, y se obtuvo los
siguientes resultados:

negro azul amarillo rojo azul

azul rojo negro amarillo rojo

rojo amarillo amarillo azul rojo

negro azul rojo negro amarillo

7. En una tienda de autos, se registra la cantidad de autos Toyota vendidos en cada día
del mes de septiembre.
0; 1; 2; 1; 2; 0; 3; 2; 4; 0; 4; 2; 1; 0; 3; 0; 0; 3; 4; 2; 0; 1; 1; 3; 0; 1; 2; 1; 2; 3
CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

8. Las notas de 35 alumnos en el examen final de estadística, calificado del 0 al 10, son
las siguientes:
0; 0; 0; 0; 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 3; 4; 4; 4; 4; 5; 5; 5; 5; 6; 6; 6; 7; 7; 7; 8; 8; 8; 9; 10;
10.
Con los datos obtenidos, elaborar una tabla de frecuencias con 5 intervalos o clases.

9. Un grupo de atletas se está preparando para una maratón siguiendo una dieta muy
estricta. A continuación, viene el peso en kilogramos que ha logrado bajar cada
atleta gracias a la dieta y ejercicios.

0,2 8,4 14,3 6,5 3,4

4,6 9,1 4,3 3,5 1,5

6,4 15,2 16,1 19,8 5,4

12,1 9,6 8,7 12,1 3,2

Elaborar una tabla de frecuencias con dichos valores.


CENTRO DE NIVELACIÓN ESTUDIANTIL “CENES”

10. Notas obtenidas por los 20 alumnos de la asignatura de matemáticas:


3, 8, 3, 5, 4, 7, 9, 3, 9, 10, 7, 4, 6, 7, 7, 8, 2, 7, 8, 6

Calcular media, moda y mediana.

En general, ¿han aprobado la asignatura los alumnos?

También podría gustarte