Está en la página 1de 9

Recolección de datos

La estadística es una ciencia (un conjunto de técnicas) que se utiliza para manejar un volumen
elevado de datos y poder extraer conclusiones.

La recolección de datos es el proceso mediante el cual, los investigadores capturan la


información que requieren, siendo su fin llevar a cabo un estudio. Conviene, además, señalar
que los datos recolectados pueden ser cualitativos o cuantitativos. En el primer caso, nos
referimos a características como pueden ser la raza, el género, la profesión, la opinión sobre un
tema específico, entre otros. En cambio, los datos cuantitativos son aquellos numéricos. Es decir,
aquellos en los que es posible medirlos, como en el caso de la talla, el peso, el nivel de ingresos,
entre otros.

La recolección de datos puede recurrir a distintas fuentes, como aquellas bibliográficas


(particularmente si la información es cualitativa) o bases de datos de libre disposición. Por
ejemplo, un periodista podría acceder a información sobre la distribución del presupuesto
público en el portal de transparencia de su gobierno.

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos más importantes son las siguientes:

Entrevista: Consiste en hacer una serie de preguntas a los individuos que forman parte del
estudio. Estas pueden ser preguntas abiertas y/o cerradas.

En el primer caso, lo que se busca es que el entrevistado se explaye sobre un tema específico,
por ejemplo, cómo se sintió durante su primera semana en su nuevo lugar de trabajo.

En cambio, las preguntas cerradas son aquellas donde se dan un número limitado de respuestas
alternativas, por ejemplo, cuando un servicio de atención al cliente pregunta a sus usuarios si su
nivel de satisfacción fue muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto.

Un punto importante para tomar en cuenta es que la entrevista puede tener distintas
modalidades, ya sea presencial, online o telefónica.

Observación: El investigador asume el trabajo de espectador sobre el sujeto de estudio. Esto,


con el fin de recopilar sus características. Imaginemos, por ejemplo, el caso de una persona que
está haciendo un estudio sobre una especie de ave. Entonces, dedica varias horas al día a
observar la manera en la que interactúan los animales de dicha especie, así como su relación
con el medio en el que habitan.

Encuestas: Son una serie de preguntas que se realizan a un grupo de individuos. A diferencia de
las entrevistas, no requieren de una interacción amplia entre el entrevistador y el entrevistado.
Incluso, la encuesta puede ser vía correo electrónico o mediante un sistema informático. Al igual
que la entrevista, puede tener preguntas abiertas y cerradas.

Focus Group: Consiste en una sesión grupal donde se recopila información sobre un
determinado tema, por ejemplo, un nuevo producto que pretende lanzar una empresa. Se trata
de una técnica muy utilizada en los estudios de mercado.

Antes de seleccionar el método de recolección de datos, se debe tener en cuenta cuáles son las
ventajas y desventajas de cada uno. Por ejemplo, una entrevista telefónica podría darle al
entrevistado mayor libertad para expresar sus opiniones, pues no se encuentra cara a cara con
el entrevistador. Sin embargo, existe el reto de elaborar preguntas cortas y directas para que el
entrevistado no abandone el proceso.

PICTOGRAMAS

El pictograma utiliza imágenes o símbolos para representar una cantidad especifica y su


tamaño/cantidad es proporcional a la frecuencia que representa

Los pictogramas son dibujos sencillos que se usan para representar información recogida.

Se utiliza pictogramas para representarla información que se ha recogido en la tabla de datos

Ejemplo:

María hizo algunas figuras de papel, por lo cual su mamá desea organizarlas de acuerdo al tipo
de figura de papel.

Organizar los datos en un pictograma

Figuras Repeticiones
Probabilidad elemental
La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los posibles resultados en un suceso
que depende del azar sea finalmente el que se dé.

Por ejemplo: la probabilidad mide la posibilidad de que salga "cara" cuando lanzamos una
moneda, o la posibilidad de que salga 5 cuando lanzamos un dado.

Suceso posible: es un resultado que se puede dar.

Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado.

Suceso imposible: es un resultado que no se puede dar.

Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el dado no tiene el número
7).

Suceso seguro: es un resultado que siempre se va a dar.

Por ejemplo, "número menor de 7" es un suceso seguro cuando lanzamos un dado (cualquier
número que salga al lanzar el dado será menor que 7).
EJERCICIOS

Identificar el tipo de técnica para la recolección de datos

1. Se va a realizar una serie de preguntas a los ciudadanos de Loja para


determinar si les gusta el baile o no ______________________________
2. Un canal de televisión le hizo una serie de preguntas al presidente para
conocer su opinión sobre el cambio climático ______________________
3. Se envió a una persona al puente peatonal del terminal terrestre para
apuntar la placa y numero de bus que excedan la velocidad ___________
4. En el centro de investigación de la universidad se está elaborando un
diagnóstico sobre el clima laboral en la empresa “DD” y se seleccionó un
grupo __________________________

Identificar cual es la técnica de recolección de datos y expresarlas respuestas en un pictograma

5. Algunos niños fueron al zoológico y eligieron sus animales favoritos. Luego se


pregunto a cada niño cual es su animal preferido.
Animales (león, búho, serpiente, loro, tigre, mono, oso, ardilla)
Respuestas (9, 3, 4, 7, 9 ,0, 2, 5)
Técnica: ____________________________________
¿Cuáles son los tres animales más preferidos?

6. En un juego de futbol Daniel realizo una serie de goles por cada juego
Datos: Juego 1: 3 - Juego 2: 2 - Juego 3: 5 - Juego 4: - Juego 5: 2
Técnica: ____________________________________
7. Mario vendió la siguiente cantidad de paletas.
SABOR VENTA
UVA 15
FRESA 35
LIMON 30

8. Cantidad de personas que asistieron a un concierto de Rock


Hombres Mujeres
3500 2750

9. Dinero ahorrado por Rocío en un año

MES DINERO
Enero 350
Febrero 450
Marzo 200
Abril 100
Mayo 50
Junio 500
10. La familia de Santiago se reunirá por el aniversario de sus tíos. Se hizo una encuesta
para saber qué plato fuerte prefieren los invitados para la cena. Los resultados de la
encuesta se presentan en la siguiente gráfica:

¿Cuál es el alimento preferido por la mayoría de los

miembros de la familia? ______________________

¿Algunos alimentos tienen igual cantidad de votos?

_____________________________

¿Cuántas personas escogieron pollo? ____________

¿Cuántas personas escogieron carne?____________

¿Cuántas personas fueron encuestadas? __________

11. Leo la historia del ratón Pérez, interpreto los dibujos y escribo en los espacios vacíos

12. Se consultó a un grupo de estudiantes si usan el paso cebra al cruzar la calle y se


registró las respuestas en esta tabla. Con una cara feliz por cada niño o niña que diga
que sí y con una cara triste por los que no.

¿A cuántos estudiantes se les hizo la pregunta?

¿Son más los estudiantes que sí usan el paso cebra o los que no?
13. Interpreto la gráfica y escribo el número de cumpleañeros por mes. Contesto las
preguntas

¿Qué mes tiene más cumpleañeros?

¿Qué mes tiene menos cumpleañeros?

Indico dos meses que coincidan en el número de cumpleañeros

14. Calcula la probabilidad en porcentaje de que al lanzar un dado salga un


número par

15. . Calcula la probabilidad de que al lanzar una moneda salga "cara" o


"cruz"

16. Calcula la probabilidad de que salga "un número entre 1 y 40" al sacar una
bolita de una bolsa con 100 bolitas numeradas del 1 al 100

17. Calcula la probabilidad de que un niño nazca un lunes

18. Calcula la probabilidad de que al elegir un mes al azar sea del primer
trimestre del año

19. En una bolsa hay 8 bolas de colores:

Si se extrae una bola al azar, ¿qué probabilidad hay de que sea de color rojo?
20. En una caja hay tarjetas de colores:

Si se extrae una tarjeta sin mirar, calcula las siguientes probabilidades:

P(azul) = _____

P(rojo) = _____

P(verde) = ___

21. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número impar?

22. Completa «seguro» o «probable» según corresponda.

a) Si estudio, es __________ que pasaré de grado.


b) Si es invierno, es __________ que salga sol.
c) Si Roberto se lanza a la piscina, es __________ que se moje.
d) Si lanzo una moneda, es __________ que salga cara.

23. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad en porcentaje de obtener cinco?

24. Al lanzar una moneda, ¿cuál es la probabilidad de que salga sello?

25. Si se hace girar la ruleta, qué probabilidades hay de que la flecha pare en:

a) Amarillo:
b) Verde:

26. En una caja se introducen 6 tarjetas con las letras S, U, C, E, S, O. ¿Cuál será la
probabilidad de extraer, sin mirar, una vocal?
27. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par?

a) 1/6
b) ½
c) 5/6
d) 2/6
e) 4/6 10

28. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número mayor que 4?


a) 5/6
b) 1/6
c) 1/4
d) 3/6
e) 1/3

También podría gustarte