Está en la página 1de 4

Reseña #5 !!! CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILU... https://historiadelapsicologiakaroll.wordpress.

com/2015/05/22/resena-6/

1 de 4 17/05/2020 12:01
Reseña #5 !!! CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILU... https://historiadelapsicologiakaroll.wordpress.com/2015/05/22/resena-6/

Wolff es una figura representativa en el desarrollo del pensamiento ilustrado propio del siglo XVIII, su
pensamiento fue catalogado con la expresión “la filosofía Leibniz-Wolffiana” [Leib – niz-Wolffische Philo
sophie] e influenciado por el filósofo de la ilustración alemana, Immanuel Kant.

Wolff tiende a tomar otras tendencias que no son características del periodo de la ilustracion, como lo
describe en su obra ‘filosofía popular’, en la cual expone sus ideas un espíritu riguroso, propio del
método matemático, prevalece la influencia del pensamiento escolástico, tiene espíritu sistemático,
donde se consideró heredero de una tradición de sistemático proveniente de Confucio, Descartes y él;
vivió una época de tensiones intelectuales y religiosas, fue profesor de matemáticas en la Universidad de
Halle en 1706, se confronta con tendencias dogmáticas del protestantismo –el ‘pietismo’ era una de ellas–
ya que no soportaron el “Discurso acerca de la filosofía práctica de los chinos” [“Rede über die
praktische Philosophie der Chinesen” (1721)] hecho por Wolff, lo cual obligan a renuncia a la
universidad Halle y retorna en 1740, gracias a Federico II.

Wolff define la Filosofía como “la ciencia de todo lo posible, de modo que el objeto de la filosofía tiene
que ser hecho de todas las cosas, existan o no”. Wolff divide la Filosofía en Filosofía teórica y Filosofía
práctica, establece cuatro grupos de ciencias y subgrupos:

1. Las ciencias teórico-racionales, llamada metafísica, en la cual se divide en:

1. Ontología o filosofía primera.


2. Cosmología o filosofía natural, cuyo objeto principal es el mundo físico.
3. Psicología racional, cuyo objeto principal es el estudio del alma humana, pudiendo ser estudiada de
modo empírico o racional.
4. Teología natural, que tiene como objeto a Dios.
5. las ciencias práctico-racionales, y pertenecen:
6. Filosofía práctica.
7. Derecho natural.
8. Ética, cuyo objeto es el estudio del ser humano como esencia individual.
9. Política, estudia al ser humano como ciudadano.
10. Economía, estudia al ser humano como miembro familiar.

3. las ciencias teórico-empíricas abarca:


4. Psicología empírica.
5. Teleología o teología empírica.
6. Física dogmática.

4. Como ciencias práctico-empíricas se incluyen:


5. Tecnología o física experimental.
6. Lógica, que estudia el empleo correcto del conocimiento humano.

Los pensamientos de Wolff acerca de la Psicología, incluidos en su obra en alemán “Pensamientos


racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general” y
en latín incluye dos tomos al tema: Psychologia empirica, editada en Frankfort, en 1732; y Psycologia
rationalis, editada también en Frankfort, pero en 1734.

La obra escrita en alemán, la Metafísica alemana (MA), se ocupa de la psicología en tres partes:

1 “De cómo sabemos que somos y para qué nos sirve este conocimiento”

2 de 4 17/05/2020 12:01
Reseña #5 !!! CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILU... https://historiadelapsicologiakaroll.wordpress.com/2015/05/22/resena-6/

2 “Del alma en general, de lo que efectivamente percibimos de ella”

3 estudia la esencia del alma y del espíritu, titulada “De la esencia del alma y de un espíritu en general”

La psicología empírica de Wolff trata de lo que conocemos del alma humana por la experiencia, y la
psicología racional (psychologia rationalis) explica lo concerniente a la naturaleza y esencia del alma, y
muestra el fundamento (Grund) de lo que se observa. En la psicología racional se logran verdades
importantes, por reglas de la lógica, del entendimiento y de las reglas de la moral, conllevando a buena
dirección de la voluntad de los seres humanos y evitar el mal

En la psicología empírica aparece el concepto de atención (Aufmerksamkeit) donde lo explica el


parágrafo 268 de su MA leemos, según la traducción española, editada por González Ruiz:

“Encontramos en el alma la facultad de dirigirse, tanto en sus sensaciones como en sus fantasías y en el resto de los
pensamientos, a uno de entre ellos de tal modo que somos conscientes de ese más que del resto, esto es, la facultad de
hacer que un pensamiento reciba más claridad de la que tienen los restantes: a esta facultad la solemos llamar
atención “(p. 122).

En la obra de Wolff de su doctrina acerca del alma (1996), “Ausführliche Nachricht von seinen eigenen
Schriften die er in deutscher Sprache von den verschiedenen Theilen der WeltWeissheit herausgegeben
ans Licht gestellt”, establece tres temas principales : la facultad de conocer, la facultad de desear o de
querer y la relación (Gemeinschaft) entre alma y cuerpo, donde hace diferencia en el alma humana una
parte superior y una inferior lo cual es útil para el estudio de la lógica, de la moral, y para hallar los
fundamentos (Grund)

COMENTARIO CRÍTICO

Se puede evidenciar que según Wolff, es una relación no unitaria, si se mantiene el criterio de hablar de
una parte superior y una parte inferior del alma; se requiere igualmente separar la facultad de conocer
de la de desear, y ser tratadas de modo particular, señala que si bien la acción del alma sobre el cuerpo y
del cuerpo sobre el alma no se puede explicar inteligiblemente, es necesario buscarle una razón
suficiente, para aceptarla o para rechazarla.

CONCLUSIÓN ARGUMENTADA

Siguiendo el pensamiento de Wolff, la psicología empírica trata acerca de lo que conocemos del alma
humana por la experiencia, mientras que la psicología racional explica lo referente a la naturaleza y
esencia del alma, y muestra el fundamento (Gund) de lo que se observa. A través de la psicología
racional se logran verdades importantes, incluidas no solo la reglas de la lógica y del entendimiento,
sino también las reglas de la moral. Sirviendo para la buena dirección de la voluntad de los seres
humanos y para evitar el mal (Wolff 197)

Deja un comentario

3 de 4 17/05/2020 12:01
Reseña #5 !!! CHRISTIAN WOLFF Y LA PSICOLOGÍA DE LA ILU... https://historiadelapsicologiakaroll.wordpress.com/2015/05/22/resena-6/

Blog de WordPress.com.

4 de 4 17/05/2020 12:01

También podría gustarte