Está en la página 1de 6

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SULLANA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE PRINCIPAL - CA.TANGARARÁ MZ.V LOTE 1A URB.VILLA
PERU-CA,
Juez:NOLE LUPU Jesus Martin FAU 20159981216 soft
Fecha: 19/10/2023 18:08:54,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
SULLANA / SULLANA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


SULLANA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PRINCIPAL -
CA.TANGARARÁ MZ.V LOTE 1A
URB.VILLA PERU-CA, Corte Superior de Justicia de Sullana
Secretario:PURIZACA TUME Gloria
Cynthia FAU 20159981216 soft Primer Juzgado de Paz Letrado de Sullana
Fecha: 20/10/2023 07:40:56,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: SULLANA /
SULLANA,FIRMA DIGITAL EXPEDIENTE : 00167-2023-0-3101-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : NOLE LUPU JESUS MARTIN
ESPECIALISTA : PURIZACA TUME GLORIA CYNTHIA
DEMANDADO : VALDEZ NAVARRO JONATHAN ALEXANDER
DEMANDANTE : DIAZ DAMIAN YESSICA LISABET

Resolución Nro. Ocho (08)


Sullana, 19 de octubre de 2023.

SENTENCIA

I. Antecedentes:

1. Mediante escrito de demanda presentado el día 09 de febrero del


presente año, la demandante Yessica Lisabet Diaz Damian, en
representación de su menor menor hijo Iker Said Valdez Diaz
interpone demanda de alimentos contra Jonathan Alexander Valdez
Navarro, para que cumpla con acudir con una pensión alimenticia
ascendente a S/ 800.00 (ochocientos y 00/100 Soles) mensuales.

2. Por Resolución número uno, de fecha 09 de marzo se admite a


trámite la demanda, notificándose debidamente al demandado,
quien absuelve el traslado de forma tardía; por lo que, mediante
resolución número DOS, de fecha 27 de marzo de 2023 se declara
improcedente por extemporánea la contestación de demanda y se le
declara rebelde.

3. Con fecha 30 de marzo del presente año se lleva a cabo la Audiencia


Única, en la cual se declara saneado el proceso, se realiza el intento
conciliatoria y se admiten medios de prueba.

4. Mediante resolución número siete, de fecha 7 de setiembre del


presente año, se admite como medio de prueba extemporáneo la
historia clínica de Iker y se dispone que se ingresen los autos a
despacho del señor juez para que emita sentencia.

II. Fundamentos de la demandante:

1. Producto de la relación que mantuvo con el demandado procrearon a


su menor hijo Iker Said Valdez Diaz, quien cursa el segundo grado de
primaria en la I.E. N° 11014 “Inmaculada Concepción” en Chiclayo.

1
2. Mantuvo una relación convivencial con el demandado desde el año
2014 hasta agosto de 2022, durante ese tiempo el señor siempre tuvo
un responsable para con su menor hijo, sin embargo, el 05 de agosto
de 2022 se separaron y mantuvieron un acuerdo verbal donde el
demandado se comprometió a asistir al menor con una pensión de S/
400.00 soles, siendo que el primer mes sí cumplió, sin embargo
desde el 31 de diciembre de 2022 ha incumplido con su
responsabilidad de padre.

3. Actualmente trabaja en una parcela recogiendo o cosechando limón,


lo cual es una tarea ardua y peligrosa para ella.

4. El demandado trabaja como agente de seguridad en la empresa K2


Seguridad y Resguardo SAC con RUC 20548314390 percibiendo
actualmente un salario de S/ 1,500.00 soles mensuales, cabe decir
que no tiene carga familiar adicional.

III. Fundamentos del demandado:

1. El demandado tiene la condición de rebelde.

IV. Fundamentos de la decisión:

1. El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, el derecho a


ejercer la tutela jurisdiccional efectiva, en defensa de sus derechos,
debiendo ejercerla con sujeción a un debido proceso de conformidad
con los establecido en el inciso tercero del artículo 139°de la
Constitución Política del Estado en concordancia con el artículo I del
Título Preliminar del Código Procesal Civil.

2. Como se señala en la Casación N° 1025-2013-Arequipa, la


motivación de las resoluciones cumple esencialmente dos funciones:
endoprocesal y extraprocesal1.

1 La primera tiene lugar al interior del proceso, respecto de las partes, terceros
legitimados y de los propios órganos jurisdiccionales y comprende las siguientes precisiones. I)
Tiene por función específica convencer y persuadir a las partes de la razonabilidad de los
argumentos y la decisión adoptada, tratando de eliminar la sensación que pudieran tener las
partes sobre la presunta arbitrariedad o irracionabilidad de la decisión judicial: II) Permite la
viabilidad y efectividad de los recursos impugnatorios, haciendo posible su análisis crítico y
expresión de errores de hecho y de derecho, así como agravios, vía apelación o casación; III)
Permite el control del órgano jurisdiccional superior, quien deberá establecer si se han cumplido
las normas imperativas que garantizan el derecho a un debido proceso, y particularmente, con
el deber constitucional de la motivación adecuada y suficiente, verificando la razonabilidad de
los argumentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión. La segundo función-
extraprocesal-, tiene lugar en el ámbito externo del proceso y está dirigido al control del
comportamiento funcional de los órganos jurisdiccionales, y se expresa de las siguientes formas:
1) Haciendo accesible el control de la opinión pública sobre la función jurisdiccional, a través
del principio de publicidad de los procesos, conforme al postulado contenido en el inciso 20 del
artículo 139 de la Constitución, el cual prescribe que toda persona tiene derecho a formular
análisis y críticas a las resoluciones y sentencias judiciales con las limitaciones de ley; y 2)

2
3. Comúnmente se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve
para nutrir, pero cuando jurídicamente nos referimos a él, su
connotación se amplía en tanto compren de todas las asistencias
que se presentan para el sustento y la sobrevivencia de una persona
y que no se circunscribe solo a la comida. Jurídicamente por
alimentos, debe entenderse la prestación en dinero o en especie que
una persona en determinadas circunstancias (indigente, incapaz
entre otros) puede reclamar de otras, entre las señaladas por ley,
para su mantenimiento y subsistencia, es pues todo aquello que, por
ministerio de ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a
exigir de otra para vivir. En general los alimentos se encuentran
constituidos por comida, vestido, habitación, asistencia en caso de
enfermedad. Respecto de los menores, incluyen además educación
básica y aprendizaje de un oficio, arte o profesión.2

4. El segundo párrafo del artículo 6 de la Constitución Política del Perú


prescribe que es deber y derecho de los padres alimentar, educar y
dar seguridad a sus hijos. De la misma forma el artículo 74 del
Código de los Niños y Adolescentes prevé que son deberes y derechos
de los padres que ejercen la Patria Potestad, entre otros, velar por su
derecho integral, proveer su sostenimiento y educación y dirigir su
proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su
vocación y aptitudes, lo cual concuerda con lo estipulado en los
incisos 1 y 2 del artículo 423 del Código Civil. Esto concuerda con el
numeral 2 del artículo 27 de la Convención Sobre los Derechos del
Niño, el cual establece que a los padres u otras personas encargadas
del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar,
dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de
vida que sean necesarias para su desarrollo.

5. Por su parte el artículo 481º del Código Civil prescribe que los
alimentos se regulan por el Juez en proporción a las necesidades de
quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos; no siendo
para ello necesario investigar rigurosamente los ingresos del
obligado. Siendo tres los requisitos para ejercer el derecho
alimentario: el estado de necesidad de quien lo solicita
entendiéndose como tal la carencia de recursos propios para
satisfacer sus necesidades, el referido estado de necesidad debe
provenir de la incapacidad física omental debidamente comprobada
de aquel que solicita los alimentos; la posibilidad económica del
deudor, que no debe ser entendida como bonanza económica sino
elementales recursos que permitan atender la necesidad solicitada; y
por último la existencia de una norma legal que crea la relación
obligacional alimentaría.

Expresa la vinculación del Juez independiente a la Constitución y a la Ley, derivándose


responsabilidades de carácter administrativo, civil y penal por el ejercicio irregular o arbitrario
de su función.
2Edgard Baqueiro Rojas y Rosalia Buenrostro Baez, 2 Derecho de Familia y Sucesiones” , 1994,

Harla S.A México.

3
6. Por efecto de las normas contenidas en los artículos 1963 y 1974 del
Código Procesal Civil, corresponde a las partes acreditar los hechos
que configuran su pretensión y al Juez, valorar en forma conjunta
todos los medios de prueba, en uso de su apreciación razonada. Así
pues, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión.

7. En primer orden tenemos que, con el acta de nacimiento adjuntada


a la demanda, en la cual se consigna como uno de los declarantes al
demandado, se acredita fehacientemente el parentesco consanguíneo
que éste tiene con el menor Iker Said Valdez Diaz, nacido el 24 de
setiembre del año 2015.

8. El estado de necesidad de la menor alimentista se deduce de su


minoría de edad; resultando innegable que en el desarrollo de los
menores se generen gastos de alimentación, vivienda, vestimenta,
salud, recreación, entre otros; es decir en el caso de menores de
edad el estado de necesidad se presume; como se ha establecido en
la Casación 3874-2007, Tacna, en cuyo fundamento sexto se señala:
“Cuando la norma alude a las necesidades de quien los pide, ello no
equivale a verificar la existencia de un estado de indigencia, y debe
apreciarse teniendo en consideración el contexto social en el que vive
el menor alimentista, puesto que los alimentos no se circunscriben a lo
estrictamente necesario para su subsistencia, constituyendo el estado
de necesidad de los menores una presunción legal iuris tantum”. Sin
perjuicio de ello, se aprecia a fojas 5 la constancia de vacante de
fecha 10 de enero, emitida por la institución educativa “Inmaculada
Concepción”, en la cual se indica que Iker se encuentra con una
vacante para cursar el 2° grado de primaria; además se han
adjuntado a fojas 6 y 7 boletas de venta de vestimenta y medicina de
Iker; finalmente de fojas 71 a 99 se observa la historia clínica de
Iker, derivada de una intervención quirúrgica. Por tanto, se cumple
el primer presupuesto del artículo 481 del Código Civil.

9. En cuanto a las posibilidades del obligado, la accionante afirmó en


su escrito de demanda que este labora como agente de seguridad en
la empresa K2 Seguridad y Resguardo SAC, adjuntando a la
demanda el contrato de trabajo sujeto a modalidad de servicio
específico celebrado entre el demandado y la mencionada empresa.
Sin embargo en la audiencia única la propia demandante ha
admitido que el demandado ya no labora en la referida empresa.

10. En consecuencia al no existir certeza de los ingresos reales del


demandado se debe proceder conforme a lo establecido en el

3Código Procesal Civil


Artículo 196.- Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran
su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.
4
Código Procesal Civil
Artículo 197.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión

4
segundo parágrafo del artículo 481 del Código Civil en el sentido que
no es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos
del que debe prestar los alimentos, pues no se debe perder de vista
que es parte de su misión paterna que el obligado acuda con una
pensión alimenticia a sus menores hijos, debiendo esforzarse para
ello; ya que el derecho alimentario es el más elemental e importante
de los derechos de los menores, al amparo del numeral noveno del
Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, que recoge
el principio y respeto al Interés Superior del Niño. Al respecto el
Tribunal Constitucional5 ha establecido: “El hecho que un niño o
una niña tengan un padre, madre o responsable de su tutela, no
implica en modo alguno que la protección de su dignidad o su
desarrollo físico, psíquico o social se vean supeditados a la voluntad
de tales personas adultas. Ni el interés del padre, madre o
responsable de su tutela, ni aquellos intereses del Estado o de la
sociedad pueden anteponerse a aquellos derechos fundamentales de
los niños, niñas y adolescentes”. Asimismo, el demandado no ha
acreditado tener otras obligaciones alimentarias.

11.Teniendo en cuenta lo expuesto, en el sentido que no se tiene certeza


de los ingresos del demandado, se debe tomar como referencia para
fijar la pensión de alimentos la Remuneración Mínima Vital, que en
la actualidad asciende a S/1,025.00, y también el hecho de que
sobre dicho monto no se puede exceder el 60%, como se señala en el
inciso sexto del artículo 648 del Código Procesal Civil, que a la letra
dice: “Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el
embargado procederá hasta el sesenta por ciento del total de los
ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por
ley”; siendo así, este juzgado considera que la pensión debe consistir
en S/550.00 soles mensuales.

12.Por otro lado, el segundo párrafo del artículo 481 del Código Procesal
Civil, señala que: “El juez considera como un aporte económico el
trabajo doméstico no remunerado realizado por alguno de los
obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de acuerdo a lo
señalado en el párrafo precedente”. En consecuencia, en el caso de
autos, el cuidado que brinda la accionante a su menor hijo es ya un
aporte económico a la crianza de su menor hijo.

V. Decisión:

Por tales consideraciones, el Primer Juzgado de Paz Letrado de Sullana


resuelve:

1. Declara fundada en parte la demanda de alimentos interpuesta por


Yessica Lisabet Diaz Damián, en representación de su menor hijo Iker
Said Valdez Diaz contra Jonathan Alexander Valdez Navarro.

5 Expediente Nº 02132-2008-PA/TC. ICA. ROSA FELÍCITA ELIZABETH MARTÍNEZ GARCÍA.

5
2. Ordena que el demandado acuda a su hijo Iker Said Valdez Diaz, con
una pensión alimenticia mensual y adelantada de quinientos
cincuenta con 00/100 soles mensuales (S/ 550.00).

Notifíquese conforme a Ley. -

También podría gustarte