Está en la página 1de 9

3º PARCIAL OFTALMOLOGÍA RECOPILACIÓN

LEUCOCORIA
1. Enfermedad hereditaria ligada al sexo masculino que se caracteriza por la presencia de ceguera
bilateral por desprendimientos de retina masivos, sordera y retardo mental:
a. Enfermedad de Coats
b. Enfermedad de Norrie
c. Persistencia del vítreo primario hiperplásico
d. Fibroplasia retrocristalineana

2. ¿Cuáles son las causas de Leucocorias?


a. Catarata congénita, retinopatia del prematuro, glaucoma congénito y estrabismo
b. Catarata congénita, oftalmia neonatorum, estrabismo y glaucoma congénito
c. Glaucoma congénito, retinoblastoma entermedad de Coats y persistencia del vítreo primario
hiperplásico
d. Catarata congénita, retinoblastoma, retinopatía del prematuro, persistencia del vítreo
primario hiperplásico

3. En relación al retinoblastoma, ¿Cuál de las siguientes es incorrecta?


a. El estrabismo es el signo clínico
b. Hay leucocoria
c. Se origina por prematurez, bajo peso al nacer y oxigenoterapia
d. Requiere enucleación
e. Puede causar la muerte si no se trata oportunamente

4. La toxoplasmosis prenatal produce entre otros lo siguiente:


a. Megalocornea
b. Ninguna es correcta
c. Uveitis anterior
d. Epifora
e. Corioretinitis

RETINOPATÍA DEL PREMATURO (ROP)


5. Son los factores perinatales más importantes para el desarrollo de Fibroplasia retrocristalinea:
a. Oxigenoterapía
b. Prematuridad y bajo peso al nacer
c. Disminución del desarrollo vascular a la periferia avascular
d. A y B son correctas
e. Todas son correctas

6. Se define como el desarrollo anormal de la vasculatura retiniana inmadura postnatal en los pacientes
prematuros.
a. Retinitis de Coats
b. Retinoblastoma
c. Fibroplasia retrolental
d. Ninguna es correcta

REFLEJOS PUPILARES

7. ¿Que patología no se acompaña de un defecto pupilar aferente relativo?


a. Obstrucción de vena central de la retina.
b. Neuritis óptica.
c. Obstrucción de arteria central de la retina.
d. Desprendimiento de retina
e. Catarata.
8. Paciente con neurosifilis, que se presenta con pupila bilateral miotica, que conserva el reflejo de
acomodacion, pero no reacciona a la luz, el paciente cursa con:
a. Pupila de adie
b. Anisocoria
c. Pupila de hutchinson
d. Sindrome de horner
e. Pupila de argyll-robertson

9. Este tipo de pupila patología se puede presentar en Neurosífilis, esclerosis multiple o en sindromes
pretectales
a. Pupila tónica de Adie
b. Pupila de Hutchinson
c. Pupila de Marcus Gunn
d. Ninguna de las anteriores

10. Es el reflejo en el cual se hace ver al paciente un objeto cercano y las pupilas entran en forma
sincronica en miosis
a. Reflejo de acomodacion
b. Reflejo fotomotor
c. Pupila marcus gunn
d. Reflejo consensual

NEUROPATÍA ÓPTICA

11. Forma de evaluar el estado del nervio optico


a. Reflejos pupilares
b. Oftalmoscopia
c. Campos visuales
d. Potenciales evocados
e. Todas son correctas

12. La causa mas comun de neuritis optica es:


a. Parainfecciosa
b. Desmielinizante
c. Infecciosa
d. Traumatica
e. Todas son correctas

13. Son caracteristicas del papiledema, excepto:


a. Se asocia a hipertension endocraneana
b. El color de la papila es rosada o hiperemica
c. Hay disminucion importante de la agudeza visual
d. Los relfejos pupilares son normales
e. Los bordes de la papila no estan definidos

14. En relación con el papiledema. Todas las aservaciones son correctas, excepto
a. Es secundario a la elvación de la presión intracraneal
b. Campos visuales muestran aumento variable en el tamaño de la mancha ciega
c. La agudeza visual es deficiente
d. Puede ser secundario al uso de tetraciclinas

15. Paciente diagnosticado con degeneración macular no exudativa, ¿cual es la mejor opción de
tratamiento?
a. Antimicrobianos específicos
b. Antiangiogenicos intravitreos.
c. Fotocoagulación selectiva.
d. Auxilares ópticos y antioxidantes
e. Observación.
16. Defecto refractivo que se asocia con un tamaño disminuido de papila óptica
a. Miopía
b. Hipermetropía alta
c. Astigmatismo
d. Atrofia del nervio óptico

17. Al realizar una oftalmoscopia directa usted nota que la coloración del nervio óptico es amarilla rojiza y
presenta unos bordes pigmentados, la actitud más correcta ante este hallazgo sería:
a. Es normal encontrar dichas variaciones, continuar con la exploración.
b. Pedir una Resonancia magnética para descartar otras posibles etiologías.
c. Pedir una TAC para descartar otras posibles etiologías
d. Llamar a un doctor
b
18. Los elementos oftalmoscópicos más sobresalientes del papiledema son los siguientes, EXCEPTO:
a. Aumento del diámetro de la papila
b. Deflexión de los vasos papilares al ir sobre la retina
c. Bordes papilares bien definidos con aspecto de hongo por la elevación de la papila
d. Arterias de aspecto normal

19. Se considera la causa mas frecuente de neuritis optica retobulbar en pacientes menores de 50 años
a. Cisticercosis
b. Discrasia sanguineas
c. Meningitis
d. Esclerosis multiple

20. Manifestación ocular más común en la hipertensión intracraneal:


a. Mayor excavación del nervio óptico.
b. Dolor ocular.
c. Papiledema.
d. Exudados duros y blandos.

GLAUCOMA

21. Es el glaucoma más frecuente y prácticamente no causa síntomas al principio:


a. Glaucoma neovascular
b. Glaucoma primario de angulo abierto
c. Glaucoma secundario a uveítis
d. Glaucoma congénito

22. Fondoscopia en un paciente que se sospecha Glaucoma


a. Microaneurismas
b. Papila con excavacion de la copa
c. Hilos de plata
d. Papila asimétrica
e. Pigmentos en la retina

23. ¿Cual de estos datos NO es clerto en el Glaucoma Cronico Simple o Primario?


a. El ángulo es estrecho
b. El paciente esta asintomático
c. La PIO esta elevada
d. La papila esta excavada

24. El ataque del glaucoma (glaucoma de ángulo cerrado congestivo agudo) es una entidad muy
dolorosa cuyo tratamiento debe instaurarse con la mayor brevedad posible. ¿Cuál de estos signos
NO corresponde a este diagnóstico?
a. Cámara anterior estrecha.
b. Presión intraocular gravemente aumentada.
c. Edema corneal.
d. Miosis. (pupila dilatada y fija)
e. Enrojecimiento perilimbico o “ciliar”.
25. ¿Cuál de estos fórmacos NO se utliza en el tratamiento de Glaucoma?
a. Simvastatina
b. Maleato de Timolol
c. Inhibidores de la Anhidrasa Corbónica
d. Derivados de las prostaglandinas

26. Las siguientes son aseveraciones respecto al Glaucoma primario de ángulo abierto, EXCEPTO:
a. Es la forma más frecuente de glaucoma en el mundo.
b. Los factores de riesgo incluyen, hipertensión ocular, edad > 40 años, hipermetropía, y
córnea delgada. (Es miopia)
c. El tratamiento de elección inicial incluye análogos de prostaglandinas y beta bloqueadores.
d. Representa una neuropatía óptica crónica y progresiva con pérdida del campo visual.

27. Causa común del glaucoma neovascular:


a. Oclusión de la vena central de la retina
b. Diabetes mellitus.
c. Enfermedad obstructiva carotidea.
d. Todas son correctas.

28. Es sugestivo de glaucoma congénito dentro del primer año de vida, EXCEPTO:
a. Lagrimeo.
b. Ojo seco.
c. Fotofobia.
d. Blefarospasmo.

CAMPOS VISUALES

29. Alteración campimétrica por lesión del quiasma óptico


a. Hemianopsia bitemporal
b. anopsia
c. Quadrantopsia
d. hemianopsia homónima

30. Las hemianopsias bitemporales se consideran patognomónicas de:


a. Traumatismo parietotemporal
b. Adenoma hipofisiario
c. Lesión del trayecto del nervio óptico
d. Retinosis pigmentaria

31. Ubicación de la corteza visual:


a. Área estriada de la cisura calcarina
b. Lóbulos parietotemporales
c. Cuerpo geniculado lateral
d. Area de Wernicke

32. Si existe una lesión de la vía óptica a la altura del temporal, como se vería afectado el campo visual:
a. Perdida monocular de la visión
b. Cuadrantanopsia inferior homónima
c. Hemianopsia homónima
d. Cuadrantanopsia superior homónima

33. Las Hemianopsias Homónimas Laterales Izquierdas o Derechas congruentes tlenen su localzación
topográfica a nivel de las vías ópticas en:
a. Corteza Occipital
b. Radiaciones Opticas
c. Cintilas Opticas
d. B y C son correctas
ENFERMEDADES SISTEMICAS

34. A una mujer de 30 años se le diagnostica una neuritis óptica retrobulbar. ¿Qué enfermedad sistémica
debe sospecharse por su mayor frecuencia de asociación a esta patología oftalmológica?
a. Aneurisma cerebral
b. Artritis reumatoide.
c. Diabetes mellitus.
d. Esclerosis múltiple.

35. En un paciente con Artritis reumatoide juvenil, cuál sería la tríada característica de las
manifestaciones oculares:
a. Iritis, catarata, queratopatía en banda
b. Epiescleritis, Uveítis, queratopatía en banda
c. Escleritis, Uveítis anterior, queratopatía en banda
d. Ninguna de las anteriores

36. Paciente femenino de 69 años de edad acude a consulta por sensación de cuerpo extraño, refiere
ver borroso en algunas ocasiones, además dice que hace algún tiempo sentía la boca seca pero
recientemente ha sido más fuerte esa sensación a la exploración física se encuentran dedos en
martillo, y en cuello de cisne en ambas manos, se realiza prueba de fluoresceína con ruptura
prematura de la película lagrimal, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Síndrome de ojo seco.
b. Síndrome de Sjögren.
c. Artritis reumatoide.
d. Artritis reactiva

URGENCIAS

37. Acude a Urgencias un paciente de 35 años de edad, que estando en su casa manipulando un frasco
que contiene un líquido de limpieza que no sabe precisar, aunque cree que es un desengrasante
para hornos, al oprimir el pulsador el líquido alcanza sus ojos. Eso ha ocurrido hace unos minutos y
le traen directamente a Urgencias pues apenas puede abrir los ojos. ¿Qué hacer?
a. Enviar a un acompañante al domicilio para que nos traiga el envase del producto y lavar con el
neutralizante correspondiente.
b. Hacer una cuidadosa anamnesis para tratar de averiguar la naturaleza del agente cáustico y
utilizar el neutralizante adecuado.
c. Pasar por alto la anamnesis y la exploración y proceder a lavar los ojos con suero
fisiológico o agua durante 15 a 30 minutos
d. Enviar a un Centro con Oftalmólogo de guardia.
e. Realizar una tinción con fluoresceína para valorar adecuadamente las lesiones

38. Cuál de estos pacientes no derivaría de forma urgente:


a. Paciente que ha experimentado pérdida visual de minutos de duración.
b. Paciente con perdida visual de inicio súbito en ojo derecho
c. Paciente que experimenta visión de telarañas y posteriormente una cortina que progresa y le
dificulta la visión.
d. Paciente con disminución visual en ojo izquierdo acompañado de ojo rojo, náuseas y dolor
e. Paciente con disminución de agudeza visual que mejora con estenopeico.

39. Dentro de la exploración de las urgencias oftalmológicas, encontrar un ojo que no sube igual que el
otro es indicativo de:
a. Lesión del nervio óptico
b. Fractura de lámina media
c. Fractura de piso
d. Fractura facial

40. En el traumatismo orbitario se debe solicitar radiografía siempre que:


a. Infiera una fractura facial
b. Sospecha de fractura de paredes orbitarias
c. El ojo no vea en absoluto
d. Todas son correctas
41. Paciente de 40 años de edad, sexo femenino que recibio golpe con puño en region ocular derecha,
presenta diplopia y enoftalmos, el diagnostico mas probable es:
a. Neuritis optica
b. Seccion del nervio optico traumatica
c. Fractura pared interna de la orbita
d. Fractura del piso de la orbita
e. Hemorragia vitrea

42. Frente a una laceración de globo ocular, se debe actuar de la siguiente manera, EXCEPTO:
a. Obtener datos del material causante del daño
b. Obtener datos sobre el esquema de vacunación
c. No aplicar colirios ni ungüentos
d. Intentar la reparación quirúrgica del globo ocular

OJO ROJO

43. ¿Cuál de estos signos que acompañan al ojo rojo no puede considerarse un signo de alarma?
a. Alteración pupilar.
b. Disminución de la agudeza visual.
c. Afectación corneal.
d. Secreción purulenta.
e. Dolor.

44. Síntoma que se presenta por aumento de la cantidad de agua en la córnea y ocurre en los siguientes
cuadros, excepto:
a. Glaucoma agudo
b. Iridociclitis
c. Conjuntivitis
d. Queratitis

45. El ojo rojo es una de las causas más frecuentes de consulta en la población general, secundario a:
a. Conjuntivitis viral
b. Hiposfagma
c. Hemorragia subconjuntival
d. B y C son correctas

46. A la exploración del cuadro de ojo rojo se observa una pupila fija y en midriasis media:
a. Uveítis anterior
b. Epiescleritis
c. Glaucoma agudo
d. Queratitis

47. Varón de 50 años con ojo rojo, dolor ocular, nauseas y vomito, midriasis y edema corneal ¿Cual es el
diagnóstico más probable?
a. Conjuntivitis
b. Queratitis
c. Úlcera corneal
d. Degeneración macular
e. Glaucoma

PERDIDA DE LA VISIÓN
48. La causa más frecuente de pérdida visual irreversible en el mundo occidental en personas > 50 años
es:
a. Retinopatía diabética
b. Degeneración macular asociada a la edad
c. Glaucoma crónico simple
d. Desprendimiento de retina
e. Catarata
49. Paciente masculino de 38 años de edad que inicia con disminucion subita de agudeza visual del ojo
derecho, distorsion de la visión de lineas (metamorfopsias) y mala visón central (escotoma central
relativo), el diagnostico mas probable es:
a. Atrofia optica
b. Maculopatia serosa central
c. Uveitis anterior
d. Enfermedad de coats
e. Maculopatia senil

50. Los datos clínicos: Aspecto corneal de vidrio esmerilado, Dolor+, ausencia de sangre en la cámara
anterior, probables antecedentes de traumatismo. Son sugestivos de:
a. Glaucoma Agudo
b. Problemas corneales
c. Hifema
d. Ninguna es correcta

51. Los datos clínicos: Presencia de sangre en la cámara anterior, presencia de enfermedades
sistémicas como diabetes. Son sugestivos de:
a. Hifema
b. Papiledema
c. Hemorragia vítrea
d. Avulsión traumática

52. Lo siguiente es incorrecto con respecto a la exploración de un paciente con perdida súbita de la
visión:
a. La exploración del campo visual es una práctica importante en estos pacientes.
b. Determinar si es una verdadera pérdida brusca
c. Definir cuál es la condición sistémica del sujeto
d. Todas son correctas

53. Hoy en día es la causa de ceguera más importante a nivel mundial, se caracteriza por edema
macular progresivo, microaneurismas y zonas de hipoxia y neovascularización
a. Maculopatía senil
b. Retinosis pigmentaria
c. Retinopatía diabética
d. Retinopatía hipertensiva

54. Masculino de 57 años quien acude a la consulta por haber presentado hace un par de horas perdida
súbita de la visión en el ojo derecho, la cual duró aproximadamente medio minuto, sin dolor ni ojo
rojo acompañantes. En la revisión oftalmológica completa sólo se encuentra una angioesclerosis
generaizada de los vasos retinianos. De acuerdo a los datos anteriores, ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Uveitis
b. Amaurosis fugaz
c. Papilitis

55. En esta enfermedad la visión disminuye gradualmente por zonas de hipoxia coroidea. Las áreas de
hipoxia y hemorragía subretiniana llegan a producir cicatrices que conducen a una reducción
importante de la visión central.
a. Maculopatía senil
b. Retinopatía Diabetica
c. Retinopatía Hipertensiva
d. Ninguna es correcta

56. ¿Cual de las siguientes entidades no es motivo de pérdida súbita de la visión?


a. Glaucoma de Tensión normal
b. Hemorragia Vitrea
c. Desprendimiento de la retina
d. Oclusión de Vena Central de la Retina
57. Un paciente de 58 años de edad que se trata con insulina desde hace 12 años, acude a urgencias
por haber notado una repentina disminución de visión en ojo derecho, la agudeza visual es de contar
dedos a 50 cm. No tiene dolor y el segmento anterior del ojo es normal. ¿cual es la causa más
probable de esta pérdida de vision?
a. Glaucoma nevascular
b. Hemorragia vítrea.
c. Uveits anterior
d. Catarata
e. Presbicia.

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

58. ¿Cual es la forma más común de desprendimiento de retina?


a. No traccional
b. Noregmatogeno
c. Pigmentario
d. Regmatogeno
e. Exudativo

59. Aparte de los Miopes altos; las Contusiones del globo ocular y las personas operadas de Catarata;
cual de los siguientes es factor de riesgo para desprendimiento de retina:
a. Uveitis anterior
b. Ninguna
c. Vitreorretinopatía Proliferativa
d. Glaucoma
e. Uso de Lentes de contacto

60. Síntomas premonitorios que nos orientan a la presencia de un desprendimiento de retina son:
a. Todas son correctas
b. Miodesopsias y escotoma
c. Fotopsias y hemorragia vítrea súbita
d. Percepción de moscas en vuelo y percepción de luces espontáneas

61. Son condiciones relacionadas al desprendimiento de retina, excepto


a. Es un factor de riesgo la prematurez, el bajo peso al nacer y la oxigenoterapia
b. Miopias altas y vitreo licuado
c. Debe sospecharse ante la presencia de escotoma absoluto, miodesopsias y fotopsias
d. El dolor, el ojo rojo y pérdida crónica de la visión son los datos más orientadores

62. Desprendimiento de retina que se observa con frecuencia en retinopatía diabética:


a. Traccional
b. No regmatógeno
c. Regmatógeno
d. Exudativo

63. Ante un paciente que tiene sintomas de visión de cuerpos volantes (miodesopsias), destellos
luminosos (fotopsias) y disminucion de la vision periférica en alguna zona del campo visual,
pensaramos que tiene:
a. Retinopatia hipertensiva
b. Degeneración macular senil
c. Descompensación de la retinopatia diabética
d. Alteraciones de la acomodación
e. Desprendimiento de retina

RETINOPATÍA DIABÉTICA

64. La neovascularización retiniana se trata mediante


a. Fotocoagulación de la retina isquémica
b. Inyección intravitrea de vasodilatadores
c. Fotocoagulación con laser de los neovasos
d. Administración de anticoagulantes y antiagragantes plaquetarios
65. Cuales son los principales factores de riesgo para Retinopatía diabética:
a. Todas
b. Tipo de diabetes
c. Solo la hipertensión arterial en pacientes diabéticos
d. Duración de la diabetes
e. Disfunción renal

66. El tratamiento de la retinopatía diabética se efectúa con:


a. Fármacos anticoinérgicos
b. Antinfiamatorios no estero/de os.
c. Fotocoagulacion con laser
d. Inyección de insullna subconjuntival,
e. Laser excimot.

OTRAS

67. Inervación del músculo elevador del párpado


a. II
b. III
c. V
d. IV
e. VII

68. Son manifestaciones de la parálisis del IlI par craneal:


a. Miosis
b. Ptosis
c. Limitación de la abducción
d. Papiledema
e. Enoftalmos

69. ¿En cual de las siguientes patologías se debe considerar el estudio de Fluorangiografia?
a. Ante la presencia de un escotoma central
b. Antecedentes de Diabetes que no mejora con lentes y buen reflejo de fondo
c. Oclusiones vasculares de la retina
d. Edema macular Cistoideo
e. Todas son correctas

70. ¿Cuales son los hallazgos clásicos del sindromo de Horner?


a. Anhidriosis, anisocoria y miosis
b. Midriasis, ptosis y anhidriosis
c. Miosis, ptosis y anhidriosis
d. Miosis, ptosis y exoftalmos
e. Exooftalmos, midriasis y ptosis
f. Ptosis, miosis y exoftalmos aparente

También podría gustarte