Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TRABAJO FINAL DE GRADO PARA OPTAR TITULO DE:


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

INFORME TECNICO DEL PROGRAMA INFORMATIVO EXPERENCIAL, DE


LOS CUIDADOS QUE OFRECE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LOS
PACIENTES POSTQUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL DOCENTE DOCTOR DARÍO
CONTRERAS, SEPTIEMBRE- DICIEMBRE, 2023.

INFORME TECNICO PROGRAMA FORMATIVO EXPERENCIAL, FRATURA


ABIERTA TIPO 111 A CON MINITA SUBTRACANTERICA DE CADERA
DERECHA
ASESORA
LIC. Dominga Valdez
SUSTENTANTES

Yordania Rosario Cruz DN-20-10264


Dayhat Elizabeth Meran DN-19-30057
Jazmín Peguero Reyes DN-20-10135
María Inmaculada Tavarez Gómez DN-19-20221

Distrito Nacional
2023
INDICE
INTRODUCCION...........................................................................................0

Objetivo especifico........................................................................................ 1

Objetivo general............................................................................................ 1

Marco teórico.................................................................................................2

Postquirúrgico................................................................................................3

Mediato..........................................................................................................3

Alejado...........................................................................................................3

Experiencia en postquirúrgico.......................................................................5

Enfermera postquirúrgica..............................................................................5

Acerca del hospital........................................................................................6

Historia Del Hospital Docente Universitarios D.R Dario Contreras................6

Pres historia del hospital Dr. Darío contreras................................................7

Misión............................................................................................................ 7

Visión.............................................................................................................7

Estructura del Bloque quirúrgico del Hospital Doctor Darío Contreras..........9

El recurso humano de enfermería.................................................................9

Área quirúrgica............................................................................................10

Con relación al área quirúrgica....................................................................10

Iluminación.................................................................................................. 11
Características de la sala quirúrgica............................................................15

Mobiliario del Quirófano...............................................................................15

Funciones de la enfermera en el quirófano.................................................17

Enfermera circulante....................................................................................18

Funciones de la EC en la fase pre-operatoria.............................................18

Funciones de la EC en la fase post-operatoria............................................19

El anestesiólogo.......................................................................................... 19

Pres-quirúrgico............................................................................................20

Ayuno preparatorio......................................................................................21

Preparación psicológica...............................................................................21

El transquirurgico.........................................................................................21

Límites.........................................................................................................22

División........................................................................................................22

Técnicas para preparar la cirugía................................................................22

Preparación del paciente.............................................................................23

Lavado de manos........................................................................................23

Colocación de bata quirurquica...................................................................24

Pasos para ponerse los guantes estériles...................................................24

Preparación de paquete quirúrgico..............................................................25


Procedimiento metodológico antes de la preparación del paquete quirúrgico

26

Procedimiento..............................................................................................28

Procedimiento de fractura de cadera...........................................................29

Descripción general.....................................................................................29

Remplazo parcial de cadera........................................................................30

Patología no osteoporóticas........................................................................30

Riesgo......................................................................................................... 31

Preparación para realizar el procedimiento quirúrgico................................31

Mantener su trabajo en orden y limpia........................................................35

Las experiencias adquiridas en el área de cirugía......................................36

Recomendaciones.......................................................................................37

Agradecimiento............................................................................................38

Agradecimiento............................................................................................39

Agradecimiento............................................................................................40

Agradecimiento............................................................................................41

CONCLUSIÓN.............................................................................................42

ANEXO........................................................................................................43

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................50
INTRODUCCION

Durante el proceso del aprendizaje experiencial se evidencia que está dividido en


procesos que le permiten a cada estudiante que corresponda al modelo y a cada
actividad relacionada con el aprendizaje. La planificación de este proceso es de
suma importancia considerando que la experiencia se manifieste de manera
subjetiva en cada estudiante. Cada estudiante durante la trayectoria en el
programa formativo experiencial valorará de manera diferente su práctica
experiencial. El Programa formativo experiencial, puesto en marcha con el
objetivo de Proporcionar tanto a profesionales como a estudiantes de término de la
Licenciatura en Enfermería y otras áreas de la salud o de otra carrera, dando la
oportunidad de desarrollar habilidades técnicos profesionales en un área
específica de su quehacer profesional, en especial en el área quirúrgica del
hospital Dr. Darío Contreras. Es un equivalente al trabajo de grado final, se
manifiesta de manera particular por realizar actividades de tu área demostrando
destrezas en un área específica.

Ya que en el siguiente informe se recopila la información de experiencia y


aprendizaje que obtuvimos durante el periodo septiembre -diciembre 2023 en el
quirófano del hospital traumatológico doctor Darío contreras, donde tuvimos la
oportunidad de observar o experimental y esto nos lleva acabo los que podemos
describir la fractura de cadera este procedimiento se llevó a cabo para reparar el
hueso con clavo tornillo y placas, con partes artificiales nuevas, es posible que
necesite prótesis ,para realizar sus actividades diaria Los que se espera en este
desarrollo de este contenido es lograr plasmar las experiencia vividas y poder
de algunas formas poder transmitir los conocimientos obtenidos.

0
Objetivo especifico

Brindar cuidados de enfermería al individuo, familia y grupos sociales de bajo,


mediano y alto riesgo, con amor empatía y dedicación basándose en las
necesidades de cada Persona.

Objetivo general

 Identificar las habilidades del personal de enfermería que labora en


el área del postquirúrgico

 Verificar que el personal de enfermería esté capacitado para trabajar


en el área del Postquirúrgico.
Marco teórico

Se siguen cuidando a los pacientes después de la intervención quirúrgica. Deben


detectar complicaciones como un shock, la pérdida de sangre, dolores y
problemas respiratorios. Se evaluar al paciente y determinar si se le puede
trasladar a su habitación de nuevo.

Esta investigación va destinada a tratar de visibilizar las actitudes, habilidades y


Conocimientos de las enfermeras que trabajan en un medio tan desconocido,
hermético y a veces temido, como puede ser el postquirúrgico, cuyo entorno
marca nuestra actuación y donde nuestra finalidad principal como enfermeras será
garantizar la seguridad del paciente y prestar una atención integral.

No podemos negar, que el avance de las técnicas quirúrgicas y los nuevos retos
tecnológicos, provocan que las enfermeras de quirófano tengan que mantenerse
en continuo proceso de aprendizaje y formación, adaptándose la práctica diaria
para poder incorporar los beneficios que se suponen. Enfermería juega un papel
fundamental en garantizar que sean utilizadas conociendo las mejores evidencias
disponibles por todos los miembros del equipo, adaptando los nuevos
procedimientos y teniendo una aptitud continua hacia el reciclaje de la práctica
diaria para evitar complicaciones y prestar unos cuidados de calidad.
Postquirúrgico

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa


recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.

Mediato

En el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto
implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de
obstrucción.

También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto


interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de
los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia,
hematuria) que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensionales.

La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional sobre el


estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo renal agudo.

Alejado

En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como


la evolución de la enfermedad tratada. La duración está determinada por la clase
de operación y por las complicaciones. La respuesta metabólica a un traumatismo
quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc.) no
complicado, presenta variaciones individuales importantes.

Durante las primeras 48 horas del postoperatorio se observa un aumento de las


catecolaminas urinarias que se vincula a numeroso s factores relacionados con la
intervención quirúrgica (temor, dolor, hipoxia hemorragia y anestesia).

Los cuidados de enfermería en pacientes post-operatorios son esenciales para


garantizar una recuperación rápida y sin complicaciones.
Monitoreo de signos vitales: Los signos vitales como la presión arterial, la
Frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura deben ser
Monitoreados regularmente para detectar cualquier cambio en la condición del
paciente.

Manejo del dolor: Los pacientes posoperatorios pueden experimentar dolor En el


sitio de la incisión o en otras partes del cuerpo. Los enfermeros deben Administrar
medicamentos analgésicos recetados por el médico para controlar el dolor.

Prevención de infecciones: Los enfermeros deben asegurarse de que la herida o


apósito quirúrgico esté limpia y seca para prevenir infecciones. También deben
administrar medicamentos antibióticos recetados por el médico según sea
necesario.

Movilización y ejercicios: Los pacientes posoperatorios deben movilizarse y hacer


ejercicios para prevenir la formación de coágulos de sangre y mejorar la
circulación sanguínea. Los enfermeros deben ayudar a los pacientes a movilizarse
y hacer ejercicios según sea necesario.

Higiene personal: Los enfermeros deben ayudar a los pacientes a mantener una
buena higiene personal para prevenir infecciones. Esto incluye ayudar al paciente
a bañarse, cambiarse la ropa y lavarse los dientes.

Nutrición: Los enfermeros deben asegurarse de que los pacientes posoperatorios


reciban una nutrición adecuada para ayudar en la recuperación. Esto puede incluir
la administración de alimentos y líquidos, y la monitorización de la ingesta de
nutrientes.
Educación al paciente: Los enfermeros deben educar a los pacientes y sus
familias sobre los cuidados necesarios después de la cirugía y proporcionar
información sobre los signos y síntomas que deben ser reportados al médico.

Estos son solo algunos de los cuidados de enfermería que se deben proporcionar
a los pacientes posoperatorios. Cada paciente es único y requiere cuidados
individualizados, por lo que es importante que los enfermeros trabajen en estrecha
colaboración con el médico para desarrollar un plan de cuidados personalizado
para cada paciente.

Experiencia en postquirúrgico

Aprendimos que en el postquirúrgico comienza desde el momento que el paciente


ingresa a la unidad de recuperación o post anestésica y termina cuando se ha
recuperado el paciente completamente de la cirugía. Y la enfermera preoperatoria
es la profesional que aporta cuidados complejos a pacientes en condiciones de
gran dependencia. La asistencia incluye tratamiento seguro y efectivo en
colaboración con otro miembro del equipo de salud, aunque también salvaguarda
la integridad del paciente al actuar como apoyo durante la experiencia
preoperatoria.

Enfermera postquirúrgica

Es la que se encarga del cuidado y la observación después de la intervención


quirúrgica del paciente.

Funciones ꞉ observar cuidadosamente al paciente administrar medicamentos


según la orden médica, procurar un estado de confortabilidad, ver si hay riesgo de
infección, tomar signos vitales.
Acerca del hospital

Historia Del Hospital Docente Universitarios D.R Dario Contreras.

El hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras es un hospital nacional


especializado de tercer nivel de atención de la red del Ministerio de Salud Pública,
el cual dispone de una cartera de servicios amplia, con formación de especialistas
en el área de la Ortopedia y Traumatología, Anestesiología, Neurocirugía,
Emergenciologia y Cirugía-Buco-Maxilofacial.

El hospital doctor Darío Contreras ostenta este nombre desde su fundación en


honor al médico cirujano dominicano, doctor Darío Contreras Cruzado, nacido el
27 de noviembre del 1879, quien estudió ciencias y letras en el Instituto
Profesional de Santo Domingo su ciudad natal, graduándose en el año 1900 en
medicina, obtuvo el doctorado en la universidad de París Francia en 1914, realizó
estudios de cirugía general con Fauret, Marión y Gasset, destacados cirujanos
Franceses

El hospital, además oferta servicios especializados con una cartera de servicios y


de procedimientos médicos amplios y especializados, con recursos humanos de
alta cualificación, formados tanto en nuestro país como en el extranjero, con
traducción de 55 años de labor ininterrumpida.

El Darío de ayer desarrollo su crecimiento rodeado de un conjunto de


acontecimientos históricos, que mantiene un personal de la salud dotado de
conocimientos y formación académica que los encierra en uno de los centros
hospitalarios más importantes de Republica Dominicana y de afamado calificativo
de que “ahí hacen gente”.

El hospital Docente Universitario Doctor Darío Contreras, fue sometido a un


riguroso proceso de remodelación en el año 2013, siendo reinaugurado el 23 de
febrero del 2015, por el Excelentísimo señor presidente Constitucional LIC.
DANILO MEDINA SANCHEZ.

Pres historia del hospital Dr. Darío contreras

Mediante el decreto No. 4979 del 15 de julio del año 1959 se ordenó la
construcción del hospital, siendo inaugurado con el nombre del “Hospital Dr. Darío
Contreras” en agosto del 1960.

El hospital se rige por el reglamento general de hospitales de la secretaria de


Estado de Salud Pública Asistencia Social, amparado en la Ley Núm. 42-01
General de Salud del 8 de marzo del año 2001.

La estructura organizativa y de cargos del Hospital Docente Universitario Dr. Darío


Contreras, está amparada en la resolución Núm. 01-2014, aprobada en fecha
once (11) del mes de febrero del año dos mil catorce (2014), por el Ministerio de la
Administración Pública.

Misión

Brindar Servicios de salud integral, especializados en las áreas de Ortopedia,


Traumatología, Cirugía y Rehabilitación, mediante un trabajo en equipo, con
profesionales altamente calificados, comprometidos con la formación académica
de especialistas y la atención oportuna a los usuarios con calidad y calidez.

Visión

Ser un hospital académico y traumatológico, modelo del Sistema de Atención en la


red Pública de Salud, de referencia nacional e internacional, con estructura de
servicios integrados sostenible en la gestión de la calidad, eficiencia, tecnología,
investigación y el compromiso con el ciudadano.
 Valores
 Calidad
 Integridad
 Compromiso
 Seguridad
 Excelencia
 Responsabilidad
 Equidad
 Humanización
 Honestidad

Proceso

En el proceso para la realización del programa formativo-experiencial durante el


periodo mayo a junio del año 2023 consta de los siguientes pasos:

La escuela de enfermería envía un comunicado dirigido a cada estudiante de


licenciatura en enfermería convocando a una reunión con la LIC. Mariana donde
se explicó e impartió cursos tallares para luego proceder a explicarnos sobre la
información correspondiente para la realización del programa experiencial.

En fecha del en fecha 16-9-2023 La Universidad Eugenio María de Hostos


convoca a sus estudiantes para dar inicio al proceso de inscripción del programa
formativo experimental correspondiente al intra y extra hospitalario, dirigidos a la
ventanilla de registro a la selección de este periodo. Luego de haber seleccionado
se realiza la entrega de documentación requerida por la Escuela de Enfermería.

Se crearon grupos de información vía WhatsApp para estar al tanto de las


informaciones suministradas por nuestra universidad. Conformación de grupos en
el siguiente orden: Grupo de Adulto mayor, Gestión hospitalaria, Rayo x,
Quirúrgica, para mejor organización.

Luego de esto se pasó a formar grupos con los diferentes y se nos asignó el
maestro/a que nos iba a guiar en el hospital seleccionado. Luego de todo lo antes
mencionado se pone la fecha de inicio del programa experiencial.

Estructura del Bloque quirúrgico del Hospital Doctor Darío Contreras.

El Hospital Doctor Darío Contreras es un hospital de tercer nivel, miembro de la


red pública de salud que brinda una atención humanizada con calidad y calidez.
Su objetivo es prestar servicios de salud con eficiencia, atendiendo a la demanda
de atención que requieran los usuarios. Forman recursos humanos especializados
con las competencias científicas y técnicas que exige el mundo actual. El hospital
cuenta con un bloque quirúrgico de dos niveles con un total de 10 quirófanos
debidamente equipados y distribuidos según lo correspondiente. Las ramas de la
cirugía que están disponibles en el hospital son:

 Neurocirugía.
 Cirugía general.
 Cirugía maxilofacial.
 Cirugía Vascular
 Ortopedia y Traumatología.
 Cirugía Torácica.
 Varicocele
 Hernia discal L1, L2-L3
 Histerectomía
 Laparotomía
 Circuncisión
El recurso humano de enfermería

Está dirigido por dos encargadas de quirófano, turnándose en tanda matutina y


vespertina. El equipo de enfermería cuenta con 30 enfermeras en total, las cuales
se distribuyen mensualmente según lo estipulado, cumpliendo con la rotación de
enfermera circulante, instrumentista, pre y post quirúrgica. La distribución diaria se
realiza de un 50% de mañana, 30% tarde y 20% noche para brindar un servicio de
calidad y eficiente.

Área quirúrgica

Es un sitio altamente especializado dividido por secciones o áreas de restricción y


esta división tiene como objetivo evitar la posibilidad de contaminación y
sistematizar los procesos y procedimientos que se realizan durante el acto
quirúrgico.

Dicha unidad requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo debido a que


debe contar con zonas específicas y restringidas para las actividades pre-
operatorias, trans-operatorias y postoperatorias

Está provista de material y equipo complejo, y en ella circulan de manera


constante médicos, enfermeras y en general todo el equipo humano y el material
necesario para la atención de los enfermos. Ahí se emplean técnicas y
procedimientos específicos que evitan o previenen al máximo la entrada de toda
clase de bacterias y microorganismos a las instalaciones.

Para su buen funcionamiento, el quirófano debe estar ubicado en una zona de fácil
acceso y tener colindancia principalmente con el servicio de urgencias y la unidad
de cuidados intensivos.

De ser posible debe estar alejado de áreas con tráfico pesado de personas, de
servicios como consulta externa y en general de cualquier área donde haya
pacientes infecto contagiosos.
Con relación al área quirúrgica

Estar aislado del tráfico del Hospital Tener acceso fácil con las Unidades de
Hospitalización, Urgencias, UCI y Reanimación Tener comunicación directa
mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, Servicio de
Radiodiagnóstico y Urgencias.

Instalación

Los quirófanos deben conseguir unas condiciones óptimas en cuanto a

Iluminación, sistemas de aireación. Temperatura y humedad. Estas, no tienen que


ser fijas, sino que tienen que tener unas pequeñas variaciones con el fin de
mantener

Unas buenas condiciones en los mecanismos reguladores del organismo y del


personal y del paciente.

Iluminación

Lámparas centrales móviles.

Alumbrado general.

Alumbrado de emergencia de tiempo definido con grupo electrógeno.

Lámparas auxiliares.

Pasillos y otras dependencias

Iluminación eléctrica y natural.

La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe cumplir los criterios


siguientes:

Debe ser suficiente, sin producir brillos ni deslumbramientos

Existe un regulador de concentración del haz de luz en todos los quirófanos

Regulador de intensidad en los quirófanos.


Sujetas a equipo electrógeno; esta área está alimentada por equipo electrógeno
tanto la iluminación como todo el equipo eléctrico de la sala operatoria, con una
autónoma de 2 horas de batería.

No producir sombras, lo cual se consigue dirigiendo los dos haces de luz hacia un
ángulo convergente.

Disponer de luz cercana al color azul/blanco de la luz diurna.

Poderse ajustar con libertad a cualquier posición o ángulo. En todas las lámparas
del área.

Existen mangos estériles de fácil adaptación, por el cirujano, de la luz al campo.

Estas deberán moverse lo menos posible para reducir al mínimo la dispersión del
polvo sobre el campo estéril.

Producir un mínimo de calor.

Que puedan limpiarse con facilidad.

Cumplir con las normas de seguridad (controlado por el servicio de


mantenimiento).

Color

Las paredes de la sala operatoria son azul claro y el suelo oscuro. Los colores
más recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de éstos pues
producen relajación. Los suelos oscuros

Suelos Y Paredes

Las paredes y los techos son lavables.

Los suelos son conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del
personal.

La superficie no ha de ser porosa, ni tener fisuras.

En la zona de lavado quirúrgico el suelo es antideslizante.


FORMA: Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados para evitar la
acumulación de polvo. Las superficies deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas,
fácil de limpiar y no.

Zonas del quirófano

La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas según los libros:

Área negra.

Área gris.

Área blanca.

Pero en el hospital Darío contreras la zona del quirófano está divida en zona gris,
zona roja, zona azul, y zona verde.

Área negra.

Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica; por ella circulan


médicos, enfermeras, técnicos, camilleros y en general todo el personal
involucrado en la atención del paciente.

Se debe circular en esta área portando bata o uniforme clínico; esta zona estará
comunicada con la zona gris mediante trampa de botas y trampa de camillas. Esta
zona también se designa como área preoperatoria y en ella se revisan las
condiciones en que es presentado el paciente y se realiza la mayor parte del
trabajo administrativo, En este sitio se ubican los sanitarios, las regaderas, los
vestidores y las oficinas administrativas; ahí el equipo quirúrgico cambia el
uniforme clínico (uniforme institucional) por el uniforme quirúrgico. Se encuentra
delimitado por la llamada zona negra, lugar exclusivo para la recepción de los
pacientes, la cual debe estar provista de camas camilla, bancos de altura, tripiés y
una central de enfermeras dotada del material y equipo necesarios para la
atención al paciente en el preoperatorio inmediato.

Área gris.
Como lo indica su color, esta área está sujeta a mayor restricción y también es
conocida como zona limpia; es imprescindible transitar en esta área con uniforme
quirúrgico, el cual consiste en un pijama de algodón que consta de dos piezas,
filipina con cuello en “V” de manga corta, pantalón amplio y con una abertura
lateral, además del cubre pelo (gorro o turbante), cubre boca y botas desechables.

La enfermera de quirófano nunca debe olvidar que la correcta portación del


uniforme contribuye a evitar contaminación o infecciones cruzadas que pueden
poner en peligro la vida del paciente, lo que representa un mayor costo para la
institución y para el propio paciente. Cerca de los quirófanos están instaladas
tarjas para el lavado quirúrgico de manos, las cuales deben tener una profundidad
adecuada para prevenir salpicaduras y evitar que se humedezca el uniforme.

Dentro del área gris también se ubica la zona de postoperatorio, en donde se


recibe al paciente inmediatamente después de concluida la cirugía. Este sitio debe
estar equipado con camas-camilla, tomas de oxígeno, aspiradores empotrados,
tripiés, carro rojo, colchones térmicos, así como una pequeña central de
enfermeras dotada del material y el equipo necesario para la atención del paciente
en el postoperatorio inmediato.

Área blanca.

Es una zona de absoluta restricción, ya que se considera un lugar estéril, y es en


donde se realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el
personal que transita por aquí se apegue de manera estricta a las siguientes
recomendaciones: Portar correctamente el uniforme quirúrgico. Debe contar con
un aseo personal escrupuloso.

Uñas cortas, limpias y sin esmalte. No usar ningún postizo (pelucas, pestañas,
uñas, pupilentes o lentes de contacto).Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos,
medallas, etc.).Evitar el uso de adornos en el pelo. Circular en una misma
dirección, evitando el paso de materiales contaminados por áreas limpias.
Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento
quirúrgico.
Zona roja

El área roja es la zona donde se lavan el instrumento quirúrgico, luego de una


operación o cirugía.

Zona azul

Es el área donde se preparan la gaza, la compresa, el algodón planchado, el


vendaje elástico, y la herramienta quirúrgica. Para ir a esterilización.

Zona verde

Es donde están las bandejas quirúrgicas, esterilizadas y listas para un


procedimiento quirúrgico. Y todo el material quirúrgico.

Zona gris

La zona gris es el área donde están los quirófanos, los lava manos, la farmacia, y
dentro de la farmacia están la bombona y los materiales para la cirugía.

Características de la sala quirúrgica.

Características de la sala quirúrgica. La sala quirúrgica (o de operaciones),


también conocida como zona de trans-operatorio, debe tener características muy
particulares para proporcionar un ambiente seguro y eficaz en donde el paciente y
el personal de salud puedan permanecer por tiempo prolongado sin
inconvenientes.

Mobiliario del Quirófano

La sala quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de acero inoxidable,
cuyas características eviten la conducción de electricidad, Bancos giratorios,
necesarios principalmente para el anestesiólogo, quien requiere colocarse a la
altura de la cabeza del paciente durante el procedimiento; dichos bancos también
son útiles para el resto del equipo, ya que ciertas cirugías requieren, dada su
complejidad y la precisión que demandan, que el cirujano y su equipo
permanezcan sentados.

Bancos de altura: Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio
quirúrgico, y quien lo utiliza con mayor frecuencia es la enfermera la sala
quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de acero inoxidable, cuyas
características eviten la conducción de electricidad

Bancos giratorios: Necesarios principalmente para el anestesiólogo, quien requiere


colocarse a la altura de la cabeza del paciente durante el procedimiento; dichos
bancos también son útiles para el resto del equipo, ya que ciertas cirugías
requieren, dada su complejidad y la precisión que demandan, que el cirujano y su
equipo permanezcan sentados.

Cubetas de patada: Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los


pies, de ahí su nombre. En la sala quirúrgica se reduce al máximo la manipulación
de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas son
imprescindibles, ya que en ellas se coloca toda la “basura” quirúrgica que se
genera durante la cirugía.

Las laterales: Son sólo para gasas, apósitos, compresas, torundas, Penrose,
sobrantes de suturas y todos los desechos que contengan cualquier sustancia o
producto orgánico como sangre, orina y fluidos corporales; se debe colocar bolsa
roja como lo establece la norma

La cubeta: Que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el material


que el anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. Es importante
que la basura se clasifique.

Mesa quirúrgica: En ésta se coloca al paciente, con colchón o cojín recubierto de


material de vinilo, con un sistema mecánico o hidráulico que permite subir, bajar o
colocar al paciente en diferentes posiciones. Además, está provisto de ruedas y
frenos.
Mesa auxiliar o de riñón: También conocida como mesa rectangular, es donde la
enfermera quirúrgica coloca ropa, instrumental, material e insumos requeridos
para el procedimiento.

Mesa de Mayo: También llamada mesa puente, este mueble está provisto de
ruedas, y tiene un soporte y un torniquete que permite adecuar la altura, así como
un marco para colocar la charola de mayo (de ahí su nombre), que contiene el
instrumental requerido para la cirugía.

Mesa Pasteur: En ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el


lavado quirúrgico y la antisepsia del área que habrá de operarse; también sirve
para auxiliar al anestesiólogo en los procedimientos durante la inducción
anestésica.

Mesa Riñonera: Es la mesa quirúrgica, también llamada como mesa auxiliar que
nos sirve para la colocación de instrumento siguiendo el orden quirúrgico
funcional.

Funciones de la enfermera en el quirófano

La enfermera instrumentista: Brinda atención al paciente aplicando procesos de


instrumentación, bioseguridad, saneamiento y administración, Una de las
principales características de la enfermera instrumentista es que lleva a cabo sus
funciones en la sala de operaciones, ya que se encuentra presente a lo largo de
las intervenciones quirúrgicas, en donde colabora de manera directa con el médico
cirujano y con el anestesiólogo. Su principal objetivo es contribuir a que la cirugía
sea exitosa, minimizando las complicaciones y asegurándose de que el entorno se
mantenga estéril durante todo el proceso.

Debe conocer de antemano la operación a realizar, preparar todo el material


necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del
inicio de la intervención. Realizar el lavado quirúrgico, vistiéndose con la ayuda de
enfermera circulante, con ropa estéril y los guantes.
Vestir la mesa de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los
elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio. Una enfermera
instrumentista se distingue por realizar sus funciones dentro Pero en el hospital,
que estoy residiendo la práctica, no hay enfermera instrumentista, si no técnico
instrumentista, la cual verifican que el esquipo este completo y verificar que estén
todo el instrumento quirúrgico, que no haya falta nada para realizar una operación
exitosa.

También se encargan de apoyar el equipo que participara en la cirugía, a


colocarse la vestimenta quirúrgica estéril, como son los guantes y la bata. Solicitar
a la enfermera circulante el instrumental, soluciones y medicamentos que se
vayan a requerir en la intervención quirúrgica. Mantener la mesa instrumental y el
campo quirúrgico en orden para poder hacer uso de los materiales de manera
eficaz y segura Preservar la integridad física del paciente, al evitar cualquier
percance con los instrumentos utilizados a lo largo de la cirugía. Hacer el recuento
de agujas, compresas, gasas y demás materiales antes, durante y después de la
intervención quirúrgica. Mantener el campo quirúrgico y el instrumental
esterilizados, pasarles el instrumento a los cirujanos.

Enfermera circulante

Las funciones de la enfermera circulante (EC) son muy variadas e importante en


todo el proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento de las
normas de asepsia y de la seguridad del paciente en quirófano Sus funciones
comienzan con la preparación del quirófano, recepción del paciente, desarrollo de
la intervención quirúrgica y traslado del paciente, una vez intervenido, a la unidad
de recuperación post-anestésica.

Funciones de la EC en la fase pre-operatoria

Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc. Verificar la


identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia clínica y el procedimiento
quirúrgico a realizar. Informar brevemente al paciente de las fases del proceso
quirúrgico y responder preguntas o dudas del paciente. Colaborar en el traslado y
la colocación del paciente en la cama quirúrgica en la posición adecuada,
protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor fricción, para evitar
lesiones. Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y
durante la inducción anestésica. Colaborar con el anestesiólogo en el proceso
anestésico que se vaya a efectuar. Realizar técnicas invasivas de la forma más
aséptica posible canalización de vía venosa, sondaje vesical. Colocar la placa de
bisturí eléctrico. Esto sirve para que el paciente no se le queme la ropa quirúrgica,
la bata quirúrgica. El manguito de isquemia, ayudar al equipo a preparar, los
materiales, y el campo estéril, ayudar a cualquier miembro del esquipo cuando
sea necesario, Actuar con eficiencia y racionalidad ante posibles peligros
ambientales o situaciones de estrés que afecten a cualquier miembro que se
encuentre en el equipo quirúrgico.

Funciones de la EC en la fase post-operatoria

Se considera post-operatorio inmediato al periodo comprendido desde la


finalización de la intervención quirúrgica hasta la recuperación post-anestésica del
paciente. Una de las funciones más importantes de la EC consiste en el traslado
del paciente desde el quirófano hasta la Unidad de Recuperación Post-Anestésica
(URPA) en condiciones de seguridad. Las actividades más importantes de la Ec.

Colaborar en la recuperación anestésica del paciente. Aportar la seguridad


necesaria en el traslado del paciente. Informar a la enfermera de la unidad de
destino sobre el estado y la evolución del paciente. Finalizar el registro de
enfermería de quirófano. Realización de las cajas de instrumental quirúrgico junto
con la EI y el TCAE. Reposición del quirófano en colaboración con la EI y el TCAE,
dejándolo preparado para la siguiente intervención. Se encarga de anotar la hora y
la fecha, el diagnóstico, el tratamiento del paciente y el tipo de cirugía. Verifica el
estado del paciente, la vía venosa, la profilaxis antibiótica, vendaje en
extremidades.
El anestesiólogo

Antes de la cirugía, el anestesiólogo hablará con el paciente para evaluar su


condición médica y planeará su técnica anestésica en concreto, teniendo en
cuenta cualquier problema físico tales como asma, diabetes o cardiopatías.
Además, evaluará las pruebas preoperatorias, tales como la analítica, el ECG o la
placa de tórax. A su vez se revisará su medicación crónica, por si fuera preciso el
cambio o suspensión de alguna de ellas El anestesiólogo es el responsable de
manejar sus funciones vitales, incluidas la respiración, la frecuencia cardiaca y la
presión arterial mientras es anestesiado. Durante la intervención, el anestesiólogo
realiza valoraciones médicas y es el responsable del manejo de su estado físico.
Si el paciente presenta cualquier problema médico durante la cirugía, lo
diagnostica inmediatamente y lo trata. El papel primordial del anestesiólogo dentro
del quirófano va mucho más allá de dormir a los pacientes, y consiste en proteger
y regular sus funciones vitales de forma que la intervención quirúrgica le ocasione
las menores alteraciones posibles. Estos especialistas son, de hecho, los doctores
encargados de diagnosticar y tratar cualquier problema o incidente médico que
surja durante la intervención o en el período inmediatamente posterior. El
anestesiólogo es contemplado actualmente como el especialista peroperatorio
esto es, el encargado del cuidado médico del paciente a todo lo largo de su
proceso quirúrgico. Ello incluye el estudio y preparación del mismo antes de la
intervención (preoperatorio), la supresión del dolor y la vigilancia de las constantes
vitales durante la cirugía (instraoperatorio), y la continuación de estos cuidados
una vez finalizada la intervención, hasta que el paciente está en condiciones de
volver a la sala de hospitalización (postoperatorio), todo ello manteniendo una
comunicación permanente con el equipo cirujano.

Pres-quirúrgico

Se define como preoperatorio al: “Periodo que comprende el estudio y preparación


del enfermo para la intervención quirúrgica”. El mismo empieza con la entrevista
inicial del cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los momentos
estratégicos de la relación. Termina el preoperatorio al iniciarse la anestesia en la
sala de operaciones, momento en el que se inicia el trans-operatorio. (García,
Martínez 2016)-

Es el proceso que se desarrolla antes de la cirugía, con el propósito de evaluar las


condiciones generales del paciente donde es recibido por el personal médico
correspondiente, así como el de enfermería, aquí se revisan la radiografía, la
analística, evaluación del cardiólogo, tomografía evaluación .de anestesiólogo,
evaluación de la neumología si es fumador, asmático, sí es hipertenso se debe
tomar su pastilla si es diabético solo se le debe realizar una glicemia- el mismo es
alérgico a algún medicamento, si es hipertenso entre otras condiciones de salud.
También se informa al paciente y al familiar sobre el procedimiento que se le hará.

Ayuno preparatorio

Los médicos determinarán el tiempo que el paciente debe estar sin ingerir
alimentos antes de la intervención. El ayuno sirve para evitar que se puedan
producir complicaciones en el organismo derivados de la anestesia. El tiempo de
ayuno antes de una intervención quirúrgica es alrededor de seis horas, aunque
puede ser más en algunos casos.

Preparación psicológica

No podemos olvidar el aspecto psicológico en el preoperatorio. Es imprescindible


proporcionar al paciente toda la información necesaria sobre su intervención, es
necesario que esté bien informado y no tenga dudas, para reducir en la mayor
medida posible el temor ante la intervención. Muchos pacientes suelen sufrir
estrés postoperatorio y esta preparación puede ayudar a reducir la tensión
muscular del paciente. El paciente debe conocer los detalles de su intervención y
a la vez, el personal médico debe inspirarle confianza y tranquilidad, escuchando
al paciente con atención y resolviendo todas sus dudas.
El transquirurgico

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es ingresado a la sala de


operaciones y hasta su egreso de la misma hacia la sala de recuperación.

En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el


equipo quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con funciones
específicas, pero con un objetivo común: Proporcionar la máxima seguridad y
eficacia al paciente.

Límites

Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el


cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la Trans-
operatorio quirúrgico. Se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano.

División

Trans-operatorio anestésico. Se trata más adelante en este capítulo; por ahora


sólo se indica que comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo con
el riesgo quirúrgico y anestésico, puede clasificarse fundamentalmente en dos
sistemas intervención.

Sistema trans-operatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de


bajo riesgo (CBR).

Sistema trans-operatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de


alto riesgo (CAR).

Técnicas para preparar la cirugía.

Dependiendo del tipo de cirugía, se va a requerir tanto un tipo de quirófano como


de equipamiento. Esto va desde un quirófano ambulatorio sin ingreso del paciente,
a patologías complejas que requieren equipamiento y quirófanos con dotación de
alta tecnología como microscopios o bombas de perfusión para intervenciones.
Antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico lo primero que nos debemos
asegurar con todas las condiciones de asepsia y antisepsia del quirófano donde se
realizará el procedimiento quirúrgico.

Luego preparamos el campo quirúrgico, debemos asegurarnos que este todos


completo antes de iniciar la cirugía, el esquipo de cirugía, bombona, cauterizador,
placa eléctrica, bandeja quirúrgica, etc.

Una vez hecho eso, se inicia una serie de actividades, que incluyen una
coordinación, o el establecer una red de colaboración, entre los equipos médicos,
los médicos especialistas, los servicios hospitalarios como el banco de sangre y
rayos, los proveedores y una serie de personas relacionadas, ventilación
mecánica, etc.

Es necesario indicar si el paciente es adulto o pediátrico, si es inmunodeprimido,


poli traumatizado o de alto riesgo. La especialidad también es importante, ya que
hay grandes diferencias entre una y otra: traumatología, neurocirugía, ortopeda.

Preparación del paciente.

Higiene personal: baño/ducha completa con lavado de cabeza, utilizando


jabón de clorhexidina y lavado bucal con clorhexidina.

Deben realizar ayuno de 6 horas como mínimo antes del ingreso, incluido agua,
tabaco, caramelos, chicles.

No debe tener joyas, ni ningún tipo de prenda.

Por supuesto, brindar apoyo psicológico e información al paciente. Esta entrevista


habitualmente la realizan la enfermera y el médico anestesista.

Lavado de manos

Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de la


presencia de joyas).

Humedecer las manos y los antebrazos con agua.


Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.

Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos circulares


abarcando los espacios que quedan entre los dedos.

El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al revés. El
proceso debe durar 4 minutos.

Aclarar los brazos por separado.

Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.

Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por encima de
la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen los guantes.

Es importante que cada vez que se abra o se cierre el grifo, se realice esta acción
con el codo para evitar contaminar las manos y antebrazos.

Colocación de bata quirurquica.

Se deben de guiar en los principios científicos que se relacionan directamente con


la asepsia dentro del área blanca:

Sujetar la bata dejando caer el resto manteniéndola retirada de todo el cuerpo.

Se sujetan las sisas y enseguida se introducen las manos por las mangas, las
manos quedaran dentro de las mangas o por fuera según el sistema que se vaya a
emplear para el calzado de guantes.

La circulante se encarga de sujetar la bata al nivel de las sisas evitando el


contacto con la parte externa de la bata, mientras tanto la instrumentista calza los
guantes con técnica cerrada.

Ya colocados los guantes la enfermera instrumentista se encarga de presentar la


bata al médico cirujano, el cual utiliza el mismo procedimiento que la
instrumentista, finalmente la circulante se encarga de sujetar la bata de igual forma
que lo hizo con la instrumentista.
Pasos para ponerse los guantes estériles

Coloque el paquete de guantes estériles en un área de trabajo limpia.

Retire el embalaje exterior de los guantes estériles. Abra el embalaje interior como
se indica. No toque nada dentro del paquete.

Con la mano no dominante (la que no usa para escribir), recoja el guante para la
otra mano por el puño. Este guante es para la mano dominante (la mano que usa
para escribir). Tenga cuidado de tocar sólo el interior del puño y del guante. Esta
parte le tocará la piel cuando el guante esté colocado en su mano.

Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo.

Luego, deslice la mano dominante dentro del guante con la palma hacia arriba y
los dedos abiertos.

Si el guante no entra recto, espere para acomodarlo hasta que se haya colocado
el otro guante. Mantenga las manos por encima de la cintura para asegurarse de
que permanezcan estériles.

Acomode ambos guantes hasta que encajen correctamente. Sólo toque las áreas
con guantes estériles.

Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo.

Luego, deslice la mano dominante dentro del guante con la palma hacia arriba y
los dedos abiertos.

Preparación de paquete quirúrgico

Es la técnica que se realiza para la prevención o protección tanto al equipo


quirúrgico como del paciente en la intervención quirúrgica, se protege de los
microorganismos que pueden estar presentes en la ropa quirúrgica o instrumental
u otros insumos incluidos en el paquete.

 Bata quirúrgica para cirujano


 Una bata para instrumentista
 Una sábana hendida
 Campos cerrados sencillos
 Una sábana de pie o podálica
 Una sábana superior o cefálica
 Una cubierta para mesa de riñón
 Una funda de mesa de mayo
 Una compresa de envoltura doble
 Toallas absorbentes

Procedimiento metodológico antes de la preparación del paquete quirúrgico

Seleccionar y preparar el material necesario, para evitar imprevistos y desarrollar


el proceso sin pérdidas de tiempo. Preparar la mesa de trabajo verificando que
esté en buenas condiciones, para facilitar el proceso. Prepara la cinta más King
que va a cerrar el paquete, con la siguiente identificación. Antes de preparar el
paquete quirúrgico se debe proceder a doblar cada pieza aplicando la técnica
correcta, facilitando el Extender sobre la mesa de trabajo la envoltura grande
doble tela, colocarla abierta con uno de sus ángulos apuntando hacia la auxiliar de
enfermería que trabaja, sobre esta colocar muy metodológicamente cada pieza del
paquete en el siguiente orden:

Colocar en el centro de la envoltura las tres compresas, ubicar en forma horizontal


las dos, una junto a la otra de manera que los extremos doblados queden hacia
afuera; la otra compresa disponerla sobre la envoltura en la parte inferior a las dos
compresas, dejar el extremo doblado mirando hacia el personal que trabaja.

Sobre las compresas, colocar el Poncho Quirúrgico. Previamente doblado en


acordeón de afuera hacia el centro y del centro hacia afuera tanto a lo largo como
a lo ancho y luego dejar los dobleces hacia dentro, con un extremo doblado hacia
afuera de manera que permita tomarlo con facilidad.

Colocar sobre el poncho quirúrgico a cada lado dos campos sencillos pequeños
doblados en cuatro y la esquina doblada hacia atrás, para extraerlo con facilidad y
sin contaminar.
Colocar sobre un extremo de los campos sencillos la funda mayo, doblando la
manga hacia fuera, luego doblar en cuatro y una de las esquinas se doble hacia
atrás.

Sobre los campos sencillos en el otro extremo, colocar la sabana doblada de la


misma forma que el poncho quirúrgico.

Luego colocar las cuatro batas quirúrgicas con el cuello hacia arriba,

Colocar las dos primeras una a continuación de la otra en forma vertical, de


manera que cubran toda la superficie de las prendas desempaquetadas y la
extracción de cada prenda. Extender sobre la mesa de trabajo la envoltura grande
doble tela, colocarla abierta con uno de sus ángulos apuntando hacia la auxiliar de
enfermería que trabaja, sobre esta colocar muy metódicamente cada pieza del
paquete en el siguiente orden:

Colocar en el centro de la envoltura las tres compresas, ubicar en forma horizontal


las dos, una junto a la otra de manera que los extremos doblados queden hacia
afuera; la otra compresa disponerla sobre la envoltura en la parte inferior a las dos
compresas, dejar el extremo doblado mirando hacia el personal que trabaja.

Sobre las compresas, colocar el Poncho Quirúrgico. Previamente doblado en


acordeón de afuera hacia el centro y del centro hacia afuera tanto a lo largo como
a lo ancho y luego dejar los dobleces hacia dentro, con un extremo doblado hacia
afuera de manera que permita tomarlo con facilidad.

Colocar sobre el poncho quirúrgico a cada lado dos campos sencillos pequeños
doblados en cuatro y la esquina doblada hacia atrás, para extraerlo con facilidad y
sin contaminar.

Colocar sobre un extremo de los campos sencillos la funda mayo, doblando la


manga hacia fuera, luego doblar en cuatro y una de las esquinas se doble hacia
atrás.

Sobre los campos sencillos en el otro extremo, colocar la sabana doblada de la


misma forma que el poncho quirúrgico.
Luego colocar las cuatro batas quirúrgicas con el cuello hacia arriba, colocar las
dos primeras una a continuación de la otra en forma opuesta (horizontalmente),
colocar las batas previamente doblada de la siguiente manera: unir las costuras
del hombro y doblar en dos partes el ancho de la blusa, de manera que la cara
externa de la misma quede hacia adentro y el revés hacia afuera, luego colocarla
sobre la mesa de trabajo y realizar otro doble al ancho de la bata; continuar
doblando en tres partes el largo en forma de acordeón, colocarla con el cuello
hacia arriba y uno de sus ángulos doblado hacia afuera.

Sobre cada bata colocar una toalla previamente doblada en cuatro partes con sus
respectivos dobles hacia el exterior.

Cerrar el paquete, sujetándolo firmemente con la mano izquierda y con la mano


derecha tomar el extremo o ángulo interno de la envoltura y llevarlo hacia el
ángulo opuesto cubriendo toda la lencería del paquete introducirlo más o menos
unos dos centímetros por debajo de su contenido, realizar unos dobles del
extremo, de manera que la punta mire hacia fuera; continuar cerrando el extremo
derecho sobre el doble anterior, realizar un doblez del ángulo de forma que mire
hacia el exterior, tomar el al ángulo izquierdo de la envoltura y cerrar sobre el
anterior de la misma forma.

Cerrar con firmeza el último extremo de la envoltura sobre los anteriores


terminando introduciéndose en la abertura formada por los dos extremos de los
costados, tomar la punta y regresar doblándose en v manera quede hacia afuera.

Procedimientos para la colocación de una sonda vesical Material y equipo a


utilizar.

 Sonda vesical.
 Gasas estériles.
 Colector de orina.
 Guantes estériles.
 Betadine
 Lubricante.
 Jeringas.

Procedimiento

Se coloca cubre bocas, gorro, bata y guantes estériles (2 pares).

Se lava las manos.

La enfermera informa al paciente del procedimiento que se le va a realizar, el


motivo.

Previo consentimiento informado de familiares se traslada a sala de cirugía, previo


técnica anestésica y bajo asepsia y antisepsia del miembro inferior del paciente,
se procede a colocar campos estériles podálicos y cefálicos. Se realiza lavado
con abundante solución salino 0.9, yodo y agua oxigenada, luego solución salina y
cierre por planos anatómicos, piel con prolene 1 se colocan apósitos estériles
impregnados con betadine férula suropédica.

Prepara el material y equipo, seleccionando la sonda vesical que va a utilizar.

Coloca a un costado de la cama la bolsa recolectora de orina para tenerla lista al


momento de conectarla a la sonda.

Realiza asepsia aplicando solución antiséptica: sujeta el pene del paciente en


posición vertical, a 90 grado, luego procedemos a la asepsia 3 veces, en
movimiento en la parte baja del pene y con la otra gasa en el glande y al rededor
del pene, luego ponemos lubricantes en la zona del pene, e introducimos la sonda
por el meato urinario cuidadosamente y delicadamente, hasta que llegue a la
Vejiga, fijamos con una jeringa de 10cc cargada de agua estéril, colocamos el
colector de orina.

Fija la sonda y coloca membrete con fecha de instalación, hora y nombre de la


persona que realiza el procedimiento. Se recoge el material y equipo utilizado.
Procedimiento de fractura de cadera

Descripción general

Una fractura de cadera se puede reparar con la ayuda de tornillos, placas y varillas
de metal. En algunos casos, es posible que reemplazos artificiales (prótesis) de
partes de la articulación de la cadera sean necesarios.

El cirujano podría recomendar un reemplazo parcial o total de cadera si el


suministro de sangre a la parte esférica de la articulación de la cadera se dañó
durante la fractura. Este tipo de lesión, que se produce con mayor frecuencia en
personas mayores con fracturas del cuello femoral, significa que el hueso tiene
menos probabilidades de curarse adecuadamente.

Remplazo parcial de cadera

En algunos casos, no es necesario remplazar el acetábulo de la cadera. El


reemplazo parcial de cadera puede ser recomendable para adultos que tienen
otras afecciones médicas o que ya no viven de manera independiente.

Durante la cirugía para reparar una fractura de cadera, su médico le hará uno o
dos cortes (incisiones) sobre el hueso roto en la cadera. Las piezas del hueso se
vuelven a colocar en la misma posición correcta, y se fijan en su lugar con
alfileres, tornillos, clavos, varillas o placas de metal.

Las fracturas pertrocantéreas propiamente dichas son las más frecuentes. Un


tercio de ellas son estables, y se clasifican en simples y complejas4,7 Las
fracturas pertrocantéreas simples tienen fragmentos engranados en varo o un
tercer fragmento posterosuperior. Las complejas incluyen fracturas con 1
fragmento (fractura del trocánter menor), 2 (fracturas del trocánter menor y de un
fragmento posterosuperior) o más de 2 (fractura del trocánter menor con minución
a nivel del trocánter mayor).

Las fracturas subtrocantéreas son consideradas por muchos entre las fracturas de
la región trocánteres; otros las incluyen entre las de la diáfisis femoral o con
entidad propia7. Finalmente, existen fracturas parcelarias del trocánter mayor y
menor, por choques directos o tracciones musculares. Las fracturas de la
extremidad proximal del fémur en el niño serían fracturas especiales, como
también las patológicas no osteoporóticas.

Patología no osteoporóticas

Es una enfermedad esquelética que se caracteriza por una disminución de la


masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del hueso, lo que origina una
mayor fragilidad, con el consiguiente aumento en el riesgo de fractura,
particularmente en columna, cadera, muñeca, húmero y pelvis1.

Riesgo

 Ataque cardiaco o accidentes cerebro vascular


 Infecciones en las articulaciones
 Pulmones
 Vía urinaria
 Lesión de nervios
 Hemorragia

Preparación para realizar el procedimiento quirúrgico

Antes de realizar procedimiento quirúrgico el paciente debe ser sometido a


diferentes interconsultas médicas el paciente debe ser evaluado por diferente
especialista para poder aprobar el procedimiento.

 El anestesiólogo.
 El cardiólogo.
 El neumólogo.

En el caso de que el paciente tenga una patología debe ser evaluado por el
médico especialista que se encarga del paciente, para que ese médico
especialista de su aprobación.
Antes de la cirugía el paciente no debe comer y tomar nada durante las horas
establecidas por el médico especialista, ya que el médico le notifica al paciente el
día y la hora de la cirugía a la misma vez le explica en qué tiempo debe dejar de
comer.

Luego del ingreso del paciente se debe realizar lo siguiente:

Procedimientos.

Se revisan todas las analíticas y evaluaciones pre quirúrgicas que todas estén en
orden. Se debe administrar una dosis única terapéutica completa de un antibiótico
por vía intravenosa dentro de los 120 minutos previos a la incisión quirúrgica (30-
120 minutos considerando que la medida del antibiótico), para asegurar
concentraciones efectivas en los tejidos durante todo el período operatorio. Control
intensivo de los niveles de glucosa en sangre (< 200 mg/dl o incluso < 180
mg/dl) peri operatoriamente tanto en diabéticos como en no diabéticos. Control
intensivo de niveles tensionales en pacientes hipertensos y los que no. Cuando se
inicia el procedimiento, el primer médico que interviene es el anestesiólogo. En
este caso el anestesiólogo coloco anestesia de forma epidural bloqueando la
mitad de su cuerpo, ósea el paciente estará despierto durante todo el
procedimiento quirúrgico.

El anestesiólogo o anestesista administra un medicamento anestésico en la región


lumbar en los espacios regional subaracnoideo, se administra anestesia local que
esta es la lidocaína 2% sin epinefrina y luego con una aguja raquídea # 23 se
coloca la morfina 0.2 mg y la bupivacaina pesada y en breves minutos la paciente
no siente las piernas por 3 0 4 horas.Luego de esto el paciente se le coloca varios
monitores sobre el cuerpo para asegurarse de que tu frecuencia cardíaca, presión
arterial y nivel de oxígeno en sangre permanecen a niveles seguros a lo largo del
procedimiento. Un brazalete en el brazo para la presión arterial, Luego el paciente
se le procede a la colocación de una sonda vesical y luego de la asepsia
correspondiente se inicia el procedimiento.

Durante el procedimiento
Una vez que el cirujano inicia un corte con un bisturí o lápiz de cauterio, incisión ⁾
debajo del cuello del fémur, con material en estas fracturas, se pueden utilizar un
tornillo de compresión deslizante y una placa lateral.

Después del procedimiento

Después de la cirugía, se trasladará al paciente a una sala de recuperación donde


el equipo de atención médica controlará tu recuperación de la cirugía y de la
anestesia. Una vez que esté totalmente consciente, te trasladará a una habitación
del hospital.

La cicatriz de la cirugía queda visible de por vida. Es posible que el médico te


recomiende que uses protector solar para ayudar a que la cicatriz sea menos
visible.

Que es un expediente clínico

Es un documento altamente legal, generada de la atención médica que se ha


brindado al paciente desde su ingreso hasta la última consulta.

Aspecto esencial

En fecha 5 de noviembre del 2023 se recibe al paciente 61 años con un


diagnóstico fractura de cadera derecha la cual presenta la siguiente historia
clínica. El paciente regresa acompañado de su familiar para así realizar cirugía de
fractura de cadera, por el historial del dolor agudo del paciente.

Nombres: J.M.H

Edad: 61 años

Nacionalidad: Haitiano

Lugar de nacimiento: Los Minas

Dirección: KM 15 de las américas

Estado civil: Soltero


Sexo: M

Religión: Católica

Antecedentes: Personales Patológicos y no patológicos.

Ant personales: Negado

Ant quirúrgico꞉ 1- Hidrocele # 2- exodoncia

Ant anestésicos꞉ Múltiples sin eventualidad

Ant alérgico꞉ Negado

Ant medicamento꞉ Negado

Ant asmático꞉ Negado

Ant obstétricos꞉ No aplica

Habito toxico

Alcohol ꞉ Ocasional

Café꞉ Ocasional

Genitourinario: Sin patología aparente.

Respiratorio: Sin patología aparente.

Sistema Nervioso: Sin patología aparente.

Examen físico ꞉ Consciente y orientado en tiempo o espacio

Actitud del enfermo: Cooperador y alerta

Cráneo y cara: Normo cefálico, pelo bien implicado y distribuido, no hundimientos


óseos, tabique nasal central, mucosa oral húmeda

Cuello: Cilíndrico, tráquea central, tiroideos presentes.

En la sala del Preoperatorio, siendo las 11:10 am, cumpliendo con el rol de
enfermera pre quirúrgica se asume el control para preparación del paciente,
comprobando que la hoja de consentimiento informado para cirugía estuviera
firmada, que sea el paciente correcto y el expediente correcto. Se informa al
paciente que debía liberarse de todas sus prendas personales para proceder a
colocarse la bata desechable, informándole que todas sus pertenencias serán
entregadas a sus familiares.

Posteriormente se procede a la canalización del paciente, colocando catéter


venoso #18 en el miembro superior izquierdo en vía periférica, colocando sol. Sal
0.9⁒ 1000ml luego de haber vestido al paciente y canalízalo, del paciente se
confirma que este correcto para -proceder a ejecutar –la enfermera -el paciente
donde se realizan algunas preguntas para conocer sus antecedentes, y como
seria dentro del quirófano a los que refirió estar informado y tranquilo.

Continuamos respondiendo las preguntas de los familiares y el paciente,


orientándolo de cualquier duda que pudiera existir.

De manera continua se procede a cumplir con el rol de enfermería circulante,


supervisando todas las zonas del quirófano, donde se realizará esta cirugía, que
estén funcionando correctamente ⁽ luces, aires acondicionado, equipo, limpieza,
etc.⁾ esto es antes de la cirugía y antes de que el paciente este en el quirófano.

Al conjunto con la instrumentista que envía la casa comercial la prótesis y los


instrumentos, material de osteosíntesis, ⁽ taladros, mechas, sujetadores⁾ mas bien
todo el material que se requieres en la y para la cirugía y asegurarse que todos
esté en orden y que no falten ningún equipo para la cirugía.

La enfermera circulante se dirige al depósito de material estéril en el que se


encuentran los paquetes quirúrgicos para la realización de esta cirugía.

Siendo la 11꞉10 am el paciente es ingresado al quirófano 7 y mientras el equipo


médico prepara el paciente para anestesia, se realiza la apertura del paquete
quirúrgico colocando los instrumentos y vestimenta estéril de acuerdo al orden de
distribución de cada mesa quirúrgica.

Funciones del médico encargado del área

Supervisar y capacitar al equipo medico


Cumplir y hacer cumplir políticas, procedimiento médico y recomendar mejora

Supervisar y controlar los turnos de los médicos, asistencia, búsqueda de


remplazo etc.

Mantener su trabajo en orden y limpia

Atender a los pacientes en caso de ausencia de medico

Asegurar que el personal realice las funciones según el procedimiento establecido,


para lograr mayor eficiencia.

Supervisar y controlar recursos materiales y técnicos asignados al área bajo su


responsabilidad Coordinar y participar en actividades de docencia sobres aspectos
relacionados con la prestación de servicio y la especialidad

Asegurarse el área según normativa establecida en el centro de salud.

Funciones de la enfermera encargada del área

Planear, organizar, ejecutar, supervisar, informar y evaluar las acciones que


realizar el personal de enfermería en el área. Elabora el desarrollo el programa de
actividad del servicio de enfermería Requerir y distribuir y controlar la existencia
del material, ropa equipo, e instrumental Asignar en coordinación con la directora
del departamento de enfermería, vacaciones, descanso y licencia. etc.

Solicita oportunamente el material de equipo necesario para el desarrollo de la


actividad. Asesorar al personal de enfermería en el desarrollo de la actividad
incluyendo a los pasantes de su área.

Las experiencias adquiridas en el área de cirugía

Tu vimos la experiencia de participar en varios procedimientos como enfermera


circulante, como ayudante a cirujano, preparábamos el quirófano antes de
comenzar la cirugía , verificábamos que todos estuviera completo ,la bandeja , la
bombona ,las sonda vesical, la placa de cauterio , lápiz de cauterios, las máquina
de cauterios, entre otros le colocábamos la sonda vesical a los paciente ,
verificábamos primero que todas la maquina funcionaran bien y le buscábamos
algunos medicamento a los doctores incluyendo los anestesiólogo, y elemento a
la farmacia del área quirúrgica , cambiar la imagen del brazo C cuando el medico
lo indique, luego de comenzar la cirugía se necesitaran en el quirófano y al
terminar la cirugía que se recoja el quirófano .

En el área de instrumentación tuvimos la experiencia de lavar la bandeja y pinzas


que salían del quirófano luego de terminar la cirugía, después de lavarlas la
sacábamos verificando que estén todas las pinzas, separadores y tijera completa
para mandarlas a preparación y luego a esterilizar.

Recomendaciones

Gestionar la cantidad adecuada de zafacones en los quirófanos

Brindar mantenimiento adecuado de la tubería, dígase aire acondicionado y


acueducto.

Realizar higiene de manos antes y después de contactar con el paciente en sus


entornos.

Determinar un responsable que supervise las tareas de limpieza y desinfección del


pres-quirúrgico.

Adecuar la habitación de descanso del personal de enfermería

Adecuar los baños y habitación del pres-quirúrgico.

Dotar de más personal de enfermería en el del pres-quirúrgico y en quirófanos.

Se le recomienda al personal de limpieza no llenar los zafacón para que no se


derrame tantas basura por fuera, y se supone que el área del pres quirúrgico no
se puede mantener con tanta basura, ya que los pacientes que están ahí van para
cirugía, por eso deben tener higiene para que no haiga contaminación.

Se les recomienda al personal, que bajan los pacientes o sacan de la sala no


dejarlos hay en el pasillo, en espera de cirugía y los dejan hasta las 2 o 3 de las
tardes sin canalizar, los pacientes empiezan a presentar síntomas, como
hipoglicemia, deshidratación y se le hace muy difícil canalizarlos.

Agradecimiento

Primeramente, le doy las gracias a Dios por ser mi principio, mi luz, por darme la
fuerza y la sabiduría, por darme salud y por hacerme hecho vivir tan bonita
experiencia.

Le agradezco a mi madre por siempre confiar en mí, por darme su apoyo


incondicional, gracias por estar para mí siempre.

A mi esposo y a mi hermana꞉ por su gran apoyo y creer en mí y motivarme a


seguir adelante, por aportar su granito de arena para lograr mí meta

A mis hijos ꞉ por ser mi motor a seguir para ayudarlos a salir adelante para formar
hombres y mujeres de bien.

Les agradezco a todos mis compañeros y maestros que fueron parte de tan bonita
experiencia, por su apoyo y comprensión.
Yordani Rosario de la Cruz

Agradecimiento

Primeramente, le doy las gracias a dios por darme la fuerza, la sabiduría, el


entendimiento y la salud para permitirme llegar a cumplir mi sueño.

A mis padres que siempre me daban la fuerza y su amor para seguí adelante y
lograr mi sueño a mi esposo y mi hermano que siempre aportaron su granito de
arena para que yo lograra mi meta

A mis hijos que son mi motor de arranque y mi guía para sacarlo adelante y
puedan ser hombres y mujeres de bien

A mi tía que siempre medio el aliento de salir adelante

A mis compañeras por su apoyo y su amor incondicional


Dayhat Elizabeth Meran

Agradecimiento

En primer lugar le doy gracias a Dios por darme la vida, salud, sabiduría y por
permitirme llegar hasta donde estoy. Agradezco en especial a mi tío Armando por
todo su apoyo desde pequeña y me guio por un buen camino, gracias a todas mis
familiares que creyeron en mí.

Al señor Richard por su colaboración en todo este proceso. A Christopher por


siempre estar aquí para mí.

A mis profesores por brindarme su tiempo y conocimientos necesarios.

A mis compañeras por su motivación que día a día brindaron.


.Jazmín Peguero Reyes

Agradecimiento

Agradezco al todo poderoso por permitirme terminar este gran sueño, a todos los
profesores que me brindaron sus conocimientos y apoyo emocional, a mi esposo y
a mis hijas que siempre me apoyan en todos lo que hago , por su apoyo
incondicional.

Agradezco al coronel compañero de institución José viñas.

María inmaculada Tavarez Gómez


CONCLUSIÓN

El personal de Enfermería del área de quirófano es el encargado de su manejo y


mantenimiento. La formación del personal de Enfermería no ha cambiado
esencialmente, en cambio la tecnología ha evolucionado, obligando a realizar
aprendizajes con la práctica clínica, muchas veces sin la supervisión de un técnico
o experto.

Las enfermeras del quirófano , desarrollamos nuestra práctica asistencial en un


entornos altamente técnico , donde los cuidados que prestamos van ligado con la
tecnología y a la necesidad de tener que saber utilizar y emplear , numerosos
dispositivo y equipos, necesario para garantizar que los pacientes quirúrgicos
sean sometidos a la cirugía con mayor seguridad y sin complicaciones .

No podemos negar que el avance de la técnica quirúrgica y los nuevos retos


tecnológicos, provocan que la enfermera de quirófanos tengamos que
mantenernos en continuo proceso de aprendizaje y formación adaptando la
práctica diaria para poder incorporal los beneficios que suponen este proceso de
adaptación siempre tiene que tener por finalidad , garantizar las seguridad del
paciente.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

Fauret, Marión y Gasset, parís Francia 1943

García, Martínez 2016

Hernández, Rojas Saldaña, Becerril Rocha, 2004.

Mariana Alexandra Ramírez estrella ⁽ loja febrero 2011, Ecuador ⁾

También podría gustarte