Está en la página 1de 2

CONCEPTUALIZACIONES DE MEDIATEZ, SESGO MEDIATICO

El sesgo de los medios de comunicación, sesgo periodístico, sesgo mediático o sesgo


informativo es el sesgo de los periodistas y productores de noticias dentro de los medios de
comunicación en la selección de muchos eventos e historias que se informan y cómo se cubren.
El término sesgo de los medios implica un sesgo generalizado o generalizado que contraviene
los estándares del periodismo, en lugar de la perspectiva de un periodista o artículo individual.
La dirección y el grado de sesgo de los medios en varios países son ampliamente discutidos.
Las limitaciones prácticas a la neutralidad de los medios incluyen la incapacidad de los
periodistas para informar todas las historias y hechos disponibles, y el requisito de que los
hechos seleccionados se vinculen en una narrativa coherente.
Sesgo de cobertura cuando los medios eligen informar solo noticias negativas sobre un partido o
ideología,

Sesgo de control, cuando las historias se seleccionan o deseleccionan, a veces por motivos
ideológicos. A veces también se denomina sesgo de agenda, cuando el foco está en los actores
políticos y si están cubiertos en función de sus temas de política preferidos.

Otras formas comunes de sesgo político y no político de los medios incluyen


Sesgo publicitario, cuando las historias se seleccionan o se inclinan para complacer a los
anunciantes.

Sesgo de concisión, una tendencia a informar puntos de vista que se pueden resumir de manera
sucinta, desplazando puntos de vista más no convencionales que toman tiempo para explicar.
Sesgo de contenido, trato diferencial de las dos partes en conflictos políticos, y escribir noticias
sesgadas que benefician a un lado.

Sesgo corporativo, cuando las historias se seleccionan o sesgan para complacer a los
propietarios corporativos de los medios.

El sesgo en la toma de decisiones significa que la motivación, el estado de ánimo o las creencias
de los periodistas tendrán un impacto en su escritura. Y generalmente es peyorativo. Sesgo de
distorsión, cuando el hecho o la realidad se distorsiona o fabrica en las noticias. Sesgo de la
corriente principal, una tendencia a informar lo que todos los demás informan y evitar historias
que ofendan a alguien. Sesgo partidista, una tendencia a informar para servir a la inclinación de
un partido político particular.

El sesgo a menudo se refleja en el lenguaje que se usa y en la forma en que se usa. Los medios
de comunicación tienen un alcance mundial, pero deben comunicarse con cada grupo lingüístico
en algún idioma que entiendan. El uso del lenguaje puede ser neutral, o puede intentar ser lo
más neutral posible, utilizando una traducción cuidadosa y evitando palabras y frases
culturalmente cargadas. O puede estar intencional o accidentalmente sesgado, utilizando malas
traducciones y palabras desencadenantes dirigidas a grupos particulares. Por ejemplo, en Bosnia
y Herzegovina hay tres idiomas mutuamente inteligibles, bosnio, croata y serbio. Los medios
que intentan llegar a la mayor audiencia posible utilizan palabras comunes a los tres idiomas.
Los medios que deseen dirigirse a un solo grupo pueden elegir palabras que sean exclusivas de
ese grupo. En los Estados Unidos, aunque la mayoría de los medios están en inglés, en las
elecciones de 2020, los dos principales partidos políticos utilizaron publicidad en español para
llegar a los votantes hispanos.

El lenguaje también puede introducir una forma más sutil de sesgo. La selección de metáforas y
analogías, o la inclusión de información personal en una situación, pero no en otra puede
introducir sesgos, como el sesgo de género. El uso de una palabra con connotaciones positivas o
negativas en lugar de un sinónimo más neutral puede formar una imagen sesgada en la mente de
la audiencia. Por ejemplo, hace una diferencia si los medios llaman a un grupo "terroristas" o
"luchadores por la libertad" o "insurgentes". Un memorando de 2005 al personal de la CBC
establece: En lugar de llamar a los agresores "terroristas", podemos referirnos a ellos como
bombarderos, secuestradores, pistoleros (si estamos seguros de que no había mujeres en el
grupo), militantes, extremistas, atacantes o algún otro sustantivo apropiado.

Referencias

Sesgo mediático _ AcademiaLab. (2022). Academia-Lab.com.


https://academia-lab.com/enciclopedia/sesgo-mediatico/

También podría gustarte