Está en la página 1de 5

RELACIÓN DE PROBLEMAS Tema 5.

Tema 6. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA II.


Parte II: Tratamiento de aguas residuales.

1. Una industria descarga sus residuos líquidos en un río cuyo caudal mínimo es de 10 m3 /s.
El contaminante mayoritario es un compuesto orgánico no reactivo que denominamos X. El
caudal emitido es de 0,1 m 3 /s y la concentración de X es de 3500 mg/L. Aguas arriba del río
(antes de la descarga) la concentración de X es de 30 mg/L. La agencia reguladora establece
un máximo de la concentración de X de 100 mg/L.¿Podría dicha industria verter sus aguas
residuales en el río sin someterlas a un proceso previo de depuración?
Sol: Ver “Ciencia y técnología del …”, UNED. Pág. 237.

2. Una planta integrada ha de tratar diversos vertidos acuosos cuya composición media es:

pH= 3,0
DBO 5 = 300 ppm
DQO = 1000 ppm.
Densidad = 1 kg/L
Sólidos en suspensión = 850 g/m 3
Sólidos disueltos = 250 g/m 3
Aceites y grasas = 150 g/m 3

Debe verter a un río cuya cuna de autodepuración en el tramo posible de vertido presenta los
siguientes puntos:

Distancia al punto de vertido (m) Oxígeno disuelto (mg/L)


150 5,1
400 6,3
550 5,5
700 5,8
850 6,0
1000 7,0

Se pide:
a) Cuantificar las distintas corrientes de entrada y salida a un tanque de neutralización si
el caudal de entrada es de 100 m 3 /h, si dicha neutralización se lleva a cabo mediante
una disolución de NaOH al 10% en peso (densidad 1,0 kg/L), y se originan unos lodos
que suponen el 0,01% de la corriente de entrada.
b) Una vez neutralizado, se determina su DQO, para ello 100 mL de muestra a la que se
añaden 5,0 mL de dicromato 0,25 N, se valoran con sulfato ferroso amónico 0,25 N,
consumiéndose 4,9 mL.
c) Suponiendo que la fauna del río precisa concentraciones del oxígeno disuelto mayores
de 5 mg/L y que nuestro vertido origina en el punto de descarga una disminución de la
concentración deO 2 igual o menor de 1,3 mg/L y conocido el valor de la DQO del
apartado b, seleccione cuál sería el punto de descarga más apropiado.
Sol: Ver “Ciencia y técnología del …”, UNED. Pág. 237-9.
3. Una fábrica de cerveza produce un caudal de aguas residuales de 50 m3 /h cuya
composición media en los parámetros que se indican es:
- pH= 4,5 (no tamponado).
- (DBO) 5 = 1000 mg/L O 2 .
- Sólidos en suspensión 350 mg/L.
- Sólidos disueltos 1200 mg/L, de los cuales 800 mg/L son sólidos salinos
y 400 sólidos orgánicos.
- Oxígeno disuelto 1 mg/L de O 2 .

Antes de su evacuación deben someterse a purificación para ajustarse a los niveles


máximos permitidos por la legislación y que para los parámetros indicados son:
- pH = 7 ± 0,5.
- (DBO) 5 = 10 mg O 2 /L
- Sólidos disueltos (salinos) 400 mg/L
- Oxígeno disuelto 4 mg/L de O 2

Se pide:
a) Proponer una secuencia de operaciones de depuración, para conseguir los valores
exigidos.
b) Los kg/h de Ca(OH) 2 necesarios para la neutralización.
c) Los m 3 /h de aire necesarios para reducir la (DBO) 5 considerando que un 25% de la
reducción se produce por separación de materia orgánica oxidable por precipitación en
los tratamientos, sin que sea oxidada.
Sol: Ver “Ciencia y técnología del …”, UNED. Pág. 239-241.

4. Para eliminar la materia sólida suspendida en un agua residual se utiliza un tanque de


sedimentación en continuo. Si el flujo de entrada es de 50 L/s, la concentración en sólidos en
suspensión (SS) es de 200 mg/L y la eficiencia del proceso de sedimentación en el tanque es del
60%. Se pide: Calcular la cantidad de sólidos acumulados por día y la concentración en sólidos a
la salida del tanque. Datos: densidades del agua y sólidos en suspensión: 1,0 y 2,5 g/cc.
Sol: Ver “Ciencia y técnología del …”, UNED. Pág. 288.

5. Un residuo procedente de un filtro rotatorio tiene la siguiente composición 25,8% de sólidos y,


el resto de agua. Se somete a un proceso de secado en un horno rotatorio con un caudal de 500
kg/día. El sólido obtenido aún contiene un 10% de agua residual. Se pide:
a) Calcular los kg/día de sólidos obtenidos
b) Si la potencia calorífica del residuo es de 10 kJ/g. ¿Cuál será la potencia en kJ/dia que
podría generarse por la combustión del residuo suponiendo que la eficiencia es del 33%?
Sol: Ver “Ciencia y técnología del …”, UNED. Pág. 238-9.

6. Los lodos procedentes de un tanque de sedimentación con un caudal de 100 kg/h y una
concentración de sólidos del 5%, deben ser concentrados con el fin de quemarlos en un
incinerador. La operación se realiza en 2 etapas. En una primera se utiliza un tanque de
espesamiento con lo que se consigue aumentar la concentración de sólidos hasta el 10%. En la 2ª
etapa, utilizando un filtro de vacío se consigue eliminar el 95% de agua del residuo anterior.
Considerando que la densidad del residuo seco es aproximadamente igual a la del agua. Se pide:
a) El caudal de agua residual de salida del tanque de espesamiento o de entrada al filtro de
vacío.
b) El peso del residuo después de filtrar, así como su composición.
Sol: Ver “Ciencia y técnología del …”, UNED. Pág. 289-290.

7. Un agua residual, de la que se vierte un caudal medio de 1200 m3/h, posee las características
que a continuación se indican:
Sólido en suspensión: 600 mg/L
Ácido palmítico (CH3-(CH2)14-COOH): 100 mg/L
Fosfatos: 95 mg/L
Por exigencias legales, se desea depurarla hasta disminuir las concentraciones a los valores
siguientes:
Sólidos en suspensión: 35 mg/L
DBO: 25 mg O2/L
Concentración de fosfatos: ≤ 0,2 mg/L
Calcule:
a) El peso diario de lodos, expresado en toneladas, originado al eliminar los sólidos en
suspensión, teniendo en cuenta que se retiran con una humedad del 40%.
b) La DBO que tendrá el agua residual. Considere que todo el ácido palmítico se oxida hasta
CO2 y H2O.
c) Rendimiento que debe exigirse a un sistema de depuración aerobio para rebajar la DBO a
los valores señalados.
d) La concentración de fosfatos en el agua, expresada en ppm, una vez que haya precipitado
todo el fosfato posible por adición de la cantidad estequiométrica necesaria de cloruro de
aluminio. ¿Cumplirá este valor la legislación?.
Dato: Kps(AlPO4) = 1,3 10-20
a)
[SS] iniciales - [SS]legales = [SS]eliminados
600 mg/L - 35 mg/L = 565 mg/L

Teniendo en cuenta el caudal de agua residual y la humedad de los lodos


Lodos/día = 1200 m3 / h × 24 h / día × 103 L / 1 m3 × 565 mg sólidos / L × 1 t / 109 mg × 100 / 60
= 27,12 t de lodos (húmedos) / día.
b)
mEq Ac.Palm = mEq O 2
____________________________________________________

C16H32O2 + 30H2O → 16CO2 + 92H+ + 92e-


____________________________________________________

mg Ac.Palm × Val Ac.Palm / PM Ac.Palm = mg O × Val O / PM O


2 2 2

100 × 92 / 256,4 = mg O × 4 / 32
2

mg O = 287
2

DBO = 19200 mg O2 / L = 287 ppm O2

c) El rendimiento del proceso se calculará:


η = (DBOdisminución / DBO inicial) × 100 = [(287 – 25)/287] × 100 = 91,3%
d) El AlPO4 es un sólido poco soluble que precipita, pero quedará una pequeña cantidad de
fosfato en disolución que estará determinada por el equilibrio de solubilidad:

AlPO4 (s) → Al3+(aq) + PO43-(aq)


s s

Kps = [Al3+] [PO43-] = s s = s2; s = (Kps)1/2 = 1,14×10-10 M

La concentración en el agua en mg/L será:


[PO43-] = 1,14 10-10 mol / L × 94,97 g / 1 mol × 103 mg / 1 g = 1,08×10-5 mg/L = 1,08×10-5 ppm

Como 1,08×10-5 ppm < 0,2; cumple la legislación.

8. Un agua que va a ser destinada a potable arroja el siguiente análisis:


Mn 2+ : 86 µg/L
DQO: 30 mg O2/L
Sulfatos: 140 mg/L
Diariamente deben suministrarse a la población 1800 m 3 /h de agua, pero antes de introducirla
en la red pública debe reducirse su contenido en estos agentes, para lo cual se somete a la
misma a las siguientes operaciones:
a) Se oxida el Mn2+ hasta MnO 2 mediante el empleo de KMnO 4 en medio básico. Calcule
el volumen de disolución de KMnO 4 1M que será preciso emplear diariamente sabiendo
que el MnO 4 - se reduce a MnO 2 . ¿Qué cantidad diaria de lodos se obtendrán en esta
operación si se considera que el MnO 2 formado se retira con un 60% de humedad?
b) Si se pudiese reducir la DQO hasta 5 mg O 2 /L mediante un proceso de aireación, calcule
el volumen de aire, medido en c.n., que será preciso inyectar cada hora en esta
operación.
c) Se reducen los sulfatos por precipitación como CaSO4 . Calcule la cantidad
estequiométrica de cal apagada (Ca(OH) 2 ) del 76% de pureza que sería preciso emplear
diariamente. Calcule también cuál sería la concentración residual de sulfatos del agua
una vez tratada con la cal apagada.
a)
Eq Mn = Eq KMnO2+
4
____________________________________________________

Mn2+(aq) + 2H2O → MnO2(s) + 4H+ + 2e−


MnO 4 − (aq) + 4H + + 3e − → MnO 2 (s) + 2H 2 O
____________________________________________________

g Mn × Val Mn / Pat Mn = M KMnO × Val KMnO × V KMnO


2+ 2+ 2+
4 4 4

86 10-3 × 2 / 54,94 = 1 × 3 × V KMnO 4

V KMnO = 1,04 10-6 L


4

Volumen de disolución de KMnO 4 1M/día = 1,04 10-6 L × 1800 m3/h ×103 L/1 m3 × 24 h/día =
45,08 L /día

La cantidad de MnO 2 generado determina la cantidad de lodos:

Sabemos que:
Eq Mn + Eq KMnO = Eq MnO
2+
4 2
Eq KMnO = Eq MnO 4 2

Eq Mn = Eq MnO 2+
2

Eq Mn = Eq KMnO 2+
4

Eq KMnO = Eq MnO 4 2

1 × 3 × 45,08 = g MnO × 3 / 86,94; g MnO = 3919 = 3,919 kg


2 2

Eq Mn = Eq KMnO = Eq MnO
2+
4 2

1 × 3 × 45,08 = g MnO × 2 / 86,94; g MnO = 5879 = 5,879 kg


2 2

kg totales lodos húmedos MnO 2 / día = (3,919 + 5,879) × 100/40 = 24,5 kg

b) Reducción DQO = DQOinicial – DQOfinal = 30 – 5 = 25 mg O 2 /L

Volumen de aire/h = 25 mg O 2 /L × 1800 m 3 /h × 10 3 L/1 m 3 × 1g O 2 /10 3 mg O 2 × 1 mol O 2 /32


g O 2 × 22,4 L O 2 / mol O 2 × 100 L aire/21 L O 2 = 150000 L aire/h = 150 m 3 aire/h

c)
SO42- + Ca(OH)2 → CaSO4(s) + 2OH-

Eq SO = Eq Ca(OH) 4
2-
2
-3
140 10 × 2 / 96 = g Ca(OH) × 2 / 74,1 2

g Ca(OH) = 0,108 2

kg Ca(OH)2/día = 0,108 g Ca(OH) × 1 kg/103 g × 1800 m3/h ×103 L/1 m3 × 24 h/día ×


2

× 100 g Ca(OH ) /76 g Ca(OH ) = 6138 kg


2 bruto 2 puro

La concentración residual de sulfato en el agua viene dada por el product de solubilidad del CaSO4:

CaSO4(s) → Ca2+(aq) + SO42-(aq)


s s

Kps = 3,7 10-5 = [Ca2+] [SO42-] = s s = s2; s = [SO42-] = (Kps)1/2 = 6,08× 10-10 M

También podría gustarte