Está en la página 1de 3

Juleidy Almonte Almonte

Maestría de Gestión y Auditoria Ambiental


Materia: Climatología y Medio Ambiente
1. ¿Cuáles son las principales consecuencias del aumento del nivel del mar al
invadir las zonas costeras?
En uno de los artículos leídos presento el ejemplo del estudio El Humedal Nacional
Térraba-Sierpe (HNTS) considerado un área protegida por las siguientes características;
los humedales de importancia internacional, y Energía, Sistemas Nacional de Áreas de
Conservación. Dentro de ese espacio protegido se presenta un impacto negativo que
afecta este humedal, el ascenso del nivel del mar, el cual, ha sido detectado como
amenaza de los manglares y las comunidades cercanas del mismo (Sanchez Valverde,
2016)
El humedal ha sido detectado en vulnerabilidad por la amenaza que presenta. En el
enunciado del caso práctico expresa que el “planeta está al agua al cuello”, por el aumento
del nivel del mar, que ha causado ese espacio en preocupaciones por las consecuencias
que ha propicia. Las inundaciones de las zonas costeras del humedal, causado por el
calentamiento global y la expansión térmica de los océanos, en esa misma línea se
presenta el debilitamiento de los manglares, a pesar que el texto resalta la residencia de
los manglares de su adaptabilidad ante la amenaza.
El aumento del nivel del mar también causa impactos visibles con los casos de
desaparición de la isla Sucesión y Zacate, los manglares asociados en Boca Guarumal, y
el 50% de la isla El Coco en Boca Zacate debido a la erosión de la playa.
Partiendo del estudio realizado del Humedal mencionado, las consecuencias provenientes
del aumento del nivel del mar, han tenido una afectación en la vegetación cercana de las
zonas costeras y en algunos casos las poblaciones que habitan cercanos a eso espacios,
su impacto es de manera directa y en algunos casos sin ser reversibles.
2. ¿Cómo se relaciona el aumento del nivel del mar con los fenómenos atmosféricos
como los temporales y las grandes tormentas?
Se ha debatido con más fervor el aumento de los huracanes debido al cambio climático,
mientras que expertos de han enfocado más, si es debido al calentamiento global, pero lo
cierto es que estos fenómenos han tenido un fuerte impacto en el aumento del nivel del
mar, que ha venido a ser de interés de estudios por los expertos.
Por otro lado, están los oceanógrafos en estudios sobre el tema, los cuales, opinan que
ese caso tanto, el aumento de los huracanes como el cambio climático tienen una estrecha
relación, que su incidencia en el medio tiene que ver uno con el otro, pero lo cierto es que
solo es una hipótesis que no se ha comprobado, pero lo cierto del tema, es que los
científicos están de acuerdo, que el aumento de las tormentas, es cada vez más violenta
debido al cambio climático, al igual que las incidencias de la subida de la temperatura del
mar y el aire, como es la dilatación térmica, que al dilatarse tiende los océanos a ocupar
más espacios.

1
Juleidy Almonte Almonte

Partiendo del proceso con mayor incidencia de se describe, cuando el huracán recoge el
agua del mar, luego es transportada y se refleja en forma de lluvia, pero cuando más calor
hace, más agua se evapora, trayendo consigo más torrenciales de lluvias, provocando
inundaciones más graves (Thomsen Rubal, 2019).

3. ¿Cuál es la relación entre el aumento del nivel del mar y el fenómeno conocido
como migración forzosa derivada del cambio climático?
El aumento del nivel mar causa incidentes de mucha repercusión en los espacios donde
conviven las especies, al igual que el individuo, es por consiguiente que la relación que
existe con el fenómeno conocido de migración forzada, es derivada por el cambio
climático.
Cuando el nivel del mar aumenta y transcurre un fenómeno atmosférico, las viviendas
cercanas al mar, son los principales afectados en esa zona, como también la vegetación.
Mediante este tipo de incidentes se ha llevado a cabo mitigar los impactos del cambio
climáticos con la migración forzada, especialmente, esas zonas en donde viven personas
en escasez de recursos, en pobreza, con calidad de vivienda inestable y al momento que
son impactado por la incidencia del fenómeno atmosférico, no sólo pierden o sufren daños
por el mismo, también son afectados en áreas externas, como el empleo, la tierra y esto
trae consigo la implementación de migración forzada. (Arenilla Llano, 2020)
4. ¿Qué alternativas puedes dar para ayudar a mitigar este impacto
La realización de gestiones de conservación a reducir la intervención y la exposición de
factores antrópicos de ese ecosistema que se encuentran en vulnerabilidad, sumando a
eso la restauración de manglares, a pesar de no encontrarse directamente en el mar, pero
están expuestos a la situación del aumento del nivel del mar. Como es el caso de la
adaptabilidad de los manglares, se propone una ejecución bien minuciosa para que se
rehabiliten los espacios impactados por fenómenos atmosféricos.
En otro orden, se encuentran las personas que viven cercano a esos lugares vulnerables,
algunos por situación de pobreza, por lo tanto, es conveniente la realización de una
intervención de movilización luego de realizar una investigación exhaustiva del entorno y
los habitantes, entonces, se requerirá la interviene el Estado a proveer de casas a las
personas que necesitan ser reubicadas para evitar desastres futuros para ese familiar.

2
Juleidy Almonte Almonte

Referencias
Arenilla Llano, S. (2020). Cambio climatico y migracion forzada. Migraciones
Internacionales.
Sanchez Valverde, R. (2016). ulnerabilidad y adaptabilidad al ascenso del nivel del mar en
humedales y poblacion costeras: El manlglar del humedal nacional Terraba-Sierpe
de OSA,Costa Rica. En torno a la prevencion, 10.
Thomsen Rubal, M. (2019). Huracanes y cambio climatico. La Vanguardia.

También podría gustarte