Está en la página 1de 11

Consolidación de Sociedades (II)

1 © RED SUMMA EDUCATION


Consolidación de Sociedades (II)

Índice

1 Fase de la Consolidación ........................................................................................................... 3

2 Métodos de consolidación ......................................................................................................... 7

3 Integración Global ......................................................................................................................... 8

4 Integración Proporcional ............................................................................................................ 9

5 Puesta en Equivalencia.............................................................................................................. 10

02 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

Objetivos
• Comprender por qué es necesario consolidar
• Conocer los diferentes sujetos de la consolidación
• Comprender los diferentes métodos de consolidación

1 Fase de la Consolidación
Los pasos que hay que dar en una consolidación por integración global o
proporcional son los siguientes:
Los pasos que hay que dar en una

consolidación por integración global o • Selección del método de consolidación.


proporcional son los siguientes: • Agregación de estados financieros individuales: consiste en la agregación
al balance y cuenta de resultados de la sociedad dominante de los balances
Selección del método de y cuentas de resultados de las sociedades dependientes. Esta
consolidación, agregación de estados
agragegación, cuando hablamos de integracion global, se hace por el 100%
de los activos y pasivo, ingresos y gastos, independientemente del % de
financieros individuales, eliminación
control que tengamos, siempre y cuando tengamo el control.
de operaciones y saldos intergrupo,

homogeneización y eliminación.
En el caso de integración proporcional sólo se incorporan los activos y pasivos,
ingresos y gastos en el % en que participamos en la sociedad multigrupo.
• Eliminación de operaciones y saldos integrupo: una vez agregadas las
cuentas y para que los estados financieros consolidados reflejen únicamente
las actividades del grupo con terceros ajenos al grupo es necesario eliminar la
operaciones y saldos entre empresas el grupo.
• Homogeneización: es un proceso importante de forma que toda la
información que se agregue y se suma sea homogénea. Son varias las
homogeneizaciones que hay que hacer.
- Homogeneización temporal: las cuentas anuales agregadas deben
referirse a la misma fecha y al mismo periodo de tiempo. Se admite un
decalaje de 3 meses, es decir, se puede realizar una consoldiación a
31.12.XX con los estados financieros de alguna filial no muy significativa
a 30.9.XX. En el caso de que los estados financieros tengan mayor
antigüedad habrá que utilizar otros más actualizados. Igualmente si en
esos tres meses hubiera sucedido algún hecho relevante entonces se

03 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

debería ajustar los estados financieros por el impacto de este hecho


relevante.
- Homogeneización valorativa: todos los elementos patrimoniales se
deberán valorar siguiendo los mismos criterios, de no ser así se deberán
ajustar los elementos que utilizan criterios distintos a los establecidos
por la matriz. Lo anterior suele ser muy típico en grupos internacionales
donde los criterios contables entre países pueden variar.
- Homogeneizción para la agregación: es necesario asegurar que las
cuentas contables consolidadas recogen elementos homogéneos. Puede
darse el caso de que una misma cuenta en filiales distintas recoja
elementos diversos. Esas diferencias deben ajustarse en el proceso de
homogeneización.
- Homogeneización por operaciones internas: todos los resultados y
modificaciones en el valor de los activos o pasivos como consecuencia
de una operación entre filiales del grupo debe ser eliminado. Ejemplo de
este tipo de operaciones son:
▪ Resultados por operaciones intersocietarias de inmovilizado
▪ Resultados por operaciones intersocietarias de servicios
▪ Resultados por operaciones de activos financieros
▪ Resultados por operaciones intersocietarias de partidas
recíprocas
▪ Eliminación de dividendos intergrupo
Veamos esto con un ejemplo: una venta de inmuebles intergrupo.

04 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

La sociedad A vende a B, que es del Grupo, un inmueble por 60 cuyo coste


contable era de 10 (100 de coste inicial y 90 de amortización acumulada). Como
consecuencia de esta operación interna, un inmueble que en el grupo valía 100 –
90 = 10 pasa a valer 60. Y además el grupo se refleja un resultado de 50. Esto
supone que a partir de este momento el edificio tiene un valor diferente y que l as
cuotas de amortización van a cambiar. Como se trata de una operación entre
sociedades del grupo no puede ser que por eso cambien los valores de los activos
y las cuotas de amortización. El impacto de esta transacción debe ser eliminado
en la consolidación.
• Eliminación: el último paso de la consolidación es la eliminacion
patrimonial. Un asiento en el que se compara el valor de la participación en
la filial con los fondos propios de la filial.
Si en la primera consolidación estos dos importes no son iguales aparece
una diferencia de primera consolidación:
- Fondo de comercio: aparece cuando el valor de la participación (el
importe pagado por la filial) es superior al valor de sus fondos propios.
Se registra como un activo en el balance de la sociedad.
- Diferencia negativa de consolidación: aparece cuando el valor pagado
(valor de la participación) es inferior al valor de los fondos propios. En
ese caso la diferencia se refleja en resultados.
En posteriores consolidaciones si las variaciones de los fondos propi os desde ese
momento inicial se irán reflejando en resultados.
Ejemplo: la sociedad dominante A adquire el 100% de B el 31/12/00 por 250 u.m.
Realice la primera consolidación:

Balance Empresa A ( 31/12/00 )

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO NETO


Caja y Bancos 79 Dbto. Proveedores 434
Circulante 573 Entidades Cto. 745
Deuda de A con B 100
Activo Circulante 652 Recursos Ajenos 1.279

Cartera Renta Fija 268 Capital 336


Particip. perm. A en B 250 Reservas 388
Activos Materiales 858 Resultados (PyG) 25
Activo NO Circulante 1.376 Fondos Propios 749
Total Activo 2.028 Total Pasivo y PN 2.028

05 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

Balance Empresa B ( 31/12/00 )

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO NETO


Caja y Bancos 15 Dbto. Proveedores 150
Circulante 125 Entidades Cto. 90
Crédito a A 100 Deuda Intergrupo -
Activo Circulante 240 Recursos Ajenos 240

Cartera Renta Fija - Capital 180


Particip. perm. A en B - Reservas 50
Activos Materiales 250 Resultados (PyG) 20
Activo NO Circulante 250 Fondos Propios 250
Total Activo 490 Total Pasivo y PN 490
Eliminación Eliminación
ACTIVOS A B Agregación Consolidado
cartera intergrupo
Caja y Bancos 79 15 94 94
Circulante 573 125 698 698
Crédito intergrupo - 100 100 ( 100 ) -
Activo Circulante 652 240 892 - ( 100 ) 792

Cartera Renta Fija 268 - 268 268


Participación perm. A en B 250 - 250 ( 250 ) -
Activos Materiales 858 250 1.108 1.108
Activo NO Circulante 1.376 250 1.626 ( 250 ) - 1.376
Total Activo 2.028 490 2.518 ( 250 ) ( 100 ) 2.168

Eliminación Eliminación
PASIVOS Y PAT. NETO A B Agregación Consolidado
cartera intergrupo
Dbto. Proveedores 434 150 584 584
Entidades Cto. 745 90 835 835
Deuda de A con B 100 - 100 ( 100 ) -
Recursos Ajenos 1.279 240 1.519 - ( 100 ) 1.419

Capital 336 180 516 ( 180 ) 336


Reservas 388 50 438 ( 50 ) 388
Resultados (PyG) 25 20 45 ( 20 ) 25
Fondos Propios 749 250 999 ( 250 ) - 749
Total Pasivo y PN 2.028 490 2.518 ( 250 ) ( 100 ) 2.168

Como se ve en el cuadro aparece un asiento de eliminación de cartera. En este


caso la participación tiene un valor de 250 u.m. y el valor de los fondos propios
adquiridos es de 250 x 100% = 250. Dado que coinciden no aparece ni Fondo de
Comercio ni Diferencia negativa de consolidación.
Por eso el asiento que se realiza es eliminar la participación y los fondos propios:

06 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

• Db Capital 180
• Db Reservas 50
• Db PyG 20
• Cr Participación (250)
En el caso de que el precio pagado hubiera sido 300, el asiento sería:
• Db Capital 180
• Db Reservas 50
• Db PyG 20
• Db Fondo de Comercio 50
• Cr Participación (300)
Y por tanto habría aflorado un fondo de comercio que recogería el sobreprecio
pagado.
SI la diferencia fuera negativa iría contra la cuenta de resultados directamente.

2 Métodos de consolidación
Existen tres métodos de consolidación que se aplican en función del tipo de
Existen tres métodos de sociedad que estemos consolidando:
consolidación que se aplican en
1. Si queremos consolidar una sociedad dependiente aplicaremos el método de
función del tipo de sociedad que
integración global
estemos consolidando.
2. Si queremos consolidar una sociedad multigrupo aplicaremos el método de
integración proporcional
3. Si queremos consolidar una sociedad asociada aplicaremos el métiodo de
puesta en equivalencia
Desde el punto de vista patrimonial (impacto en patrimonio o resultados) todos
los métodos tienen el mismo impacto. La diferencia está en el volumen de activos
y pasivos, ingresos y gastos que reflejan los estados financieros consolidados, no
en el resultado final.

07 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

3 Integración Global
Este método se aplica a las sociedades filiales dependientes, es decir, de
aquellas de las que se tiene el control. En este método se siguen las fases
explicadas anteriormente, con la peculiaridad de que se agrega el 100% de los
ingresos y gastos, activos y pasivos de las filiales dependientes.
Veamos un ejemplo: A adquiere el 100% de B por 250 u.m.

Eliminación Eliminación
ACTIVOS A B Agregación Consolidado
cartera intergrupo
Caja y Bancos 79 15 94 94
Circulante 573 125 698 698
Crédito intergrupo 100 100 ( 100 ) -
Activo Circulante 652 240 892 - ( 100 ) 792

Cartera Renta Fija 268 - 268 268


Particip. perm. A en B 250 - 250 ( 250 ) -
Activos Materiales 858 250 1.108 1.108
Activo NO Circulante 1.376 250 1.626 ( 250 ) - 1.376
Total Activo 2.028 490 2.518 ( 250 ) ( 100 ) 2.168

Eliminación Eliminación
PASIVOS Y PAT. NETO A B Agregación Consolidado
cartera intergrupo
Dbto. Proveedores 434 150 584 584
Entidades Cto. 745 90 835 835
Deuda de A con B 100 - 100 ( 100 ) -
Recursos Ajenos 1.279 240 1.519 - ( 100 ) 1.419

Capital 336 180 516 ( 180 ) 336


Reservas 388 50 438 ( 50 ) 388
Resultados (PyG) 25 20 45 ( 20 ) 25
Fondos Propios 749 250 999 ( 250 ) - 749

08 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

4 Integración Proporcional
Este método se aplica a las sociedades multigrupo, es decir, aquellas de las que
se tiene el control compartido, gestión conjunta. En este método se siguen las
fases explicadas anteriormente, con la peculiaridad de que se agrega el importe
de los ingresos y gastos, activos y pasivos que corresponden a la participación en
la filial multigrupo.
Veamos un ejemplo: A adquiere el 50% de B por un coste de 125 u.m.

Eliminación Eliminación
ACTIVOS A B Agregación Consolidado
cartera intergrupo
Caja y Bancos 79 15 87 87
Circulante 573 125 636 636
Crédito intergrupo 100 50 ( 50 ) -
Activo Circulante 652 240 772 - ( 50 ) 722

Cartera Renta Fija 268 - 268 268


Particip. perm. A en B 125 - 125 ( 125 ) -
Activos Materiales 983 250 1.108 1.108
Activo NO Circulante 1.376 250 1.501 ( 125 ) - 1.376
Total Activo 2.028 490 2.273 ( 125 ) ( 50 ) 2.098

Eliminación Eliminación
PASIVOS Y PAT. NETO A B Agregación Consolidado
cartera intergrupo
Dbto. Proveedores 434 150 509 509
Entidades Cto. 745 90 790 790
Deuda de A con B 100 - 100 ( 50 ) 50
Recursos Ajenos 1.279 240 1.399 - ( 50 ) 1.349

Capital 336 180 426 ( 90 ) 336


Reservas 388 50 413 ( 25 ) 388
Resultados (PyG) 25 20 35 ( 10 ) 25
Fondos Propios 749 250 874 ( 125 ) - 749
Total Pasivo y PN 2.028 490 2.273 ( 125 ) ( 50 ) 2.098

Si el porcentaje de participación es inferior al 20% entonces se aplica el método


de puesta en equivalencia.

09 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

Si la sociedad es dependiente pero no tiene un efecto significativo en las cuentas


anuales consolidades también se puede aplicar la Puesta en Equivalencia.
También se aplica a las sociedaes multigrupo que hayan optado por la Puesta en
Equivalencia.

5 Puesta en Equivalencia
Este método no supone ninguna agregación de activos y pasivos. Únicamente se
produce una sustitución del valor contable de la participación en el balance de la
matriz por el valor de los fondos propios que corresponde.
Veamos esto con un ejemplo: A adquiere el 40% de B por 100 u.m. (40% de 250)

Puesta Consolidado
ACTIVOS A B
equivalencia Puesta Equiv.
Caja y Bancos 79 15 - 79
Circulante 573 125 - 573
Crédito intergrupo 100 - -
Activo Circulante 652 240 - 652

Cartera Renta Fija 268 - - 268


Participación perm. A en B 250 - ( 250 ) -
Particip. en equivalencia - - 100 100
Fondo Comercio Part. Equiv. - - 158 158
Activos Materiales 858 250 858
Activo NO Circulante 1.376 250 8 1.384
Total Activo 2.028 490 8 2.036

Puesta Consolidado
PASIVOS Y PAT. NETO A B
equivalencia Puesta Equiv.
Dbto. Proveedores 434 150 - 434
Entidades Cto. 745 90 - 745
Deuda de A con B 100 - - 100
Recursos Ajenos 1.279 240 - 1.279

Capital 336 180 - 336


Reservas 388 50 - 388
Resultados (PyG) 25 20 25
Part. Bº Puesta en equiv. - - 8 8
Fondos Propios 749 250 757
Total Pasivo y PN 2.028 490 - 2.036

010 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Consolidación de Sociedades (II)

Se elimina la participación por 250 y se sustituye por el 40% que es 100 en una
cuenta específica de Participaciones en equivalencia.
Y lo mismo con la parte proporcional de los beneficios de la empresa que se pone
en equivalencia, en este caso sería el 40% de 20, es decir 8.
Las diferencias habidas por la puesta en equivalencia se colocan en una cuenta
específica de Fondo de Comercio por Puesta en Equivalencia por la diferencia.
Si esta diferenicia fuera negativa iría directamente a la cuenta de resultados
decrementándola.

011 RED SUMMA EDUCATION®


Nota Técnica preparada por e-Biblioteca RED SUMMA EDUCATION. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte