Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Ledesma Carmen Jesús Antonio ID: 001370998


Dirección Zonal/CFP: Lambayeque – Chiclayo
Carrera: Seguridad industrial y prevención de riesgo Semestre: 6
Herramienta de Gestión
Curso/ Mód. Formativo

Tema del Trabajo: PREPARA CUADRO ESTANDARES DE GESTION

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
INFROMACION
1 17/9/23
GENERALES
2 PLANIFICACION 17/9/23
PREGUNTAS GIA
3 17/9/23
RESUELTO
4 PROCESOS DE EJECUCION 24/9/23
5 DIBUJOS/DIAGRAMAS 24/9/23
6 RECURSOS NECESARIOS 24/9/23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
• Cuáles son las herramientas para la evaluación de riesgos?
2
¿Por qué las empresas deben de contar con las Herramientas de Gestión en SST.?
3 . ¿Quienes son los responsables de elaborar las Herramientas de Gestión en SST.?
4 ¿Cuál es la herramienta de Mejora Continua en SG-SST.?
5
5. ¿Cuales son las principales herramientas de gestion para implementar un SG-SST?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Cuáles son las herramientas para la evaluación de riesgos?

La evaluación de riesgos es un proceso fundamental en la gestión de riesgos, ya que


ayuda a identificar, analizar y comprender los riesgos a los que una organización,
proyecto o sistema está expuesto. Existen varias herramientas y métodos que se utilizan
para llevar a cabo esta evaluación. Algunas de las herramientas más comunes para la
evaluación de riesgos incluyen:
1. Matriz de riesgos: Una matriz que enumera los riesgos en filas y las
probabilidades y consecuencias en columnas. Cada riesgo se califica en función
de su probabilidad y su impacto, y se utiliza para priorizar los riesgos.
2. Análisis de riesgo cuantitativo y cualitativo: El análisis cuantitativo implica
asignar valores numéricos a las probabilidades y consecuencias, y calcular
medidas como el Valor Esperado de Pérdida (VEP) o el Valor en Riesgo (VaR).
El análisis cualitativo se basa en evaluaciones subjetivas de probabilidad e
impacto.
3. Análisis de árbol de fallas (FTA): Se utiliza para identificar todas las posibles
combinaciones de eventos que pueden llevar a un evento no deseado. Se
representan gráficamente las causas y efectos de un evento no deseado.
4. Análisis de modo y efecto de falla (FMEA): Se centra en la identificación de
modos de falla potenciales en un proceso o producto y evalúa su impacto y
probabilidad de ocurrencia. Se utiliza comúnmente en la industria
manufacturera.
5. Diagramas de influencia: Estos diagramas ayudan a representar gráficamente
las relaciones entre diferentes variables o factores que pueden influir en el
riesgo.
6. Técnicas de Delphi: Un enfoque de expertos en el que un panel de expertos
evalúa y discute riesgos potenciales para llegar a un consenso sobre su
probabilidad e impacto.
7. Análisis de escenarios: Se exploran diferentes escenarios futuros para
identificar riesgos y oportunidades. Puede ser cualitativo o cuantitativo.
8. Historiales de incidentes y datos históricos: Revisar registros de incidentes y
datos pasados para identificar patrones de riesgo y tendencias.
9. Modelado de riesgos: Utilizar herramientas de modelado y simulación para
evaluar el impacto de diferentes riesgos en un sistema o proyecto.
10. Entrevistas y cuestionarios: Recopilar información de personas clave dentro de
la organización o expertos externos a través de entrevistas estructuradas o
cuestionarios.
11. Análisis de sensibilidad: Evaluar cómo cambios en las variables clave afectan a
los resultados del riesgo.
12. Software de gestión de riesgos: Utilizar herramientas de software
especializadas que pueden ayudar en la recopilación de datos, el análisis y la
gestión de riesgos de manera más eficiente.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La elección de la herramienta adecuada depende de la naturaleza de los riesgos, los


recursos disponibles y los objetivos específicos de la evaluación de riesgos. A menudo,
se utilizan múltiples herramientas en conjunto para obtener una comprensión completa
de los riesgos y sus implicaciones

2. ¿Por qué las empresas deben de contar con las Herramientas de Gestión en SST.?
Es importante y primordial fomentar entornos de trabajos seguros y saludables al
ofrecer
un marco que permite a la organización identificar y controlar sus riesgos de salud
y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y
mejorar el rendimiento en general.
La mejor forma de gestionar con éxito el Sistema de Gestión (SST) en una empresa o
una actividad, consiste en involucrar personas que hagan parte de ella en ese
compromiso.
Los sistemas de gestión, cada vez son más conscientes de la importancia que ejerce una
persona en la obtención de las metas propuestas en su organización, estas son la
esencia fundamental de una organización y su total compromiso y disposición permiten
que sus capacidades se utilicen buscando el máximo beneficio para la empresa.
Además, las empresas cumplirán con las reglas o normativas como la ISO 45001 y
la Ley 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo, las cuales las empresas están
obligadas a implementar ya sea una organización pública o privada y ayudaran a
dar mejor imagen de la competencia.

3. ¿Cuál es la herramienta de Mejora Continua en SG-SST.?

En el contexto de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-


SST), una herramienta fundamental para la mejora continua es el ciclo PDCA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este ciclo se utiliza para gestionar y mejorar la
seguridad y salud en el trabajo de manera sistemática. Aquí está cómo se aplica el ciclo
PDCA en el contexto de un SG-SST:

Planificar (Plan): En esta etapa, se establecen los objetivos y metas de seguridad y


salud en el trabajo, se identifican los riesgos y se definen las acciones necesarias para
controlarlos. También se elaboran planes de acción y se asignan responsabilidades.

Hacer (Do): En esta fase, se implementan las acciones y planes que se definieron en la
etapa de planificación. Esto implica llevar a cabo medidas preventivas, capacitar a los
trabajadores, adquirir equipos de protección, y poner en práctica todas las actividades
necesarias para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.

Verificar (Check): En esta etapa, se monitorean y evalúan los resultados de las acciones
implementadas. Se recopilan datos sobre incidentes, accidentes, enfermedades
laborales y otros indicadores de seguridad y salud en el trabajo. Estos datos se
comparan con los objetivos y metas definidos en la etapa de planificación.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Actuar (Act): Basándose en los resultados de la fase de verificación, se toman medidas


para corregir desviaciones, mejorar el SG-SST y prevenir futuros incidentes. Esto
puede incluir ajustes en los planes de acción, revisiones de políticas y procedimientos,
y la implementación de nuevas estrategias para mejorar la seguridad y salud en el
trabajo.

El ciclo PDCA se repite de manera continua, lo que significa que una vez que se ha
completado una iteración, se vuelve al comienzo para seguir mejorando el SG-SST de
manera constante. Esta metodología proporciona un enfoque estructurado y sistemático
para la mejora continua en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4. . ¿Quienes son los responsables de elaborar las Herramientas de Gestión en SST.?
suele ser responsabilidad de varios actores dentro de una organización. Estos
responsables pueden variar según la estructura y tamaño de la empresa, así como las
regulaciones y estándares específicos de cada país. Algunos de los principales
responsables suelen incluir:
1. La Alta Dirección: La alta dirección de la organización, como la junta directiva
o el equipo ejecutivo, tiene la responsabilidad de establecer la política de SST y
proporcionar el liderazgo necesario para que se cumplan los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo. Esto incluye la asignación de recursos
financieros y humanos para implementar medidas de gestión en SST.
2. Gerentes y Supervisores: Los gerentes y supervisores desempeñan un papel
clave en la implementación y supervisión de las políticas y prácticas de SST en
sus áreas de responsabilidad. Esto implica asegurarse de que se cumplan las
normas de seguridad, que se proporcionen capacitación adecuada y que se sigan
los procedimientos de seguridad.
3. Comités de SST: En muchas organizaciones, se establecen comités de
seguridad y salud en el trabajo. Estos comités suelen estar formados por
representantes de la dirección, empleados y expertos en SST. Su función es
asesorar en la elaboración de políticas y programas de SST, identificar riesgos y
proponer mejoras.
4. Profesionales de SST: Las personas con formación y experiencia en seguridad
y salud en el trabajo, como los especialistas en SST, juegan un papel
fundamental en la elaboración de herramientas de gestión en SST. Estos
profesionales pueden realizar evaluaciones de riesgos, desarrollar programas de
capacitación, diseñar políticas de seguridad y participar en la implementación de
medidas preventivas.
5. Trabajadores: Los empleados también son responsables de su propia seguridad
y salud en el trabajo. Deben seguir las normas y procedimientos de seguridad,
informar de riesgos y participar en programas de capacitación.
6. Entidades Reguladoras y Autoridades de SST: En algunos países, existen
agencias gubernamentales encargadas de regular y supervisar la seguridad y
salud en el trabajo. Estas entidades pueden proporcionar directrices y
regulaciones específicas que las organizaciones deben seguir en la elaboración
de herramientas de gestión en SST.

5. ¿Cuales son las principales herramientas de gestion para implementar un SG-


SST?
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es esencial


para garantizar un entorno laboral seguro y saludable para los empleados. Para
implementar un SG-SST de manera efectiva, se requieren diversas herramientas de
gestión. Aquí tienes algunas de las principales:

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Esta es la base de todo el sistema.


Debe establecer el compromiso de la alta dirección con la seguridad y salud en el
trabajo y definir los objetivos y metas del SG-SST.

Planificación: Para planificar la implementación del SG-SST, puedes utilizar


herramientas como la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
(MIPEHR) para identificar peligros y evaluar riesgos laborales. También, puedes
utilizar herramientas de planificación como el Plan Anual de Trabajo y el Plan de
Mejora Continua.

Documentación: Es importante contar con herramientas de documentación, como


manuales de procedimientos, instrucciones de trabajo, registros y formatos para
recopilar información relevante y mantener registros adecuados.

Indicadores de Gestión: Utiliza indicadores clave de rendimiento (KPIs) relacionados


con la seguridad y salud en el trabajo para evaluar el desempeño del SG-SST y tomar
decisiones informadas.

Capacitación y Formación: Herramientas de seguimiento y control de la capacitación y


formación de los empleados en temas de seguridad y salud en el trabajo, como listas de
asistencia y registros de entrenamiento.

Comunicación y Participación: Fomenta la comunicación y participación de los


trabajadores a través de herramientas como encuestas de satisfacción, buzones de
sugerencias y comités de seguridad y salud en el trabajo.

EPP y Elementos de Protección Personal: Asegúrate de contar con herramientas para


identificar, adquirir y mantener el equipo de protección personal necesario para los
trabajadores.

Investigación de Incidentes y Accidentes: Utiliza herramientas como reportes de


incidentes y accidentes, análisis de causas raíz y seguimiento de acciones correctivas y
preventivas.

Auditorías Internas: Realiza auditorías internas periódicas para evaluar el cumplimiento


del SG-SST y identificar áreas de mejora.

Revisión por la Dirección: Utiliza herramientas para facilitar las revisiones periódicas
por parte de la dirección, como informes de gestión y resultados de auditorías.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Reglamentos y Normativas: Mantén actualizadas las normativas y reglamentos


relacionados con la seguridad y salud en el trabajo y asegúrate de que todos los
empleados tengan acceso a esta información.

Software de Gestión: En la actualidad, existen software especializados en la gestión de


la seguridad y salud en el trabajo que pueden ayudar en la administración de datos,
seguimiento de indicadores y automatización de procesos.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

10

También podría gustarte