Está en la página 1de 54

Procesos inclusivos en Educación

PATIOS INCLUSIVOS - PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Información sobre el proyecto

Nº DE ACUERDO DE SUBVENCIÓN: 2020-1-ES01-KA203-082341 E10208658

ACRÓNIMO DEL PROYECTO: PINC

PATIOS INCLUSIVOS - PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL


TÍTULO DEL PROYECTO:
PROFESORADO

CALENDARIO Y DURACIÓN DEL


Octubre de 2020 - Marzo de 2023 (30 meses)
PROYECTO:

1. Procesos inclusivos en educación.


2. Guía teórica sobre el juego: El juego como facilitador de
inclusión.
3. Guía Práctica de Juego.
PRODUCTOS INTELECTUALES:
4. Guía para liderar una comunidad educativa: estrategias de
sensibilización hacia la inclusión.
5. Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la
formación PINC.

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE: Universidad de Murcia

COORDINADORA: Olga Rodríguez Ferrán

CORREO ELECTRÓNICO: olga.rodriguez@um.es

DIRECCIÓN POSTAL: C/ Argentina, 19, 30720 San Javier, Murcia, España

RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN
Athanasios Kolovelonis
INTERNA DEL PROYECTO:

ENTIDAD: Universidad de Tesalia, Grecia

CORREO ELECTRÓNICO: akolov@uth.gr

RESPONSABLE DE LA DIFUSIÓN DEL


Dorothea Urban
PROYECTO:

ENTIDAD: CESIE ( Italia)

CORREO ELECTRÓNICO: dorothea.urban@cesie.org

3
Información de la guía
COORDINADORES DE GUÍA: Bart Hofman and Beno Schraepen

PERSONA RESPONSABLE E EMAIL: Bart Hofman (bart.hofman@ap.be)

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE: Colegio Universitario de Ciencias Aplicadas AP

DIRECCIÓN POSTAL: Noorderplaats 1, 2000 Amberes, Belgica.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

Lista de Abreviaturas
Acrónimo Descripción
Patios Inclusivos: Proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+
de la Unión Europea. El proyecto PINC diseña y desarrolla un amplio
PINC
programa de formación para futuros profesores, que les proporciona las
habilidades necesarias para facilitar el juego activo para todos los niños.

PCD Personas con discapacidad

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de


CIF
la Salud para niños y jóvenes.

CDPD Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

NEE Necesidades Educativas Especiales

4
Índice

ÍNDICE
ŋ Procesos inclusivos en Educación................................................................................................................................... 1
ŋ Información sobre el proyecto..................................................................................................................................................... 3
ŋ Información de la guía.................................................................................................................................................................... 4
ŋ Lista de Abreviaturas...................................................................................................................................................................... 4
ŋ Índice................................................................................................................................................................................... 5
ŋ 1. Resumen........................................................................................................................................................................ 7
ŋ 2. Introducción................................................................................................................................................................... 9
ŋ 3. El concepto de discapacidad....................................................................................................................................... 11
ŋ 3.1. El Modelo Moral (Cuando la discapacidad es un castigo)............................................................................................11
ŋ 3.2.El Modelo Caritativo (Cuando la discapacidad es victimizada)................................................................................... 12
ŋ 3.3. El Modelo (Bio)médico (cuando la discapacidad es una enfermedad).................................................................... 13
ŋ 3.4. El Modelo Social (cuando la discapacidad es una construcción social)................................................................. 14
ŋ 3.5. El Modelo de Identidad (Cuando la discapacidad sirve de identidad)..................................................................... 15
ŋ 3.6. El Modelo de los Derechos Humanos (Cuando la discapacidad tiene que ver con los derechos humanos)......... 15
ŋ 3.7. El Modelo Cultural (Cuando la discapacidad se convierte en una cultura)............................................................16
ŋ 3.8. El Modelo Económico (cuando la discapacidad se considera un coste).................................................................16
ŋ 3.9. El Modelo de los Límites (Cuando la discapacidad se convierte en “normal”)..................................................... 17
ŋ 3.10. El Modelo eco-bio-psico-social (Cuando la discapacidad adquiere una visión integradora).......................17
ŋ 4. La inclusión como derecho......................................................................................................................................... 21
ŋ 4.1. La declaración de Salamanca.............................................................................................................................................. 21
ŋ 4.2. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como autoridad moral..................... 22
ŋ 4.2.1. Única en su género....................................................................................................................................................22
ŋ 4.2.2. La Convención.............................................................................................................................................................23
ŋ 4.2.3. El derecho a una educación inclusiva.................................................................................................................. 24
ŋ 4.2.4. Derecho al ocio, al deporte y a las actividades recreativas...........................................................................25
ŋ 4.2.5. Observación general nº 4........................................................................................................................................ 26
ŋ 4.3. La UE y la Educación Inclusiva .......................................................................................................................................... 27
ŋ 4.4. Significado de la CDPD......................................................................................................................................................... 28
ŋ 5. La inclusión como proceso de cambio educativo................................................................................................... 30
ŋ 6. Construir entornos, organizaciones y escuelas inclusivas................................................................................... 34
ŋ 6.1. Diseño universal....................................................................................................................................................................34
ŋ 6.2. Entornos inclusivos............................................................................................................................................................... 36
ŋ 7. Situación de la inclusión en los países socios del PINC........................................................................................ 39
ŋ 7.1. Educación inclusiva............................................................................................................................................................... 39
ŋ 7.2. Datos y cifras de la educación inclusiva...........................................................................................................................41
ŋ 8. Inclusión y desarrollo en la infancia....................................................................................................................... 44
ŋ Bibliografía....................................................................................................................................................................... 50

5
RESUMEN
1. Resumen

El proyecto PINC diseña y desarrolla un amplio programa de formación para


futuros profesores, que les proporciona las habilidades necesarias para
facilitar el juego activo a todos los niños y niñas. Al considerar a “todos los niños
y niñas”, la idea de inclusión pasa a primer plano. No podemos subestimar la
importancia del juego inclusivo en la educación y el desarrollo general. Los
futuros profesores deben ser conscientes de esa importancia. La primera
parte consiste en crear conciencia como base para el cambio hacia la inclusión.
Los futuros profesores deben conocer los diferentes puntos de vista sobre
las personas con discapacidad. Para crear, organizar y facilitar ese proceso,
necesitan tener una base común para considerar la inclusión, así como el
conocimiento de los diferentes elementos constitutivos de la misma.

Esta guía presenta al lector una visión de los diferentes puntos de vista sobre
las personas con discapacidad. Al ofrecer una visión general de los modelos
más comunes junto con el resumen de la legislación internacional y europea,
intentamos crear una base común para contemplar la inclusión desde un marco
no negociable. Partimos del principio de una igualdad básica. La inclusión es
un derecho. Aunque la inclusión es un derecho, no siempre es una realidad. Por
ello, presentamos la inclusión como un proceso de cambio. ¿Cómo podemos
hacer que la inclusión sea una realidad? ¿Qué elementos necesitamos para
avanzar en este camino? En la última parte investigamos la posición en ese
camino de cada país que participa en el PINC. También tenemos en cuenta las
pruebas de la investigación de que la inclusión funciona.

El objetivo final de esta guía es dar a conocer, aceptar y defender el derecho a la


inclusión como requisito necesario para desarrollar entornos de aprendizaje y
juego en edad escolar. Los resultados de la investigación internacional afirman
que todos se benefician de la inclusión: los niños y niñas con necesidades
especiales y sus familias, los compañeros y compañeras sin necesidades
especiales y los y las profesionales de la educación.

7
8
8
Procesos inclusivos en Educación

2. Introducción
La inclusión se puede definir como “el proceso por Es más bien en los últimos años cuando aparece una
el que todo el mundo debería poder utilizar las mismas legislación que regula el derecho a la inclusión de
instalaciones, participar en las mismas actividades las personas con discapacidad, y este es el tema del
y disfrutar de las mismas experiencias, incluidas las segundo capítulo. Desde la declaración de Salamanca
personas que tienen una discapacidad u otra desventaja” sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre
Al menos eso es lo que dice el diccionario de Cambridge1. el Derecho de las Personas con Discapacidad hasta
En realidad suena bastante lógico, pero entonces ¿por la legislación de la UE y lo que todas ellas significan
qué la temática de esta guía ahora? ¿Acaso la inclusión para los derechos humanos de las personas con
no es algo natural? ¿No es lógico que la inclusión sea discapacidad.
una realidad? Lamentablemente, tenemos que dar
una respuesta negativa a estas preguntas. El tercer capítulo ofrece una visión de cómo puede
producirse la inclusión. Analizamos la inclusión como
El proyecto PINC se ha creado para promover la un proceso de transición del “cambio educativo” y
inclusión a través del juego conjunto en edad escolar. estudiamos cómo crearlo. El Modelo de gestión
de cambios complejos, que se presentará en el
“Promover las oportunidades de juego inclusivo es un capítulo, puede utilizarse para gestionar el cambio en
paso importante hacia la inclusión de los niños y niñas organizaciones juveniles, de ocio o deportivas.
con discapacidad en las escuelas, los clubes deportivos
y las asociaciones. Hasta ahora, la accesibilidad de los En el cuarto capítulo presentamos algunas
momentos lúdicos durante los recreos escolares y de las herramientas concretas que son útiles en esa
actividades de ocio después de la escuela ha recibido una transición. El quinto capítulo ofrece una visión general
atención limitada. El proyecto PINC aborda esta carencia de la legislación sobre la educación inclusiva y la
y desarrolla un programa educativo específico sobre los situación en los países socios del proyecto PINC.
espacios de juego inclusivos para el futuro profesorado”2
En el último capítulo nos planteamos la pregunta
En el primer capítulo presentamos los diferentes mo- “¿funciona realmente la inclusión?”. La respuesta es
delos o perspectivas de la discapacidad. La forma en afirmativa. Las investigaciones realizadas en todos
que vemos a las personas con discapacidad suele de- los países socios del PINC afirman que la inclusión es
terminar cómo (re)actuamos con ellas, cómo interac- beneficiosa para todos los niños y niñas.
tuamos (o no), cómo convivimos (o no).

9
Procesos inclusivos en Educación

EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

10
Procesos inclusivos en Educación

3. El concepto de discapacidad
El primer signo de civilización en una cultura antigua “Los modelos de discapacidad proporcionan definiciones
era un fémur (hueso del muslo) que se había roto y de discapacidad. Los modelos de discapacidad proporcio-
luego se había curado.3 Esta fue la respuesta de la an- nan explicaciones sobre la atribución causal y las atribu-
tropóloga Margaret Mead a la pregunta de un estu- ciones de responsabilidad. Los modelos de discapacidad
diante sobre cuáles eran los primeros signos de civili- se basan en las necesidades (percibidas). Los modelos
zación. Si un animal se rompe una pata, está destinado orientan la formulación y aplicación de políticas. Los mo-
a morir. Por tanto, los primeros signos de civilización delos de discapacidad no son neutrales en cuanto a los
son que otra persona cuide de un compañero herido. valores. Los modelos de discapacidad determinan qué
La civilización comienza cuando las personas se ayu- disciplinas académicas estudian y aprenden sobre las
dan mutuamente en los momentos difíciles. personas con discapacidad (PCDs). Los modelos de disca-
pacidad conforman la autoidentidad de las personas con
Las personas con discapacidad suelen ser vistas como discapacidad. Los modelos de discapacidad pueden cau-
alguien a quien hay que cuidar. Pero, al igual que Pla- sar prejuicios y discriminación”.5
tón, que afirmó que “la belleza está en el ojo del que
mira”, la mirada a las discapacidades no está libre de Para ofrecer una visión más clara del caleidoscopio
prejuicios. Julie Smart explica que es necesario exami- de modelos, ofrecemos un breve resumen de los
nar a fondo los diferentes modelos de discapacidad. modelos de discapacidad existentes6. No situamos
Menciona que “un modelo es un conjunto de suposicio- uno por encima del otro. Todos los modelos han sido
nes, preocupaciones y proposiciones rectoras sobre la na- criticados, pero este debate queda fuera de nuestro
turaleza de los fenómenos o la experiencia humana. Los alcance. Cuando nos acercamos a la crítica es para
modelos se han definido a menudo como herramientas tener una visión más clara del modelo. Lo que sí
hechas por el ser humano para la comprensión y directri- queremos mencionar es la respuesta holística a esas
ces hechas por el ser humano para la acción”. 4 críticas. El último modelo que presentamos es el
modelo eco-bio-psico-social, un modelo integrador a
Los modelos están hechos por el hombre y, por lo tan- través del modelo CIF.
to, sirven para algunos propósitos importantes:

3.1. El Modelo Moral (Cuando la discapacidad es un castigo)

El modelo moral (y/o religioso) de la discapacidad, tamientos. Para explicar mejor este modelo, algunas
el más antiguo, es un paradigma premoderno que creencias se basan en la suposición de que algunas
considera la discapacidad como un acto de un dios, discapacidades son el resultado del castigo de una en-
normalmente un castigo por algún pecado cometi- tidad todopoderosa. Además, la creencia es que el cas-
do por la persona con discapacidad o su familia. En tigo es por un acto o actos de transgresión contra los
este sentido, la discapacidad es de naturaleza puni- edictos morales y/o religiosos imperantes”. 7
tiva y trágica. Este modelo puede encontrarse en di-
ferentes tradiciones religiosas, incluida la tradición Además de la visión del castigo por los pecados,
judeocristiana. el modelo moral (y/o religioso) de la discapacidad
también describe la discapacidad como una prueba
Una buena explicación del modelo moral (y/o reli- de fe o un camino de salvación. Es una prueba en
gioso) de la discapacidad es la siguiente: la que “las personas y las familias son especialmente
seleccionadas por Dios para recibir una discapacidad
“Algunas personas, si no muchas, creen que algunas y se les da la oportunidad de redimirse a través de su
discapacidades son el resultado de la falta de adhe- resistencia, resiliencia y piedad”.8
sión a la moral social y a las proclamas religiosas que
advierten sobre la aparición de determinados compor- Un tercer punto de vista dentro del modelo moral

11
Procesos inclusivos en Educación

(y/o religioso) es que una discapacidad se abre como Una cuarta opinión es que tener una discapacidad
una oportunidad dada por Dios. Esa oportunidad es una bendición metafísica. Una persona mejo-
debe verse como una posibilidad de desarrollar el ra automáticamente el funcionamiento de otros
carácter. Esa formación del carácter (para elaborar, sentidos debido a una deficiencia. Por lo tanto, la
por ejemplo, la paciencia o el valor) forma parte del persona recibe “capacidades especiales para percibir,
plan de Dios para las personas con discapacidad.9 reflexionar, trascender, ser espiritual”.10

3.2.El Modelo Caritativo (Cuando la discapacidad es victimizada)

El modelo de caridad afirma la idea de que hay de beneficencia pretende actuar en beneficio de las
que compadecer a las personas con discapacidad personas con discapacidad, fomentando el “trato
porque son víctimas de su deficiencia y de las cir- humano de las personas con discapacidad”.12
cunstancias. Por tanto, los capaces deben ayudar a
las personas con discapacidad porque sufren en su La mayor crítica es que el Modelo de Caridad re-
trágica situación. Existen servicios e instituciones fuerza los estereotipos de que las personas con
especiales para ellos por ser diferentes.11 discapacidad son indefensas y dependen de la pro-
tección y el cuidado de otros. Esto conduce a la ins-
En contraste con el modelo moral y/o religioso de la tauración de un estatus social inferior basado en la
discapacidad, que tiene una visión mayormente ne- dependencia.
gativa de las personas con discapacidad, el modelo

12
Procesos inclusivos en Educación

3.3. El Modelo (Bio)médico (cuando la discapacidad es una enfermedad)


El Modelo (Bio)médico de la discapacidad, al igual diagnóstico. Para poder realizar esas pruebas o la
que el modelo moral, reduce la discapacidad a un clasificación diagnóstica, existen varios sistemas,
problema individual con el resultado de centrarse como la antigua Clasificación Internacional de De-
en la patología y un cierto grado de estigmatización. ficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
Como respuesta al problema médico personal está (Organización Mundial de la Salud, 1993) y el Ma-
la solución médica personal. Ambos modelos se nual diagnóstico y estadístico de los trastornos
centran en el nivel individual e ignoran que puede mentales, quinta edición (DSMV) (Asociación Ame-
haber un problema “grupal” con origen en la socie- ricana de Psiquiatría, 2000). Categorizan la disca-
dad. pacidad como una patología basada en una indus-
tria de pruebas psicomédicas, baterías de pruebas
El modelo médico de la discapacidad ha sido el para- costosas y etiquetado. A pesar de las afirmaciones
digma dominante de la discapacidad en los últimos sobre la multidimensionalidad, sigue siendo en gran
200 años. Como utiliza el concepto de patología, medida un modelo médico.
proporciona una forma de describir las normas que
han regido tradicionalmente la discapacidad en la El modelo médico de la discapacidad se conoce a ve-
sociedad occidental. Divide a las personas en “per- ces como el modelo de la “tragedia personal” porque
sonas con discapacidad” y “personas sin discapacidad” define la discapacidad de una manera fundamental-
como categorías normativas. Según esta visión, una mente negativa.14 La discapacidad se considera, en
persona con discapacidad se reduce a un problema comparación con una norma o normalidad saluda-
médico personal13. ble, como objetivamente mala, como una condición
lamentable, una tragedia personal tanto para el in-
La única manera de determinar la presencia de una dividuo como para la familia. Se considera algo que
discapacidad (o patología) es mediante pruebas de hay que prevenir y, si es posible, curar.15

13
Procesos inclusivos en Educación

3.4. El Modelo Social (cuando la discapacidad es


una construcción social)
Al igual que el modelo moral, el modelo (bio)médi- El verdadero significado de la visión del modelo
co comparte la visión de que la discapacidad es un social ha sido expuesto por el documento del ma-
estigma personal (modelo moral) o una patología nifiesto de la Unión de Personas con Discapacidad
individual (modelo (bio)médico). El modelo social, Física contra la Segregación, Principios Fundamen-
en cambio, percibe la discapacidad dentro de la tales de la Discapacidad (1976):
sociedad. Se centra en la falta de adaptación de la
sociedad para incluir a las personas con discapaci- “La discapacidad es una situación, causada por las con-
dad. En otras palabras, las personas no tienen una diciones sociales, que requiere para su eliminación, (a)
discapacidad o no la tienen, sino que su entorno las que ningún aspecto, como los ingresos, la movilidad o
convierte en discapacitadas. Esto no significa que las instituciones, sea tratado de forma aislada, (b) que
las personas con discapacidad deban evitar el trata- las personas discapacitadas deben, con el asesora-
miento médico o que sólo deban participar en el mo- miento y la ayuda de otros, asumir el control de sus
vimiento por los derechos humanos, sino que puede propias vidas, y (c) que los profesionales, los expertos
ayudar a las personas con discapacidad a desarro- y otras personas que tratan de ayudar deben compro-
llar una autoidentidad más positiva que incorpore la meterse a promover dicho control por parte de las per-
discapacidad y el orgullo de la discapacidad, lo que sonas con discapacidad. (p. 3)”
se traduce en una mayor apertura a las relaciones Ha habido bastantes críticas al modelo social. Una
tanto con las personas sin discapacidad como con de esas críticas es el hecho de que ignora el efecto
las personas con discapacidad.16 En el modelo so- inmediato de algunas deficiencias. Por ejemplo, una
ciopolítico, la discapacidad es una construcción so- deficiencia física tendrá un impacto directo en la ac-
cial y civil, lo que significa que no hay nada inherente tividad. Por lo tanto, no todas las diferencias tienen
a la discapacidad o a las personas con discapacidad un origen social 18.
que justifique los prejuicios, los estereotipos y la re-
ducción de oportunidades.17 De hecho, la discapaci- Una de las principales críticas se refiere a la diferen-
dad es una construcción social de desventaja que la cia que se ha establecido entre deficiencia y disca-
sociedad ha colocado por encima de la deficiencia. pacidad. Una de las principales críticas se refiere a la
La distinción entre deficiencia y discapacidad es que diferencia que se ha establecido entre la deficiencia
la deficiencia se refiere a la condición física, neuro- y la discapacidad, donde la deficiencia se refiere a la
lógica o médica, y la discapacidad se refiere al im- condición médica y la discapacidad a la construcción
pacto social y a las consecuencias de la deficiencia social. Pero ambas son caras diferentes de la misma
cuando las personas participan en un entorno o so- moneda:
ciedad inaccesibles. La oftalmia neonatorum, cau-
“Las personas tienen discapacidad tanto por las ba-
sada por los organismos de la gonorrea en el canal
rreras sociales como por sus cuerpos. Esto es sencillo
materno del parto, es una de las principales causas
e incontrovertible... La deficiencia y la discapacidad no
de las deficiencias visuales, y participar en un entor-
son dicotómicas, sino que describen diferentes lugares
no no adaptado, construido para y por personas sin
en un continuo, o diferentes aspectos de una misma
deficiencias visuales, crea una discapacidad.
experiencia. Es difícil determinar dónde termina la de-
ficiencia y dónde empieza la discapacidad, pero esta
vaguedad no tiene por qué ser debilitante. La discapa-
cidad es una dialéctica compleja de factores biológicos,
psicológicos, culturales y sociopolíticos, que no se pue-
de descifrar sino con imprecisión”.19

Aunque el modelo social se ha enfrentado a la críti-


ca, sigue adelante, centrándose en el impacto social
de la discapacidad y en el activismo social por una
sociedad inclusiva.

14
Procesos inclusivos en Educación

3.5. El Modelo de Identidad (Cuando la discapacidad


sirve de identidad)

El modelo de identidad (o modelo de afirmación) en las circunstancias y las experiencias. Intenta, así,
está muy relacionado con el modelo social, pero animar a las personas con discapacidad a adoptar
tiene un carácter distintivo. Ambos afirman que la una imagen positiva de sí mismas o a sentirse orgu-
experiencia de la discapacidad es una construcción llosas de su discapacidad.
social. Pero el modelo de identidad hace hincapié en
“la discapacidad como identidad positiva”.20 Las personas con discapacidad se refieren a sí mis-
mas como “personas con discapacidad” o incluso a
La identidad crea afinidad entre sí y la distinción con grupos más reducidos como “los sordos” o “los au-
los demás, al mismo tiempo. tistas” (confróntese con el movimiento de la neu-
rodiversidad22). Con bastante frecuencia, una de
“La identidad tiene que ver con la pertenencia, con lo las motivaciones para pertenecer a una identidad
que tienes en común con otras personas y con lo que colectiva como persona con discapacidad es la ex-
te diferencia de los demás. En lo más básico, te da un presión colectiva de “frustración y rabia”. Esto inspira
sentido de ubicación personal, el núcleo estable de tu a las personas con discapacidad a una búsqueda re-
individualidad“ 21 volucionaria de un cambio de visión, principalmente
en el ámbito de la igualdad de oportunidades y los
La discapacidad se convierte en una etiqueta de derechos civiles.23
pertenencia a una identidad minoritaria como pue-
de ser el género o la raza. Por lo tanto, se centra La presión que puede sentir un individuo para iden-
menos en las instituciones y las políticas, como tificarse o adaptarse a una cultura de grupo espe-
hace el modelo social, y trata de crear una definición cífica es una crítica importante al modelo de iden-
positiva de la identidad de la discapacidad basada tidad.

3.6. El Modelo de los Derechos Humanos (Cuando la


discapacidad tiene que ver con los derechos humanos)

Dentro del modelo de derechos humanos, el enfo- nos se centra en la dignidad humana y en el cam-
que pasa de la dependencia a la independencia. De bio de políticas. El modelo de derechos humanos
ahí nace el activismo político para intentar cambiar respeta que las personas con discapacidad pueden
la legislación en nombre de las personas con disca- enfrentarse a situaciones vitales graves y que son
pacidad. Se produce un cambio en la visión de la dis- relevantes para las teorías de justicia social, a dife-
capacidad, que pasa de ser un problema médico (in- rencia del modelo social, que ignora en su mayoría
dividual) a ser un miembro de la sociedad que tiene el dolor o el sufrimiento. El modelo de derechos hu-
derecho a un acceso justo al empleo, la educación y manos concede más importancia a la identificación
el ocio. cultural y de minorías. El modelo social explica los
altos niveles de pobreza entre las personas con dis-
Aunque el modelo de derechos humanos y el mo- capacidad, mientras que el modelo de derechos hu-
delo social parecen ser bastante similares, existen manos intenta cambiar la legislación para mejorar la
varias diferencias entre ellos. Mientras que el mo- vida de las personas con discapacidad.24
delo social trata de explicar los factores sociales que
crean la discapacidad, el modelo de derechos huma-

15
Procesos inclusivos en Educación

3.7. El Modelo Cultural (Cuando la discapacidad


se convierte en una cultura)
El modelo cultural y sus especificidades difieren capacidad crítica de obtener, diseccionar y aplicar la in-
de manera esencial del modelo médico y social. Es- formación. Pero quizá sea aún más importante que un
tos dos últimos modelos se centran en un enfoque modelo cultural de la discapacidad apunte a un com-
de un solo factor, mientras que el modelo cultural portamiento culturalmente determinado en el que uno
combina varios factores culturales25. se desarrolla y sobresale en una identidad, una comu-
nidad y una visión del mundo que abraza la discapaci-
Se incluyen los factores médicos y sociales, pero dad en lugar de rechazarla”.26
también hay otros elementos. El enfoque cultural
no define la discapacidad, sino que considera cómo El modelo cultural (desarrollado en Norteamérica)
funcionan varias nociones de no-discapacidad y de tiene una visión interdisciplinar en la que conflu-
discapacidad en contextos culturales específicos. yen múltiples ciencias y humanidades. Se configura
como un movimiento contrario a los modelos an-
Devlieger (2005) da un paso más al afirmar que el teriores que clasifican y patologizan las diferencias
modelo cultural confirma la complejidad de la dis- humanas. Snyder y Mitchel ven representaciones
capacidad como fenómeno social y existencial. estrechas de la discapacidad dentro de diferentes
lugares culturales manufacturados, como las insti-
“En su enfoque, el modelo cultural se caracteriza por la tuciones y la industria de la investigación.27

3.8. El Modelo Económico (cuando la discapacidad


se considera un coste)

El modelo económico describe la discapacidad Aunque el modelo económico tiene en cuenta los
como la (in)capacidad de una persona para partici- derechos civiles de las personas con discapacidad,
par en la realidad económica, centrándose princi- es secundario respecto a su contribución a la eco-
palmente en las capacidades laborales y de empleo. nomía.28
El análisis económico se realiza sobre cómo y en
qué grado una deficiencia individual afecta a la pro- Así, se clasifica a las personas en función de lo que
ductividad de esa persona. El menor beneficio para pueden aportar o costar a la sociedad. La principal
el empleador, la pérdida de ingresos, la asistencia crítica es que la discapacidad se reduce a un análisis
necesaria y la asistencia social son las consecuen- de costes y beneficios, a un productor y consumidor
cias más comunes que lo relacionan estrechamente de bienes y, por tanto, que deshumaniza a las per-
con el modelo de caridad. sonas con discapacidad.

16
Procesos inclusivos en Educación

3.9. El Modelo de los Límites (Cuando la discapacidad


se convierte en “normal”)
El modelo de los límites es principalmente un mo- mera escala en la que las personas se pueden reu-
delo “teológico”. Afirma que todo el mundo tiene un bicar a lo largo de su vida.29
cierto nivel de limitaciones en su vida. Esas limita-
ciones cambian a lo largo de las diferentes fases Este modelo cambia la visión de la discapacidad
de la vida y esos cambios en la limitación pueden porque evita la categorización dentro del grupo
aumentar o disminuir. Desde ese punto de vista, la de personas con discapacidad, pero también entre
“limitación” (en contraposición a “discapacidad”) no personas con y sin discapacidad. El modelo es una
es nada especial; es tan común en la vida como el continuación del modelo social, que dice que los
propio ser humano. Los términos “discapacitado” o límites son un aspecto natural de la vida. Forman
“capacitado” desaparecen, ya que se trata de una parte del ser humano.

3.10. El Modelo eco-bio-psico-social (Cuando la


discapacidad adquiere una visión integradora)

Como modelo integrador (modalidad eco-bio-psi- edad, estatus socioeconómico, sexualidad, etnia o
co-social) nos gustaría referirnos al modelo CIF. La herencia cultural. Por lo tanto, la discapacidad debe
Clasificación Internacional del Funcionamiento, considerarse con un enfoque equilibrado en el que
de la Discapacidad y de la Salud para niños y jóve- se dé la importancia adecuada a los distintos as-
nes30 se deriva de la Clasificación Internacional del pectos de la discapacidad. La CIF describe la disca-
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud pacidad como una limitación en un ámbito funcional
(CIF) (OMS, 2001) y es compatible con ella. Incluye que surge de la interacción entre las condiciones de
información sobre la aplicación de la CIF integrando salud de una persona y los factores contextuales,
las características de los niños y jóvenes menores tanto personales como ambientales.
de 18 años.
La CIF define el funcionamiento en tres niveles:
La CIF fue adoptada por la Organización Mundial función y estructuras corporales, actividades y par-
de la Salud en el año 2000 como marco común para ticipación. Por ejemplo, si un individuo no puede
describir el funcionamiento de los individuos. Se mover las piernas, experimenta una limitación del
basa en un modelo social de la discapacidad, en el funcionamiento en el nivel de la función corporal. Si
que ésta ya no se considera una característica del un individuo tiene dificultades para caminar, experi-
individuo determinada por su condición corporal, menta una limitación en el nivel de actividad básica,
sino el resultado de una interacción. La CIF (versión es decir, dificultad para combinar las funciones cor-
para niños y jóvenes) se lanzó en 2007. Poco a poco, porales para realizar una tarea concreta. Si un indi-
se está aplicando en distintos sectores de diferen- viduo no puede trabajar, es decir, combinar un grupo
tes países. La discapacidad es compleja, dinámica, de actividades para cumplir una función o un papel
multidimensional y contextual. La experiencia de social, debido a las barreras del entorno, entonces
la discapacidad resultante de la interacción de las tiene una limitación a nivel de participación.
condiciones de salud, los factores personales y los
factores ambientales varía enormemente; las gene- La experiencia global de la discapacidad es diversa,
ralizaciones sobre la “discapacidad” o las “personas ya que es la suma de las limitaciones en el funcio-
con discapacidad” pueden ser engañosas. Además, namiento en múltiples ámbitos (por ejemplo, cami-
las personas con discapacidad presentan diver- nar, ver), cada uno de ellos en un continuo, desde las
sos factores personales con diferencias de género, discapacidades escasas o nulas hasta las graves, ya

17
Procesos inclusivos en Educación

sea dentro de un ámbito concreto o en todo el mun- La CIF organiza la información en dos partes: Fun-
do. cionamiento y Discapacidad y Factores Contex-
tuales. Los componentes del Funcionamiento y la
Con su énfasis en el funcionamiento, la CIF puede Discapacidad constan del componente Corporal,
utilizarse en todas las disciplinas, sectores guber- que comprende las funciones de los sistemas cor-
namentales y fronteras nacionales para definir y porales y de las estructuras corporales, y del com-
documentar la salud, el funcionamiento y el desa- ponente de Actividades y Participación, que abarca
rrollo de los niños y jóvenes. toda la gama de dominios que denotan aspectos del
funcionamiento tanto desde una perspectiva indivi-
La CIF proporciona una descripción de las situa- dual como social.
ciones relativas al funcionamiento humano y sus
restricciones y sirve de marco para organizar esta Los componentes de los Factores Contextuales
información de forma significativa, interrelacionada consisten en una lista de Factores Ambientales
y fácilmente accesible. que tienen un impacto en todos los componentes
del funcionamiento y la discapacidad y están or-
La discapacidad se refiere a las dificultades encon- ganizados en secuencia desde el entorno más in-
tradas en tres áreas de funcionamiento: deficien- mediato del individuo hasta el entorno general. Los
cias, limitaciones de la actividad y restricciones de Factores Personales son también un componente
la participación. La CIF puede utilizarse para com- de los Factores Contextuales pero no están clasifi-
prender y medir los aspectos positivos del funcio- cados en la CIF debido a la gran variabilidad social y
namiento, como las funciones corporales, las acti- cultural asociada a ellos.
vidades, la participación y la facilitación del entorno.
La CIF adopta un lenguaje neutro y no distingue en-
tre el tipo y la causa de la discapacidad.

CONDICIONES DE SALUD
(Trastorno o enfermedad)

Estructuras y
Actividad Participación
funciones corporales
(Deficiencias) (Limitaciones) (Restricciones)

Factores contextuales

Factores Ambientales Factores Personales

Figura 1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial
de la Salud (disponible con licencia CC BY 2.0)

18
Procesos inclusivos en Educación

Cada componente puede expresarse en términos funcionamiento y la discapacidad humanos. Agrupa


positivos y negativos y consta de varios dominios. sistemáticamente los dominios relacionados con la
Dentro de cada dominio, hay categorías, que son las salud. Dentro de cada componente, los dominios se
unidades de clasificación. La salud y los estados re- agrupan a su vez según sus características comu-
lacionados con la salud de un individuo reciben un nes (como su origen, tipo o similitud) y se ordenan
código o códigos de categoría y, a continuación, se de forma significativa. En ese sentido, la CIF es una
añaden calificadores, que son códigos numéricos especie de libro de códigos que clasifica la informa-
que especifican el alcance o la magnitud del fun- ción para obtener una comprensión y una visión ge-
cionamiento o la discapacidad en esa categoría, o neral claras del impacto que los problemas de salud
el grado en que un factor ambiental es un facilita- y/o discapacidad tienen en las actividades diarias de
dor o una barrera.31 La CIF es una clasificación del una persona y en su participación en la sociedad.

19
Procesos inclusivos en Educación

LA INCLUSIÓN COMO DERECHO

20
Procesos inclusivos en Educación

4. La inclusión como derecho


4.1. La declaración de Salamanca
En la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Nece- El informe hace un llamamiento a la comunidad inter-
sidades Educativas Especiales (junio de 1994), cele- nacional para que respalde el enfoque de la educación
brada en Salamanca, España, los países participantes inclusiva mediante cambios prácticos y estratégicos.
llegaron a una nueva y dinámica posición sobre la edu- Hace un llamamiento a todos los gobiernos para que
cación de todos los niños y niñas con discapacidad. Se “adopten el principio de la educación inclusiva, según el
hizo un llamamiento para hacer de la educación inclu- cual todos los niños están matriculados en la educación
siva la norma. general, en la ley o en la política, a menos que haya razo-
nes de peso para no hacerlo”.33
La declaración comienza con el compromiso “Educa-
ción para todos”. Los niños con necesidades educativas Los expertos presentes se mostraron de acuerdo con
especiales (NEE) deben tener acceso a las escuelas or- la nueva definición de discapacidad que viene sur-
dinarias, dice la declaración, y añade: giendo desde los años 60 y que aborda la discapaci-
dad como una cuestión social. El entorno contribuye a
“Las escuelas ordinarias centradas en la inclusión son el crear y/o determinar la discapacidad. Por consiguien-
medio más eficaz para combatir las actitudes discrimina- te, la situación de enseñanza o aprendizaje determina
torias, crear comunidades acogedoras, construir una so- parcial o totalmente los problemas de aprendizaje. En
ciedad inclusiva y lograr la educación para todos; también otras palabras, no es el niño/a quien tiene un proble-
proporcionan una educación eficaz para la mayoría de los ma de aprendizaje, sino que el problema está en el
niños y mejoran la eficiencia y, en última instancia, la ren- entorno de aprendizaje. En un contexto educativo, el
tabilidad de todo el sistema educativo.” término discapacidad se amplía para incluir las necesi-
dades educativas especiales y los cuidados necesarios
La conferencia afirma que las escuelas ordinarias de- para satisfacerlas.
ben acoger a todos los niños y niñas, independien-
temente de sus características físicas, intelectuales,
sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo. Toda
política educativa debe estipular que los niños y niñas
con discapacidad asistan a la escuela local “... debe pre-
ver que un niño/a con discapacidad asista a la escuela
más cercana, es decir, la escuela a la que asistiría si no
tuviera la discapacidad”.32

El marco de acción afirma que la inclusión y la participa-


ción son esenciales para la dignidad humana y para el
ejercicio y el disfrute de los derechos humanos, y esto
comienza con la creación de una verdadera igualdad
de oportunidades en la educación. El principio básico En su calidad de organismo de las Naciones Unidas
de la educación inclusiva es que todos los niños deben para la educación, la UNESCO velará por que la edu-
aprender juntos siempre que sea posible. Las escuelas cación inclusiva forme parte de cualquier debate sobre
ordinarias deben reconocer las diversas necesidades la educación para todos, por que se mejore la forma-
de su alumnado, responder a ellas y recibir apoyo para ción del profesorado en este ámbito y por que reciba el
satisfacerlas. La educación inclusiva es más eficaz a la apoyo de los sindicatos y las asociaciones de profeso-
hora de fomentar la solidaridad entre la infancia con rado, y por que se aliente a la comunidad académica a
necesidades especiales y sus compañeros. investigar más sobre la educación inclusiva.

21
Procesos inclusivos en Educación

4.2. La Convención sobre


los Derechos de las más rápidamente en la historia de las Naciones Unidas
y nunca un tratado había sido firmado por tantos Es-
Personas con Discapacidad tados y partes.

como autoridad moral En 1993, con las Normas Uniformes para la Igualdad
de Oportunidades de las Personas con Discapacidad,
se emitió una primera declaración no vinculante. Tras
Hubo iniciativas anteriores para proteger a las perso- los esfuerzos mundiales de las asociaciones de perso-
nas con discapacidad, pero nunca se tradujeron en ins- nas con discapacidad, se emitió una nueva declaración
trumentos jurídicos vinculantes. La Declaración sobre en Pekín (2000) en la que se pedía la plena inclusión
los Derechos de las Personas con Discapacidad(1975) de las personas con discapacidad. La ONU comenzó a
y el Programa Mundial de Acción sobre la Discapaci- redactar la convención en 2004. El 13 de diciembre de
dad (1982) son ejemplos que pretendían identificar las 2006, día de Santa Lucía, santa de los ciegos según el
barreras y lograr una política efectiva de igualdad de calendario cristiano occidental, se adoptó el texto ac-
oportunidades para que las personas con discapaci- tual de la Convención que entró en vigor el 3 de mayo
dad pudieran participar en servicios sociales generales de 2008.
como la educación y el empleo.34
Una característica única de la CDPD es que la Conven-
Debido a que, en todo el mundo, las personas con dis- ción es el resultado de un proceso en el que se inclu-
capacidad suelen ser objeto de discriminación directa e yó explícitamente la participación de las personas con
indirecta, y a que la jurisprudencia carece de las herra- discapacidad y sus organizaciones. La Convención de
mientas necesarias o de la urgencia necesaria cuando Derechos Humanos no fue negociada por los “Estados”,
la discapacidad no se menciona como un criterio es- sino que tuvo en cuenta los puntos de vista, las opinio-
pecífico, era necesario un marco que garantizara los nes y las experiencias de las personas con discapaci-
derechos de las personas con discapacidad en todo el dad. La palabra de los activistas, de los representantes
mundo. Una convención propia hace que los derechos de las organizaciones de personas con discapacidad y
subjetivos sean visibles y que el derecho internacional de los Estados tuvo el mismo valor. Es un ejemplo de
los favorezca y, por tanto, sean exigibles. cómo el “Nada sobre nosotros sin nosotros” se cumplió
sistemáticamente.
4.2.1. Única en su género
Desde el principio, el entusiasmo por la firma y la ratifi-
La Convención sobre los Derechos de las Personas con cación de la Convención fue grande. La Unión Europea
Discapacidad (CDPD)35 (2006) batió varios récords. Es también se adhirió a la Convención bajo la presidencia
el tratado de derechos humanos que se ha negociado de Bélgica (2010).

22
Procesos inclusivos en Educación

4.2.2. La Convención
No es necesario entrar en todos los artículos de la Con- Los artículos 3 a 9 sobre la igualdad y la no discrimi-
vención de la ONU y sus consecuencias jurídicas, sino nación, las mujeres y los niños con discapacidad, la
mostrar cómo la inclusión se inscribe en un marco de promoción de la concienciación y la accesibilidad hacen
derechos y, por tanto, una vez ratificada, no puede ser referencia a las obligaciones generales que se aplican a
simplemente ignorada. cada artículo sucesivo de la Convención.

La CDPD incluye derechos políticos y civiles, así como Los artículos 10 a 23 y 29 imponen obligaciones espe-
derechos económicos, sociales y culturales. Al alinear cíficas que deben aplicarse inmediatamente después
estos derechos con los derechos humanos existen- de la firma. Se refieren, entre otros, al derecho a la vida
tes, la Convención de la ONU no sólo pretende com- (10), la protección de la integridad personal (17), la vida
batir la desventaja de las personas con discapacidad, independiente y la participación en la sociedad (19), la
sino también situarlas en una perspectiva de derechos movilidad personal (20), el respeto a la vida privada y
humanos. El propósito de la Convención es promover, familiar (23) y la participación en la vida política y pú-
proteger y garantizar los derechos humanos y la digni- blica (29).
dad inherente de las personas con discapacidad, a las
que todo tipo de barreras en la sociedad les impiden Los derechos económicos, sociales y culturales que
participar de forma plena, efectiva y en igualdad de no deben realizarse inmediatamente, sino de forma
condiciones con los demás. progresiva, se encuentran en los artículos 24 a 28 y
30. Estos incluyen los ámbitos de la educación (24), la
De acuerdo con el artículo 3 de la CDPD, los principios salud (25), el trabajo (27) y la participación en la vida
rectores son los siguientes: cultural, las actividades recreativas, el ocio y el deporte
(30) y el derecho a la participación (26 y 29).

❖ El respeto a la dignidad inherente, la au- Los artículos restantes tratan del seguimiento de la
tonomía personal, incluida la libertad de Convención (artículos 31 a 40), incluida la composición
tomar las propias decisiones y la indepen- y el funcionamiento del Comité sobre los Derechos de
dencia de las personas. las Personas con Discapacidad (34), la presentación de
❖ No discriminación. informes y su tramitación (35). Los artículos del 41 al
❖ Participación plena y efectiva e inclusión 50 tratan de aspectos más procedimentales de la Con-
en la sociedad. vención, como la entrada en vigor, las enmiendas o la
publicación. El cambio de paradigma presentado en la
❖ Respeto por la diferencia y aceptación de
Convención es deudor de tres enfoques sociocontex-
que las personas con discapacidad forman
tuales de la discapacidad. El modelo social británico de
parte de la humanidad y de la diversidad
la discapacidad surgió en los años 70 dentro del mo-
humana.
vimiento de personas con discapacidad e introdujo la
❖ La igualdad de oportunidades. distinción entre “deficiencia” (biológica) y “discapacidad”
❖ Accesibilidad. (social). El modelo escandinavo introdujo la “normaliza-
❖ Igualdad entre hombres y mujeres. ción” como principio político, es decir, que las personas
❖ Respeto por las capacidades en desarro- con discapacidad deberían poder participar en la socie-
llo de los niños con discapacidad y respeto dad con la mayor normalidad posible. Esto evolucionó
por el derecho de los niños con discapaci- hacia un enfoque relacional de la discapacidad: la dis-
dad a preservar su propia identidad. capacidad es el resultado de un desajuste entre la per-
sona y el entorno, depende de la situación o el contexto
y es un concepto relativo. El tercer enfoque es el del
El tratado consta de un preámbulo o introducción, 50 grupo minoritario norteamericano. Este enfoque está
artículos y un protocolo opcional. Los artículos pueden en consonancia con los derechos civiles y cuestiona
dividirse en derechos políticos y civiles, que requieren los prejuicios y la discriminación de las personas con
una aplicación directa, y derechos económicos, sociales discapacidad como grupo minoritario, añadiendo una
y culturales, que deben realizarse progresivamente. dimensión cultural y política.

23
Procesos inclusivos en Educación

4.2.3. El derecho a una educación inclusiva

Artículo 24

“Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer
efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes
asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles y el aprendizaje permanente.”

Un sistema educativo inclusivo debe estar orientado a igualdad de condiciones en la educación y como miem-
(a) el pleno desarrollo del potencial humano y del sen- bros de la comunidad.
tido de la dignidad y la autoestima, y el fortalecimiento
del respeto por los derechos humanos, las libertades Por lo tanto, debemos asegurar que la educación de las
fundamentales y la diversidad humana; (b) el desarro- personas, y en particular de los niños y niñas ciegos,
llo por parte de las personas con discapacidad de su sordos o sordociegos, se imparta en los idiomas y mo-
personalidad, sus talentos y su creatividad, así como dos y medios de comunicación más apropiados para
de sus capacidades mentales y físicas, hasta el máxi- la persona, y en entornos que maximicen el desarrollo
mo de sus posibilidades, y (c) permitir que las personas académico y social.
con discapacidad participen efectivamente en una so-
ciedad libre. A fin de contribuir a la realización de este derecho, los
Estados Partes adoptarán las medidas apropiadas
Por lo tanto, los niños y niñas con discapacidad no pue- para emplear a profesorado, incluido el profesorado
den ser excluidos del sistema educativo general, de la con discapacidad, que estén cualificados en lengua de
educación primaria gratuita y obligatoria, ni de la edu- signos y/o Braille, y para formar a los profesionales y
cación secundaria, por motivos de discapacidad. al personal que trabaja en todos los niveles de la ense-
ñanza. Dicha formación incorporará la concienciación
Las personas con discapacidad pueden acceder a una
sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y for-
educación inclusiva, de calidad y gratuita en igualdad
matos de comunicación aumentativos y alternativos
de condiciones con las demás personas de las comuni-
adecuados, así como técnicas y materiales educativos
dades en las que viven.
para apoyar a las personas con discapacidad.
Un instrumento importante para conseguirlo es la rea-
lización de ajustes razonables de las necesidades indi- El Comité sobre los Derechos de las Personas con Dis-
viduales, que las personas reciban el apoyo necesario, capacidad (en adelante, el Comité) es un órgano de 18
dentro del sistema educativo general, para facilitar su expertos independientes que supervisa la aplicación de
educación efectiva y que se proporcionen medidas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
apoyo individualizadas y eficaces, coherentes con el Discapacidad. Los miembros del Comité actúan a título
objetivo de la plena inclusión. individual, no como representantes de los gobiernos.
Son elegidos de una lista de personas propuestas por
Los Estados Partes permitirán a las personas con dis- los Estados en la Conferencia de los Estados Partes
capacidad aprender habilidades para la vida y el de- para un mandato de cuatro años con posibilidad de ser
sarrollo social que faciliten su participación plena y en reelegidos una vez.

24
Procesos inclusivos en Educación

4.2.4. Derecho al ocio, al deporte y a las actividades recreativas

El artículo 30 de la CDPD establece que, a fin de que las recursos adecuados”.


personas con discapacidad puedan participar en igual-
dad de condiciones con las demás en actividades re- Por lo tanto, los Estados Partes deben garantizar que
creativas, de esparcimiento y deportivas: “Los Estados los niños y niñas con discapacidad tengan el mismo
Partes adoptarán las medidas pertinentes para alentar y acceso que los demás a la participación en actividades
promover la participación, en la mayor medida posible, de lúdicas, recreativas y de esparcimiento y deportivas,
las personas con discapacidad en las actividades depor- incluidas las actividades del sistema escolar, y que las
tivas generales a todos los niveles y para asegurar que personas con discapacidad tengan acceso a los luga-
las personas con discapacidad tengan la oportunidad de res de deporte, esparcimiento y turismo. Las personas
organizar y desarrollar actividades deportivas y recreati- con discapacidad deben tener acceso a los servicios de
vas específicas para su discapacidad y participar en ellas organización de actividades recreativas, turísticas, de
y, a tal fin, alentar a que se les proporcione, en igualdad ocio y deportivas.
de condiciones con las demás, instrucción, capacitación y

25
Procesos inclusivos en Educación

4.2.5. Observación general nº 4

Las observaciones generales36 a menudo tratan de acla- ■ Un principio que valora el bienestar de todos el
rar las obligaciones de los Estados Partes en relación con alumnado, respeta su dignidad y autonomía in-
determinadas disposiciones y sugieren enfoques para la herentes, reconoce las necesidades individua-
aplicación de las disposiciones del tratado. La Observa- les y la capacidad de incluirse efectivamente en
ción General nº 4 es un comentario aclaratorio relaciona- la sociedad y contribuir a ella.
do con el artículo 24 sobre la educación de la Convención. ■ Un medio para hacer realidad otros derechos
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Disca- humanos. Es el principal medio por el que las
pacidad (CDPD) (en adelante, el Comité) es el órgano de personas con discapacidades pueden salir de
expertos independientes que supervisa la aplicación de la pobreza, obtener los medios para participar
la Convención por parte de los Estados Partes. A pesar plenamente en sus comunidades y estar prote-
de los avances logrados, al Comité le preocupa que sigan gidas contra la explotación37 .
existiendo profundos desafíos. A muchos millones de
personas con discapacidad se les sigue negando el dere- ■ El resultado de un proceso de compromiso con-
cho a la educación, y para muchos más, la educación sólo tinuo y proactivo para eliminar las barreras que
está disponible en entornos en los que están aislados de impiden el derecho a la educación, junto con
sus compañeros y reciben una prestación de calidad in- cambios en la cultura, la política y la práctica de
ferior. Destaquemos algunos puntos clave interesantes. las escuelas regulares para acomodar e incluir
efectivamente a todos los estudiantes38.
El Comité ve varias barreras que impiden el acceso a la
educación inclusiva de las personas con discapacidad.
La educación inclusiva es un enfoque de todo el sistema,
Los factores que intervienen son múltiples. Se puede
implica a todo el entorno educativo (políticas, cultura,
atribuir a la falta de comprensión o de aplicación del mo-
práctica) y tiene como objetivo un enfoque integral de
delo de derechos humanos de la discapacidad, en el que
la persona y que reconoce la capacidad de cada persona
las barreras dentro de la comunidad y la sociedad, ex-
para aprender y establece altas expectativas para todo
cluyen a las personas con discapacidad o la discrimina-
el alumnado. Por lo tanto, el profesorado y el resto del
ción persistente contra las personas con discapacidad,
personal deben recibir una educación y una formación
agravada por el aislamiento de los que todavía viven en
que les proporcione los valores y las competencias bá-
instituciones residenciales de larga duración, y las bajas
sicas para adaptarse a los entornos de aprendizaje in-
expectativas sobre los que se encuentran en entornos
clusivos. El respeto al valor de la diversidad es crucial.
ordinarios, lo que permite que los prejuicios y el miedo
Todos los miembros de la comunidad de aprendizaje son
aumenten y permanezcan sin respuesta. Un factor im-
acogidos por igual, respetando la diversidad en función,
portante es la falta de conocimiento sobre la naturaleza
entre otras cosas, de la discapacidad, la raza, el color, el
y las ventajas de la educación inclusiva y de calidad, así
sexo, la lengua, la cultura lingüística, la religión, la opi-
como la falta de divulgación entre las familias y la falta
nión política o de otro tipo, la nacionalidad, la etnia, el
de respuestas adecuadas a las necesidades de apoyo,
origen indígena o social, la propiedad, el nacimiento, la
lo que da lugar a temores erróneos, y a estereotipos de
edad u otra condición. Todos los estudiantes deben sen-
que la inclusión provocará un deterioro de la calidad de la
tirse valorados, respetados, incluidos y escuchados.
educación, o tendrá un impacto negativo en otros.

El Comité afirma que la educación inclusiva debe enten- El Comité afirma que, según el artículo 24, apartado 1,
derse como: letra b), la educación debe estar orientada a desarrollar
la personalidad, las aptitudes y la creatividad de las per-
sonas con discapacidad, así como sus capacidades men-
■ Un derecho humano fundamental de todos
tales, físicas y de comunicación, hasta el máximo de sus
los educandos. En particular, la educación es
posibilidades. Han observado que la educación de las
un derecho del alumno/a individual, y no, en el
personas con discapacidad se centra con demasiada fre-
caso de la infancia, un derecho de las familias
cuencia en un enfoque deficitario y en suposiciones ne-
o cuidadores. Las responsabilidades de los pa-
gativas sobre su potencial. Hay que crear oportunidades
dres a este respecto están subordinadas a los
para aprovechar los puntos fuertes y los talentos únicos
derechos del niño.
de todas las personas con discapacidad.

26
Procesos inclusivos en Educación

4.3. La UE y la Educación Inclusiva


‘La dimensión social de la educación, tal y como se recoge en el primer principio del Pilar Europeo de Derechos
Sociales, establece que toda persona tiene derecho a una educación, una formación y un aprendizaje
permanente de calidad e integradores, con el fin de mantener y adquirir las capacidades que permitan una
participación plena en la sociedad y una transición satisfactoria en el mercado laboral. El Consejo de la Unión
Europea subraya (12.1) que deben intensificarse los esfuerzos para alcanzar las prioridades establecidas en las
conclusiones del Consejo de 2011 sobre la educación y los cuidados en la primera infancia y para proporcionar a
todos los niños y niñas, incluidos los de regiones socioeconómicamente desfavorecidas, así como a los de todos
los medios socioeconómicos, acceso a los sistemas de educación y cuidados en la primera infancia.39

El progreso de los Estados miembros hacia la conse- la lucha contra las desigualdades y la promoción de la
cución de la educación inclusiva se supervisa a través inclusión social.
del proceso del Semestre Europeo y el Observatorio
de la Educación y la Formación. El Monitor también La Comisión también ha puesto en marcha una amplia
proporciona pruebas sobre el papel de la educación en gama de acciones en este ámbito, como:

❖ la creación de un Grupo de Trabajo ET 2020 sobre la promoción de los valores comunes y la


educación inclusiva, que ha elaborado un conciso compendio en línea de buenas prácticas
en este ámbito.
❖ una iniciativa con modelos positivos para promover la inclusión social y prevenir la exclusión
y la radicalización violenta entre los jóvenes
❖ un conjunto de herramientas para los trabajadores y las trabajadoras juveniles que desem-
peñan su labor con jóvenes en riesgo de marginación
❖ el Premio Europeo para la Inclusión Social a través del Deporte

En lo que respecta a la oferta de educación inclusiva, entre los distintos itinerarios y niveles educativos.
los Estados miembros de la UE deberían promover la
educación inclusiva para todos el alumnado, incluyen- Por lo tanto, los Estados miembros deberían hacer un
do a todos los alumnos en una educación de calidad uso eficaz de la Agencia Europea para las Necesidades
desde la primera infancia y a lo largo de toda la vida, Especiales y la Educación Inclusiva, de forma volunta-
proporcionando el apoyo necesario a todos los alum- ria, para aplicar y supervisar los enfoques inclusivos de
nos según sus necesidades y facilitando la transición éxito en sus sistemas educativos.

27
Procesos inclusivos en Educación

4.4. Significado de la CDPD


Aunque el derecho a la inclusión no se encuentra explí- Convención está impregnada del concepto de repre-
citamente recogido en un artículo separado, impregna sentación. Una persona tiene representación cuando,
toda la Convención. Esto tiene que ver con la nueva como protagonista, puede dar sentido a su entorno,
perspectiva de la discapacidad que representa la Con- iniciar el cambio y tomar decisiones. Supone intencio-
vención, el llamado cambio de paradigma. nalidad, premeditación, autorreacción y autorreflexión.
En nuestro funcionamiento cotidiano, todo esto pasa
El concepto de discapacidad no se considera estático, simplemente por el otro.40
sino dinámico. Puede cambiar en función de las adap-
taciones o impedimentos del entorno o del contexto. Desde la perspectiva de los derechos de la infancia,
La discapacidad es, por tanto, un concepto socio-con- los y las menores también son vistos como protago-
textual. Es el resultado de la interacción entre una per- nistas sociales, lo que no siempre es obvio desde la
sona con discapacidad y el entorno. No habla de ellos perspectiva de las familias o de la educación. Hace fal-
en términos de condiciones médicas o diagnósticos ta un esfuerzo para ver a los niños y niñas, como se-
o problemas que necesitan ser “resueltos”. Se centra res humanos iguales. Lo mismo ocurre, al menos, con
en las actitudes negativas y otras barreras del entor- los niños/as, jóvenes y adultos/as con discapacidad.
no que impiden la plena participación en la sociedad Comparten la falta de poder, la posición socialmente
en igualdad de condiciones con los demás. Al eliminar desigual y son, según la naturaleza y la gravedad de la
estas barreras, las personas con discapacidad pueden discapacidad, aún más dependientes de los demás y
participar en la sociedad como miembros activos. Las de los factores ambientales.
personas con discapacidad tampoco son consideradas
como objetos de caridad, sino como ciudadanos acti- La autonomía, la representación, el estar en el mundo,
vos que quieren forjar su propia vida y tienen los mis- sólo es posible si se dan las condiciones sociales, ma-
mos derechos de participación, implicación e inclusión teriales e inmateriales. La participación plena, el diálo-
que los demás. go y el encuentro son necesarios para fortalecerla. La
importancia de la Convención radica en las relaciones
Más allá de la vida independiente y la autonomía, la reales que debemos establecer.

28
Procesos inclusivos en Educación

LA INCLUSIÓN COMO PROCESO


DE CAMBIO EDUCATIVO
29
Procesos inclusivos en Educación

5. La inclusión como proceso de cambio


educativo
“La inclusión es una cuestión de gestión”. Mark Vaughan, en la educación y en las aulas, en el trabajo con los y las
fundador del Centro de Estudios sobre Educación Inclu- jóvenes en el centro juvenil, en el club deportivo, en la po-
siva (Bristol, Reino Unido), tiene claro lo que debemos lítica local y en el barrio. Aunque muy al grano, la declara-
hacer y el nivel de responsabilidad. A lo largo de los años, ción debe completarse. La exclusión está en todas partes
la sociedad se ha organizado de tal manera que las per- y requiere un cambio a todos los niveles. En otras pala-
sonas y grupos que no se ajustan a la norma encuentran bras: “La inclusión tiene que ver con la gestión del cambio”.
todo tipo de barreras y obstáculos. Nosotros mismos he-
mos organizado las barreras y la inaccesibilidad, también Organizar un cambio complejo no es algo que se haga con
podemos “gestionarlas” para que desaparezcan, y esto a un chasquido de dedos; requiere algunos elementos de
todos los niveles y en todos los aspectos de la diversidad, construcción.

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Cambio

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Confusión

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Sabotaje

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Ansiedad

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Frustración

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Resistencia

VISIÓN CONSENSO HABILIDADES RECURSOS INCENTIVOS PLAN DE ACCIÓN Falso comienzo

Figura 2. Modelo de gestión de cambios complejos (Lippit y Knoster,1987). Registrado por Dra. Mary Lippitt, fundadora y presidenta de
Enterprise Management, Ltd. (1987)

El modelo de cambio complejo de Lippitt y Knoster, am- sita una visión, habilidades, incentivos, recursos y un plan
pliamente utilizado, nos proporciona los elementos ne- de acción para que la transformación produzca el cambio
cesarios para poner en marcha el cambio de inclusión. El deseado.
éxito del cambio, ya sea a nivel individual, organizativo o
social, surge de una cierta urgencia, está dirigido por la La urgencia es el motor del cambio. Un problema que
visión y el consenso, mediante un enfoque planificado y consideramos importante requiere soluciones urgentes.
con los recursos y competencias adecuados. Algunos de Por supuesto, ayuda si nosotros mismos estamos invo-
estos elementos surgen más tarde en el proceso de cam- lucrados. El problema planteado en el cambio hacia una
bio, mientras que otros se necesitan antes, pero todos mayor inclusión es claro: hay que acabar con la exclusión
contribuyen a que el cambio complejo tenga más éxito. El social, la segregación y la discriminación de ciertos gru-
modelo de gestión del cambio de Lippitt y Knoster per- pos e individuos. La visión o la dirección que debemos to-
mite comprender lo que puede ir mal en un proceso de mar también es clara, ya que está claramente definida en
cambio si no se gestiona adecuadamente. los tratados internacionales: eliminar los mecanismos de
exclusión en nuestras estructuras sociales y centrarnos
Por ejemplo, pensemos en una escuela, una organización en la medida de lo posible en entornos inclusivos, para
juvenil, de ocio o deportiva en la que hay confusión sobre que todos puedan participar al máximo y ayudar a dar
el propósito y el valor de la inclusión. Esta transformación forma a todo lo que ofrece nuestra sociedad. La visión
carece de una visión fuerte y bien comunicada. Se nece- y su urgencia tienen que ver con la necesidad de inclu-

30
Procesos inclusivos en Educación

sión de las personas con discapacidad en particular, que encuesta objetiva? El consenso no llega automáticamen-
a veces es poco conocida o comprendida. Las personas te, se crea. El apoyo a la inclusión se crea a través de la
con discapacidad son una minoría en la sociedad. Apenas comunicación y la información, presentando a la gente la
están representadas y desde su situación pueden ejercer urgencia de los derechos, la importancia de la plena parti-
poco poder. Las personas de la sociedad, las escuelas o cipación y una visión diferente del concepto de discapaci-
los clubes deportivos a veces tienen poco conocimiento dad. Esto es necesario a nivel comunitario y organizativo,
de la urgencia de la inclusión o de los compromisos in- como una escuela o una actividad de ocio o una empresa.
ternacionales, en algunos entornos los ciudadanos y ciu- Requiere liderazgo y capacidad de decisión.
dadanas rara vez se encuentran con personas con disca-
pacidad en la vida cotidiana. Conocer la importancia o la Cuando no hay consenso, crecen la ansiedad y la des-
razón del cambio proporciona motivación. El cambio es, confianza y se corre el riesgo de sabotear el proceso de
en el mejor de los casos, un poco incómodo y, en el peor, cambio. La cuestión es si se necesita apoyo para hacer
absolutamente aterrador. Crea fricciones, que pueden re- valer los derechos existentes y comportarse de acuerdo
ducirse si las personas ven un incentivo para el cambio. con los compromisos internacionales.
Cuando no se reconoce la importancia y la urgencia, surge
la resistencia. La Convención de la ONU exige la introducción gradual de
un sistema educativo plenamente inclusivo y la elimina-
Cuando no se conoce la visión o la dirección, surge la con- ción de todas las formas de segregación y discriminación
fusión. estructural en la sociedad. Esto incluye también el empleo
en el mercado laboral regular, las actividades culturales o
Está viva la idea de que no se puede forzar el cambio des- de ocio inclusivas y la desinstitucionalización de los cui-
de arriba. Para aplicar una política de cambio, debe haber dados. La desinstitucionalización es el proceso por el cual
un apoyo público, es decir, un consenso suficientemente las personas con discapacidades recuperan, o conservan,
amplio sobre la urgencia y la visión. ¿En qué se basa la las oportunidades de llevar una vida independiente en la
decisión de si hay o no suficiente apoyo o consenso? ¿Son sociedad. Un cambio complejo requiere un plan de acción.
los artículos de prensa, los mensajes en el buzón o una ¿Qué pasos debemos dar hacia una sociedad más inclu-

31
Procesos inclusivos en Educación

siva y accesible? ¿Cuál es la hoja de ruta para eliminar los vador. Por otro lado, sólo podemos saber qué habilidades
mecanismos de exclusión? ¿Cómo los detectamos? ¿Qué son necesarias cuando estamos experimentando el cam-
objetivos queremos alcanzar? ¿Cómo sabemos que esta- bio y desarrollamos estas habilidades al tener que fun-
mos progresando? ¿Quién decide el camino? cionar durante la transición. Un concepto erróneo en el
desarrollo de las habilidades inclusivas es que principal-
Sin un plan de acción, se crea un efecto de cinta de correr: mente necesitamos transferir conocimientos específicos
se dedica mucha energía a hacer simplemente lo que se del grupo objetivo o de la discapacidad o aprender a tratar
hace siempre. Las salidas en falso se acumulan: pense- las peculiaridades de ciertos diagnósticos y trastornos.
mos en la política de igualdad de oportunidades o de po- Al centrarnos en los conocimientos especializados, nos
breza que se ha llevado a cabo. En cualquier caso, sin un quedamos atrapados en una visión psicomédica de las
plan, sin objetivos paso a paso y sin evaluación, uno sigue personas. La formación para apoyar la inclusión se centra
dando tumbos sobre la marcha. en tres grupos de competencias: éticas (apertura a la di-
versidad, comprensión de los mecanismos de exclusión,
Para cualquier cambio que quieras ver en ti o en los de- ...), reflexivas (mirar y aprender de la propia organización,
más, puedes preguntarte qué recursos y habilidades son profesionalidad, relación, detección de obstáculos, ...)
necesarios para realizar ese cambio o funcionar en la y creativas (orientadas a la solución, pensar en adapta-
situación cambiada. Técnicamente, no es necesario que ciones, pensar desde las posibilidades, ...). Los medios, el
una persona tenga una habilidad para que se produzca apoyo y los recursos son sin duda factores críticos para
el cambio. El desarrollo de habilidades es un cambio en realizar el cambio. La insuficiencia de tiempo, presupues-
sí mismo y requiere un compromiso. Afrontar el cambio to, personal y herramientas conduce inevitablemente a
apela a un conjunto subyacente de habilidades como la la frustración. Pero no son ni más ni menos importantes
perseverancia, la apertura de miras, qué puede esperarse que las habilidades o las competencias. La falta de recur-
de profesionales como el profesorado, los cuidadores/as, sos se utiliza a menudo como argumento para encubrir
los coordinadores y coordinadoras, directores/as y res- la falta de competencia. Cuanto más competente es un
ponsables políticos. El apoyo de los niveles superiores entorno, menos recursos (extra) se necesitan. La falta de
para desarrollar o reforzar estas habilidades ya es moti- competencias provoca dudas, miedo y evasión.

32
Procesos inclusivos en Educación

CONSTRUIR ENTORNOS, ORGANIZACIONES


Y ESCUELAS INCLUSIVAS
33
Procesos inclusivos en Educación

6. Construir entornos, organizaciones y


escuelas inclusivas
6.1. Diseño universal
creación de entornos lúdicos y deportivos. Estos princi-
pios no están escritos en piedra, sino que proporcionan
directrices sobre las que reflexionar en la construcción,
El Instituto Europeo para el Diseño y la Discapacidad preparación o evaluación de actividades lúdicas y de-
(EIDD), fundado en Dublín en 1993, vincula claramente portivas.42
la calidad del diseño con la capacidad de las personas
para utilizar las instalaciones hechas por el hombre de
❖ Uso equitativo: Este principio sugiere que
forma óptima.
el diseño debe ser útil para personas con
diversas capacidades. Hay que proporcio-
El principal objetivo del EIDD es “mejorar la calidad de
nar los mismos medios de uso a todos los
vida a través del diseño universal”. Los conceptos de
usuarios, idénticos siempre que sea po-
“diseño sin barreras” y “diseño para todos”, o “diseño
sible, equivalentes cuando no lo sea. Se
universal”, tienen los mismos objetivos y adoptan es-
trata de evitar la segregación o estigma-
trategias similares.
tización de los usuarios, la disponibilidad
de privacidad, seguridad y protección debe
El diseño universal es diferente al diseño accesible. El
ser igual para todos los usuarios. El diseño
diseño accesible suele basarse en requisitos legislati-
debe ser atractivo para todos los usuarios.
vos mínimos o en normas aceptadas que definen cómo
debe proporcionarse el acceso a los edificios, instala- ❖ Uso flexible: Este principio sugiere que el
ciones y productos. Suelen dar lugar a instalaciones diseño debe adaptarse a una amplia gama
“diferentes” o “separadas”, por ejemplo, un aseo acce- de preferencias y capacidades individua-
sible para una silla de ruedas o una rampa instalada al les. Se trata de proporcionar opciones en
lado de una escalera en la entrada de un edificio. Sobre los métodos de uso, acomodar el acceso
todo, las normas de accesibilidad difieren y dependen y uso para diestros o zurdos, facilitar la
de la política y las leyes. exactitud y precisión del usuario y propor-
cionar adaptabilidad al ritmo del usuario.
El diseño universal puede definirse como “el diseño de ❖ Uso simple e intuitivo: Este principio sugie-
productos y entornos para que puedan ser utilizados por re que el diseño debe ser fácil de entender
todas las personas, en la mayor medida posible, sin ne- independientemente de la experiencia, los
cesidad de adaptación o diseño especializado“41 y suele conocimientos, las habilidades lingüísticas
caracterizarse por siete principios: o el nivel de concentración del usuario. Al-
gunas pautas son eliminar la complejidad
❖ Uso equitativo innecesaria, ser coherente con las expec-
tativas y la intuición del usuario, adaptarse
❖ Uso flexible
a un amplio abanico de competencias lin-
❖ Uso simple e intuitivo güísticas y de alfabetización, organizar la
❖ Información perceptible información en función de su importancia
y proporcionar indicaciones y comentarios
❖ Tolerancia al error eficaces durante y después de la realiza-
❖ Mínimo esfuerzo físico ción de la tarea.
❖ Adecuado tamaño de aproximación y uso ❖ Información perceptible: Este principio su-
giere que el diseño debe comunicar toda
la información necesaria, independiente-
Vamos a profundizar brevemente en cada uno de estos
mente de las condiciones ambientales o
principios en relación con los materiales y el aprendi-
de las capacidades sensoriales del usua-
zaje en línea, pero son perfectamente aplicables en la
rio. Algunas pautas son utilizar diferen-

34
Procesos inclusivos en Educación

tes modos (pictórico, verbal, táctil) para la


presentación redundante de la informa-
ción esencial, proporcionar un contraste
adecuado entre la información esencial y
su entorno o maximizar la “legibilidad” de
la información esencial.
❖ Tolerancia al error: Este principio sugiere
que el diseño debe minimizar los riesgos
y las consecuencias adversas de las accio-
nes accidentales o involuntarias. Se trata
de disponer los elementos para minimizar
los peligros y los errores, proporcionar avi-
sos de peligros y errores, características a
prueba de fallos y/o desalentar la acción
inconsciente en las tareas que requieren
vigilancia.
❖ Mínimo esfuerzo físico: Este principio su-
giere que el diseño puede utilizarse de
forma eficiente y
❖ cómodamente, y con un mínimo de fatiga.
Por ejemplo, permitir a los usuarios man-
tener una posición corporal neutra, utilizar
fuerzas operativas razonables, minimizar
las acciones repetitivas o el esfuerzo físico
sostenido.
❖ Adecuado tamaño de aproximación y uso:
Este principio sugiere que el diseño debe
garantizar que el tamaño y el espacio ade-
cuados para la aproximación, el alcance,
la manipulación y el uso, independiente-
mente del tamaño del cuerpo, la postura
o la movilidad del usuario. Por ejemplo,
proporcionar una línea de visión clara a
los elementos importantes para cualquier
usuario sentado o de pie, acomodar las
variaciones en el tamaño de la mano y el
agarre o proporcionar un espacio adecua-
do para el uso de dispositivos de ayuda o
asistencia personal.

El Diseño Universal beneficia a todas las personas. Si


los edificios y los productos se diseñan teniendo en
cuenta las necesidades del mayor número posible de
usuarios, se reducirá en gran medida la necesidad de
realizar modificaciones y los gastos adicionales rela-
cionados con ellas, a medida que cambien las necesi-
dades individuales. Además, la capacidad de un mayor
número de personas para participar en actividades
deportivas y recreativas aumenta considerablemente
cuando se incorporan los principios del Diseño Univer-
sal.
35
Procesos inclusivos en Educación

6.2. Entornos inclusivos


Una fuente útil e inspiradora es el Índice Para la Inclu- práctica los valores de la inclusión. Estos valores son
sión 43, desarrollado originalmente para las escuelas y la respuesta a la pregunta de cómo debemos vivir aquí
la educación, pero transferible en todos sus aspectos a juntos. “Aquí” se refiere al planeta, la ecología y la sos-
otros entornos como el ocio, las actividades recreati- tenibilidad. “Juntos“ se refiere a la relación, la participa-
vas, el deporte o el trabajo. ción y la igualdad. El Índice se centra en el desarrollo de
un lenguaje inclusivo. Introduce el concepto de “barre-
Una conclusión del Índice Para la Inclusión es: “Reducir ras para el aprendizaje y la participación”, para atajar el
la exclusión de los niños con discapacidad es reducir la ex- hecho de que todo tipo de etiquetas de discapacidad
clusión de todos” (Tony Booth). suelen dar lugar a bajas expectativas. Por ello, en lugar
de utilizar etiquetas se habla de barreras en el entorno.
La inclusión consiste en desarrollar comunidades para Se trata de apelar al entorno para eliminar estas ba-
todos, un desarrollo que surge de un marco de valores. rreras en lugar de esperar que un niño o una niña con
Por lo tanto, más allá de la defensa de las políticas, las discapacidad se adapte al entorno.
prácticas, las culturas y los valores, debemos poner en

crear CULTURAS inclusivas


Figura 3. Las tres dimensiones del Índice para la Inclusión (Booth y Ainscow, 2002)

El Índice concede gran importancia a la búsqueda y de- Los materiales fomentan una autorevisión de las cultu-
sarrollo de recursos para superar estas barreras y apoyar ras, políticas y prácticas escolares, que son las tres di-
la participación. Siempre hay más recursos o herramien- mensiones. La creación de culturas inclusivas implica la
tas que pueden utilizarse en una organización, una red, promoción de aquellas creencias y sistemas de valores
un barrio, una región. Se trata de empoderar e involucrar que crean una comunidad segura, aceptante, colabora-
a la infancia con y sin discapacidad y a todos los recursos dora y estimulante para todos los participantes.
que se nos ocurran. Por último, el Índice trata de apoyar
la diversidad y aumentar las posibilidades, la capacidad El desarrollo de políticas inclusivas conlleva la introduc-
de una organización para apoyar la diversidad. ción de objetivos explícitos para promover la inclusión en

36
Procesos inclusivos en Educación

los planes de desarrollo y otras directrices para la prác- un proceso de desarrollo inclusivo. Se trata de construir
tica a nivel de gestión y participación en entidades edu- comunidades solidarias y fomentar un alto rendimien-
cativas. La organización de prácticas inclusivas requie- to para todos. El Índice puede utilizarse para adoptar
re prácticas que reflejen culturas y políticas inclusivas, un enfoque de autoevaluación para analizar las cultu-
garantizando que el entorno y las actividades fomenten ras, las políticas y las prácticas e identificar las barreras
la participación de todo el alumnado y aprovechen sus al aprendizaje y la participación que pueden darse en
conocimientos y experiencias fuera de la organización o cada una de estas áreas. Ayuda a tomar decisiones so-
el centro educativo. bre cuáles son las prioridades de cambio y a evaluar su
progreso. También puede ser una guía de reflexión para
El Índice Para la Inclusión es un conjunto de materiales mantenerse en el camino de la inclusión.
para guiar a las escuelas u organizaciones a través de

37
Procesos inclusivos en Educación

SITUACIÓN DE LA INCLUSIÓN EN LOS


PAÍSES SOCIOS DEL PINC
38
Procesos inclusivos en Educación

7. Situación de la inclusión en los países


socios del PINC
No es fácil comparar países, cada uno con su historia cultural, social y política específica de la
que es producto el sistema educativo. Es aún más difícil comparar las cifras de los distintos
países debido a los diferentes sistemas escolares. Más aún, las cifras más recientes pueden
variar considerablemente en función del año. Además, la forma de contabilizar a los escolares
con necesidades educativas especiales (NEE) puede ser diferente.

7.1. Educación inclusiva


En Grecia, el Ministerio de Educación es responsable capacidad en las escuelas ordinarias comenzó en los
de las cuestiones relacionadas con la inclusión y la dis- años 70. En este sentido, la ley nº 118/71 establecía
capacidad en los centros educativos. Existe el Depar- que la educación obligatoria debía “tener lugar en las
tamento de Educación Especial que supervisa todas clases ordinarias, salvo en el caso de deficiencias men-
las cuestiones relacionadas con la educación especial/ tales o impedimentos físicos tan graves que impidan el
inclusiva en las escuelas griegas. En 2008 la educación aprendizaje o la integración en las clases ordinarias”. La
de las personas con discapacidad en las escuelas pú- ley nº 517/1977 determinó la inclusión de todo el
blicas pasó a ser obligatoria (Ley 3699/2008) y la Con- alumnado con discapacidad de entre 6 y 14 años en las
vención sobre los Derechos de las Personas con Dis- escuelas públicas e introdujo la figura de un profesora-
capacidad de las Naciones Unidas se refleja en una ley do especializado (insegnante di sostegno) en las clases
del Estado griego (Ley 4074/2012). con alumnos discapacitados. Este profesorado debe
tener una especialización de 2 años en educación es-
Actualmente en España, la educación está regulada pecial; no está destinado a apoyar a un solo alumno/a
por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por con discapacidad, sino a proporcionar apoyo a toda la
la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de clase en vista de las mayores necesidades educativas.
mayo, de Educación (LOMLOE, 2020). Esta ley incor-
pora la inclusión educativa entre los principios genera- En Bélgica, la responsabilidad de la educación es una
les de la educación. En consecuencia, establece que la cuestión regional, por lo que el Ministerio de Educación
escolarización del alumnado con NEE se regirá por los forma parte del gobierno flamenco. La ley del 6 de ju-
principios de normalización e inclusión y garantizará lio de 1970 sobre la educación especial establece los
su no discriminación e igualdad efectiva en el acceso procedimientos de admisión, y en 1978 se estableció
y permanencia en el sistema educativo. Sin embargo, la clasificación con los ocho tipos de educación cono-
diferentes investigaciones 44 han puesto de manifies- cidos y cuatro formas de formación, desarrollando un
to un desfase entre la declaración de intenciones y las circuito educativo segregado. A principios de los años
prácticas inclusivas en el sistema educativo español, 80, la ley de educación especial se amplía para incluir la
especialmente con los alumnos con NEE. De hecho, en educación integrada. El profesorado y otros profesio-
2017, el Comité de las Naciones Unidas sobre los De- nales de la educación especial pueden ofrecer apoyo al
rechos de las Personas con Discapacidad, señaló que alumnado con discapacidad en la educación ordinaria.
el sistema educativo español perpetúa un patrón es- El acceso a la educación integrada viene determina-
tructural de exclusión y segregación del alumnado con do por el tipo de educación especial para el que se ha
discapacidad, que dificulta su acceso a la educación diagnosticado al alumno/a. Bajo el gobierno flamenco,
inclusiva, ya que estos alumnos y alumnas se encuen- el decreto sobre la educación primaria de febrero de
tran en un sistema educativo paralelo consistente en 1997 reúne la educación especial y la ordinaria en un
la escolarización en centros de educación especial o en mismo marco y trata así de frenar la segregación en la
aulas especiales dentro de los centros ordinarios. escuela flamenca. El decreto M (24 de marzo de 2014),
que entró en vigor en septiembre de 2015, garantizaba
En Italia, la integración de los y las escolares con dis- los siguientes tres derechos para el alumnado con NEE

39
Procesos inclusivos en Educación

en la educación ordinaria: (1) el derecho a la matricu- incluso a nivel práctico. El énfasis en aumentar el ca-
lación (sujeto a condiciones resolutorias), (2) el dere- rácter inclusivo de la educación checa se ha menciona-
cho a ajustes razonables (3) el derecho a apoyo. Desde do en la mayoría de los actos declarativos adoptados
entonces, el decreto M ha sido eliminado y sustituido en la República Checa en los últimos veinte años: el
por el “Decreto de apoyo al aprendizaje” de 21 de junio Plan Nacional de Apoyo e Igualdad de Oportunidades,
de 2021, que entró en vigor para el curso 2022-2023. el Concepto a Medio Plazo de Acceso Estatal a las Per-
Sin embargo, el 1 de septiembre de 2022, los detalles sonas con Discapacidad, la Resolución del Gobierno nº
del “Decreto de apoyo al aprendizaje” aún no se han 605 de 200445. Entre los documentos importantes se
traducido en una legislación que deberá ser votada en encuentra el Programa Nacional para el Desarrollo del
el Parlamento flamenco. En este momento, “el decreto” Sistema Educativo en la República Checa (Libro Blan-
parece ser un paso hacia la inclusión debido a una nota co), porque es un documento estratégico clave 46. El
específica: “Las escuelas pueden rechazar a los alumnos Libro Blanco es un proyecto de sistema, que formula
con necesidades de atención graves”. Bélgica ha sido cri- ideas e intenciones generales y programas de desarro-
ticada por el Comité de la CDPD por no seguir la Con- llo que deberían ser indicativos para el desarrollo del
vención de la ONU. La educación inclusiva todavía no sistema educativo en un período intermedio 47.
es un derecho. El profesorado carece de formación y el
apoyo es insuficiente para los niños y niñas con disca- El Libro Blanco debe ser una base vinculante en la que
pacidad intelectual. A pesar de la continua resistencia, deben basarse los planes específicos de aplicación del
la educación inclusiva se lleva a cabo. Departamento de Educación. Al mismo tiempo, debería
ser un documento abierto que debería ser examinado
En la República Checa se puede observar el desarrollo críticamente a intervalos regulares y revisado y reno-
gradual de la educación inclusiva en los últimos años, vado en función de los cambios en la situación social 48.

40
Procesos inclusivos en Educación

7.2. Datos y cifras de la educación inclusiva


Una buena fuente de informes europeos es https:// triculados en centros especiales que en el curso 2006-
www.european-agency.org. Nos centramos aquí en al- 2007, es decir, un aumento del 13,54%. El análisis de
gunos datos y cifras aportados por los socios del PINC. los datos estadísticos sobre alumnado matriculados
en unidades especiales en centros ordinarios mues-
En Grecia, el número total de 101.683 alumnado con tra que el 0,11% del total de alumnado matriculado en
discapacidad o necesidades educativas especiales me- España están matriculados en este tipo de enseñanza.
nores de 12 años es el 7% de la población estudiantil Del total de alumnos/as con NEE, este porcentaje es
total. El 88% de los alumnos y alumnas con discapaci- del 3,73%. Además, los datos estadísticos muestran
dad o NEE, menores de 12 años, van a la escuela ordi- que, en los últimos diez cursos, el número de alumnos/
naria. Esto significa que el 12% (o 12086 estudiantes) as matriculados en este tipo de enseñanza ha aumen-
asisten a escuelas especiales.49 tado un 82,91%. En la última década, hay 744 colegios
ordinarios más en España que han incorporado unida-
El sistema educativo español (cifras de 2016-2017) des especiales en su organización, lo que supone un
cuenta con 8.135.876 escolares en enseñanzas gene- incremento del 99,59%.
rales no universitarias. De este total, el 2,7% es consi-
derado alumnado con NEE. El 83,2% del alumnado con Los resultados de un estudio de Alcaraz-García y Ar-
NEE está escolarizados en aulas ordinarias en centros naiz-Sánchez (2019) muestran que, aunque España ha
ordinarios. En España, hay 35.886 alumnos y alumnas avanzado mucho hacia la educación inclusiva, el nú-
con NEE que asisten a unidades de educación especial, mero de alumnos y alumnas con NEE en entornos no
ya sea en centros específicos de educación especial o ordinarios ha aumentado en los últimos años 50.50
en aulas especiales dentro de centros ordinarios. En
los últimos diez años, hay 3303 alumnos/as más ma-

Figura 4. Muestra de la tasa de matriculación en la educación ordinaria para niños de 9 años, basada en la población
escolar matriculada de 9 años (%) Fuente: Agencia Europea.

41
Procesos inclusivos en Educación

Según el Instituto Italiano de Estadística (ISTAT,) el Sin embargo, las cifras lo contradicen. En 2014/2015,
número de alumnos/as con discapacidad que asis- 2.000 alumnos y alumnas de preescolar estaban ma-
ten a las escuelas italianas en 2019/2020 ascendió a triculados en educación especial. Esta cifra se redu-
300.000, lo que representa el 3,5% del total de alum- jo a 1.967 en 2016/2017, para aumentar a 2.325 en
nado matriculados y supone un aumento de más de 2019/2020. La misma tendencia se observa en la
13.000 en comparación con el año anterior. El número educación primaria y secundaria. También vemos que
de alumnos/as con discapacidad no ha dejado de au- no ha habido muchos cambios en el porcentaje de
mentar en los últimos años, y el mayor porcentaje se alumnado con NEE que recibe apoyo en la educación
encuentra en la Escuela Primaria y en la Escuela Me- ordinaria. Las cifras de 2012/2013 (0,99% en prima-
dia, es decir, en los centros a los que asisten alumnos/ ria y 1,20% en secundaria) bajan a 0,96% en primaria
as de entre 6 y 14 años. y 1,17% en 2015/2016, pasando a 1,18% y 1,52% en
2016/2017. En 2019/2020 hay 468.528 niños y niñas
En el informe del ISTAT, se mencionan las cifras de los en educación primaria, de los cuales 25.567 están en
distintos tipos de dificultades: El 42% de alumnado con educación especial. Esto supone aproximadamente un
apoyos especiales tiene una discapacidad intelectual, 5,46%. 52
el 26,4% trastornos del desarrollo y el 8% tiene proble-
mas sensoriales (8%). El 40% del alumnado con disca- En la República Checa, por un lado, tanto el número
pacidad tiene más de un problema de salud. El mayor de escuelas especiales (440 en 2010/2011 a 321 en
aumento se observa en el número de alumnos/as con 2019/2020) como el número de alumnos/as en es-
trastornos de la atención, el lenguaje y el desarrollo: cuelas especiales (29.090 en 2010/2011 a 22 516 en
han crecido en los cinco años anteriores del 17% al 2019/2020) disminuyeron considerablemente. Por
26,4%. Casi el 20% del alumnado con discapacidad tie- otro lado, se observa una duplicación del número de
nen una autonomía limitada, es decir, tienen dificulta- alumnos/as con NEE en centros ordinarios de prima-
des para moverse por el edificio, comer e ir al baño por ria y secundaria (42.831 en 2010/2011 a 88.705 en
sí mismos.51 2019/2020). Asimismo, la proporción de alumnado
con NEE en la escuela primaria y secundaria ordina-
En Flandes/Bélgica, la introducción del decreto M en ria sobre el número total de alumnado en la escue-
2015/2016 debería haber supuesto un claro descen- la ordinaria casi se ha duplicado entre 2010/2011 y
so del número de alumnos/as en educación especial. 2019/2020, pasando del 5,63% al 9,53%.53

42
Procesos inclusivos en Educación

INCLUSIÓN Y DESARROLLO EN LA INFANCIA

43
Procesos inclusivos en Educación

8. Inclusión y desarrollo en la infancia


En la literatura internacional se menciona bastante el efecto positivo de la educación inclusiva
en el desarrollo de los niños y las niñas. Nos centramos, a continuación, en la investigación re-
lativa a este hecho de los países asociados al PINC.

Grecia Kokaridas (2010) presentó un Programa de Educación In-


dividualizada de educación física adaptada desarrollado
La coeducación de alumnado con y sin discapacidades o para los profesores de educación física como un nuevo
NEE, en la escuela griega es ahora una realidad educativa instrumento presentado a través de un enfoque inte-
e institucional. El éxito de la inclusión depende de muchos ractivo y dinámico. Esto demostró ser realmente valio-
factores como la aplicación de la enseñanza compartida, so para ayudar a la práctica diaria de los profesores de
la existencia de una cultura escolar adecuada, el uso de educación física para enseñar a los estudiantes con dis-
modelos de enseñanza centrados en el alumnado, la for- capacidades en las clases inclusivas. El Programa de Edu-
mación continua del profesorado en materia de inclusión, cación Individualizada se puede encontrar en su versión
la creación y uso de material educativo de apoyo adecua- inglesa dentro de la Base de Educación Física Adaptada.57
do, la construcción de un plan de estudios, así como de Esta base de información incluye materiales sobre adap-
una infraestructura escolar conveniente.54 Sobre la base taciones e individualización exclusivamente de Kokaridas
de estas condiciones, se intenta apoyar a todo el alum- (2010), con el propósito de ayudar al profesorado de Edu-
nado, sin ninguna restricción por sus características cog- cación Física de todo el mundo a promover la inclusión a
nitivas, culturales o de otro tipo y se limitan los casos de nivel internacional y salvar la brecha entre la teoría y la
marginación y las percepciones sociales negativas.55 aplicación real de la inclusión en la práctica. Kokaridas y
cols. (2014), ampliaron este trabajo aportando pruebas
Hasta ahora, la investigación ha demostrado que la in- de la eficacia del Programa de Educación Individualiza-
clusión y el desarrollo de una unidad escolar para todos, da.58 En otro estudio, se encontró que el conocimiento
ofrece ventajas decisivas para todos el alumnado con o sobre la inclusión se asoció positivamente con las accio-
sin necesidades educativas especiales, para el profesora- nes inclusivas del profesorado de Educación Física con el
do, así como para la sociedad. En Grecia, la especialidad estudiantado con discapacidad.59
de Educación Física Adaptada del Departamento de Edu-
cación Física y Ciencias del Deporte, en Trikala, Universi- Otras evidencias sugieren que, al implementar la inclu-
dad de Tesalia, fue pionera en el movimiento de inclusión sión, los alumnos con necesidades educativas especiales
en Grecia. El primer esfuerzo de investigación que exami- tienen acceso al currículo de la educación común, tienen
nó las cuestiones de inclusión en los entornos de Educa- la capacidad de convivir e interactuar dentro del entorno
ción Física y que inició la investigación sobre la inclusión escolar y, por lo tanto, mejoran sus habilidades sociales y
en Grecia examinó las actitudes del profesorado griego de comunicación y mejoran su comportamiento.60 Ade-
hacia la inclusión de los estudiantes con discapacidad.56 más, las normas sociales proporcionadas por los alumnos

44
Procesos inclusivos en Educación

de desarrollo típico parecen tener un efecto positivo en el educación general perciben la inclusión como un medio
ámbito cognitivo, ya que aumentan la funcionalidad, me- para mejorar el funcionamiento del centro, así como un
joran el método de trabajo y promueven la ampliación de medio para reducir la estigmatización y la marginación
los conocimientos generales de los alumnos con necesi- de los alumnos con discapacidad.63 Más concretamente,
dades educativas especiales.61 En el caso de los alumnos los profesores expresan actitudes positivas hacia la in-
de desarrollo típico que asisten a un centro que cuenta clusión, ya que consideran que tanto el desarrollo social
con un alumno con discapacidad y/o DPE, se informa de y emocional de los alumnos con necesidades educativas
que desarrollan actitudes más positivas hacia estas per- especiales en la clase ordinaria está mejorando y su inde-
sonas y su integración, se sensibilizan, aceptan la diver- pendencia se está promoviendo más rápidamente.64
sidad y aprenden a convivir.62 Además, los profesores de
educación general perciben la inclusión como un medio Otros estudios realizados con programas planificados
para mejorar el funcionamiento del centro, así como un para promover la igualdad a través de la Educación Física,
medio para reducir la estigmatización y la marginación informaron de que mejoraban el nivel de autopercepción
de los alumnos con discapacidad.63 Más concretamente, del alumnado con discapacidad por su participación en
los profesores expresan actitudes positivas hacia la in- igualdad de condiciones en el grupo y contribuían a una
clusión, ya que consideran que tanto el desarrollo social mayor intención de participar en actividades deportivas.65
y emocional de los alumnos con necesidades educativas Los beneficios de la inclusión a través de programas de
especiales en la clase ordinaria está mejorando y su inde- Educación Física diferenciados e innovadores incluyen
pendencia se está promoviendo más rápidamente.64 la mejora de la sociabilidad, el desarrollo de la autocon-
fianza y la autoestima del alumnado con discapacidad y
Otras evidencias sugieren que, al implementar la inclu- la contribución a la integración en la clase ordinaria.66 Se
sión, los alumnos con necesidades educativas especiales afirma que son condiciones importantes para el éxito de
tienen acceso al currículo de la educación común, tienen la aplicación de la inclusión la difusión y el intercambio
la capacidad de convivir e interactuar dentro del entorno de opiniones y buenas prácticas entre el profesorado, las
escolar y, por lo tanto, potencian sus habilidades socia- modificaciones pedagógicas de su enseñanza (adaptación
les y de comunicación y mejoran su comportamiento.60 de las reglas y el equipamiento de los deportes tradicio-
Además, las normas sociales que aportan los alumnos nales), el uso de la enseñanza entre iguales, la resolución
de desarrollo típico parecen tener un efecto positivo en el de problemas mediante la cooperación y el asesoramien-
ámbito cognitivo, ya que aumentan la funcionalidad, me- to adecuado del personal especial, con el objetivo de im-
joran el método de trabajo y promueven la ampliación de plicar a todos el alumnado con y sin discapacidad o NEE.67
los conocimientos generales de los alumnos con necesi-
dades educativas especiales.61 En el caso de los alumnos España
de desarrollo típico que asisten a un centro que cuenta
con un alumno con discapacidad y/o DPE, se informa de González-Gil y Martín-Pastor (2013) indican que los cen-
que desarrollan actitudes más positivas hacia estas per- tros que han implantado modelos inclusivos han percibi-
sonas y su integración, se sensibilizan, aceptan la diver- do beneficios no sólo para el alumnado, sino también para
sidad y aprenden a convivir.62 Además, los profesores de toda la comunidad educativa en su conjunto, destacando

45
Procesos inclusivos en Educación

el compromiso de formación adquirido por el profesora- nos inclusivos. Para el alumnado sin necesidades, el tra-
do. Así, desde la necesidad de favorecer el desarrollo de tamiento inclusivo de la diversidad parece influir positiva-
un modelo verdaderamente inclusivo, Ledesma (2013) mente en el desarrollo de sus competencias académicas
subraya que la atención a la diversidad de una persona básicas y en la mejora de sus relaciones sociales dentro y
conlleva también mejoras para el resto: aprovechar la ri- fuera del aula. En relación con la propia institución educa-
queza que la diversidad aporta a los centros educativos tiva, el desarrollo de la inclusión mejora el funcionamien-
favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples de to de la misma, dado que la inclusión educativa contribu-
todos los presentes, el aprendizaje de la convivencia y la ye a potenciar la actualización pedagógica del centro y del
regulación de los conflictos 68. profesorado, siendo por tanto un factor importante en la
renovación pedagógica de los centros y sistemas educa-
Gento (2002) afirma que la inclusión educativa aporta tivos. Sin embargo, el tratamiento inclusivo de la diver-
ventajas para el desarrollo efectivo, el rendimiento aca- sidad aporta ventajas más allá de los propios alumnos y
démico, la aceptación social y el funcionamiento general alumnas y de la institución educativa, convirtiéndose en
del centro en el que se desarrolla. 69 un elemento importante en el desarrollo de una sociedad
más justa, tolerante y respetuosa con la diversidad, sin
El tratamiento inclusivo de la diversidad tiene ventajas olvidar que la amplitud del término inclusión, enmarcado
para el alumnado con necesidades educativas, para el en el discurso de los derechos humanos, va mucho más
alumnado sin necesidades especiales y para el funciona- allá del ámbito educativo.70
miento del propio centro educativo. En el caso del alum-
nado con NEE, la inclusión educativa favorece su desarro-
Italia
llo afectivo, especialmente en el ámbito de la autoestima
y el autoconcepto, desarrollando, al mismo tiempo, ac- Los estudios realizados en Italia sobre la inclusión escolar
titudes más positivas hacia la escuela y mostrando un han mostrado efectos beneficiosos tanto a nivel indivi-
mayor autocontrol. También tiene efectos positivos en su dual como social. Los primeros se refieren a los efectos
rendimiento académico (mejorando sus resultados) y en positivos de la inclusión social en diferentes ámbitos del
su proceso de adaptación social. Sin embargo, más allá desarrollo del alumnado con discapacidad que asisten a
de los resultados académicos, la aceptación social es un clases normales, desde los perfiles cognitivos hasta los
factor que se refuerza en el caso de alumnado en entor- adaptativos; los segundos se refieren a los beneficios

46
Procesos inclusivos en Educación

positivos en las personas que participan en sus procesos También el profesorado manifestó altos niveles de satis-
educativos, como las familias, el profesorado y los com- facción y actitudes positivas hacia la inclusión escolar; la
pañeros y compañeras de clase. asistencia de alumnado con discapacidad se considera un
factor que enriquece el clima de la clase y una oportuni-
Más de cincuenta años de investigación en Italia han de- dad para su propio desarrollo profesional. Esto se debe a
mostrado que el alumnado con discapacidad intelectual que la inclusión escolar requiere que los profesores expe-
que asisten a clases ordinarias rinden por encima de lo rimenten una mayor variedad de métodos y entornos de
esperado en función de su edad mental.71 Este fenóme- enseñanza dirigidos a todo el alumnado y métodos más
no es etiquetado por Vianello como superávit de edad centrados en el estudiantado, como el aprendizaje coo-
mental y es complementario al déficit de edad mental. 72 perativo o los entornos de laboratorio activos.78
Este autor, ha reportado un perfil de motivación y perso-
nalidad particular en la discapacidad intelectual caracte- Por último, los beneficios de la inclusión son tanto para el
rizado por dependencia psicológica de los adultos, menor alumnado con discapacidad como para el resto de com-
expectativa de éxito, más motivación externa, menor mo- pañeros de clase. Estos últimos mostraron un rendimien-
tivación para trabajar, niveles más bajos de autoestima y to escolar significativamente mayor en comparación con
autoeficacia en una amplia gama de áreas (lectura, escri- las clases en las que el alumnado con discapacidad estu-
tura, matemáticas, adaptabilidad social). Por el contrario, dia fuera de la clase normal durante algunas o todas las
Vianello argumentó que una intervención educativa ade- horas de clase.79
cuada, implementada a través de la inclusión escolar en
las aulas ordinarias, es adecuada para permitir un rendi- Por último, siguiendo una perspectiva de desarrollo, los
miento superior a la media en comparación con los niños beneficios de la inclusión escolar perduran a largo plazo
de desarrollo típico con la misma edad mental. Los efec- e influyen en la satisfacción posterior en el trabajo y en la
tos de la inclusión escolar estimulan el aumento del po- calidad percibida de la vida adulta.80
tencial de desarrollo personal, y estos niños/as están, por
tanto, en “excedente” con respecto a su edad mental.73 Bélgica

En las clases inclusivas, esta ventaja de desarrollo pue- En Bélgica, el número de escolares en educación espe-
de observarse tanto en los resultados académicos como cial sigue siendo demasiado elevado en comparación
en el desarrollo social. Las trayectorias escolares del con otros países europeos. La inclusión sigue siendo un
alumnado con discapacidad se fueron alargando hasta objetivo a alcanzar. En los últimos 15 años, la legislación
alcanzar tasas de asistencia a la escuela secundaria de educativa ha impuesto muchos cambios, lo que no facili-
alrededor del 71%.74 Se descubrió que el alumnado con ta la organización de una escolarización inclusiva. Se han
discapacidad tenía más amigos, mostraban un mayor llevado a cabo investigaciones recientes especialmente
“comportamiento de felicidad” cuando interactuaban para trazar la situación actual de nuestro sistema edu-
con compañeros/as típicos y demostraban un comporta- cativo. Sin embargo, tenemos algunas investigaciones
miento menos perturbador.75 Además, el fomento mutuo que afirman que la inclusión funciona y por qué funcio-
de una autopercepción positiva emergente y el aumento na.81 Las investigaciones sobre las cifras de Pisa dejan
de las oportunidades para la adquisición y el perfeccio- claro que una baja segregación en la educación puede ser
namiento de las habilidades cognitivas, reforzando así más efectiva, tanto en la forma de organizar la educación
un perfil motivacional adaptativo, lleva a los estudiantes como en los logros del alumnado. La inclusión favorece
inclusivos a desarrollar una visión más positiva de sí mis- las capacidades de todos y todas.82
mos, a perseverar ante las dificultades y a mejorar con
Mortier et al.(2010), entrevistan en profundidad a profe-
esfuerzo y confianza en el futuro 76.
sorado con alumnado con NEE en sus clases y reportan
Por otra parte, se informó de niveles adecuados de sa- que tras los primeros ajustes en el aula, la adaptación al
tisfacción de las familias con la educación inclusiva para alumnado con NEE y la adaptación del modelo pedagó-
sus hijos e hijas con discapacidad entre las familias ita- gico del profesorado, la inclusión suele funcionar. Y esto
lianas.77 La satisfacción de los padres se compone de las se extiende a todos los niños y niñas, incluidos los que
prácticas educativas inclusivas, el entorno y el equipa- tienen NEE. Como cambio más destacable mencionan las
miento especial, la aceptación de los y las iguales y las relaciones sociales, observando que se desarrollan acti-
familias, la integración entre la educación y las activida- tudes más positivas hacia los demás. En segundo lugar,
des terapéuticas. observan un progreso medio en otras habilidades, a me-
nudo debido en parte al cambio de la realidad social.83

47
Procesos inclusivos en Educación

La inclusión del alumnado con NEE altas en la educación y 29 años de edad. El análisis dice que la inclusión de los
ordinaria sigue siendo un gran reto. Los sistemas educa- escolares con discapacidad intelectual y de los escolares
tivos de Bélgica (regionales) a menudo tiemblan en sus gitanos es la que menos apoyo tiene. Las condiciones en
cimientos al hacer la transición a la educación inclusiva. las que la mayoría de los encuestados estarían de acuer-
Mortier trata de cerrar la brecha entre la teoría de la in- do con la inclusión son: que haya una ratio menor en las
clusión y la “teoría en uso”, a través de comunidades que clases (hasta 20); el consentimiento de la familia del niño
tienen el conocimiento y la experiencia práctica para ha- o niña con discapacidad; y la presencia de un una persona
cer que la inclusión funcione.84 de apoyo ( asistente educativo).85 Según la Asociación de
Educadores Especiales de la República Checa (2017), se
República Checa produjeron los siguientes problemas con la implementa-
ción de la educación inclusiva en las escuelas primarias
En la República Checa, las medidas de inclusión son clara-
ordinarias:
mente un paso en la dirección correcta. Se ha establecido
una correcta financiación, se ha consolidado el apoyo a la
❖ Aumento de la carga administrativa para el perso-
coeducación y se están reforzando las funciones de los
nal docente.
distintos agentes: profesorado, profesorado de apoyo,
pero también el personal de los centros de asesoramien- ❖ Reducción del nivel educativo debido a un mayor
to escolar. Todos estos responsables se comunican más y número de alumnado con necesidades educativas
más eficazmente entre sí, y el apoyo llega más claramen- y de comportamiento y la consiguiente falta de
te al usuario final: el alumnado. También se aprecia una tiempo para el alumnado sin NEE y el alumnado
mayor cooperación entre las escuelas, otras instituciones con altas capacidades.
y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro,
❖ La preocupación del profesorado se debe a su
aunque en algunos casos se siguen buscando los límites
orientación y aprobación profesional, pero en gran
entre las competencias de los distintos participantes.
medida carecen de conocimientos pedagógicos
especiales.
Si hablamos de hechos sobre el tema de la inclusión en
las escuelas primarias, hay algunas investigaciones que ❖ Oferta inadecuada de cursos de formación para el
han tratado estos temas. Las actitudes públicas hacia la personal docente
educación inclusiva fueron desarrolladas por la organiza-
❖ La función del asistente educativo (AT) es gene-
ción no gubernamental sin ánimo de lucro EDUin (2017).
ralmente muy bien percibida y evaluada, existe
Los resultados de su investigación arrojan conclusiones
una aceptación negativa de la experiencia de los
sustanciales. Aunque los claramente opositores predo-
AT y una sobreestimación de su función en la edu-
minan sobre los claramente partidarios (con una pro-
cación. Al mismo tiempo, el gran problema es la
porción de aproximadamente 31,5 a 14,5%), el grupo de
escasa financiación proporcionada y, por lo tanto,
personas que no rechazan la inclusión bajo ciertas con-
su salario, generalmente bajo, lo que se traduce en
diciones es el más grande (más del 53%). Resulta que la
su carencia real.
imagen que ofrecen las redes sociales no refleja el esta-
do real de la opinión pública, porque en las redes sociales ❖ Una evaluación positiva es la transferencia de co-
se expresan los opositores. La sorpresa es el alto grado nocimientos, información y experiencia dentro de
de anti-inclusión en el segmento de personas entre 18 las propias escuelas.86

48
Procesos inclusivos en Educación

Los representantes de los centros educativos coincidie- amigos y se muestran más felices cuando se relacio-
ron en que se han producido muchos cambios en la edu- nan con sus compañeros. No es de extrañar que afecte
cación inclusiva en los últimos años, que se han reflejado positivamente a sus habilidades académicas básicas
sobre todo en una carga administrativa desproporciona- y a su rendimiento académico. Un mayor número de
da. Además, el sistema no fue suficientemente puesto a estudiantes con discapacidades que han crecido en
prueba con antelación, por lo que sus deficiencias indi- un entorno inclusivo están alargando gradualmente
viduales sólo se afinaron durante el funcionamiento, lo su carrera académica, hasta la asistencia a la escuela
que no fue lo ideal. Sin embargo, en el marco de la inves- secundaria. En segundo lugar, sus compañeros y com-
tigación, las escuelas han coincidido en que las medidas pañeras sin discapacidad desarrollan actitudes más
inclusivas son un paso en la dirección correcta. Permiten positivas hacia la diversidad, se sensibilizan, aceptan la
a las escuelas hacer lo que han intentado hacer antes diversidad y aprenden a convivir. La inclusión favorece
de forma transparente y abierta, pero ahora se conside- el desarrollo de todos los presentes, el aprendizaje de
ra una cuestión sistémica. Con el tiempo, la inclusión ha la convivencia y la regulación de los conflictos. Incluso
recibido una mayor concienciación pública. Hoy se habla los compañeros de clase muestran un rendimiento es-
más a menudo de ella y se percibe más como un estado colar significativamente mayor en comparación con las
normal y no como una anomalía.87 clases en las que los alumnos con discapacidad estu-
dian fuera de la clase normal durante algunas o todas
El breve resumen de la investigación sobre el enfoque in- las horas lectivas. En tercer lugar, el impacto de un en-
clusivo muestra el impacto en diferentes niveles. En pri- torno inclusivo bien apoyado va más allá de los niños
mer lugar, en lo que respecta al desarrollo de los niños y y del aula e influye en toda la comunidad educativa. Se
niñas con discapacidad, el hecho de formar parte de un comprobó que los conocimientos sobre la inclusión se
entorno ordinario con el apoyo adecuado mejora sus ha- asocian positivamente con los esfuerzos del profeso-
bilidades sociales y de comunicación y su comportamien- rado por incluir a los alumnos con discapacidad y que
to. El desarrollo social y emocional promueve su indepen- los profesores expresan actitudes más positivas hacia
dencia. Más concretamente, tiene un impacto positivo en la inclusión. Y, por último, la satisfacción de las familias
la sociabilidad, en el desarrollo de la confianza en sí mismo aumenta gracias a las prácticas educativas inclusivas,
y en la autoestima de los alumnos con discapacidad. La el entorno y el equipamiento especial, la aceptación de
inclusión favorece su desarrollo afectivo, especialmente los compañeros y las familias, y la integración entre la
en el ámbito de la autoestima y el autoconcepto. Mejora educación y las actividades terapéuticas.
el proceso de adaptación social y, en consecuencia, sus
relaciones sociales dentro y fuera del aula. Tienen más

49
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

1
https://dictionary.cambridge.org/dictionary/engli- 15
Carlson 2010 in Retief, M., & Letsosa, R. (2018).
sh/inclusion Models of disability: A brief overview. Hts Teologie-
se Studies-theological Studies, 74, 8.
2
https://inclusiveplaygrounds.eu/
16
Olkin R. (2002) Could you hold the door for me?
3
Byock, I. (2012). The Best Care Possible: A Physi- Including disability in diversity. Cultur Divers Ethnic
cian’s Quest to Transform Care Through the End of Minor Psychol. May;8(2):130-7.
Life. Avery/Penguin Group. New York.
17
Smart, J. F. (2004). Models of Disability: The Jux-
4
Smart, J. F. (2004). Models of Disability: The Juxta- taposition of Biology and Social Construction. In T.F.
position of Biology and Social Construction. In Riggar and D.R. Maki (Eds). Handbook of Rehabili-
T.F. Riggar and D.R. Maki (Eds). Handbook of Reha- tation Counseling (pp. 25-49). Springer Series on
bilitation Counseling (pp. 25-49). Springer Series on Rehabilitation. New York: Springer.)
Rehabilitation. New York: Springer.) p33 18
Thomas, C. (2004). Rescuing a social relational
5
Smart 2004, p25–29, cited in Retief, M., & Letso- understanding of disability. Scandinavian Journal of
sa, R. (2018). Models of disability: A brief overview. Disability Research, 6, 22-36.
Hts Teologiese Studies-theological Studies, 74, 8. 19
Shakespeare, T. & Watson, N. (2001) The Social
6
What follows is a summary of the models of Model of Disability: An Outdated Ideology? In Re-
disability distinguished by Retief, M., & Letsosa, R. search on Social Science and Disability, Volume 2,
(2018). Models of disability: A brief overview. Hts Exploring Theories and Expanding Methodologies.
Teologiese Studies-theological Studies, 74, 8. p1 Elsevier Science Ltd. p22
7
Henderson, G., & Bryan, W. V. (2011). Psychoso-
20
Brewer, E., Brueggemann, B., Hetrick, N. & Yer-
cial aspects of disability (4th ed.). Charles C Thomas geau, M. (2012) ‘Introduction, background, and his-
Publisher, IL. p7 tory’, in B. Brueggemann (ed.), Arts and humanities,
pp. 1–62, Sage, Thousand Oaks, CA.
8
Niemann, S. (2005). ‘Persons with disabilities’, in
M. Burke, J. Chauvin & J. Miranti (eds.), Religious and
21
Weeks, J. (1990) `The value of difference’, in Ru-
spiritual issues in counseling: Applications across therford, J. (ed.) Identity: Community, Culture, Diffe-
diverse populations, pp. 105–134, Brunner- Rout- rence, London: Lawrence & Wishart. p88
ledge, New York. p106 22
https://www.neurodiversity.com/
9
Black, K. (1996). A healing homiletic, Abingdon 23
Brewer, E., Brueggemann, B., Hetrick, N. & Yer-
Press, Nashville, TN. p27 geau, M. (2012) ‘Introduction, background, and his-
10
Olkin, R. (1999) What psychotherapists should tory’, in B. Brueggemann (ed.), Arts and humanities,
know about disability, Guilford Press, New York. pp. 1–62, Sage, Thousand Oaks, CA.
11
Duyan, V. (2007) ‘The community effects of disa-
24
Degener, T., 2017, ‘A new human rights model of
bled sports’, in Centre of Excellence Defence Against disability’, in V. Della Fina, R. Cera & G. Palmisano
Terrorism (ed.), Amputee sports for victims of terro- (eds.), The United Nations convention on the rights
rism, pp. 70–77, IOS Press, Amsterdam. p71 of persons with disabilities: A commentary, pp. 41–
60, Springer, Cham, Switzerland.
12
Henderson, G., & Bryan, W. V. (2011). Psychoso-
cial aspects of disability (4th ed.). Charles C Thomas
25
Junior, N. & Schipper, J., 2013, ‘Disability studies
Publisher, IL. p7–8 and the Bible’, in S. McKenzie & J. Kaltner (eds.), New
meanings for ancient texts: Recent approaches to
13
Areheart, Bradley A. (2008) ‘When Disability Isn’t biblical criticisms and their applications, pp. 21–37,
“Just Right”: The Entrenchment of the Medical Mo- Westminster John Knox Press, Louisville, KY.
del of Disability and the Goldilocks Dilemma,’ India-
na Law Journal: Vol. 83 : Iss. 1 , Article 5.
26
Devlieger, J. (2005) Generating a cultural model
of disability Patrick presented at the 19th Congress
14
Thomas, D. & Woods, H. (2003) ‘Working with of the European Federation of Associations of Tea-
people with learning disabilities’, Jessica Kingsley chers of the Deaf (FEAPDA), October 14-16. p8
Publishers, London.
50
BIBLIOGRAFÍA
27
Snyder, S. & Mitchell, D., 2006, Cultural locations 40
Bandura, A. (2006). Toward a Psychology of Hu-
of disability, University of Chicago Press, Chicago, IL. man Agency. Perspectives on Psychological Science,
1, 2, 164-180.
28
Smart, J. F. (2004). Models of Disability: The Jux-
taposition of Biology and Social Construction. In T.F. 41
Mace, R.L., Hardie, G.J., Place, J.P., Accessible Envi-
Riggar and D.R. Maki (Eds). Handbook of Rehabilita- ronments: Toward Universal Design, AUED 96, 1996.
tion Counseling (pp. 25-49). Springer Series on Re- 42
Retrieved from Design for Everyone: A Guide To
habilitation. New York: Springer.)
Sport And Recreation Settings is a practical resour-
29
Creamer, D. B. (2009). Disability and Christian theo- ce designed to provide both general and minimum
logy: Embodied limits and constructive possibilities. technical information
Oxford: Oxford University Press. 43
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion:
30
For more detailed information about ICF-CY there Developing learning and participation in schools.
is manual you can find on
h t t p s : // a p p s . w h o . i n t / i r i s / b i t s t r e a m / h a n d -
44
Arroyo and Berzosa, 2018; Martín-Lagos, 2018;
le/10665/43737/9789241547321_eng.pdf, the ICF
Moriña-Díez, 2002; Sandoval, Simón and Echeita,
manual you can consult on https://www.who.int/ 2018
classifications/drafticfpracticalmanual.pdf 45
Hájková, V., & Strnadová, I. (2010). Inclusive edu-
31
International Classification of Functioning, Disa- cation. Prague: Grada Publishing
bility and Health: Children & Youth Version, ICF-CY 46
Michalík, J., Baslerová, P., Felcmanová, L., Bar-
(2001) p10 víková, J., Bucvanová, E., Čadová, E., ...Žampachová,
32
United Nations (1994). The Salamanca Statement Z. (2015). Catalogue of support measures - general
and Framework for Action on Special Needs Educa- part. [ Support measures catalogue - general part].
tion. (art. 18 p17) available on https://unesdoc.unes- Olomouc: Palacký University.
co.org/ark:/48223/pf0000098427 47
Ministry of Education, Youth and Sport of the Cze-
33
United Nations (1994). The Salamanca Statement chRepublic (2001). Národní program rozvoje vzdělá-
and Framework for Action on Special Needs Educa- vání v České republice: bílákniha [National program
tion. (art. p 24) forthe development of education in the Czech Repu-
blic: White paper]. Prague: Institute for Information
34
Quinn, G. (January 01, 2009). A Short Guide to the in Education - Tauris Publishing.
United Nations Convention on the Rights of Persons 48
Ministry of Education, Youth and Sport of the Cze-
with Disabilities. European Yearbook of Disability Law,
chRepublic (2001). Národní program rozvoje vzdělá-
1, 89-114. P93
vání v České republice: bílákniha [National program
35
You can find the text en information about the forthe development of education in the Czech Repu-
CRPD on https://www.ohchr.org/en/hrbodies/crpd/ blic: White paper]. Prague: Institute for Information
pages/conventionrightspersonswithdisabilities. in Education - Tauris Publishing.
aspx 49
https://www.paratiritirioanapirias.gr/el
36
You can find the general comments on https://
www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/GC.as-
50
Alcaraz, S. y Arnaiz, P. (2020). La escolarización
px del alumnado con necesidades educativas espe-
ciales en España: un estudio longitudinal. Revista
37
CESCR General Comment (1999) on the Right to Colombiana de Educación, 78, 299-320. http://doi.
Education org/10.17227/rce.num78-10357
38
General comment No. 4 (2016) Article 24: Right 51
ISTAT (2020): L’inclusione scolastica degli alunni
to inclusive education Committee on the Rights of con disabilità - A.S. 2019-2020. Retrieved online:
Persons with Disabilities CRPD/C/GC/4 p4 https://www.istat.it/it/files//2020/12/Report-alun-
ni-con-disabilit%C3%A0.pdf
39
COUNCIL CONCLUSIONS of 7.6.2018 on moving
towards a vision of a European Education Area 52
Ministry of Education Community of Flanders
(2018/C 195/04) at https://eur-lex.europa.eu/le- 2020/ Vantieghem, W., Van Avermaet, P., Groenez,
gal- content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018X- S., & Lambert, M. (2018). Diversiteitsbarometer On-
G0607(01)&rid=6 derwijs Vlaamse Gemeenschap. In Diversiteitsbaro-

51
meter onderwijs (pp. 47–193). Brussel: Els Keytsman inclusive education. International Journal of Inclusi-
ve Education, 10(4-5), 379-394.; Kalyva, E. & Aga-
53
Supreme Audit Office, 2021. European Union
liotis, I. (2009). Can contact affect Greek children’s
and state budget funds spent to support inclusive
understanding of and attitudes towards peers with
education of pupils [Fondos presupuestarios de la
physical disabilities? European Journal of Special
Unión Europea y de los Estados destinados a apo-
Needs Education 24, 213-220.
yar la educación inclusiva de los alumnos]. Praga.
Obtenido de https://www.nku.cz/scripts/rka/detail. 63
Zoniou-Sideri, A. & Vlachou, A. (2006). Greek tea-
asp?cisloakce=19/19 chers’ belief systems about disability and inclusive
education. International Journal of Inclusive Educa-
54
Bakalbasi, E. (2019). Investigating the strategies
tion, 10(4-5), 379-394.
which enhance the subject of Physical Education ai-
ming at an effective inclusion of students with disa- 64
Galaterou, J., & Antoniou, A. (2017).Teachers’ at-
bility and/or special educational needs [in Greek]. titudes towards inclusive education: The role of job
Unpublished Master thesis. Aristotle University of stressors and demographic parameters. Internatio-
Thessaloniki. nal Journal of Special Education, 32(4), 643- 658.
55
Salvaras, I. (2013). Teaching Children with Special 65
Kaprinis S., & Liakos K. (2016). Sports and disa-
Needs at the Ordinary School [in Greek]. Athens: Gri- bility: A teaching approach to the course of physical
gori education, to raise children’s awareness of social
inequalities and social exclusion [in Greek]. Ysplyx:
56
Papadopoulou, D., Kokaridas, D., Papanikolaou, Z.,
Scientific Journal of Physical Education, 2, 1- 15.
& Patsiaouras, A. (2004). Attitudes of Greek physi-
cal education teachers toward inclusion of students 66
Maggouritsa, G., Kokaridas, D., & Theodorakis, G.
with disabilities. International Journal of Special Edu- (2005). High school students’ views on integrating
cation, 19(2), 104-111. peers with marginal intelligence before and after
the implementation of an intrusive recreation pro-
57
Kokaridas, D., Paslamouska, M., Patsiaouras, A., et
gram. Inquiries in Physical Education and Sport, 3,
al (2014). Dynamic Evaluation Approach in Adapted
212-224.
Physical Education: Assessing Individualized Educa-
tion Procedures for Inclusion Purposes. Electronic 67
Andreadou, A., Derri, B., Kurtesis, T., Michalopou-
Journal for Inclusive Education, 3(2), 7. lou, M. (2018). Social skills of children with and wi-
thout dyslexia and/or developmental motor coordi-
58
Vaporidi, I., Kokaridas, D., & Krommidas, C. (2005).
nation disorder in F.A. Sports and Society. Journal of
Physical education teachers’ perceptions towards
Sports Science, 61, 57-67.
integrating students with disabilities in typical clas-
ses [in Greek]. Inquiries in Sport & Physical Education, 68
González-Gil, F. , Martín-Pastor, E. , Flores, N. ,
3 (1), 40-47. Jenaro, C. , Poy, R. , & Gómez-Vela, M. (2013). Tea-
ching, Learning and Inclusive Education: The Cha-
59
Kokaridas (2010). Exercise and disability [in
llenge of Teachers’ Training for Inclusion. Procedia
Greek]. Thessaloniki: Kyriakidis Publishing on http://
- Social and Behavioral Sciences, 93.
old.pe.uth.gr/efa/page1.html
69
Gento Palacios, S. (2002). Instituciones educati-
60
Chrysantakopoulou, E. (2012). Investigation of
vas para la calidad total. Madrid. La Muralla, S.A.
the views of Special Educators on Special Education
in Greece [in Greek]. Diploma thesis. University of 70
Gento, S. and González, R. (2010). Integración
Patras. Educativa e Inclusión de Calidad en el Tratamiento
Educativo de la Diversidad. Madrid: UNED
61
Panagiotou, A., Evangelinou, H., Doulkeridou, A.
Koidou, E., & Muratidou A. (2009). Assessment of 71
Vianello, R., & Lanfranchi, S. (2009). Genetic sy-
the attitude of pupils in the general primary school ndromes causing mental retardation: deficit and
to the inclusion of children with disabilities in physi- surplus in school performance and social adaptabi-
cal education following an intervention programme lity compared to cognitive functioning. Life Span and
[in Greek]. Inquiries in Physical Education and Sport, 7, Disability, 12(1), 41-52.
103-113.
72
Ziegler, E., & Bennet-Gates, D. (1999). Personali-
62
Zoniou-Sideri, A. & Vlachou, A. (2006). Greek tea- ty development in individuals with mental retardation.
chers’ belief systems about disability and Cambridge: Cambridge University Press

52
73
Vianello, R. (2008). Disabilità intellettive. Parma: 85
EDUin (2017). Tisková zpráva: Jaké jsou skuteč-
Spiaggiari. né postoje veřejnosti k inkluzi? Praha. Retrieved
18. 05. 2021 from the Word Wide https://eduin.cz/
74
Canevaro, A., d’Alonzo, L., & Ianes, D. (Eds.). (2009).
tiskove-zpravy/tiskova-zprava-jake-jsou- skutec-
L’integrazione scolastica di alunni con disabilità dal
ne-postoje-verejnosti-k-inkluzi/
1977 al 2007: Risultati di una ricerca attraverso lo
sguardo delle persone con disabilità e delle loro fa- 86
Asociace speciálních pedagogů. (2017). Pro-
miglie. University Press Bozen. hlášení Asociace speciálních pedagogů ČR k naplňo-
vání úkolů a cílů vyplývajících z novely školského
75
Ianes, D., Demo, H., & Zambotti, F. (2014). Inte-
zákona od 1. 9. 2016, po prvním pololetí školního
gration in Italian schools: teachers’ perceptions re-
roku 2016/2017. Praha. Retrieved 18. 05. 2021
garding day-to-day practice and its effectiveness.
from the Word Wide Web http://www.ceskaskola.
International Journal of Inclusive Education, 18(6),
cz/2017/03/prohlaseni-asociace-specialnich.html
626-653.
87
Moore, D. (2018). Systém v ne-systému aneb ink-
76
Pepi, A., & Alesi, M. (2005). Attribution style in luze rok poté. Praha: Nadace Open Society Fund. Re-
adolescents with Down’s syndrome. European Jour- trieved 18. 05. 2021.
nal of Special Needs Education, 20(4), 419-432.
77
Zanobini, M., Viterbori, P., Garello, V., & Camba,
R. (2018). Parental satisfaction with disabled chil-
dren’s school inclusion in Italy. European Journal of
Special Needs Education, 33(5), 597-614.
78
Ianes, D., Demo, H., & Dell’Anna, S. (2020). Inclu-
sive education in Italy: Historical steps, positive de-
velopments, and challenges. Prospects, 49(3), 249-
263.
79
Ianes, D., Demo, H., & Dell’Anna, S. (2020). Inclu-
sive education in Italy: Historical steps, positive de-
velopments, and challenges. Prospects, 49(3), 249-
263.; Vianello, R., & Lanfranchi, S. (2011). Positive
effects of the placement of students with intellec-
tual developmental disabilities in typical class. Life
Span and Disability, 14(1), 75-84.
80
Canevaro, A., d’Alonzo, L., & Ianes, D. (Eds.). (2009).
L’integrazione scolastica di alunni con disabilità dal
1977 al 2007: Risultati di una ricerca attraverso lo
sguardo delle persone con disabilità e delle loro fa-
miglie. University Press Bozen.
81
https://www.unia.be/nl
82
Danhier, J., Jacobs, D., Devleeshouwer, P., Mar-
tin, E., & Alarcon-Henriquez, A. (2014). Naar kwali-
teitsscholen voor iedereen?: Analyse van de resulta-
ten van het PISA 2012 onderzoek in Vlaanderen en
in de Federatie Wallonië-Brussel.
83
Mortier, K., Hove, G. van, Putte, I. V. de & Schauwer,
E. D. (2010). Inclusief onderwijs in de praktijk. Ga-
rant.
84
Mortier, K., Hunt, P., Leroy, M., Putte, I. V & Hove,
G. van, (2010) Communities of practice in inclusive
education, Educational Studies

53

También podría gustarte