Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
LABORATORIO DE HIDROGEOLOGÍA
JORNADA MARTES VESPERTINA
CATEDRÁTICO, DR. ISAAC HERRERA

VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS

NOMBRE: JULIO DANIEL ROLDÁN PÉREZ


CARNÉ: 201616792
INTRODUCCIÓN

El concepto de vulnerabilidad de los acuíferos ha sido utilizado con el objetivo de proteger las
aguas subterráneas de la contaminación, este término se usa para medir la susceptibilidad de un
acuífero a verse afectado negativamente por una carga contaminante impuesta desde la superficie
terrestre, la vulnerabilidad de las aguas subterráneas se define como la facilidad que tiene un
acuífero para hacer frente a los impactos de origen natural o antrópico.

La vulnerabilidad a la contaminación es una característica de los acuíferos difícil de determinar y


depende de la interacción entre diferentes factores, como profundidad del nivel freático o techo
del acuífero, la capacidad de atenuación de las capas litológicas sobrepuestas al acuífero, la tasa
de recarga y otros factores. Alrededor del mundo se han propuesto diferentes modelos para la
determinación de la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero. Estos son modelos
matemáticos y hacen uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para generar los mapas
de vulnerabilidad y de esta forma, tomando en cuenta la amenaza, estimar el riesgo de
contaminación. Estos mapas forman parte de un conjunto mayor de información, necesaria para el
manejo racional de los recursos hídricos, tomando en cuenta tanto la administración como la
protección de dicho recurso.

OBJETIVOS

- Conocer el concepto de la vulnerabilidad conforme a su capacidad, susceptibilidad o


sensibilidad del recurso hídrico.
- Conocer las características intrínsecas del acuífero.
- Estudiar los distintos métodos para definir la vulnerabilidad de un acuífero, el DRASTIC Y
GOD.

METODOLOGÍA

Existen muy variadas metodologías para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de un


acuífero. Esencialmente coinciden en la determinación de la vulnerabilidad debido a las
características intrínsecas del medio, por lo que algunas metodologías la denominan
vulnerabilidad intrínseca. Algunos otros métodos como el de Factores de Atenuación están
íntimamente relacionados con el tipo de contaminante y resultan más complejos. A continuación
se describen algunos de los métodos más conocidos.
MARCO TEÓRICO

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación se realiza a través de evaluación de


tres factores, principalmente:

(1) la capacidad de atenuación de la carga contaminante que ocurre en el suelo, en la zona no


saturada y en la zona saturada;

(2) la resistencia o la inaccesibilidad en el sentido hidráulico a la penetración de los contaminantes;

(3) los factores externos que puedan facilitar o retardar el impacto de las cargas contaminantes,
como la pendiente del terreno y la recarga del acuífero son un valor indicativo (cualitativo) y no
cuantitativo, por tanto los resultados que se obtienen de su evaluación son relativos y
adimensionales. En este capítulo se describen estos tres factores de evaluación de la
vulnerabilidad.

La capacidad de atenuación de la carga contaminante se relaciona con los procesos que ocurren
en el suelo y en la zona no saturada, como se describe a continuación.

1. Suelo.

El suelo es la porción más superficial de la zona no saturada, caracterizado por una significativa
actividad biológica, que a efectos prácticos pueden considerarse con espesores hasta 2 metros. La
principal función del suelo desde el punto de vista de la vulnerabilidad, es la capacidad de
atenuación de la carga contaminante, siendo mayor cuando el suelo tiene mayor contenido de
materiales finos (limos y arcillas) y de materia orgánica. Estas características de los suelos los
hacen más efectivos a la mayoría de los procesos que protegen las aguas subterráneas.

En general, los suelos arcillosos brindan mayor protección al acuífero. Sin embargo, en los suelos
que contienen arcillas expansivas, la protección es mucho menor debido a las fisuras que se
desarrollan como consecuencia de la contracción y expansión de sus partículas bajo el efecto de la
humedad. Esta permeabilidad secundaria sucede mientras el suelo está seco (las fisuras se cierran
cuando el suelo está hidratado), pero cuando se inicia la hidratación, los contaminantes pueden
moverse a través de las fisuras que aún no se han cerrado.

2. Zona no saturada.

La zona no saturada es el espesor comprendido entre la superficie y el nivel freático. En esta zona
el contenido de agua es menor que la porosidad, es decir que el agua no ocupa todos los poros.
Las características de la zona no saturada son de gran importancia en la evaluación de la
vulnerabilidad, porque es la primera defensa natural del acuífero contra los contaminantes. En
esta zona el flujo es más lento y generalmente aerobio y alcalino, lo cual hace mayor el potencial
para la intercepción, sorción y eliminación de bacterias y virus, y para la atenuación de metales
pesados y otros químicos. Por tanto, un mayor espesor de la zona no saturada implica un mayor
tiempo de tránsito de los contaminantes y mayor tiempo de contacto con el medio, lo que
posibilita procesos de atenuación de mayor duración.

Entonces, un acuífero tendrá baja vulnerabilidad a la contaminación cuando la zona no saturada


sea de gran espesor y con gran contenido de arcillas y materia orgánica. Por el contrario, se
evaluará un acuífero con vulnerabilidad alta cuando la zona-saturada tenga poco espesor y altos
contenidos de arena, grava o rocas de alta permeabilidad.

La resistencia o inaccesibilidad de la zona no saturada en sentido hidráulico a la penetración de los


contaminantes es función de tres factores:

(1) el régimen hidráulico del acuífero, grado de confinamiento,

(2) la profundidad del nivel de agua en acuíferos libres o techo del acuífero confinado,

(3) las características litológicas y el grado de consolidación de la zona no saturada o capas


confinantes.

1. Régimen hidráulico del acuífero.

El régimen hidráulico del acuífero se refiere al grado de confinamiento de las aguas que contienen.
Se distingues así tres tipos de acuíferos: libres, confinados y semi-confinados. Así, por ejemplo, un
acuífero confinado con un gran espesor confinante será menos vulnerable a la contaminación que
un acuífero libre.

En caso de acuíferos multicapa se debe considerar el nivel permeable más superficial, salvo que se
traten de pequeños niveles colgados. Asimismo, si existiese alguna duda sobre la continuidad y/o
la naturaleza de los niveles confinantes, se considerará al acuífero como libre.

2. Profundidad del agua subterránea.

La profundidad del agua subterránea se refiriere al nivel freático en los acuíferos libres y al techo
del acuífero en los acuíferos confinados. La vulnerabilidad a la contaminación será menor en
aquellos acuíferos que tengan un nivel freático a mayor profundidad. En estos casos, el espesor de
la zona no saturada será mayor y, por lo tanto, el tiempo de tránsito para un contaminante en
alcanzar el agua subterránea será mayor también, lo que proporciona más posibilidad de
atenuación de una cierta carga contaminante por degradación o retención natural.

3. Características litológicas.

El tiempo de tránsito de un contaminante para alcanzar la zona saturada no es sólo función del
espesor de la zona no saturada sino también de las características de los materiales que contiene.
Estas características de la zona no saturada y de las capas confinantes hacen referencia a: (1) el
tipo de litología, considerando indirectamente porosidad efectiva, permeabilidad de la matriz y
contenido de humedad o retención específica en la zona no saturada y (2) el grado de
consolidación, teniendo en cuenta la probable presencia o ausencia de permeabilidad secundaria
por fisuras.

En medios granulares, por ejemplo, el tamaño de los granos determina la permeabilidad del
medio, así cuanto mayor sea la granulometría menor será la capacidad de atenuación de la zona
no saturada o de las capas confinantes. Por el contrario, en medios con granos finos (suelos con
contenidos de arcilla y limo) la permeabilidad es menor, haciendo que el recorrido de los
contaminantes sea más tortuoso hacia el acuífero. En un medio fracturado, por su parte, la
vulnerabilidad es función de la intensidad y densidad del fracturamiento. La información relativa a
este factor deberá servir para describir la influencia del terreno en las condiciones de flujo de agua
y transporte de contaminantes.

Transporte de Contaminantes

1. Topografía.

La topografía del terreno es un factor en la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos dado


que las pendientes o las variaciones de la superficie pueden permitir la evacuación de los
contaminantes a través de la escorrentía o, al contrario, facilitar su infiltración. Igualmente, la
topografía influye en el desarrollo de los suelos y, por lo tanto, en la atenuación de la
contaminación.

Por ejemplo, se establece que pendientes menores al 2% favorecen la infiltración y la


evapotranspiración, dada la baja velocidad de la escorrentía. Por el contrario, pendientes mayores
al 18% el agua lluvia escurre con facilidad y puede evacuar mayores cantidades de sustancias
dispuestas sobre el terreno en forma disuelta o en suspensión.

2. Recarga neta.

La recarga neta se define como el volumen de agua por unidad de área que ingresa al acuífero
durante un período de tiempo. El proceso de tránsito del agua hasta la recarga puede conllevar el
arrastre de sustancias, convirtiéndose la recarga en un vehículo para la lixiviación y el transporte
de contaminantes líquidos y sales. Entonces, cuanto mayor es el volumen de recarga, más
fácilmente puede ser transportada la carga contaminante. Por tanto, un acuífero tendrá una alta
vulnerabilidad a la contaminación si existe un volumen de recarga alto y la zona no saturada es de
poco espesor. Esto, a excepción que el volumen de la recarga sea tan grande que el contaminante
se diluya hasta concentraciones permisibles.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Entendemos que la categoría de vulnerabilidad asignada a un sitio o área se basa en la relativa


facilidad con la que el agua que se infiltra y los posibles contaminantes pueden llegar a las aguas
subterráneas.
Como todas las aguas subterráneas están conectadas hidrológicamente a la superficie terrestre, es
la eficacia de esta conexión la que determinará la vulnerabilidad relativa a la contaminación.

Esto quiere decir que la vulnerabilidad de las aguas subterráneas dependerá de las características
geológicas e hidrogeológicas intrínsecas de un área.

Por lo tanto, se considera que los acuíferos que reciben agua (y contaminantes) desde la superficie
de manera fácil y rápida son más vulnerables que aquellos que la reciben más lentamente y, en
consecuencia, en menor cantidad.

Además, cuanto más lento sea el movimiento y más larga la trayectoria que recorre el agua y los
contaminantes superficiales hacia el acuífero, mayor será el potencial de atenuación de muchos de
estos contaminantes.

El principal objetivo de evaluar y conocer la vulnerabilidad de un acuífero es identificar su


sensibilidad a la contaminación. Posteriormente, priorizar las medidas de protección de las aguas
subterráneas, para dirigir los recursos de investigación, cuidado y monitoreo de los puntos más
vulnerables.

Este enfoque permite conocer las causas fundamentales que conducen a la contaminación de los
sistemas de aguas subterráneas y representarlas en mapas temáticos a escalas diversas.

Dichos mapas dividen el territorio y permiten definir la “aptitud” de una u otra zona para una
determinada actividad. Es decir, son mapas que definen usos u objetivos muy concretos.

El concepto de vulnerabilidad de los acuíferos también puede ser utilizado para evaluar las
diferentes alternativas de trazado y ubicación de proyectos inmobiliarios, energéticos y de obras
civiles en general.

DRASTIC, es un método de uso muy difundido, tanto para la cualificación (evaluación cualitativa)
como para el mapeo y se basa en la asignación de índices que van de 1 a 10, de acuerdo a las
características y el comportamiento de las variables consideradas en el acrónimo

DRASTIC: D (depth - profundidad del agua freática) R (recharge - recarga neta) A (aquifer – litología
del acuífero) S (soil – tipo de suelo) T (topography - topografía) I (impact - litología de la sección
subsaturada) C (hydraulic conductivity – conductividad hidráulica del acuífero). El índice 1 indica la
mínima vulnerabilidad y el 10 la máxima. Además de lo expresado, a cada variable se le asigna un
peso o ponderación, de acuerdo a la influencia respecto a la vulnerabilidad. Para el peso
ponderado se emplean índices entre 1 y 5, adoptando los autores el mayor (5) para la profundidad
del agua (D) y la litología de la sección subsaturada (I) y el menor (1) para la topografía (T). Ambos
índices se multiplican y luego se suman los 7 resultados, para obtener un valor final o índice de
vulnerabilidad, cuyos extremos son 23 (mínima) y 230 (máxima), aunque en la práctica el índice
dominante varía entre 50 y 200.
GOD. Este método se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a 3 variables que son las que
nominan el acrónimo: G (ground water occurrence – tipo de acuífero) O (overall aquifer class –
litología de la cobertura) D (depth – profundidad del agua o del acuífero).

CONCLUSIONES

A la introducción del término vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación, aún se discute la


definición y el alcance del mismo. En este sentido, la mayoría de los autores considera a la
vulnerabilidad una propiedad cualitativa, que indica el grado de protección natural de un acuífero
respecto a la contaminación y en general, termina calificándola como baja, media, o alta, a veces
con el agregado de muy alta y muy baja.

La definición anterior hace referencia a lo que también se conoce como vulnerabilidad intrínseca,
que es aquella derivada de las características propias del acuífero y su entorno, sin considerar la
acción de los contaminantes. Cuando además de las características físicas e hidrológicas del
medio, se toma en cuenta la incidencia de sustancias contaminantes, la vulnerabilidad se
denomina específica.

Existen numerosas metodologías para cualificar la vulnerabilidad y permitir su mapeo a diferentes


escalas, la gran mayoría desarrolladas para acuíferos libres. La elección de uno u otro método
depende de varios factores entre los que se destacan: difusión y alcance de la metodología,
información disponible, alcance de la evaluación y validación de resultados.

BIBLIOGRAFIAS

ALLER L. BENNET T. LEHR J. PETTY R. & G. HACKETT. 1987. DRASTIC: a standardized system for
evaluating ground water pollution potential using hydrogeologic settings. U.S. EPA /600/2-87-036:
1-455. Oklahoma.

AUGE M. 2001. Vulnerabilidad de acuíferos semiconfinados. Ensayo preliminar. Red CyTED de


Vulnerabilidad de Acuíferos. Inéd: 1-4. La Plata.

FOSTER S. y R. HIRATA 1991. Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas.


Una metodología basada en datos existentes. CEPIS: 1-81. Lima.

También podría gustarte