Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DE MARCOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y

EL ENFOQUE DE DERECHOS

Departamento de Educación, Curso Educación inclusiva y


diversidad. Magíster en Educación Inclusiva
Universidad Central.

Autores:
Carol Araya Hernández
Daniela Molina Saavedra
Maira Soto Fernández
Docente: Catalina Opazo
23 de Julio de 2023

ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………3
Matriz análisis de marcos normativos……………...…………………………………4-12
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………12

INTRODUCCIÓN
Descripción breve del contexto en el cual se desempeñan las integrantes del grupo.

Maira Soto Fernández:


Actualmente me desempeño como educadora diferencial de un liceo vulnerable
ubicado en la comuna de Huechuraba. Trabajo con enseñanza media y básica
estableciendo la co- docencia con el profesor de asignatura para la diversificación de
la enseñanza. Mi mención es discapacidad intelectual, sin embargo, el trabajo es con
todos los estudiantes del grupo. Además, desde hace 3 años trabajo como
adaptadora braille y macrotipo de los textos escolares nacionales en colaboración
con la Biblioteca Central para ciegos, UTEM y MINEDUC.

Daniela Molina Saavedra:


En estos momentos me desempeño como sub directora y educadora de párvulos en
un jardín infantil particular ubicado en la comuna de Tomé, Región del Bío Bío, como
encargada del nivel de transición de los 4 a 6 años, así como también de la
subdirección.
Su matrícula es de 70 niños y niños dentro de los cuales se encuentran niños y niñas
sordos, TEA y con Síndrome de Down.
A su vez trabajo en la Universidad como intérprete en Lengua de Señas
acompañando a docente sordo en su docencia.

Carol Araya Hernández:


En la actualidad me desempeño como profesora de educación diferencial de
estudiantes del nivel medio mayor, en una escuela de lenguaje de la ciudad de
Coquimbo. Mi rol es potenciar el lenguaje expresivo y comprensivo de los niños y
niñas de este nivel, trabajando en conjunto con la fonoaudióloga y terapeuta
ocupacional del establecimiento, y realizando las derivaciones a los profesionales
pertinentes, según cada caso.
MATRIZ ANÁLISIS DE MARCOS NORMATIVOS

Dimensiones ¿En qué consiste? (describa los principales Cuáles son los desafíos u
del derecho de aspectos normativos, teóricos e implicancias oportunidades para las políticas,
la educación para la práctica, en base a los textos revisados) prácticas y/o cultura inclusivas en el
escogidas contexto educativo en el que se
(nombrar) desempeña.
Ejemplifique con situaciones reales y
específicas.
Igualdad en La accesibilidad como un derecho en educación, En cuanto a la igualdad en el acceso a la
acceso implica que deben existir oportunidades de educación, podemos ejemplificar el caso de las
aprendizaje para atender a todos los niños, niñas y escuelas de lenguaje, que de partida no son
adolescentes del país, resguardando su permanencia inclusivas, puesto que se trabaja solo con
en el sistema escolar. Por lo tanto, el acceso a la estudiantes que tienen una necesidad
educación debe darse en condiciones de igualdad de educativa específica en el área del lenguaje, y
oportunidades, eliminando todas las barreras excluye a todos aquellos niños y niñas que
discriminatorias y que puedan obstaculizar el acceso tienen un trastorno del lenguaje secundario a
por razones económicas, físicas y/o materiales. otra patología. Por lo tanto, en este sentido, no
De acuerdo con López (2014), existen 3 puntos se aplica la dimensión de no discriminación,
importantes dentro de la accesibilidad: debido a que muchos estudiantes que
La no discriminación: La cual hace referencia a la requieren de los apoyos profesionales con los
educación como un derecho para todos, donde no que cuenta una escuela de lenguaje, no pueden
debe existir ningún tipo de discriminación que impida, acceder debido a las limitaciones normativas
limite o restrinja el acceso a la educación, que regulan a estas escuelas. Por lo tanto, las
especialmente en los grupos más vulnerables. escuelas especiales se convierten en un
La accesibilidad material, se relaciona también con la desafío para la inclusión, debiendo replantearse
disponibilidad de oferta educativa, puesto que su funcionamiento.
menciona que la educación debe ser asequible por En consideración con la accesibilidad
medio de la localización geográfica, esto implica la económica, todas las escuelas de lenguaje del
obligación del estado de crear y sostener país son establecimientos gratuitos, por lo
establecimientos educativos conforme a las tanto, están al alcance económico de todas las
necesidades de la población. La accesibilidad personas que necesitan de un tratamiento
también se puede dar a través de la tecnología, enfocado a las dificultades del lenguaje que
procurando que nadie quede excluido del derecho a presentan sus hijos/hijas. Sin embargo, en
la educación por no tener acceso a algún tipo de algunos establecimientos de educación inicial,
cobertura educativa. como es el caso de una compañera del equipo
La accesibilidad económica: Implica que la de trabajo, se aprecia que el jardín infantil en el
educación debe estar al alcance de todas las cual se desempeña, es de carácter particular,
personas, nadie debe quedar fuera de la cobertura donde se exige el pago de una matrícula y
de la educación por razones económicas. Se mensualidad para su ingreso.
establece que la enseñanza primaria debe ser En relación a la educación de enseñanza
gratuita, y se solicita al estado la implementación de básica y media, existen establecimientos
la gratuidad de manera gradual en la enseñanza gratuitos en su matrícula y mensualidad, como
media y superior. el caso de Maira que trabaja en un Liceo de la
ciudad de Santiago. No obstante, también
existen colegios de copago y particulares,
donde la familia debe acreditar que posee los
medios económicos para que sus hijos/as
estudien en dichos establecimientos. Al igual
que en la educación superior, la gratuidad sólo
se da en casos de extrema vulnerabilidad
económica, debiendo en muchas ocasiones, los
estudiantes y sus familias endeudarse por
muchos años para poder estudiar. Por lo tanto,
la accesibilidad económica en nuestro país
existe, pero no se da en todos los casos.
Con respecto a la accesibilidad material, hoy en
día no existe una oferta educativa que cumpla
con los requerimientos de todas las personas,
esto se puede apreciar en relación a la oferta
tecnológica, puesto que no se da en todos los
niveles educativos, y como pudimos apreciar
con la pandemia COVID 21, muchos
estudiantes quedaron excluidos de este tipo de
cobertura por encontrarse en lugares sin señal,
o no contar con los implementos tecnológicos
necesarios.
En lo que compete a la adaptación de textos
macrotipo y braille, se observa claramente que
no existe una igualdad de acceso a nivel
material, puesto que para la obtención de estos
textos es necesaria una solicitud formal del
establecimiento en el cual es requerido, pero, si
dicha solicitud no se hace efectiva en el periodo
indicado estos estudiantes no pueden acceder
a sus textos al igual que el resto de sus
compañeros. A esto, se le suma que en el
último año se ha decidido adaptar los libros
cada dos años, esto quiere decir que existe un
período en que los estudiantes cuentan con una
edición antigua del texto escolar, que es distinto
al texto con el cual trabajan los estudiantes, lo
que genera claramente un problema en el
acceso para obtener los objetivos
correspondientes. Sin embargo, uno de los
aspectos positivos presentes en la adaptación
es que desde los organismos encargados se
procura que las adaptaciones curriculares sean
sólo de acceso, no de contenido, permitiendo
así que los estudiantes con baja visión o
ceguera obtengan los mismo aprendizajes y en
el mismo nivel que sus pares.
Principio de no Como necesidad de asegurar el derecho a la El principio de no discriminación se lleva a cabo
discriminación educación de todos los niños y niñas la de forma positiva dentro de dos de los
Superintendencia de Educación creó en el año establecimientos educacionales en los cuales
2002 la circular 707 “No discriminación e Igualdad se desempeñan las integrantes de este grupo,
de Trato en el ámbito educativo” el cual va dirigido a si bien uno de ellos es de carácter particular y
todos los sostenedores de establecimientos no poseen PIE ni equipo de apoyo para trabajar
educacionales que posean el Reconocimiento Oficial con niños y niñas con NEE, los admiten e
del Estado, ya sean jardines infantiles, intentan entregarles una educación lo más
establecimientos de básica o media, cuyo objetivo se cercana a sus necesidades, priorizando la
basa en que “todas las comunidades educativas estimulación temprana y la socialización como
adopten medidas concretas para asegurar el principios fundamentales de la educación
cumplimiento de la normativa mediante la igualdad parvularia.
de trato” (SUPEREDUC, 2023). Su sello se encuentra en la enseñanza de la
Dentro de esta circular se encuentran varias Lengua de Señas a todos los párvulos de forma
medidas a considerar en los establecimientos, así transversal en sus aprendizajes ya que cuenta
como también los motivos prohibidos de con dos niños que poseen discapacidad
discriminación, como por ejemplo: pueblos auditiva, así como también un alumno con
originarios, sexo, estado civil, idioma, religión, entre Síndrome de Down y TEA.
otros. Y en caso de incumplimiento existe un canal Por otro lado la escuela que se encuentra
de atención en la cual se podrá hacer consultas, situada en Huechuraba, cuenta con un equipo
denuncias y mediación. PIE entregando las herramientas necesarias a
Al conocer y comprender la normativa planteada así cada uno de ellos a través de diferentes
como sus fundamentos esta permite ampliar la estrategias de diversificación de la enseñanza y
mirada de los elementos que se ponen en juego co- docencia. El establecimiento se encarga de
para lograr una formación integral en los niños, niñas contar con los materiales y arquitectura acorde
y adolescentes. Es por ello que insistimos en resaltar a los requerimientos de la población estudiantil.
la importancia del derecho a la educación “El Con respecto a las escuelas especiales de
derecho a la educación es fundamental e inherente al lenguaje, solo pueden ser matriculados los
ser humano, orientado al pleno desarrollo de la niños y niñas que presentan algún trastorno
personalidad humana y del sentido de su dignidad, específico del lenguaje, dejando excluidos a
así como a fortalecer el respeto por los derechos y todos los estudiantes que presentan un
libertades esenciales, cuya protección tiene trastorno del lenguaje secundario a otra
raigambre a nivel nacional e internacional” (Circular patología, como es el caso de estudiantes con
N°707, pág. 6) . síndrome de Down, autismo, entre otros, que
Es por ello que se debe contribuir a que todos los de igual modo necesitan estimular el desarrollo
miembros que conformen las comunidades de su lenguaje, pero de acuerdo a la normativa
educativas adopten, desde su posición , medidas vigente no pueden ingresar a una escuela de
concretas para asegurar la igualdad del trato y evitar lenguaje, no cumpliéndose el criterio de no
todo tipo de discriminación y poder asegurar así, el discriminación.
ejercicio pleno del derecho a la educación de todo
niño, niña y adolescente sin discriminación o
distinción arbitraria.
Exigibilidad y rol Al hablar de exigibilidad se hace referencia a ciertas Como ya se mencionó en la introducción una
de los Estados obligaciones que asume un Estado para hacer de las integrantes trabaja en la adaptación de
efectivo un Derecho, de esta forma, es viable la textos de macrotipo y braille de los textos
demanda de un individuo o colectivo para garantizar escolares nacionales y quisiéramos ejemplificar
el cumplimiento y respeto del mismo; esto se traduce esta dimensión desde aquí.
en recursos y acciones tanto judiciales como no Al analizar la descripción de la dimensión de
judiciales para el incumplimiento de una obligación. exigibilidad y rol del Estado son más los
López (2014) señala dos distinciones para esta desafíos que las oportunidades para alcanzar la
exigibilidad: los derechos positivos y negativos, qué, inclusión. Dentro de esta labor son múltiples los
por correspondencia son ligados a los Derechos desafíos que se pueden visualizar, para
Civiles y Políticos y a los Derechos Económicos comenzar, sabemos que las dimensiones de
Sociales y Culturales ; el primero caracterizado por el cultura, política y práctica se encuentran
“no hacer” de un Estado y el segundo enfocado en el articuladas entre sí, ya que, una afecta a la otra
“hacer”. y tiene la implicancia para su desarrollo en
Sin embargo, esta consideración de ambas contra o en pro de la inclusión. A nivel de
distinciones se encuentra en un constante debate, ya Cultura no existe una visibilización apropiada
que, todo derecho, independientemente del grupo al para los estudiantes con ceguera y baja visión,
que pertenezca, genera al Estado un conjunto de como bien sabemos, a pesar de las políticas no
obligaciones positivas y otras negativas (López, todos los centros cuentan con especialistas
2014). Por otro lado, para este análisis normativo apropiados o con los recursos necesarios. Por
sólo se hará referencia al Derecho a la educación otro lado, la adaptación de textos permite
que se clasifica como un Derecho Social positivo, es claramente visualizar esta problemática, ya
decir, frente a un “hacer” por parte del Estado, ya que, desde la exigibilidad del derecho se
que, que éste sea garante depende de una observa claramente lo que mencionan los
articulación de los distintos poderes del Estado y textos estudiados. Para adaptar es necesaria
hacerlo implica entre otras cosas poner al poder una gran cantidad de recursos a disposición,
judicial en el papel de obligar al Estado a utilizar los cuales no están, esto lo podemos ver, por
recursos públicos para garantizar un derecho a sus ejemplo en la baja cantidad de láminas a color
ciudadanos. Ello resultaría en un poder judicial que, que entrega MINEDUC en su presupuesto para
entre otras cosas, se involucra en las decisiones y añadir a cada texto macrotipo. Cuando
acciones del poder ejecutivo (López, 2014). hablamos de baja visión es fundamental el
El Derecho a la Educación se enmarca en contraste entre imágenes y la pureza de los
instrumentos internacionales y nacionales que se colores en una lámina, sin embargo, en la
encargan de proteger este derecho fundamental, tal adaptación sólo se pueden incluir 30 láminas a
como menciona la declaración de Incheon (2015) color y todo lo demás debe estar en blanco y
respecto a que son los instrumentos jurídicamente negro, ya que, no existen los recursos
vinculantes, como tratados, convenios, acuerdos y ministeriales para financiar la creación de textos
protocolos ente otros los que tienen valor político- apropiados para los estudiantes, de la misma
moral y han establecido un sólido marco normativo manera, vuelve a suceder esto en los textos
para el derecho a la educación sin discriminación ni braille, pero, con las láminas táctiles. Esto
exclusión, sumado a esto, a nivel nacional asumen la claramente demuestra que existe una
misma relevancia las leyes, decretos y obligación por parte del Estado que no puede
recomendaciones impulsadas por el Ministerio de satisfacerse apropiadamente por falta de
Educación Chileno. Es así como, en Chile existen recursos públicos y desde su exigibilidad la
tres aspectos centrales que garantizan el Derecho a obligación ante la posibilidad de emplazar a
la Educación: Es deber del Estado fomentar el otros poderes del estado se queda más en la
desarrollo de la educación en todos los niveles, la intención que en el accionar.
obligatoriedad de la educación básica y media, y el Ante esto, también se hace necesario
deber del Estado de financiar un sistema que atienda mencionar que en este nuevo año de
esos niveles y por último el derecho preferente de los adaptaciones han subido el número de láminas
padres y su deber de educar a los hijos, a utilizar, ya que, antes eran 15 por texto. No
correspondiendo al Estado el otorgar especial obstante, ha disminuido la remuneración que se
protección a este derecho de libre elección (Guerra, les entrega a los y las adaptadoras.
2018). En otro orden de cosas , dentro de los aspectos
Sumado a esto, podemos mencionar que un claro centrales del derecho a la educación, se hace
ejemplo de la exigibilidad para su práctica fueron los referencia a la libre elección de los padres al
movimientos estudiantiles de las últimas décadas, así momento de elegir un establecimiento
mismo, la educación en y para los derechos educacional para sus hijos e hijas, y es aquí
humanos como una matriz pedagógica, presente en que podemos ejemplificar con el jardín infantil
los movimientos sociales, cuya finalidad sea en el cual trabaja una integrante de nuestro
configurar a las personas, en la praxis, como sujetos grupo, ya que, cuenta con una matrícula de 70
con derecho en las dimensiones jurídica, psicológica niños y niñas, incluyendo aquellos niños que
y política, es generar la capacidad de acción en posean alguna NEE, quedando en decisión de
personas capaces y con los medios adecuados para los apoderados la educación que les quieren
conseguir y satisfacer sus necesidades y las del entregar a sus hijos e hijas aceptando y
conjunto (Díaz, 2019). adhiriéndose a la misión y visión en la cual
estos se enmarcan.
Referencias Bibliográficas

Barriga, L. M. M. (2019). Exigibilidad del derecho a la educación: la praxis colectiva juvenil del movimiento estudiantil
chileno de 2011.
file:///C:/Users/maira/Downloads/Educacion_Movimiento_Estudiantil_Chile_2011_230720_235542%20(1).pdf

Guerra Araya, P. S. (2018). Régimen legal de la educación escolar particular pagada: el caso chileno.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26062/1/
BCN_Regimen_Educacion_Escolar_Particular_Pagada_Chile_Final.pdf

López, N. (2014). Mercado o Garantía de Derechos: Modelos en debate para la educación escolar en Chile. UNICEF,
UNESCO IIPE. https://www.postgradosucentral.cl/pluginfile.php/114482/mod_resource/content/2/Mercado%20o
%20Garantia%20de%20Derechos.pdf

SUPEREDUC. (2023). Conoce la Circular 707 que asegura la inclusión y no discriminación en el contexto educativo.
SUPEREDUC. https://www.supereduc.cl/prensa/conoce-la-circular-707-que-asegura-la-inclusion-y-no-
discriminacion-en-el-contexto-educativo/#:~:text=Su%20objetivo%20es%20que%20todas,motivar%20su
%20asistencia%20y%20revinculaci%C3%B3n.

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4.
https://www.postgradosucentral.cl/pluginfile.php/114483/mod_resource/content/1/Incheon_educacion
%202030.pdf

También podría gustarte