Está en la página 1de 7

MEMORIA DE CALCULO

MEMORIA DISEÑO ESTRUCTURAL

1. NORMAS DE CÁLCULO
Actualmente en nuestro país no se cuenta con una norma para el diseño y construcción de
puentes por lo que se emplean las normas elaboradas por la AASHTO (American Association of
State Highway and Transportatiom Officials) de Estados Unidos. Para el diseño de los elementos
estructurales de este puente se ha empleado la Norma AASHTO LFRD Bridge Design
Specifications, SI Units, 6th Edition 2017.
El método AASHTO LFRD, se basa en el diseño por Factores de Carga y Resistencia tomando en
cuenta la variabilidad del comportamiento de los elementos estructurales. La metodología LFRD
cuenta con diferencias considerables en los factores de mayoración y conceptualización de
cálculo en referencia a la metodología estándar, proporcionando una mayor confiabilidad y
seguridad del cálculo y diseño de puentes y de sus componentes.

1.2. CARACTERISTICAS TECNICAS


1.2.1 CARACTERISTICAS DEL SUELO
Todas las características de los suelos se muestran en anexos informe de estudio geotécnica,
como resumen se presenta la siguiente tabla:

Tabla 1: Tensiones en lado Estribos

CAÑADA
Reg.
Laboratorio

ESTRIBO

1.2.2 MATERIALES
Los materiales a utilizarse en las estructuras del proyecto son:

Hormigón:

Hormigón tipo A con resistencia cilíndrica característica de 250 kg/cm2 a utilizarse en estribos,
alero, tablero, diafragma, losa, barandado, acera, bordillo y fundaciones.
Hormigón tipo P con resistencia cilíndrica característica de 350 kg/cm2 a utilizarse en los
elementos de Vigas.

DISEÑO ESTRUCTURAL 1
VII.- CONVENCION DE SIGNOS POSITIVOS

MEMORIA DE CALCULO

Acero Estructural:

Acero estructural de refuerzo grado 60 con límite de fluencia nominal de 5000 kg/cm2 a
utilizarse en las estructuras de hormigón armado.

Acero de pretensado:

Acero de pretensado de baja relajación grado 270 con una resistencia a la rotura de 18900
kg/cm2. a utilizarse para los pendolones

Aparatos de apoyo:

Aparatos de apoyo de neopreno compuesto con una dureza de 60 y refuerzo de placas de acero
con un mínimo de 280 MPa (2800 kg/cm2) para su límite de fluencia.

 Se asume los siguientes valores:

Hormigón:

 Resistencia a compresión 28 días. f´c = 250 Kg/cm2

 Módulo de elasticidad E = 2.53E6 T/m2

 Peso volumétrico  = 2.50 T/m3

 Coeficiente de Poisson  = 0.20

Acero:

 Resistencia a la fluencia fy = 4200 Kg/cm2

1.2.3 FACTORES DE REDUCCION DE RESISTENCIA


De la Norma ACI se tiene:

 Esfuerzo cortante ø = 0.85


 Esfuerzos por flexión ø = 0.90
 Tracción controlada ø = 0.90
 Compresión simple ø = 0.70

1.3. DETERMINACION DE LAS FUERZAS ACTUANTES EN LA ESTRUCTURA


En este apartado se presentan las fuerzas que se consideran actuando en la estructura tanto en
la etapa de servicio como en la etapa constructiva. Estas fuerzas serán determinadas empleando
la metodología descrita en la norma AASHTO LFRD 2017.

DISEÑO ESTRUCTURAL 2
MEMORIA DE CALCULO

En este trabajo se tienen fuerzas debidas al peso propio (DC), sobrecarga o carga viva peatonal
(PL), sobrecarga o carga viva vehicular (LL), frenado (BR), presión de flujo de agua (WA),
empuje horizontal del suelo (EH), empuje vertical del suelo (EV), viento sobre la estructura
(WS), viento sobre la sobrecarga (WL), carga de fatiga (FATIGA). En función de estas cargas se
determinaran las combinaciones de cargas a ser empleadas tanto en el Estado de Servicio como
en el estado de Resistencia.
De acuerdo a la normativa adoptada AASHTO LFRD 2017 las cargas aplicadas son las que
siguen:

1.3.1 CARGAS

Cargas Muertas:

Para el cálculo de cargas muertas actuantes en las estructuras de proyecto, se consideran las
densidades de los distintos materiales conforme al artículo 3.3 de la normativa AASHTO para el
cálculo del peso propio.
Estas fuerzas se denominan como fuerzas por carga muerta (DC). Para el cálculo del peso de las
estructuras se empleará el valor del peso específico del hormigón armado por el volumen de las
estructuras de concreto es decir:

P PP=V ×γ HºAº

Dónde:
Ppp = Fuerza vertical en dirección de la gravedad debida al peso propio de las Estructuras
de hormigón armado (kN)
V = Volumen de las estructuras de hormigón armado (m 3)
γH°A° = Peso específico del hormigón armado igual a 24 kN/m 3 (según norma)

Sobrecarga de tráfico:

La sobrecarga considerada para tráfico es la correspondiente a HS 20 que consiste en una carga


de 3.5 Tn para el eje delantero y 14 Tn para los ejes traseros, tándem de diseño en dos ejes de
11 Tn cada uno separado 1,20 metros con un ancho de 1,80 metros entre ruedas, conforme a
los artículos 3.4 y 3.7 de la normativa utilizada.
Carga distribuida de 9,30 kN/m (0.93 tn/m) en un ancho de 3 metros.

a. Camión de diseño

El camión de diseño tiene tres ejes. El eje delantero tiene una carga de 3.5 Tn y está separado
4.30 metros del eje central longitudinalmente. El eje trasero y el eje central tienen una carga de
14 Tn y su separación longitudinal variará de 4.30 a 9.00 metros para producir las solicitaciones

DISEÑO ESTRUCTURAL 3
MEMORIA DE CALCULO

extremas. Transversalmente los ejes están separados 1.80 metros. El camión de diseño será
afectado por un incremento por carga dinámica del 33 por ciento.

b. Tándem de diseño

El tándem de diseño consiste en un par de ejes de 11 Tn separados longitudinalmente 1.20


metros y transversalmente 1.80 metros. Se deberá considerar un incremento por carga dinámica
del 33 por ciento.

c. Carga de carril

La carga de carril se considerará como una carga uniformemente distribuida de 9.3 kN/m
aplicada en la dirección longitudinal. Transversalmente la carga de carril se supondrá
uniformemente distribuida en un ancho de 3.00 metros. Esta carga no será afectada por un
incremento debido a carga dinámica.

 Carga de fatiga (FATIGA)

La carga de fatiga será el camión de diseño anteriormente especificado con la diferencia que la
separación longitudinal entre el eje central y el eje trasero de 14 Tn será de un valor constante
de 9.00 metros. Se afectará la carga por un incremento debido a carga dinámica del 15 por
ciento.

 Fuerzas debido al tránsito peatonal (LS)

La carga peatonal será aplicada en todas las aceras que tengan más de 0.70 metros de ancho y
tendrá un valor de 0.25 Tn/m2.

 Fuerza de frenado (BR)

La fuerza de frenado se tomará como el mayor valor entre:

 El 25 por ciento de los pesos por eje del camión de diseño o tándem de diseño; ó

 El 5 por ciento del camión de diseño o tándem de diseño más la carga de carril de diseño.

La fuerza de frenado será afectada por un factor de presencia múltiple que está en función del
número de carriles. el cuál se obtiene

Tabla 2: Factor de Presencia Múltiple

NÚMERO DE CARRILES FACTOR DE PRESENCIA


CARGADOS MÚLTIPLE

1 1.2
2 1

DISEÑO ESTRUCTURAL 4
MEMORIA DE CALCULO

3 0.85
>3 0.65

Fuente: Norma AASHTO LFD

Cargas de viento:

Las cargas de viento actuantes son calculadas en conformidad al artículo 3.15 de la normativa
utilizada. (ver memoria de cálculo).
A continuación se presenta la forma de obtención de las fuerzas debidas a la presencia de
viento sobre las estructuras, sobre la sobrecarga y la presión de viento vertical.

Viento sobre las estructuras (WS)

Se asumirá que las presiones de viento son provocadas por una velocidad básica del viento de
160 km/h y que la carga de viento está uniformemente distribuida sobre el área expuesta al
viento. El área expuesta será la sumatoria de las áreas de todos los componentes, incluyendo
barandas y sistemas de piso, vistas en elevación perpendicular a la dirección del viento.

Primero se calculará la velocidad del viento de diseño:

( ) ( )
V 10 Z
V DZ=2 . 5×V o× ×ln
VB Zo

Dónde:
VDZ = Velocidad del viento de diseño a la altura de diseño z (km/h)
Vo = Velocidad friccional, tomada de la Tabla 1.2
V10 = Velocidad del viento a 10 metros sobre el nivel del terreno (km/h)
VB = Velocidad básica del viento igual a 160 km/h
Z = Altura de la estructura en la cual se está calculando las cargas de viento (mm)

Zo = Longitud de fricción del fetch o campo de viento aguas arriba, Tabla 1.2 (mm)

Tabla 3. Valores de Vo y Zo para diferentes condiciones de la superficie contra el viento


Terreno
Condición Área suburbana Área urbana
abierto
Vo (km/h) 13.2 17.6 19.3
Zo (mm) 70 1000 2500

Fuente: Norma AASHTO LRFD, Tabla 3.8.1.1-1

Posteriormente se procede a calcular la presión de viento de diseño:

DISEÑO ESTRUCTURAL 5
MEMORIA DE CALCULO

V
DZ 2
P D=P B ×
256000

donde:
PD = Presión de diseño del viento (MPa)
PB = presión básica del viento especificada en la Tabla 1.3
VDZ = Velocidad del viento de diseño a la altura de diseño z (km/h)

Tabla 3: Presiones básicas, PB


Componente Carga a barlovento, Carga a sotavento,
estructural (MPa) (MPa)
Cerchas, columnas y
0.0024 0.0012
arcos
Vigas 0.0024 NA
Grandes superficies
0.0019 NA
planas
Fuente: Norma AASHTO LRFD, Tabla 3.8.1.2.1-1

Viento sobre los vehículos (WL)

La presión de viento sobre los vehículos se representará como constante de 0.146 Tn/m
actuando perpendicular a la calzada y a 1.80 m sobre la misma y será transmitida a la
estructura.

Fuerzas debido al empuje del suelo

Para el cálculo de acciones del suelo para los estribos y cimentaciones profundas se emplearán
los datos obtenidos del estudio de suelos. Para el cálculo de estribos, de acuerdo a la sección 11
de la norma, sólo se deberá considerar el empuje activo del suelo.

Empuje lateral básico del suelo (EH)

Se asume que el empuje lateral básico del suelo es linealmente proporcional a la altura de suelo
y se tomará como:

1
E= ×K ×γ s ×H 2
2

donde:
E = Empuje lateral básico del suelo (kN/m)

DISEÑO ESTRUCTURAL 6
MEMORIA DE CALCULO

K = Coeficiente de empuje lateral, Ko, Ka o Kp


γs = Densidad del suelo (kN/m3)
H = Profundidad debajo de la superficie del suelo (m)

Coeficiente de empuje lateral activo, Ka

El coeficiente de empuje lateral activo se obtendrá, de acuerdo a la norma, por el método de


Coulomb (1776). Este se calculará con la siguiente ecuación:

sin 2 ( θ+φ )
K a=
Γ ×( sin2 ( θ )×sin ( θ−δ ) )

con:

( √ )
2
sin ( δ +φ )×sin ( φ−β )
Γ = 1+
sin ( θ−δ )×sin ( θ+ β )

dónde:
Ka = Coeficiente de empuje lateral del suelo activo
φ = Ángulo de fricción interna del suelo (°)
θ = Ángulo que forma el respaldo del muro respecto de la horizontal (°)
δ = Ángulo de fricción entre relleno y muro Tabla 3.11.5.3-1 AASHTO LFD
β = Ángulo que forma la superficie del relleno respecto de la horizontal

Empuje vertical del suelo (EV)

El empuje vertical del suelo se determinará en función del volumen de suelo sobre los
elementos multiplicado por su peso específico. En el caso de estribos y otros elementos en los
cuales se hace un estudio por metro de ancho del elemento, se adoptará el mismo criterio para
el empuje vertical del suelo, el cual no es más que el peso propio del suelo. La dirección de esta
fuerza será en el sentido de la gravedad.

1.3.2 COMBINACIONES DE CARGA


Los factores de carga, así como las distintas combinaciones estarán de acuerdo a la norma de
diseño en los artículos específicos.

DISEÑO ESTRUCTURAL 7

También podría gustarte

  • Formulario 5
    Formulario 5
    Documento15 páginas
    Formulario 5
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario 5
    Formulario 5
    Documento15 páginas
    Formulario 5
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • 4Calculo tablero
    4Calculo tablero
    Documento6 páginas
    4Calculo tablero
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • CYPE CASETA
    CYPE CASETA
    Documento7 páginas
    CYPE CASETA
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Red Agua4
    Red Agua4
    Documento21 páginas
    Red Agua4
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ed Agua1
    Ed Agua1
    Documento19 páginas
    Ed Agua1
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • DV Puente2
    DV Puente2
    Documento10 páginas
    DV Puente2
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • DVP Varios3
    DVP Varios3
    Documento13 páginas
    DVP Varios3
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Especificaciones Tecnicas Puente 1
    Especificaciones Tecnicas Puente 1
    Documento16 páginas
    Especificaciones Tecnicas Puente 1
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Proyecto 5
    Guia Proyecto 5
    Documento15 páginas
    Guia Proyecto 5
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • DV Puente1
    DV Puente1
    Documento9 páginas
    DV Puente1
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Tarifa Agua 2
    Tarifa Agua 2
    Documento5 páginas
    Tarifa Agua 2
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Especificaciones Tecnicas Puente 4
    Especificaciones Tecnicas Puente 4
    Documento13 páginas
    Especificaciones Tecnicas Puente 4
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño Geometrico Alcantarillas 1
    Diseño Geometrico Alcantarillas 1
    Documento5 páginas
    Diseño Geometrico Alcantarillas 1
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño Geometrico Alcantarillas 2
    Diseño Geometrico Alcantarillas 2
    Documento6 páginas
    Diseño Geometrico Alcantarillas 2
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnostico 4
    Diagnostico 4
    Documento27 páginas
    Diagnostico 4
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Proyecto 2
    Guia Proyecto 2
    Documento20 páginas
    Guia Proyecto 2
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnostico 3
    Diagnostico 3
    Documento45 páginas
    Diagnostico 3
    dvdxcel padilla
    Aún no hay calificaciones