Está en la página 1de 11

BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCATIOCA,
TRANSPORTE DE MEMBRANA
CEPU CICLO III-2023

LA TEORÍA CELULAR LA CÉLULA

HISTORIA CITOLOGÍA

 Zacharias Janssen (1590): invención del  Rama de la biología que se ocupa de estudiar a
microscopio. la célula.
 El padre de la citología es Robert Hooke
 Galileo Galilei (1609): construyó microscopio
óptico para estudiar el ojo compuesto de los DEFINICIÓN
insectos.
Una unidad mínima de un organismo capaz de
 Marcelo Malpighi (1628-1694): Examinó actuar de manera autónoma.
cortes histológicos de cerebro, hígado, riñón,  Unidad vital o biológica.
bazo, pulmón y lengua. También, tejidos  Unidad fisiológica o de función.
vegetales, con lo que planteó la teoría globular  Unidad estructural forman tejidos.
sobre la composición de los seres vivos.  Unidad genética o de la herencia.

 Robert Hooke (1665): crea un microscopio que Algunos organismos microscópicos, como
le permitió observar las primeras células. bacterias y protozoos, son células únicas,
Acuñó el término “célula” definiéndola como mientras que los animales y plantas están
unidades básicas de organismos llegando a esa formados por muchos millones de células
conclusión observando solo tejidos muertos organizadas en tejidos y órganos.
como, por ejemplo, el de un corcho.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS
 Anthon van Leeuwenhoek (1632-1723)
Mejora el microscopio de Hooke y observa por 1. Naturaleza Coloidal
primera vez células vivas, identificando a los
microorganismos. Se le conoce como el “padre Células: sistema coloidal en estado líquido.
de la microbiología y la protozoología”. Coloide: Sistema compuesto por
macromoléculas en dispersión.
 Robert Brown (1831): Descubrió el núcleo Tenemos:
celular, al observar que todas las células de las  Fase dispersa, macromoléculas (proteínas,
hojas de orquídeas presentaban una mancha polisacáridos, ácidos nucleicos).
oscura en su interior.  Fase dispersante, agua libre

 Matthías Schleiden y Theodor Schwann 2. Tamaño:


(1838 y 1839): “todos los seres vivos están
constituidos por células y productos celulares, Microscópicas: sólo visibles al microscopio.
las plantas y animales son agrupaciones de Macroscópicas: son visibles a simple viste o con
células dispuestas conforme a leyes definidas.” una lupa o estereoscopio.

 Johanes E. Purkinge (1787-1869): acuñó el Células Tamaño


término “protoplasma” para designar a todo el Mycoplasma pneumoniae 0,2 um
contenido de las células. Micrococcus 0,5-3 um
Escherichia coli 3 um
POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR Célula animal promedio 15 um
Célula vegetal promedio 40 um
1. La célula es la unidad básica de la vida. Amoeba proteus 1mm
Óvulo de gallina 3 cm
2. Toda la vida se compone de células. Óvulo de avestruz 8 cm
Tubos laticíferos de Euforbiáceas Varios
3. Todas las células provienen de otras células. metros

1
BIOLOGÍA Práctica 04

3. Formas: CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA


PROCARIOTA
 Adaptaciones funcionales
 Tensión superficial  Forma
 Viscosidad del protoplasma - Cocos: diplococos, sarcina, estreptococos,
 Acción mecánica de las células subyacentes estafilococos (Diplococo pneumoniae,
 Rigidez de la membrana celular Staphylococus aureus)
 Disposición del citoesqueleto - Bacilos: bastones (Mycobacterium
Hay 2 tipos. tuberculosis)
o Amorfa: (cambia constantemente) - Espirilos: espirales o sacacorcho (Treponema
glóbulos blancos y amebas. pallidum)
o Forma definida: neuronas, óvulos, - Vibrios: comas (Vibrio cholerae)
espermatozoides.
 Tamaño: de 0,2 a 2 micrómetros en diámetro y
4. Clasificación: de 1 a 6 micrómetros en longitud.

Características PROCARIOTA EUCARIOTA  Agrupaciones: las células procariotas pueden


Núcleo Ausente Presente aparecer en aisladas o en grupos formando
Cromosoma Único, circular Varios, lineales colonias.
Cromatina Ausente Presente
Citoesqueleto Ausente Presente
Sistema de Ausente Presente
 Movilidad: algunas células procariotas pueden
Endomembranas desplazarse gracias a la presencia de flagelos y
Ribosomas 70S (50S y 30S) 80S (60S y 40S) cilios.
citoplasmáticos
Organelas Ausente Presente  Distribución: las células procariotas se
membranosas
Pared Celular Con Con celulosa
encuentran en todas las regiones de la Tierra.
peptidoglucano (vegetal) o
quitina (hongos)  Metabolismo: pueden ser autótrofas, cuando
Cadena En membrana En membranas obtienen energía a partir de luz u otros
respiratoria plasmática mitocondriales compuestos simples, o heterótrofas, obtienen
Fotosíntesis En membrana En plastidios
plasmática
energía a partir de fuentes externas.
Reino Monera Protista, Fungi,
Plantae,  Organelos intracelulares membranosos: las
Animalia células procariotas no presentan organelos
División celular Directa: fisión Indirecta: mitosis membranosos.
binaria o meiosis

 Respiración: puede ser anaeróbica estrictas o


facultativas (en ausencia de oxígeno) o aeróbica
CÉLULA PROCARIÓTICA
estrictas.
La palabra "procariota" deriva del griego pro
 Reproducción:
(previo, antes) y karyon (nuez=núcleo), que
- Asexual: fisión binaria o bipartición.
significa "antes o previo al núcleo".
- Parasexual: conjugación bacteriana
Son células sin carioteca, por lo que no tienen un
núcleo definido y es la forma más sencilla de  Según el número y distribución de flagelos
organización celular. -Atricas: Sin flagelo (cocos).
-Monotricas: Un solo flagelo (Pseudomonas
Las bacterias y las arqueas (termococos, aeruginosa).
metanococos y halobacterias) son los dos grupos -Lofotricas: un penacho de flagelos en un
de procariontes conocidos hasta el momento. extremo (Pseudomonas fluorescens).
-Anfitricas: Dos penachos, uno en cada extremo
Las células procariotas son microscópicas y están (Spirillum serpens).
en todas partes donde se desarrolla la vida, -Peritricas: Flagelos alrededor de toda la
además de ambientes extremos, como las aguas bacteria (Salmonella typhi).
termales y en los lagos salados. También viven
dentro del tracto digestivo y sobre la piel de los
seres humanos y otros animales.

2
BIOLOGÍA Práctica 04

ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA 4. Nucleoide o Genoma:


 Se encuentra la información genética de las
células procariotas.
 Constituida por una única cadena de ADN
cerrado, circular y desnudo.

5. Ribosomas:
 Organelos formados por proteínas y ácido
ribonucleico (ARN) que se encuentran en el
citoplasma.
 Son la fábrica de síntesis de proteínas. Los
ribosomas de las células procariotas son más
pequeños que los ribosomas de las células
ESTRUCTURAS OBLIGADAS: eucariotas.

1. Pared celular ESTRUCTURA FACULTATIVAS

Estructura protectora externa a la membrana 1. Cápsula:


celular que proporciona rigidez y forma a la  Estructura superficial que envuelve a la pared
célula procariota y previene la pérdida de agua. celular.
 Capa viscosa constituida por polisacáridos.
 Pared celular Simple:  Protege a la procariota contra fagocitosis.
Bacterias Gram Positivas (color violeta)
Contiene: peptidoglucano, ácidos teicoicos y 2. Fimbrias: Sujeción, adherencia.
ácidos teicurónicos.
 Pared celular Compuesta: 3. Pili: Conjugación bacteriana.
Bacterias Gram Negativas (color rojo)
Contiene: peptidoglucano, lipoproteína, 4. Flagelos: Locomoción bacteriana.
lipopolisacárido, membrana externa.
5. Espora: Resistencia a condiciones adversas.
En bacterias se compone de peptidoglucano y en
arqueas está compuesta de pseudopeptidoglucano 6. Plásmido:
 Es un ADN circular pequeño que se encuentra
2. Membrana citoplasmática: en el citoplasma en algunas células procariotas.
 Puede salir de una bacteria a otra, para
 Mantiene los compuestos en el interior de la compartir información genética con otras
célula. procariotas.
 Proporciona el ambiente para las reacciones
químicas que los procariontes necesitan para
sobrevivir (síntesis de ATP, fotosíntesis). CÉLULA EUCARIOTA
 Compuesta por lípidos y proteínas que le
confieren flexibilidad y permeabilidad selectiva La palabra eucariota deriva del griego eukayron,
 Carece de colesterol compuesta por eu- (verdadero), y karyon
(núcleo), y significa ‘núcleo verdadero’.
En las arqueas, la membrana celular puede ser
una única capa. Son células que tienen un núcleo definido,
cubierto por el citoplasma y protegido por una
3. Citoplasma: envoltura que constituye la membrana celular.

Espacio acuoso interno de la célula que se Se caracteriza por tener en el interior del núcleo
encuentra limitado y protegido por la membrana el material genético (ADN) del organismo y por
plasmática. En este espacio se producen las tener una estructura compleja, compuesta por
reacciones del metabolismo celular. organelos que cumplen diferentes funciones
esenciales en la célula.
 Ribosomas 70s (30s + 50s)
Las células eucariotas llevan a cabo funciones
 Sustancias de Reserva: glucógeno, almidón,
vitales, como la nutrición, la división celular y la
volutina, azufre.
obtención de energía para realizar otras tareas.
3
BIOLOGÍA Práctica 04

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA  Citoplasma:


EUCARIOTA Posee una complicada red de membranas que
delimitan compartimentos: organelas; la
 Es de gran tamaño: mide entre 10 o 30 µm. Son presencia de la membrana garantiza que las
más grandes y de estructura más compleja que condiciones internas del compartimiento puedan
las células procariotas. diferir de las del citoplasma.

 Tiene un núcleo definido Las organelas están suspendidas en el citosol,


(literalmente significa "solución celular")
 Está compuesta por organelos: posee diversos solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos,
organelos que dan forma y participan en el ác. grasos y nucleótidos. actina y miosina.
funcionamiento de la célula.
 Lisosomas: Organelos que se encargan de la
 Necesita energía: su funcionamiento depende digestión celular, lo que ayuda en el
de la energía que obtiene de los nutrientes que funcionamiento de las células.
absorbe o de la luz solar, como las células
vegetales.  Mitocondrias: Organelos que aportan energía a
la célula.
 Se reproducen y se dividen: por medio de la
mitosis y de la meiosis las células eucariotas se  Ribosomas: Realizan la síntesis de proteínas,
pueden dividir y formar células hijas. Partes de la que permite traducir el ARN mensajero, es
célula eucariota decir, información genética.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA  Citoesqueleto: Filamentos de proteínas que le


EUCARIOTA dan soporte a la célula. Interviene en la
movilidad y división celular.

 Retículos endoplasmáticos: Se encargan de


sintetizar proteínas y lípidos, y del transporte
celular. Se diferencian en el retículo
endoplasmático liso y en el retículo
endoplasmático rugoso.

 Aparato de Golgi: Pilas de sacos


membranosos que modifican las proteínas y los
lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan
moléculas para su transporte.

 Cloroplastos: Componente de las células


vegetales donde se realiza la fotosíntesis

 Pared celular: es propio de las plantas, las


 Membrana celular: algas y los hongos, se encarga de darle rigidez,
Envoltura que rodea la célula y contiene todo su forma y soporte estructural a la célula eucariota
material. Es semipermeable y permite la entrada vegetal.
de proteínas y otros nutrientes necesarios para el
citoplasma, así como la salida de desechos.

 Núcleo celular:
Contiene el material genético del ser vivo
(ADN), y es donde se controlan y regulan las
diversas funciones de la célula. Es el elemento
más prominente, rodeado de una envoltura
nuclear, es el depósito de la información genética
de la célula, localizada en la cromatina (ADN y
proteínas); la cromatina puede estar dispersa en
el núcleo o condensada en cromosomas.

4
BIOLOGÍA Práctica 04

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS TRANSPORTE ACTIVO


ANIMALES Y VEGETALES
Cuando la célula debe suministrar la energía
Características Célula animal Célula vegetal metabólica (ATP), necesaria para que las
típica (de planta de sustancias sean conducidas al otro lado de la
semillas)
membrana, y va en contra de la gradiente de
Pared celular Ausente Presente
Plastidios Ausente Presente concentración.
Centrosoma Presente Ausente
Con casquetes Entre las sustancias que se transporta
polares activamente, están los iones de sodio,
Lisosoma Presente Ausentes potasio, calcio, cloro, hidrogeno, yodo, y
Glioxisoma Ausente Presente
algunos carbohidratos y aminoácidos.
Vacuola Ausente Presente
Polisacárido de Glucógeno Almidón
reserva 1. Bombas: de sodio y potasio
Nutrición Heterótrofa Autótrofa Lo hacen en contra de los gradientes de
Mitosis Astral Anastral concentración de los solutos.
Meiosis Terminal Esporádica Los iones de sodio y potasio se difunden
(intermedia)
lentamente a través de la membrana cuando sus
canales específicos se encuentran abiertos.
Transporte de Na+ y K+ (En proporcion 3:2) por
TRANSPORTE DE MEMBRANA la bomba de sodio.
La energía alta produce un cambio de
TRANSPORTE PASIVO conformación de la proteína transportadora que
impulsa tres iones de sodio (Na+) hacia el
Se realiza sin gasto energético (sin ATP- exterior (LEC) y dos de potasio K-) hacia el
Adenosin Trifosfato), y a favor de la gradiente de interior.
concentración. La bomba de Na+ y K+. mantiene la elevada
concentración de K+ que las células requieren en
1. Difusión simple: su interior para funcionar adecuadamente.
Tiende a entrar lo más concentrado afuera y a 2. Sistema de vesículas:
salir lo que está menos concentrado dentro “Transporte en Más”, Es el mecanismo empleado
(gradiente de concentración). por las grandes partículas y macromoléculas para
El proceso celular pasivo se realiza por difusión. atravesar la membrana plasmática
Ej. oxígeno, dióxido de carbono, agua, ácidos
grasos, alcohol. Endocitosis: Donde las sustancias son
trasladadas desde el exterior hacia el interior
 Ósmosis: Las moléculas de agua son de la célula
transportadas a través de la membrana. El
movimiento de agua se realiza desde un punto Fagocitosis: Parte de la membrana plasmática y
en que hay mayor concentración a uno de del citoplasma se expanden y rodean la partícula
menor, para igualar concentraciones. No (sólidos) hasta formar el fagosoma que pasa a
requiere gasto de energía. unirse con los lisosomas y que digieren el
contenido fagocítico.
2. Difusión facilitada:
Pinocitosis: Se efectúa por invaginación de la
La sustancia no suele poder atravesar la membrana plasmática y luego se unen los
membrana sin una proteína portadora específica extremos, dando lugar a una vesícula pinocítica
que le ayude. que encierra una pequeña porción de líquido
La difusión facilitada es altamente selectiva, por intersticial con los correspondientes solutos
ejemplo, el transportador de la glucosa se disueltos.
combina específicamente con ella, tras la unión
con su transportador (La Insulina) es conducida a Rofeocitosis: Sucede en algunas células que
favor de su gradiente de concentración. tiene la capacidad de compartir porciones de
También lo hacen la mayor parte de los citoplasma con células vecinas, porciones de
aminoácidos por medio de su transportador el membrana engloban al citoplasma, el cual posee
péptido Glutation. una serie de nutrientes y es llevado hacia otra
célula.

5
BIOLOGÍA Práctica 04

Exocitosis: b) Carioteca
Proceso por el cual las sustancias son c) Golgisomas
trasladadas desde el interior de la célula d) Ribosomas
al espacio extracelular. e) Lisosomas
La sustancia es envuelta dentro de un saco o
vesícula membranosa, la cual emigra hacia la 5. La estructura que diferencia a las bacterias
membrana plasmática y se une con ella, entonces Gram positivas de las Gram negativas es:
la zona de fusión se rompe, vaciando su a) El DNA
contenido hacia el exterior de la célula, de este b) Los ribosomas
modo se produce la secreción de hormonas, c) La membrana celular
liberación de neurotransmisiones, secreción de d) La pared celular
moco, y algunas veces expulsión del material de e) Los mesosomas
desecho.

Secreción. PREGUNTAS PROPUESTAS


Sucede en las glándulas endocrinas o exocrinas,
debido a que utilizan este medio para transportar
las sustancias elaboradas, hacia la membrana 1. ……………………. fue quien descubrió el
externa, tener en cuenta que son sustancias útiles núcleo celular, al observar las células de las
para la célula. hojas de orquídeas:
a) Purkinge
Excreción. b) Robert Hooke
Por medio de vesículas, se transportan con c) Robert Koch
mucho cuidado sustancias tóxicas o desechos de d) Leeuwenhoek
las células, es por ello que también se conoce e) Robert Brown
como el método de defecación de la célula.
2. Acuñó el término “protoplasma” para
PREGUNTAS RESUELTAS designar a todo el contenido de las células:
a) Leeuwenhoek
1. …………………… formularon la teoría b) Purkinge
celular: c) Robert Koch
a) Watson- Crick d) Robert Brown
b) Lamark – Purkinje e) Robert Hooke
c) Schleiden – Schwann
d) Brown –Malpighi 3. Con respecto a las células procariotas, es
e) Singer-Nicholson falso:
a) Se reproducen por fisión binaria
2. Científico que observó por primera vez las b) Presentan ribosomas 80S
células, examinando una laminilla de corcho, c) No presentan carioteca
utilizando la microscopia simple: d) Poseen pared celular de peptidoglucano
a) Robert Koch e) Célula primitiva poco evolucionada
b) Robert Brown
c) Anthon van Leeuwenhoek 4. Las estructuras que intervienen en el proceso
d) Robert Hooke de conjugación bacteriana y permiten la
e) Theodor Schwann transferencia del material genético de una
bacteria a otra, se denominan:
a) Fimbrias
3. Las bacterias presentan las siguientes b) Cápsula
estructuras obligadas, excepto: c) Flagelos
a) Cromosoma d) Pilis
b) Membrana celular e) Ribosomas
c) Flagelos
d) Pared celular 5. …………… es una estructura bacteriana no
e) Citoplasma obligada, que actúa como defensa frente a
anticuerpos y fagocitos:
4. Los organelos en común que presentan tanto a) DNA
las células procariotas y eucariotas son: b) Inclusiones
a) Mitocondrias c) Flagelos

6
BIOLOGÍA Práctica 04

d) Fimbrias 13. No es una enfermedad causada por bacterias:


e) Cápsula a) Tuberculosis
b) Varicela
6. Según los flagelos en las bacterias pueden c) Tifoidea
ser, excepto: d) Gonorrea
a) Atricas: sin flagelos e) Sífilis
b) Anfitrica: flagelos cortos
c) Monotrica: un solo flagelo 14. Son características de la célula procariota,
d) Lofotricas: flagelos en un extremo excepto:
e) Peritricas: flagelos alrededor de la bacteria a) ADN circular
b) Ausencia de mitocondrias
7. Las subunidades Svedberg (S) de los c) Presencia de carioteca
ribosomas bacterianos son: d) Ausencia de cloroplastos
a) 60 S y 30 S e) Presencia de pared celular
b) 60 S y 40 S
c) 50 S y 30 S 15. Cuando una bacteria se colorea de violeta con
d) 50 S y 40 S la coloración de Gram, decimos que es:
e) 50 S y 50 S a) Acidófila
b) Gram positiva
8. La forma de disposición de los c) Basófila
“estreptococos” es: d) Gram negativa
a) De a dos e) Neutra
b) Tétradas
c) Racimo 16. Es característica propia de una célula
d) Cadena de bacilos procariota:
e) Cadenas de cocos a) Pared celular de celulosa
b) Ribosomas 80S
9. La bacteria que produce la “tuberculosis” c) ADN asociado a histonas
tiene forma de: d) Con reproducción sexual
a) Coco e) Pared celular de peptidoglucano
b) Diplococo
c) Espirilo 17. Las células procariotas se reproducen por:
d) Bacilo a) Meiosis
e) Vibrio b) Mitosis
c) Reproducción sexual
10. El tipo morfológico que posee las bacterias d) Fisión binaria
que producen la “gonorrea” y la “neumonía”: e) Partenogénesis
a) Vibrio
b) Espirilo 18. …………… es el ADN no cromosómico que
c) Diplococo presentan algunas bacterias y que les confiere
d) Coco resistencia a antibióticos:
e) Bacilo a) Flagelo
b) Mesosoma
11. Para realizar estudios moleculares se usa c) Cápsula
como modelo a la siguiente bacteria: d) Plásmido
a) Clostridium perfringens e) Fimbria
b) Clostridium botulinum
c) Salmonella typhi 19. Son invaginaciones de la membrana celular
d) Escherichia coli en los que se sujeta el ADN bacteriano y
e) Pseudomonas aeruginosa donde se llevan a cabo los procesos
bioquímicos de la célula procariota:
12. Es una enfermedad causada por bacterias: a) Peroxisomas
a) Herpes b) Polisomas
b) Viruela c) Mesosomas
c) Poliomielitis d) Centrosomas
d) Sarampión e) Plásmidos
e) Sífilis
20. ………………… son agentes causantes de

7
BIOLOGÍA Práctica 04

enfermedades como el cólera, el tétanos y la c) Lisosoma


lepra: d) Peroxisoma
a) Los hongos e) Centriolo
b) Las bacterias
c) Los virus 27. El organelo celular que se encarga de
d) Las cianobacterias modificar, empacar y distribuir las proteínas
e) Los Protozoarios recién sintetizadas es:
a) Retículo endoplasmático liso
21. Son organelos celulares presentes en la célula b) Retículo endoplasmático rugoso
eucariota animal, excepto: c) Aparato de Golgi
a) Peroxisoma d) Polirribosoma
b) Aparato de Golgi e) Ribosoma
c) Mitocondria
d) Cloroplasto 28. La estructura celular más voluminosa que
e) Centriolo regula el crecimiento y reproducción de las
células eucariotas es:
22. Son organelos celulares no membranosos, a) Núcleo
excepto: b) Cromosomas
a) Cilios c) Vacuola
b) Flagelos d) Ribosoma
c) Plastidios e) Membrana celular
d) Centrosomas
e) Ribosomas 29. La pared celular de los hongos está
constituida de:
23. Las células vegetales se diferencian de las a) Celulosa
células animales debido a: b) Peptidoglucano
a) Cloroplastos, centriolos y carecen de c) Quitina
aparato de Golgi d) Celobiosa
b) Cloroplastos, centriolos y carecen de pared e) Queratina
celular
c) Plastidios, membrana plasmática y carecen 30. El transporte de los monosacáridos y
de mitocondrias aminoácidos a través de la membrana se
d) Plastidios, pared celular y carecen de realiza por:
ribosomas a) Osmosis
e) Plastidios, pared celular y carecen de b) Transporte activo
centriolos c) Difusión simple
d) Difusión facilitada
24. La membrana citoplasmática se caracteriza e) Transporté en masa
por presentar abundantes:
a) Lípidos y glúcidos 31. La captura celular de una partícula a través
b) Lípidos y proteínas del proceso de la fagocitosis es una forma de:
c) Lípidos y ácidos nucleicos a) Bomba energía – proteína
d) Proteínas y ácidos nucleicos b) Endocitosis
e) Proteínas y glúcidos c) Exocitosis
d) Reocitosis
25. Los organelos que intervienen en la digestión e) Egestion
celular son:
a) Vacuolas
32. Con respecto al transporte pasivo, es cierto
b) Mitocondrias
que:
c) Lisosomas a) Solo permite el ingreso de sustancias sin
d) Ribosomas
gasto de energía
e) Dictiosomas
b) Solo permite la salida de sustancias sin
gasto de energía
26. Son organelos celulares que contienen
c) Solo permite el ingreso y salida de solutos
enzimas como la catalasa que inactivan al
d) Permite el ingreso y salida de sustancias
H2O2:
con gasto de energía
a) Mitocondria
e) Permite el ingreso y salida de sustancias
b) Aparato de Golgi
sin gasto de energía
8
BIOLOGÍA Práctica 04

33. El organelo celular que transforma los ácidos a) Lignina


grasos en glúcidos es: b) Celulosa
a) Golgisoma c) Quitina
b) Glioxisoma d) Peptidoglucano
c) Plastidio e) Mureína
d) Peroxisoma
e) Lisosoma 41. La síntesis de proteínas es realizada por:
a) Polisoma
34. Es el organelo celular en donde se realiza la b) Mitocondria
síntesis de anticuerpos, glucoproteínas, c) Mesosoma
mucina: d) Vacuola
a) El núcleo e) Lisosoma
b) La mitocondria
c) El retículo endoplasmático rugoso 42. El organelo celular que carece de membrana
d) El retículo endoplasmático liso y no está presente en la célula vegetal es:
e) El aparato de Golgi a) Vacuola
b) Ribosoma
35. La hormona estrógeno y progesterona, así c) Glioxisoma
como el colesterol, se sintetizan en: d) Centriolo
a) El Peroxisoma e) Lisosoma
b) La mitocondria El lisosoma
c) El retículo endoplasmático rugoso 43. Conforma el cloroplasto, excepto:
d) El retículo endoplasmático liso a) Matriz
e) El aparato de Golgi b) Membrana interna
c) Tilacoides
36. Son características de la membrana d) Membrana externa
citoplasmática, excepto: e) Estroma
a) Selectiva
b) Fluida 44. Estructura celular donde se ensamblan las
c) Permeable subunidades ribosómicas:
d) Bicapa a) Mitocondria
e) Simétrica b) Núcleo
c) Citoplasma
37. Es el organelo celular de auto dependencia d) Nucleolo
que provee de energía a la célula: e) Vacuola
a) Retículo endoplasmático rugoso
b) Retículo endoplasmático liso 45. ………………es el orgánulo especializado
c) Ribosoma de la célula vegetal que convierte los lípidos
d) Mitocondria en carbohidratos durante la germinación:
e) Aparato de Golgi a) El retículo endoplasmático rugoso
b) El retículo endoplasmático liso
38. Es función de los leucoplastos: c) El glioxisoma
a) La síntesis de las grasas d) La mitocondria
b) La síntesis del almidón e) El ribosoma
c) La síntesis de pigmentos
d) El almacenamiento del almidón 46. Parte del citoesqueleto, que posee elasticidad
e) El almacenamiento de pigmentos y da flexibilidad a la matriz citoplasmática
participando en el movimiento por su
39. La célula vegetal se diferencia de la célula capacidad contráctil:
animal porque presenta: a) Centríolo
a) Membrana celular b) Huso acromatico
b) Aparato de Golgi c) Microtúbulo
c) Retículo endoplasmático d) Microfilamento
d) Una vacuola central e) Cinetocoro
e) Membrana nuclear
47. Es la porción más densa del citoplasma:
40. Es el polisacárido principal presente en la a) Plasmasol
pared celular de las plantas: b) Plasmagel

9
BIOLOGÍA Práctica 04

c) Citosol b) Actina y miosina


d) Ergastoplasma c) Actina
e) Endoplasma d) Miosina
e) Histonas
48. Orgánulo que tiene comunicación con el
espacio perinuclear es: 55. En las membranas plasmáticas los
a) Ribosoma carbohidratos se localizan:
b) Retículo endoplasmático liso a) En la superficie extracelular.
c) Centriolos b) En la superficie citoplasmática.
d) Retículo endoplasmático rugoso c) Tanto en la cara extracelular como en la
e) Aparato de Golgi citoplasmática.
d) En el interior hidrofóbico de membrana.
49. En la célula vegetal se encuentran pigmentos e) En ningún sitio, no existen.
fotosintéticos, el que está relacionado con el
color anaranjado es: 56. La exocitosis de gránulos o vesículas de
a) Caroteno secreción:
b) Xantofila a) Es un proceso espontáneo y continuo.
c) Clorofila b) No requiere ningún tipo de energía.
d) Antocianina c) Sólo requiere la presencia de iones
e) Ficobilina calcio.
d) No requiere ATP.
50. No es una transformación en la pared celular e) Requiere iones calcio y ATP
vegetal:
a) Suberificación 57. La bomba de sodio y potasio constituye un
b) Esterificación ejemplo de:
c) Gelificación a) Difusión a través de la membrana.
d) Cutinización b) Transporte a través de canales iónicos a
e) Lignificación favor de gradiente.
c) Transporte activo en contra de
51. …………….. es una sustancia mucho más gradiente.
dura que la celulosa, que forma el esqueleto d) Difusión facilitada
de la célula y al mismo tiempo va e) Exocitosis
envejeciéndola:
a) La suberina 58. El lisosoma primario es originado en:
b) La serina a) Glioxisoma
c) La cutina b) Retículo endoplasmático rugoso
d) Los cristales de calcio c) Cara media del aparato de Golgi
e) La lignina d) Cara cis del aparato de Golgi
e) Cara trans del aparato de Golgi
52. El medio interno del núcleo que está limitado
por la carioteca, se denomina: 59. Cuando se degrada una molécula de glucosa
a) Cromatina en la célula eucariota, se produce:
b) Nucleoplasma a) 3 ATP
c) Cromosoma b) 6 ATP
d) Nucleolo c) 18 ATP
e) Citoplasma d) 38 ATP
e) 30 ATP
53. Estructura celular conformada por ADN e
histonas: 60. No ocurre en la fase luminosa de la
a) Cromosoma fotosíntesis:
b) Nucléolo a) Reducción del ADP
c) Núcleo b) Captación del anhídrido carbónico
d) Cromatina c) Decomposición del agua
e) Cromómero d) Generación del oxígeno
e) Fosforilación del ADP
54. Los microtúbulos están constituidos
básicamente por: 61. Sacos membranosos y aplanados donde se
a) Dímeros de tubulina encuentran los mayormente los pigmentos

10
BIOLOGÍA Práctica 04

fotosintéticos para captar luz en la


fotosíntesis:
a) Los ribosomas
b) Los tilacoides
c) Los estromas
d) Los leucoplastos
e) Las vacuolas

62. La fase oscura de la fotosíntesis en la célula


vegetal se realiza en:
a) Los mesosomas
b) El núcleo
c) El citosol
d) El tilacoide
e) El estroma

63. La molécula que se encarga de captar el CO2


atmosférico en la fase oscura de la
fotosíntesis es:
a) Oxalacetato
b) Fosfoglicerato
c) Ribulosa Monofosfato
d) Ribulosa 1,5 -Bifosfato
e) Fosfoglicerato

64. Zona glucosídica de la membrana de los


protozoos y animales que está compuesta
principalmente de oligoazúcares y cadenas
péptidas cortas:
a) El glucógeno
b) El glucocálix
c) El citosol
d) El estroma
e) El mesosoma

65. Plastidios que acumulan aceites y grasas


sólidas, se encuentran en cereales, menestras
y algunos frutos:
a) Amiloplasto
b) Cromoplasto
c) Rodoplasto
d) Proteinoplasto
e) Oleoplasto

66. Estructura de la mitocondria donde se realiza


el Ciclo de Krebs:
a) Membrana externa
b) Membrana interna
c) Matriz mitocondrial
d) Cresta mitocondrial
e) Espacio intermembranoso

67. No es fracción del nucleolo:


a) Zona granular
b) Zona medular
c) Zona fibrilar
d) Zona de cromatina nucleolar
e) Matriz nucleolar

11

También podría gustarte