Está en la página 1de 72

LA MUERTEGRAN TABÚ

1
LA MUERTEGRAN TABÚ

 ¿POR QUÉ ES UN GRAN TABÚ?

 PORQUE HUIMOS DE LA MUERTE

2
LA MUERTEGRAN TABÚ

 SOCIEDAD cargada de Contrasentido.


 Ambigüedad  Sociedad hedonista, rechazo y huída a
todo lo que se refiere a la muerte y estamos bombardeados
por la muerte.

3
DIDÁCTICA DE LA VIDA

DIDÁCTICA DE LA MUERTE

4
1. No es posible enseñar a afrontar la
muerte, si antes

No se ha enseñado a amar la
vida, vivir la vida y regalar vida

5
2.- ES IMPOSIBLE ABORDAR LA DIDÁCTICA
DE LA MUERTE SIN UNAS ACTITUDES
PREVIAS DEL ADULTO QUE FAVOREZCAN
LA COMPRENSIÓN DEL NIÑO

ACTITUDES DE LOS ADULTOS

6
3.- ES NECESARIO CONOCER EL
MUNDO INFANTIL Y ES NECESARIA
UNA FORMACIÓN

7
Temario

 DIFÍCIL TEMARIO:
– Lección de la
VIDA/Lección de la
MUERTE
 OPCIONES:
– Afrontar el temario
– No entrar en el temario
• Tema tabú
•  No saber qué decir
•  No decir NADA

8
UNIDADES DIDÁCTICAS

 Enseñar a vivir = ayudar a


elaborar de una manera
constructiva todo ese conjunto
de pérdidas.

9
 AGUJEROS NEGROS DEL HOMBRE DE HOY:
– la soledad, la culpa, la enfermedad y la muerte.

 AGUJEROS NEGROS DEL NIÑO DE HOY


– La soledad (niños de la llave)
– El miedo
– La marginación
– El fracaso
– La pérdida de la familia
– La muerte...

10
El viejo cacique de la tribu, que estaba teniendo una charla con
sus nietos acerca de la vida, les dijo:
- Una gran pelea está ocurriendo dentro de mí, una pelea entre dos
lobos. Uno de los lobos es maldad, temor, ira, celos, envidia,
dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento,
mentira, orgullo, egolatría, competitividad y superioridad. El otro
es bondad, valor, alegría, paz, esperanza, serenidad, humildad,
dulzura, generosidad, ternura, benevolencia, amistad, empatía,
verdad, compasión y amor. Esta misma pelea está ocurriendo
dentro de ustedes y dentro de todos los seres humanos de la
Tierra.
Los niños quedaron en silencio por un minuto y después uno de
ellos preguntó a su abuelo:
- ¿Y cuál de los dos lobos crees que ganará?
El viejo cacique respondió simplemente:
- Ganará el lobo que yo alimente.
11
 ¿Enseñamos a los niños a gestionar las
emociones para la vida?
– SI  GESTIONARÁ LAS EMOCIONES
ANTE LA MUERTE DE MANERA
FACILITADORA PARA ELABORAR EL
DUELO

12
 ¿Enseñamos a los niños a gestionar las
emociones para la vida?
– NO  GESTIONARÁ LAS EMOCIONES
CON DIFICULTAD PARA ELABORAR EL
DUELO

13
RAZÓN:

 Porque el aprendizaje de
vida construye “nuestros
hábitos del corazón”.

14
Un buen abordaje de la vida
es la base previa para:
Afrontar una didáctica de la
muerte
Evitar sufrimientos
desmedidos
Evitar consecuencias
negativas
Conseguir un equilibrio vital
después de la pérdida

15
 ESIMPOSIBLE HABLAR DE
DIDÁCTICA DE LA MUERTE SIN
UNAS ACTITUDES PREVIAS DEL
PROFESOR, PADRE O ADULTO
ENCARGADO DE FAVORECER
LA COMPRENSIÓN DEL NIÑO

16
ABORDAJE - PRIMERO

 CONOCER AL
NIÑO.

 Saber que:

17
 Los niños pueden estar
en duelo
 Los niños sufren
cuando están en duelo

18
 El concepto de
muerte es abstracto
y como tal es difícil
de explicar a los
niños, ya que éstos
se mueven sobre lo
concreto.

19
 Laedad es
determinante
para inferir la
realidad de la
muerte.

20
 Hay variables que
favorecen o
dificultan la
comprensión de
toda pérdida.

21
 Esta comprensión depende de aspectos tales
como:
– la edad,
– la cultura,
– la educación,
– la sociedad
– y la religión.

22
 Asimismo se
encuentran
implicados aspectos
emocionales que
impiden a los niños
y adolescentes ver
con claridad.

23
 El niñohabla de
la muerte con
naturalidad sin
haber
comprendido la
amplitud
conceptual de la
misma.
24
ABORDAJE: SEGUNDO

 LA ACTITUD:
 Acompañar es estar con…
 Para poder acompañar como educadores necesitaremos:
– Ofrecer presencia y escuchar, reconocer al niño como persona
– Facilitar una transformación por medio de la expresión de
sentimientos
– Fomentar un equilibrio entre la reflexión y la acción.
– Convertir en momentos de aprendizaje las múltiples ocasiones de
cambio.
– Compartir con el niño y por tanto no abandonarle a la soledad.

25
ABORDAJE: TERCERO

 LA FUNCIÓN EDUCATIVA
 Según de la Herrán:
 Función objetivadora: situar al niño ante su
realidad.
 Función pedagógica: mediante el modelado, la
enseñanza directa
 Función estimuladora: potenciando el crecimiento
personal

26
ABORDAJE: CUARTO

 LAS VÍAS DE ACCESO: Según De la Herrán:


– Vía doctrinaria
– Vía periférica.
– Vía intuitiva
– Vía fenoménica
– Vía aproximativa
– Vía experimental
– Vía sincrónica
– Vía diacrónica
– Vía evolutiva
27
ABORDAJE: QUINTO

 Las dificultades del niño:


– La falta de soporte que le lleva a la soledad
– La falta de confianza en él que no le permite
movilizar sus recursos
– El no aprovechamiento activo de su
potencialidad
– El considerarle como un individuo aislado en
el conjunto de la situación de duelo
28
ABORDAJE: SEXTO

 LOS ERRORES DEL ADULTO:

29
ERRORES:

 ERROR 1: “o
te preocupes, no
te sientas mal”

30
ERRORES :
 ¿Por qué sentirnos bien cuando nos pasa algo bueno y no está
bien sentirse triste cuando nos pasa algo triste?
 Los sentimientos buenos están bien aceptados. Los tristes
están rechazados.

 Todo esto implica en el niño un conflicto entre su naturaleza y
los mensajes que recibe.

31
ERRORES:

ERROR 2:
Reemplazar la
pérdida

32
ERRORES:

 ERROR 3: SUFRE A
SOLAS

33
ERRORES:
 ERROR 4: SÉ FUERTE

 COCEPCIÓ ERRÓEA
DE LA FORTALEZA

34
ERRORES:
 ERROR 5:

 MATEERLES
OCUPADOS

35
ERRORES:
 ERROR 6:

 CON EL TIEMPO
MADURARÁ-
 EL TIEMPO LO CURA
TODO

36
ERRORES:

 ERROR 7:
 No tener en cuenta las etapas
evolutivas de los niños, ya que éstas
determinan la actuación del adulto

37
ERRORES:

 ERROR 8:
 No tener en cuenta LOS MIEDOS
INFANTILES Y EN MUCHAS
OCASIONES PROVOCARLOS

38
MIEDOS EVOLUTIVOS

 LO MÁS
SIGNIFICATIVO EN
LOS NIÑOS SON:
 Las elaboraciones que se
hacen desde el miedo no
son muy ajustadas a la
realidad.
 Desde un miedo básico se
pueden desarrollar otros
miedos más elaborados,
psíquicos o sociales.

39
MIEDOS EVOLUTIVOS

 Cuando el miedo va unido a


ansiedad, fobias, obsesión
depresión, etc. Estamos ante
un miedo patológico.

40
MIEDOS EVOLUTIVOS

¿CÓMO ALIVIAN LOS NIÑOS SUS MIEDOS?

41
MIEDOS EVOLUTIVOS

 CON LOS MECANISMOS DE DEFENSA


 Gracias a ellos:
– Encuentran alivio
– Inhiben conflictos
– Controlan y relajan miedos.
 Una buena articulación entre los mecanismos de
defensa y el concepto de muerte asienta el bienestar
ante la vida-muerte.

42
Mecanismos de defensa

 Diluyen angustias y ayudan


a adoptar un postura ante la
muerte:
– ecesidad de estabilidad

43
Mecanismos de defensa

– Eliminación de quien
molesta

44
Mecanismos de defensa

– Evitación por conocimiento

45
Mecanismos de defensa

 Culpabilización

46
Mecanismos de defensa

– Planteamiento de su propia
muerte

47
ACTITUDES DE LOS ADULTOS

 Negación

48
ACTITUDES DE LOS ADULTOS

 BAJA RESISTENCIA AL DOLOR

 Exigimos que “No estén tristes”...

49
ABORDAJE EDUCATIVO

 La educación para la muerte es un medio de


adaptarse a la realidad, pero a toda la realidad.
 La razón no es un mal aprendizaje, sino una mala
formación generalizada en la sociedad, las familias
y los docentes.

50
ABORDAJE EDUCATIVO

¿CÓMO AYUDAR AL IÑO A COSEGUIR


U EQUILIBRIO EMOCIOAL DESPUÉS
DE UA PÉRDIDA?

51
ABORDAJE EDUCATIVO
 SUPUESTOS BÁSICOS:
 “Toda la energía emocional que no invertimos en
crear se dirige a destruir”
 “osotros elegimos ser parte de la solución o ser
parte del problema”
 “Lo que somos nosotros: esto es el mundo”

52
ABORDAJE EDUCATIVO
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS PARA AYUDAR AL NIÑO A
AFRONTAR EL DUELO:

 Cuida tus pensamientos porque se volverán palabras.


 Cuida tus palabras porque se volverán actos.
 Cuida tus actos porque se harán costumbre.
 Cuida tus costumbres porque forjarán tu carácter.
 Cuida tu carácter porque formará tu destino,
 y tu destino será tu VIDA.

(Gandhi)

53
ABORDAJE EDUCATIVO
 Preguntas que se hacen los padres:
 ¿Qué puedo decirles cuando me preguntan por qué..?
 ¿Debo hablarles en términos religiosos?
 ¿Cómo puedo comunicar a mis hijos la muerte de..?
 ¿Deben ir los niños al tanatorio, al entierro, al funeral?
 ¿Les haré daño si me ven llorar?
 ¿Qué puedo hacer ahora por mis hijos?
 ¿Quién debe decírselo?
 ¿Cuándo se lo digo, cuando a pasado todo o...?

54
ABORDAJE EDUCATIVO

 Situación escolar:
– Existen temas transversales:
• Educación para la salud. • Salud mental
• Educación sexual • Educación ambiental
• Educación nutricional. • Educación para la paz
Alimentación • Educación vial
• Educación para evitar
• Educación moral y cívica
dependencias
• Prevención dE accidentes • Educación para la
ciudadanía
• Salud e higiene
• Habilidades sociales • Educación para la igualdad
• Autoestima • Educación para la
• Autocontrol tolerancia

55
ABORDAJE EDUCATIVO
 ¿Dónde está la educación para la vida y la
educación para la muerte?

56
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
 FORMAS DE AFRONTAMIENTO:
 Un no saber-sabido  humildad
 La certeza ignorante: un no saber que no se sabe  pseudo
libertad de conciencia
 Relegación o postergación: un no querer saber  rechazo
 El rechazo: un no querer querer saber  olvido de uno
mismo

 Conocimiento-conciencia: un querer conocer para


transformarse y transformar la vida  desdramatización,
desaprender, destabuizar  incremento de conciencia
57
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
 FORMAS DE AFRONTAMIENTO:
 Estrategias de padres y profesores:
– La evasiva.
– La sustitutiva
– La sólo emocional
– La tradicional
– La didáctica o educativa

58
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
 Principios específicos para tratar con niños el tema de la
muerte o dar malas noticias:
– Principio de calidez y claridad
– Principio de evitación
– Principio de naturalidad
– Principio de duda y autoconstrucción
– Principio de flexibilidad y adecuación
– Principio de evaluación global y mediata

59
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
 Puntos de partida:
– Coordinación familia-escuela, familia-hospital, familia-
psicoterapeuta
– Desarrollar valores como la naturalidad, serenidad y propia
seguridad personal y profesional.
– Escuchar, observar y aprender del niño y adolescente
– Partir de las necesidades e intereses del niño
– Pretender la seguridad emocional
– Desarrollar propuestas variadas y lúdicas
– Emplear lo cotidiano y lo curricular
– Razonar con naturalidad evitando las contaminaciones ideológicas
y las proyecciones personales
– Comunicar con sensibilidad no con sensiblería
– Desarrollar el espíritu crítico
60
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
 Actividades destinadas a agentes educativos.
 Principio:
 SOLO DESDE LA VIDA SE PUEDE
ENTENDER LA MUERTE.

61
PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN
UN CONTEXTO EDUCATIVO: FAMILIAR-
ESCOLAR-SANITARIO

 Preparar un ambiente que aporte:


– Seguridad emocional.
– Integración normalizada
– Coordinación hospital-familia-
escuela
– Coherencia entre versiones, en la
actuación personal e interpersonal.
62
PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN
UN CONTEXTO EDUCATIVO: FAMILIAR-
ESCOLAR-SANITARIO
– Naturalidad, sinceridad y honestidad
– Transparencia y claridad
– Expresión y escucha
– Objetividad
– Generosidad
– Ejemplaridad
– Confianza y expectativa en el niño, sin tratar de
acelerar procesos
– Atención permanente
63
PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN
UN CONTEXTO EDUCATIVO: FAMILIAR-
ESCOLAR-SANITARIO
 El paidopsiquiatra C. Cobo Medina (2004) propone el
siguiente decálogo de actuación ante las situaciones de
duelo:
1. No tengáis miedo de hablar de la muerte con un niño; si lo tenéis, es
que el miedo es vuestro. No os alarméis por su interés por la muerte;
ni lo descalifiquéis. No banalicéis ese interés ni lo sacralicéis
tampoco. Sino abordarlo con respeto.
2. No le engañéis. Pero no le saturéis tampoco de razones.
3. No le digáis cosas absurdas. Mejor sed parcos. Decidle no sé si no
sabéis.
4. Aunque sea muy pequeño, yo creo que debéis decirle: Mamá ha
muerto. La muerte no se puede explicar a ninguna edad, pero pronto
–a cualquier edad– se sentirá lo que eso significa.
5. Facilitad o permitid, si el niño lo desea, que se despida del ser
querido, que asista a su entierro, a las ceremonias, al cementerio. 64
PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN EN
UN CONTEXTO EDUCATIVO: FAMILIAR-
ESCOLAR-SANITARIO
6. Acceded a que tome parte en recoger o repartir las pertenencias del difunto,
y que el elija lo que quiere conservar.
7. Dejadle que tenga su pena. Pero no le obliguéis a tenerla. Dadle su tiempo
y respetadle su forma.
8. No temáis que exprese sentimientos de dolor o de rabia; no los taponéis
con consuelos fáciles y precipitados. Favorecedlos, pero no lo
provoquéis.
9. Decidle que no olviden, pero no le abruméis con vuestros recuerdos.
10. Dadle seguridad, compañía, escucha y afecto. Pero no lo asfixiéis, ni lo
empalaguéis; no lo sobreprotejáis. Y no os escandalicéis si en algún
momento vuestro niño necesita ayuda especializada para su duelo,
aunque entonces deberíais preguntaros si no la necesitáis también
vosotros mismos. Y es que, con gran frecuencia, los duelos son grupales
y funcionan a varias velocidades en su interior; es decir, que un duelo
pocas veces se limita a una persona aislada, sino que casi siempre afecta
a un grupo cerrado (la familia fundamentalmente), donde a menudo cada
miembro lo vive de una manera diferente y con su propio ritmo (cuando 65
unos vuelven otros van)
¿QUÉ LES DEBEMOS DECIR?

 Al niño debemos decirle:


 Cómo nos sentimos
 Que entendemos su tristeza
 Que es natural sentir pena o rabia
 Que nunca dejaremos de quererle...

66
PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA
ELABORAR EL DUELO COLECTIVO
– Asambleas o diálogos de aula
– Cuentos adecuados
– Panel de fotos (con una duración determinada, unos dos meses)
– Rincón del niño (vela, foto del niño fallecido hasta que el grupo
decida que ya no lo hacen más. Máximo dos semanas)
– Poemas y mensajes de despedida, recuerdos positivos. Se pueden
quemar los mensajes y arrojar las cenizas al jardín, al mar, al aire,
ponerlas en un globo y que se lo lleve el viento, exponerlos en un
mural, hacer un librito con ellos, enterrarlos, etc.
– Plantar un árbol en recuerdo de él e invitar a la familia
– Celebrar el día de su cumpleaños e invitar a los padres
– Abrir una página web que permita expresar sentimientos
– Asistencia al funeral...

67
¿QUÉ LES DEBEMOS DECIR?

 Si el niño se enfrenta por primera vez a la muerte:


– Sentirá inseguridad y miedo y se preocupará por la
posible muerte de sus propios padres.
– Sentirá miedo a estar solo.
 Si pregunta: ¿cuándo te morirás? No responder:
nunca, yo estaré siempre contigo...
 Lo más apropiado es responder: o lo sé, pero ten
la seguridad que mientras esté viva no dejaré de
quererte.
 Dar al niño la idea de que nuestra muerte no es
inminente pero nunca negar que ocurrirá. 68
¿QUÉ LES DEBEMOS DECIR?

 Cuando nos pregunte cuándo morirá él:


 No debemos decirle tu nunca te morirás, ya que
no podemos negar lo indiscutible, pero si
tranquilizarle diciéndole:
– Ahora estamos juntos
– o sabemos nadie cuando nos moriremos por ello lo
importante es querernos mucho
 Si tenemos creencias religiosas nos pueden servir
para manejar las preguntas desde la fe.
69
¿QUÉ LES DEBEMOS DECIR?

 Ante la pregunta ¿a dónde va...? Nuestra


respuesta debe ser coherente.

70
¿QUÉ LES DEBEMOS DECIR?

 Hagamos consciente al niño del misterio.


En vez de darle una respuesta es mejor
hacer consciente al niño del misterio que
le rodea, de modo que empiece a sentir
más asombro, a tener más capacidad de
maravillarse.
• Osho, filósofo hindú

71
El duelo y los niños

Dad palabras al dolor; la pena que no habla


murmura en el fondo del corazón, y lo
invita a romperse.

Macbeth

72

También podría gustarte