Está en la página 1de 10

Estrategias de gestión ambiental para promover un desarrollo sostenible ante la

problemática de la deforestación en la región del Urabá.


Environmental management strategies to promote sustainable development in the
face of the problem of deforestation in the Urabá region.

Félix E. Cafarzuza Teherán1 , Franz Guavita Seña2 , Paola Andrea Velásquez Hincapié3
Resumen
Introducción: La presente estrategia de gestión ambiental tiene como finalidad promover
el desarrollo sostenible ante la problemática de la deforestación en la región del Urabá,
departamento de Antioquia. Este trabajo se desarrollará bajo la línea de investigación
Gestión Ambiental Local (GAL), y corresponde a la especialización en Gestión Ambiental
de la Fundación Universidad del Área Andina. Planteamiento del problema. La
deforestación es un problema ambiental de gran importancia a nivel global, que afecta la
biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. En Colombia, uno de los
territorios más afectados por la deforestación es la región de Urabá, ubicada en el
departamento de Antioquia, al noroeste del país. La región de Urabá es una zona de gran
importancia ecológica y ambiental, que cuenta con una gran cantidad de bosques y selvas
tropicales que albergan una biodiversidad única en el mundo. Pregunta de investigación
¿Cuáles son las causas de la deforestación en la región de Urabá y cuáles son las
estrategias más efectivas para abordar este problema para promover un desarrollo
sostenible en la región? Objetivo General. Elaborar una estrategia ambiental que ayude
a mitigar la deforestación en la región del Urabá antioqueño. Objetivos específicos.
Identificar las principales actividades que están causando la deforestación en la región del
Urabá antioqueño. Elaborar mecanismos que ayuden mitigar el impacto negativo de las
actividades identificadas. Diseñar una idea de educación ambiental dirigida a las
comunidades de la región del Urabá antioqueño, que genere conciencia sobre la
importancia de los bosques. Marco geográfico. Se describe donde se encuentra ubicada
territorialmente la región del Urabá, donde se presenta el problema de la deforestación.
Marco investigativo. Se referencian varios proyectos de investigación anteriormente
propuestos para promover un desarrollo sostenible ante la problemática de la
deforestación a nivel nacional, regional y local, entre los cuales encontramos a García, H.
(2013), Libreros, J (2018), Felipe, A. (2017), Ramírez, M. (2023), Pinzón, D. (2023).
Marco legal. Se citan deferentes referentes legales de la normativa ambiental colombiana
que sirven como pilar fundamental en la elaboración de este proyecto investigativo, entre
los referentes legales se mencionan: Ley 99 (1993) y Ley 1549. (2012). Marco teórico.
Está enmarcado en los enfoques conservacionista/recursista y el enfoque de
sostenibilidad/sustentabilidad de Lucie Sauvé, las teorías de gestión ambiental. En este
apartado del documento se presentarán los postulados de algunos autores que son de
gran importancia para el desarrollo del presente trabajo. teorías sobre el tema de objeto
de estudio y/o investigación. En esta parte del trabajo se tendrá en consideración los
1
Félix E. Cafarzuza Teherán, Biólogo, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, Email
felixenrriquec@gmail.com
2
Franz Guavita Seña, Ingeniero de Minas y Metalurgia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia, Email Fguavita@estudiantes.areandina.edu.co
3
Paola Andrea Velásquez Hincapié, Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad Pontificia Bolivariana,
Medellín, Colombia, Email pvelazquez@estudiantes.areandina.edu.co
conocimientos desde diferentes campos del saber, de forma holística, integral e
interdisciplinar sobre el tema de estudio.
Palabras clave Gestión ambiental, educación ambiental, deforestación, desarrollo
sostenible, impacto ambiental.

Planteamiento del problema. La deforestación es un problema ambiental de gran


importancia a nivel global, que afecta la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el
bienestar humano. En Colombia, uno de los territorios más afectados por la deforestación
es la región de Urabá, ubicada en el departamento de Antioquia, al noroeste del país. La
región de Urabá es una zona de gran importancia ecológica y ambiental, que cuenta con
una gran cantidad de bosques y selvas tropicales que albergan una biodiversidad única
en el mundo. La expansión de la frontera agropecuaria es una de las principales razones
de la deforestación en la región de Urabá. La creciente demanda de tierras para la
agricultura y la ganadería ha provocado la eliminación de grandes extensiones de
bosques y selvas para dar paso a cultivos y pastos. Esta actividad ilegal se ha
intensificado en los últimos años, impulsada por la necesidad de producir alimentos para
una población cada vez más grande. La tala ilegal de bosques también es un problema
grave en la región de Urabá. La extracción de madera es una actividad ilegal que se
realiza en muchos lugares del mundo, y Colombia no es la excepción. A pesar de las
leyes y regulaciones ambientales, la tala ilegal sigue siendo una práctica común en la
región, lo que ha llevado a la degradación del medio ambiente y a la pérdida de
biodiversidad. La deforestación en la región de Urabá también tiene efectos negativos
sobre el medio ambiente. La eliminación de los bosques y selvas tropicales ha provocado
la pérdida de hábitats naturales para muchas especies de animales y plantas, lo que ha
llevado a la disminución de la biodiversidad en la región. Además, la deforestación
también ha provocado la degradación del suelo, lo que ha llevado a la erosión y la
disminución de la fertilidad del suelo.
La variable del medio físico-ecológico es fundamental para comprender la magnitud del
problema de la deforestación en la región de Urabá. La eliminación de los bosques y
selvas tropicales tiene un impacto directo sobre el medio ambiente, lo que puede provocar
un desequilibrio ecológico en la región. La pérdida de la biodiversidad y la degradación del
suelo son solo algunos de los efectos negativos que la deforestación puede tener sobre el
medio ambiente.
La variable socioambiental también es importante para entender la deforestación en la
región de Urabá. Esta actividad ilegal no solo tiene un impacto sobre el medio ambiente,
sino que también afecta a las comunidades locales que dependen de los recursos
naturales de la región. La eliminación de los bosques y selvas tropicales puede afectar
directamente a las comunidades que dependen de ellos para su subsistencia, como los
pueblos indígenas y las comunidades campesinas.
La variable política ambiental es crucial para abordar el problema de la deforestación en
la región de Urabá. Las políticas y regulaciones ambientales son fundamentales para
garantizar la protección del medio ambiente y la biodiversidad en la región. Sin embargo,
la falta de aplicación efectiva de las políticas y regulaciones ambientales ha permitido que
la deforestación continúe en la región de Urabá. Es necesario que las autoridades
competentes implementen medidas más efectivas para detener la tala ilegal de bosques y
selvas, y para promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que no impliquen la
eliminación de los bosques.
Además, es importante involucrar a las comunidades locales en el diseño e
implementación de estrategias para abordar el problema de la deforestación en la región
de Urabá. Las comunidades locales tienen un conocimiento profundo del medio ambiente
y pueden contribuir significativamente a la conservación de los recursos naturales de la
región. Es necesario establecer un diálogo con las comunidades locales y trabajar en
conjunto con ellas para lograr un desarrollo sostenible en la región. Otro aspecto
importante para considerar es la cooperación internacional.
La deforestación es un problema global que requiere de un enfoque integral y una acción
coordinada a nivel internacional. La cooperación internacional puede ser clave para
garantizar la protección de los recursos naturales de la región de Urabá y promover un
desarrollo sostenible en la región.
En conclusión, la deforestación en la región de Urabá es un problema grave que afecta no
solo al medio ambiente, sino también a las comunidades locales que dependen de los
recursos naturales de la región. Es necesario abordar este problema de manera integral,
considerando las variables del medio físico-ecológico, socioambiental y política ambiental.
Es esencial implementar políticas y regulaciones ambientales efectivas, involucrar a las
comunidades locales en la toma de decisiones y promover la cooperación internacional
para garantizar la protección de los recursos naturales de la región y promover un
desarrollo sostenible.
Pregunta de investigación ¿Cuáles son las causas de la deforestación en la región de
Urabá y cuáles son las estrategias más efectivas para abordar este problema para
promover un desarrollo sostenible en la región?
Objetivo General:
Elaborar una estrategia ambiental que ayude a mitigar la deforestación en la región del
Urabá antioqueño.
Objetivos específicos:
 Identificar las principales actividades que están causando la deforestación en la
región del Urabá antioqueño.
 Elaborar mecanismos que ayuden mitigar el impacto negativo de las actividades
identificadas.
 Diseñar una idea de educación ambiental dirigida a las comunidades de la región
del Urabá antioqueño, que genere conciencia sobre la importancia de los bosques.
Marco referencial: En este trabajo de investigación se tratan los siguientes ítems para el
marco referencial: i) Un marco geográfico, ii) un marco investigativo y, iii) un marco legal
Marco geográfico: El Urabá es una región ubicada al noroeste de Colombia, en el
departamento de Antioquia y parte del departamento de Chocó. Limita al norte con el
Golfo de Urabá, al este con la Cordillera Occidental y al oeste con la frontera con
Panamá. Esta región es conocida por su biodiversidad y sus extensas áreas de bosques
tropicales, pero también por enfrentar una creciente problemática de deforestación.
El Urabá cuenta con una extensión de 12.917 km². Esta región se caracteriza por su
biodiversidad y sus extensas áreas de bosques tropicales; la región del Urabá tiene un
clima tropical húmedo con una temperatura promedio de 27°C y una precipitación anual
de 3.000 a 4.000 mm. La topografía de la región es muy variada, con áreas planas en la
costa y montañas en la Cordillera Occidental. La región es atravesada por importantes
ríos, como el Atrato y el Turbo, que son vitales para la economía y la vida de las
comunidades locales.
Marco investigativo: Las investigaciones realizadas entorno a la temática, se
encontraron los siguientes proyectos ejecutados a nivel nacional, regional y local:
El desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina - KONRAD (2013) Deforestación
en Colombia: Retos y perspectivas, la autora de este artículo García, Helena concluye
que para resolver este problema es necesario es involucrar a los consumidores,
productores de bienes y servicios que hagan uso constante de los bosques y los frutos
que estos generan, así como, incentivar a la comunidad a la protección de este recurso
con incentivos por los pagos de los servicios existentes a la reforestación y mantener
diálogo constante con la academia y las entidades gubernamentales para implementar
políticas y fortalecer las existentes para conservar los bosques y selvas del país.
El bosque de Tulenapa: Pulmón de Urabá – ELICE Grupo de Investigación Ecología
Lótica, Insular, Continental y Estuarina (2018, julio a diciembre), Blanco, Juan, concluye
que, es sabido por todos los seres humanos que los “Bosques son los pulmones del
Planeta”, y esta frase popular tiene un gran soporte científico cuando es de conocimiento
general que el calentamiento global está intrínsecamente asociado a la pérdida de
bosques por diferentes actividades antrópicas. El bosque Tulenapa como todas las
extensiones boscosas de la región del Urabá Antioqueño, son reguladores climáticos,
debido a sus dinámicas biogeoquímicas y el agotamiento de estos, la deforestación que
se vive actualmente, es directamente responsable de esta crisis climática que conllevan a
una pérdida inminente de diversidad biológica y alteraciones en el funcionamiento del
ecosistema.
Especies afectadas por deforestación. Boletín de Prensa. Coordinación de
Comunicaciones. Instituto Humboldt (2017, 11 de julio), A, Felipe, concluye que, en varias
zonas del país y de acuerdo a los estudios estadísticos realizados, hay una acelerada
pérdida de zona boscosa por causa de las actividades ejercidas por el hombre entre ellas
la deforestación, la cacería furtiva y el tráfico de fauna generando una pérdida de
especies considerables en Colombia. Es importante que se haga seguimiento a las
consecuencias que este fenómeno puede llevar a la pérdida irreparable de los
ecosistemas, de la biodiversidad, y acciones rápidas y conjuntas entre comunidad y
estado que eviten la pérdida de especies y desequilibrio ecológico.
Paramilitarismo, concentración de la propiedad y conflictos entre el uso y vocación de la
tierra en el Urabá Antioqueño – UdeA (2023), Ramírez, Mónica, concluye que los
conflictos por la tenencia de la tierra a lo largo de los años, no son sólo objeto de estudio
desde lo económico y lo social, también, son objeto de estudio desde las actividades
antrópicas que impactan directamente los recursos naturales como la ganadería
extensiva, los monocultivos y la deforestación, siendo, la primera actividad económica que
moviliza gran parte del ganado bovino en el país la que contribuye a la pérdida de
cobertura vegetal y boscosa que son fundamentales para la conservación de la
biodiversidad, de fuentes hídricas que surten especialmente a la región del Urabá
Antioqueño.
Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) (2023), Pinzón, Diana, concluye que
Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques EICDGB, está
diseñada para identificar los riesgos, los beneficios ambientales que esta puede aportar a
través de la participación de actores sociales, comunitarios e institucionales que se
encuentren directamente relacionados con la formulación y ejecución de esta estrategia.
La implementación de talleres, la participación de la comunidad y las diferentes mesas
forestales, vislumbraron metas que pone en marcha estrategias que permitan controlar en
la región la deforestación con el desarrollo de economías circulares de vocación ecológica
y ambiental, la relación con el territorio, la restauración de los ecosistemas, la
conservación, el cuidado de la zona forestal, el desarrollo sostenible y sustentable con
materias primas que provienen directamente del bosque y la selva.
Marco legal: Seguidamente, se enuncian los elementos normativos que fortalecen y dan
complimiento al marco legal del presente trabajo de investigación.
 Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
 Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA)
y se dictan otras disposiciones.
 Norma 100-02-02- 01-07-2008. Por medio del cual se aprueba la Zonificación de
la Aptitud Forestal y se adopta el Plan de Ordenación Forestal.
 Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la
política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el
desarrollo territorial
 Decreto 690. Por el cual se adiciona y modifica el Decreto Único Reglamentario
1076 de 2015, del sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible en lo relacionado
con el manejo sostenible de la flora silvestre y productos forestales no maderables,
y se adoptan otras determinaciones.
Marco teórico: El marco teórico de esta investigación está enfocado en buscar
estrategias para solucionar el problema ambiental en estudio, mediante la búsqueda de
enfoques de investigación ambiental, teorías sobre gestión ambiental y teorías sobre el
tema objeto de estudio y/o investigación.
Enfoque conservacionista recursista desde la educación ambiental
Esta corriente muestra un claro enfoque en la importancia de conservar y utilizar los
recursos naturales, de promover un entendimiento sobre la finitud de estos y de
preservarlos para las generaciones venideras.
“Los programas de educación ambiental centrados en las tres «R» ya clásicas de la
Reducción, de la Reutilización y del Reciclado, o aquellos centrados en preocupaciones
de gestión ambiental (gestión del agua, gestión de desechos, gestión de la energía, por
ejemplo) se asocian a la corriente conservacionista / recursista. Se pone generalmente el
énfasis en el desarrollo de habilidades de gestión ambiental y en el ecocivismo”. (Sauvé,
2005). La educación ambiental que se basa en gran medida en esta corriente, lo que
pretende es que se transmitan conocimientos y valores que fortalezcan la conservación
de los recursos naturales y el uso responsable de estos, comprender y aceptar que son
limitados y su uso inadecuado lleva a la degradación y deterioro del medio ambiente y, por
ende, reducción y pérdida de biodiversidad. Por consiguiente, sobresale la consigna de
utilizar los recursos de forma sostenible, sustentable, impidiendo y frenando el
agotamiento, y garantizarles a las generaciones futuras la disponibilidad para la calidad de
vida.
El conservacionismo se centra en la necesidad de proteger los ecosistemas y sus
recursos, entre ellos, el agua, el suelo, los bosques, en generar conciencia sobre la
vulnerabilidad de los mismos antes las diversas actividades humanas que impactan
gravemente su ciclo biogeoquímico, como la deforestación, la contaminación y la
sobreexplotación de estos recursos. El desarrollo de habilidades y de prácticas que den
uso adecuado de los recursos naturales de manera sostenible y sustentable, hace parte
de esta parte de la corriente recursista, que promueve la conservación y el uso eficiente
de la energía, la reutilización de los materiales, la implementación y ejecución de
tecnologías limpias que ayuden a minimizar el impacto ambiental.
En conclusión, esta corriente que parte desde la educación ambiental tiene como sustento
principal, fomentar la conservación de los recursos naturales, el uso sostenible y
sustentable de los mismos, creando, fortaleciendo, transmitiendo conocimiento,
habilidades y valores que generen una actitud responsable y amigable con el medio
ambiente.
Enfoque de la sostenibilidad/sustentabilidad desde la educación ambiental
Esta corriente muestra como el desarrollo económico que hace parte fundamental del
desarrollo humano, no es disyuntivo de la conservación de los recursos y su distribución
equitativa de los mismos, con el fin de que estos sean utilizados de manera regulada y
racional buscando que sean sostenibles y por supuesto, sustentables para asegurar los
requerimientos y exigencias del futuro y de las generaciones venideras.
“La ideología del desarrollo sostenible, que conoció su expansión a mediados de los años
1980, ha penetrado poco a poco el movimiento de la educación ambiental y se impuso
como una perspectiva dominante. Para responder a las recomendaciones del Capítulo 36
de la Agenda 21, resultante de la Cumbre de la Tierra en 1992, la UNESCO remplazó su
Programa Internacional de Educación Ambiental por un Programa de Educación para un
futuro viable (UNESCO 1997), cuyo objetivo es el de contribuir a la promoción del
desarrollo sostenible”. (Sauvé, 2005, Pág. 25).
En el caso de la deforestación, esta corriente afirma que es un problema que afecta
considerablemente a los ecosistemas en su capacidad de sostenimiento y provisión de
elementos ambientales a mediano y largo plazo, lo que indica, que se debe buscar un
equilibrio entre el aprovechamiento de este recurso, versus, la conservación del mismo,
para que este sea longevo a largo plazo. Prácticas de gestión ambiental como la
reforestación, ayuda en gran escala a la conservación de la biodiversidad y el uso
adecuado, responsable y sostenible de los recursos. Ambas corrientes son importantes y
se complementan la una con la otra por la búsqueda conjunta de soluciones que permitan
abordar esta problemática que aqueja la biodiversidad y la vida en el planeta, además,
porque estas se centran en encontrar el equilibrio que permita el uso de los recursos
forestales que satisfagan las necesidades humanas con el cuidado de la biodiversidad y
los recursos que este provee, involucrando fuertemente a las comunidades locales que
con el apoyo y direccionamiento de las autoridades gubernamentales y ambientales
diseñen, ejecuten y evalúen prácticas de aprovechamiento y sostenibilidad forestal,
apropiación del cuidado y vigilancia de áreas protegidas y dar a conocer por medio de
mecanismos de participación ciudadana y las trazadas por la normativa legal vigente de
situaciones que alteran y ponen en peligro los ecosistemas, los recursos naturales y la
biodiversidad.
Teorías sobre la Gestión Ambiental
A continuación, se presentarán los postulados de algunos autores que son de gran
importancia para el presente trabajo. “La gestión ambiental busca el compromiso y la
participación de los diferentes actores del territorio para lograr la conservación de los
ecosistemas y con ello mejorar la calidad de vida de la población” (Wilches-Chaux, 2012),
por otro lado, se tiene que. La gestión ambiental es el “Desarrollo Sostenible de las
naciones en el corto, mediano y largo plazo, dicho desarrollo debe ir de la mano con los
gobiernos”. (Mora, 2013). El siguiente autor dice que. “La gestión ambiental consiste en
lograr un equilibrio tecno biológico, el cual permita la continuidad de los sistemas vivos,
a la medida que se requiere para el logro de los equilibrios globales, pero no
por ello renunciar al desarrollo”. (Maya, 2008). Para el siguiente autor se entiende que la
gestión ambiental “es un proceso permanente de aproximaciones sucesivas en el cual
diversos actores públicos y de la sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos
específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera
sustentable el medio ambiente”. (Rodríguez y Espinoza, 2016).
Para finalizar, es importante rescatar que todos los autores mencionan en sus postulados
que la gestión ambiental lo que busca es una relación sana entre el ambiente y el hombre.
Partiendo de este principio se deben implementar mecanismos tanto de gestión y
educación que garanticen ese equilibro hombre-territorio. Para que así realmente pueda
existir bienestar, salud y ambiente sano.
Teorías sobre el tema de estudio
En términos políticos, la deforestación en el Urabá ha sido objeto de debate entre
diferentes actores interesados en la conservación del territorio y aquellos que buscan
impulsar el desarrollo económico. La teoría del ecologismo político plantea que la
deforestación es un problema que involucra desigualdades de poder y acceso a los
recursos naturales. Así, es fundamental promover políticas públicas y sistemas de
gobernanza que protejan los ecosistemas y promuevan prácticas sostenibles en la región.
Desde un enfoque sociocultural, la deforestación en el Urabá afecta a comunidades
locales, incluidos los pueblos indígenas y afrodescendientes, que dependen de la
integridad del ecosistema para su subsistencia y sus prácticas culturales. La teoría de la
ecología cultural sostiene que el conocimiento y las prácticas de las comunidades locales
pueden ser fundamentales para la gestión sostenible de los recursos naturales y la
preservación de la biodiversidad. En el campo de la ecología, la deforestación tiene un
impacto directo en la pérdida de hábitats y la disminución de la biodiversidad. La teoría de
la ecología de paisajes sugiere que la fragmentación de los ecosistemas puede tener
consecuencias negativas en la funcionalidad y la resiliencia de los mismos, aumentando
la vulnerabilidad al cambio climático y la degradación ambiental. En conjunto, estos
enfoques interdisciplinarios permiten comprender la deforestación en el Urabá desde una
perspectiva holística e integral, que considera las interacciones entre los aspectos
económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos.
En conclusión, el abordaje de la deforestación en el Urabá requiere de un enfoque
holístico, integral e interdisciplinario, que considere las complejas interacciones entre los
aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos. La colaboración entre
diferentes disciplinas y actores es fundamental para desarrollar estrategias efectivas que
permitan enfrentar este desafío y asegurar la conservación de la biodiversidad y el
bienestar de las comunidades locales en la región.
Referencias Bibliográficas
Arias, O., & López, M. (2018). Deforestación en el Urabá antioqueño: una revisión de la
literatura. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 107-122.
Armenteras, D., Rodríguez, N., Retana, J., y Morales, M. (2018). Deforestación en Colombia
(2001-2016). Tendencias, causas y dinámicas. Revista de Geografía Norte Grande,
(71), 95-110.
https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000100095
Decreto 2811 de 1974. (1994, 17 de diciembre). Ministerio de Justicia y Derecho. Diario oficial
No 47757. 1
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1872443
Decreto 690 de 2021. (2021, 24 de junio). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/decreto-690-de-2021.pdf
Felipe, A. (2017) Especies afectadas por deforestación. Boletín de Prensa. Coordinación de
Comunicaciones. Instituto Humboldt. Colombia, (2)
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34157
García, H. (2013). El desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina - KONRAD
Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas, (124)
http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/KONRAD-2013-El-Desaf
%C3%ADo-del-Desarrollo-Sustentable-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf#page=124
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. (1992). Plan de
manejo ambiental de la región de Urabá. Bogotá: INDERENA
Ley 99 de 1993. (1993, 22 de diciembre). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Diario oficial No 41146 22.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Ley 1549 de 2012. (2012, 5 de julio). Ministerio de Educación Nacional. Diario oficial No
48482 5.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/382299:Ley-1549-de-julio-05-
de-2012
Libreros, J (2018). El bosque de Tulenapa: Pulmón de Urabá. Revista Experimenta, (10), 1-3.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/experimenta/article/download/
342399/20802821/
Londoño-Murcia, M, y Carmona-Rivera, C. (2020). Identificación de áreas críticas de
deforestación en el Urabá antioqueño utilizando teledetección y herramientas SIG.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(2), 247-260.
Maya, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y ambiente, 11(1), 21-51.
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169414452002.pdf
Mora, L. (2013, August). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental
del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for
Engineering and Technology (LACCEI’2013)“Innovation in Engineering, Technology
and Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp. 14-16).
https://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf
Norma 100-02-02- 01-07-2008. (2008, 19 de junio). Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Urabá-CORPOURABA.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Acuerdo-0007-2008-Aptitud-Forestal.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Evaluación
de los recursos forestales mundiales 2015: ¿cómo están cambiando los bosques del
mundo? Roma, Italia: FAO.
https://doi.org/10.4060/ca8398es
Pinilla, C., López, L. Seminario de investigación 1 eje 1 conceptualicemos. Colombia:
Fundación Universitaria del Área Andina.
Pinilla, C., López, L. Seminario de investigación 1 eje 2 analicemos la situación. Colombia:
Fundación Universitaria del Área Andina.
Pinzón, D. (2023). Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA). (66-68)
https://fondoaccion.org/wp-content/uploads/2023/02/Evaluacion-Estrategica-Ambiental-
y-Social-EICDGB.pdf
Ramírez, M. (2023). Paramilitarismo, concentración de la propiedad y conflictos entre el uso y
vocación de la tierra en el Urabá Antioqueño, (13)
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/34662
Restrepo, J. (2017). La deforestación en Urabá, Colombia: una revisión de la situación actual y
las posibles soluciones. Revista de Geografía Norte Grande, (67), 107-124.
https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000200107
Rodríguez-Becerra, M., & Espinoza, G. (2016). Gestión ambiental en América Latina y el
Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas.
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1115/Gestion_Ambiental_Ame
rica_Latin_Caribe.pd
Rojas, W., y Osorio, J. (2019). Deforestación en Colombia: causas y consecuencias. Revista
de Investigación Académica, 26, 1-12.
https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100001
Sánchez-Cuervo, A, y Moreno-Sánchez, R. (2019). Cambio de uso del suelo y deforestación
en el Urabá antioqueño. Revista Luna Azul, (49), 131-144.
Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. (p. 4-25). In Sato, M.
et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed.
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/lectura/Sauve_Lucie.pdf
Vargas, J. y Restrepo, L. (2018). Análisis geográfico de la deforestación en la cuenca del río
Atrato, Colombia. Revista Geográfica de América Central, (61E), 45-66.
Wilches-Chaux, G. (2012). Guía para la promoción y desarrollo de procesos participativos de
gestión ambiental en el territorio CAR.
https://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33643/14725.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte