Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL I

Informe de Prácticas de Laboratorio

Asignatura: Química Analítica Instrumental I NOTA

Practica N° 1 Título: Densimetría

Fecha de realización: 06/11/2023 Fecha de entrega: 20/11/2023

Grupo N° 7 Carrera: Bioquímica y Farmacia


Horario Correo:
Carrera Stefanie, Cedeño Gandy, Guallichico Sarahi,
Lunes, 11:00 am a
Integrantes: Morillo María Belén, Ormaza Deyaneira y Tenesaca
13:00 pm
Thalía.

1. Objetivos
1.1. Objetivo General
 Determinar la densidad de las diferentes soluciones con distintas concentraciones
de (NaCl) por medio de los densímetros.
1.2. Objetivos Específicos
 Evaluar la densidad relativa de soluciones de NaCl y realizar una curva de
calibración que evidencie la relación entre la concentración y la densidad.
 Analizar la precisión del método de medición de densidad utilizado (aerómetro).

2. Procedimiento:
En vasos de precipitación, se pesó NaCl de concentración (1,0; 3,0; 3,5; 5,0; 7,0) %
respectivamente. Luego, se diluyó la sal con agua destilada respectivamente. Se trasvasó
las muestras diluidas a un baló aforado a 100,00 ml. Después, se trasvasó la muestra
aforada a probetas o tubos Nessler y se introdujo el densímetro de vidrio y procedimos a
calcular la densidad relativa.
3. Datos y resultados:

Tabla 1. Datos experimentales.

St C(%P/V) ρ (g/cm3)
0 0 0.9960
1 1 1.0030
2 3 1.016
3 3.5 1.0190
4 5 1.0310
5 7 1.0450
Muestra 1 C1 1.0235
Muestra 2 C2 1.0240
Muestra 3 C3 1.0234
C 1.0236
Tabla 2. Datos estadísticos.

Concentració
n Señal
C(%P/V) ρ (g/cm3)
St xi yi xi2 yi2 xiyi
0 0 0.9960 0 0.992016 0.0000
1 1 1.0030 1 1.006009 1.003
2 3 1.0160 9 1.032256 3.048
3 3.5 1.0190 12.25 1.038361 3.5665
4 5 1.0310 25 1.062961 5.155
5 7 1.0450 49 1.092025 7.315
Σ 19.5 6.1100 96.25 6.223628 20.0875
N 6
x 3.25
y 1.01833333

Cálculos:

S xx =∑ x i −¿ ¿ ¿ ¿
2

(19.5 )2
S xx =96.25− =32.875
6

S yy =∑ y i −¿ ¿ ¿ ¿
2

( 6.1100 )2
S yy =6.223628− =1.61133 x 1 0−3
6
S xy =∑ x i y i−
∑ xi ∑ yi
N
( 19.5 )( 6.1100 )
S xy =20.0875− =0.23
6
- Pendiente
S xy 0.23
m= =
S xx 32.875
−3
m=6.99619 x 10
- Para b
−3
b= y−m x → b=1.018333−6.99619 x 10 (3.25)
b=0.995596
- Para r
S xy 0.23
r= =
√ S xx S yy √(32.875)(1.61133 x 1 0−3 )
r =0.9993157
2
R =0.9986319
- Desviación estándar regresión

Sr =

S yy −m2 S xx
N−2

Sr =√ 1.61133 x 1 0−3 −¿ ¿ ¿

- Desviación de la pendiente
Sr 7.429796 x 1 0
−4
Sm = =
√ S xx √32.875
−4
Sm =1.295818 x 1 0

- Desviación estándar para la ordenada

Sb =S r
√ ∑ x i2 ¿
N ∑ x i −¿ ¿ ¿
2

−4
Sb =5.190016 x 10

- Cálculo concentración muestra desconocida


-


2
Sr 1 1 ( yc− y )
Sc = + + 2
m M N m S xx


−4 2
7.429796 x 1 0 1 1 (1.0236−1.018333)
Sc = + +
6.99619 x 1 0−3 3 6 ( 6.99619 x 1 0−3 )2 (32.875)
Sc =0.075102%=0.075 %

S x −S o 1.0236−0.995596
C x= = −3
=4.00275 %=4.003 %
ko 6.99619 x 10

- Limites

3 S r 3(7.429796 x 1 0−4 ) 10 S r 10(7.429796 x 1 0−4 )


LD= = −3 LQ= =
m 6.99619 x 1 0 m 6.99619 x 10−3
LD=0.318593 LD=1.061977

Gráfica:

Señal analítica vs. Concentración


1.0500
1.0400 f(x) = 0.00699619771863117 x + 0.995595690747782
R² = 0.9986297943433
1.0300
Densidad (g/cm3)

1.0200
1.0100
1.0000
0.9900
0.9800
0.9700
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Concentración (%P/V)

Ilustración 1. Curva de calibración.

Cálculos Excel:
Documento Excel: P1_Densimetría .xlsx

4. Discusión de resultados:

En el desarrollo de esta práctica, se determinó que la densidad es proporcional a la


concentración, siempre y cuando el sistema esté bajo las mismas condiciones de temperatura
y presión (Quimica.es, 2023). Esto sucedió porque al aumentar la cantidad de soluto (sal) en
cada una de las muestras de cloruro de sodio (NaCl) a distintas concentraciones, la densidad
comenzó a variar, ya que, conseguimos un líquido más denso que el agua sin sal, esto se
puede evidenciar con la tendencia lineal que muestra la gráfica de la señal analítica vs
concentración.

En este caso, se utilizó un aerómetro o también llamado densímetro, este es un aparato que
mide la densidad de los líquidos fundamentándose en el principio de Arquímedes. Los
densímetros están formados por varillas de vidrio hueco que presentan un ensanchamiento en
la parte inferior y un lastre. Al sumergirlas en un líquido flotan, cumpliéndose que el peso del
volumen de líquido desalojado es igual al peso de todo el aparato (GIS.Ibérica, 2023). Es por
ello, que a medida que incrementamos el soluto este instrumento se hundió más. Sin embargo,
se obtuvo algunos errores sistemáticos, debido al mal manejo del material y una inadecuada
lectura de datos.

5. Conclusiones
 Para observar las densidades de las diferentes concentraciones se hizo uso de los
aerómetros, el cual es un instrumento utilizado en el campo de la química con el objetivo
de medir la densidad relativa de un líquido.
 Para comprobar lo realizado en el laboratorio se dio paso a realizar los cálculos
estadísticos respectivos, podemos observar que con los datos experimentales se obtuvo
bajos porcentajes de desviación, es decir, hubo poco error al realizar la práctica; la
pendiente es una línea recta positiva lo que nos indica que la relación entre concentración
y densidad son proporcionales como se puede evidenciar en la gráfica. Por otra parte,
mediante la hoja de Excel se comprobó los cálculos manuales realizados dándonos
valores iguales.
 Para concluir, para la utilización del aerómetro se debe preparar una probeta con la
sustancia o muestra a examinar, se debe colocar el aerómetro, al introducir agua en la
probeta el aerómetro flotara y esto ayudara a obtener las densidades respectivas, para la
concentración de cero se utilizó un aerómetro que media densidades menores a 1kg/m 3 y
para las restantes un aerómetro superior a 1kg/m3.
6. Bibliografía

Boqué, R. (2020). El límite de detección de un método analítico. Obtenido de


http://www.quimica.urv.cat/quimio/general/lod.pdf
GIS.Ibérica. (2023). ¿Qué es un densímetro? Obtenido de
http://www.gisiberica.com/densimetr%C3%ADa%20are%C3%B3metros/fundame
nto_teorico.htm
Quimica.es. (2023). Concentración. Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Concentraci%C3%B3n.html#:~:text=Si
%20bien%20la%20densidad%20no,condiciones%20de%20temperatura%20y
%20presi%C3%B3n

También podría gustarte