Está en la página 1de 5

Patología Aórtica

PATOLOGÍA AÓRTICA

Para comenzar
debemos
comprender
que la
arteria es un
tubo que lleva
Fisiopatología sangre
La aorta se divide anatómicamente en aorta torácica y aorta abdominal. La aorta oxigenada al
torácica se subdivide en ascendente y descendente y la abdominal se subdivide
cuerpo y está
en suprarrenal e infrarrenal, las propiedades elásticas de la aorta son cruciales
para su función normal. La elasticidad y distensibilidad de la aorta disminuyen compuesta de
con la edad, pero estos cambios ocurren también en adultos saludables. La capas.
pérdida de la elasticidad y distensibilidad aórtica probablemente son secundarias
al incremento en la presión del pulso, comunmente visto en el anciano, pero este Estas se
proceso es acelerado en aquellas personas con hipertensión y/o dividen en tres:
hipercolesterolemia, e histológicmente se traduce en fragmentación de la
elastina con incremento concomitante del colágeno que resulta en una relación 1. Íntima.
colágeno elastina aumentada, lo que contribuye a pérdida de la distensibilidad
fisiológica. 2. Media o de
La división de la capa media de la aorta en su eje longitudinal por una columna la mitad.
disecante de sangre, caracteriza a la disección aórtica y puede extenderse a toda
la longitud del vaso. El plano de disección a menudo sigue la gran curvatura de 3. Adventicia o
la aorta ascendente y su arco. En la disección aórtica clásica, la falsa luz creada capa externa
por este hematoma medial se comunica con la luz verdadera a través de la
ruptura intimal. Tales rupturas son típicamente únicas y de orientación
delgada.
transversa.

1
Observemos la siguiente imagen:

Revisemos algunas de sus causas principales:

• En la mayoría de los casos se desconoce la


causa, pero se asocia a HTA en el 70% de los
casos, con una relación directa entre la
magnitud y la frecuencia de disección.
• También influyen en la extensión: Presión
arterial, velocidad de eyección y magnitud de
la onda de pulso. Respecto a los factores
predisponentes, uno de los principales es la
degeneración de la media por deterioro del
colágeno y la elastina.
• El trauma es directo.
• Enfermedades hereditarias que pueden
influir: síndrome de Marfan, síndrome de
Ehler-Danlos, Ectasia anulo aórtico y
disección aórtico familiar, Aneurismas

¿Qué es la
aórticos abdominales y disección,
enfermedades aórticas en la niñez y
adolescencia.

disección
Clasificación

• Stanford:
Tipo A: compromiso de la Ao ascendente, más
comunes en pacientes jóvenes, son más

aórtica?
frecuentes que las tipo B y tiene mayor
mortalidad.
Tipo B: la disección empieza bajo la arteria
subclavia izquierda y se limita con la AO
descendente, son más frecuentes en
Es un evento grave, ya que posee un pacientes mayores con mayor incidencia de
alto riesgo de mortalidad producto HTA.

de una ruptura de la íntima y • DeBakey:


separación de las capas de la media. Tipo 1: disección de toda la aorta.
Tipo 2: disección de aorta ascedente.
Tipo 3: disección de aorta descendente.
Esta se produce, principalmente, por una extensión
proximal o distal de la disección, comprensión del
lumen y, finalmente, rotura. Además, es importante
mencionar que el 96% de las roturas ocurre en la
aorta ascendente.

Es aguda cuando tiene menos de 14 días de


evolución.

Las estadísticas señalan que es un evento de alta


mortalidad, dado que fluctúa entre un 75 y 89%.

2
Clasificación DeBakey Clasificación Stanford

Respecto al cuadro clínico

Es de vital importancia poder realizar un diagnóstico claro y oportuno de la disección, esto es por su
mortalidad, la que es muy alta si no se resuelve a tiempo.

Hay que considerar que hay ciertas manifestaciones que son variables y dependen de la localización,
generalmente, se da por un dolor intenso de aparición brusca en el pecho o epigastrio que puede
irradiarse a la espalda, cuello, hombros o abdomen, también puede asociarse a pérdida de conciencia y
shock, asimismo, puede haber síntomas neurológicos como hemiplejias o paraplejias.

Características clínicas

El cuadro típico de un paciente con disección aórtica en el departamento de urgencias es el de un hombre


en la sexta década, con historia de hipertensión y con aparición súbita de dolor torácico.

Las siguientes características están presentes en más de 90% de los pacientes en urgencias:

• Dolor de comienzo súbito que alcanza la máxima intensidad desde el inicio. A medida que la
disección avanza, el dolor puede cambiar de localización, este es descrito como cortante,
diferente al dolor del infarto de miocardio, en que la intensidad aumenta con el tiempo.
• En disecciones proximales, el dolor está usualmente localizado retroesternalente, mientras que
las disecciones distales se caracterizan por dolor interescapular y lumbar ciencia aórtica severa.
• La hipertensión está frecuentemente asociada con disección aórtica distal.
• Los diagnósticos diferenciales se deben tener en cuenta, considerando que hay presentaciones
menos típicas.
• El dolor torácico puede estar ausente, lo cual es indicativo de disección aórtica crónica. Más de
20% de los pacientes con disección aórtica crónica pueden presentarse como un cuadro sincopal
sin historia de dolor torácico o hallazgos neurológicos.

3
• Después de un cuadro de dolor, la falla cardiaca pueder ser el síntoma principal, y se relaciona
frecuentemente con insuficiencia aórtica severa. Si hay síntomas de síncope y de hipotensión
este se puede dar por el desarrollo de algún tamponamiento cardiaco.

Algunas complicaciones son: ruptura, obstrucción de la Ao de una o más ramas, insuficiencia valvular
Ao por expansión del falso lumen, para ello podemos acceder a diferentes exámenes diagnósticos, tales
como: ECG, medición de enzimas, RNM (de elección): no requiere medio de contraste, buena
sensibilidad y especificidad dg, TAC, para ello el tratamiento médico consiste en cuidados intensivos,
monitoreo ECG, PA, diuresis horaria y control de pulsos periféricos, estos tratamientos están orientados
a disminuir la PA y la velocidad de eyección del VI: nitroprusiato, diuréticos y B bloqueadores, también
es recomendable sospechas progresión cuando aparece insuficiencia Ao, isquemia miocárdica,
taponamiento cardiaco, manifestaciones neurológicas, isquemia intestinal, insuficiencia renal o ausencia
de pulsos periféricos, por eso, una vez sospechada esta enfermedad y durante la espera para la
realización de los estudios diagnósticos oportunos se hará un tratamiendo cuidadoso del dolor y de la
hipertensión arterial.

Respecto del dolor, se presenta en el 90% de los pacientes y suele ser inaguantable. La morfina es un
buen fármaco por su efecto hipotensor, pero pueden emplearse otros analgésicos. La hipertensión
arterial es un hallazgo también muy frecuente, sobre todo en las disecciones de la aorta abdominal.
Cuando se registre hipotensión habrá que pensar en: a) taponamiento cardiaco, b) rotura de la aorta a
la pleura o al peritoneo, y c) pseudohipotensión debida a la disección de los troncos braquiocefálicos.

El tratamiento para la hipertensión recomendada en esta entidad, son los vasodilatadores de acción
rápida, concretamente el nitroprusiato. Para intentar evitar la progresión de la disección, así como la
rotura de la aorta, además del control de las cifras de presión arterial, reduciendo la sistólica a 100-120
mmHg, se ha propuesto disminuir la velocidad ya la fuerza de eyección del ventrículo izquierdo, con
tratamiento betabloqueo propranolol o labetalol.

Revisemos algunos tratamientos según la disección y algunos cuidados de enfermería que se deben
realizar en estos casos:

Disección tipo A: cirugía, contraindicada (síntomas neurológicos, enfermedad asociada incurable y


paraplejia).

Disección tipo B: tratamiento médico, seguimiento estrecho a largo plazo, Cx (compromiso de la Ao


descendente y abdominal, progresión del hematoma disecantes, peligro inminente de ruptura, no hay
respuesta al tratamiento después de 4 a 6 horas).

Por otro lado, también es necesario que revisemos el tratamiento quirúrgico: reseca el segmento Ao con
la laceración, se oblitera el falso lumen proximalmente y también distalmente.

Se restablece la continuidad de la Ap interponiendo una prótesis.

Si hay compromiso de la válvula Ao se puede intentar una plastia de las comisuras y velos, si no es
posible, se puede reemplazar por una prótesis.

Cuidado de enfermería: Monitorización de SV, sobre todo de la PA, medición estricta de diuresis,
valorar constantemente la evolución del dolor, pulsos periféricos, estado de conciencia, preparar al
paciente para cirugía lo más pronto posible (tomar exámenes de laboratorio e imágenes, consentimiento
informado), también se debe tranquilizar al paciente otorgándole la mayor calma posible e informarlo
sobre los procedimientos que se le realizan.

También podría gustarte