Está en la página 1de 841
Bordoni ¢ Escobar Rojas ¢ Castillo Mercado Odontologia Wertnieae La salud bucal del nino y el adolescente en el UC COmere ered Seat Gey Losediteres han hecho ted Is esfuerzs para localiza a los poseedores del copycight del material fuente uilizado. Siinadhertidamente hubieraa omi- tido alguno, con gusto arin los areylos necesarios en I primers oportunidad que se les presente paral Fi Gracias por comprar ¢ original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores si usted es estudiante, ‘Tenga ex cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacis ellos y un robo de sus derechos intelectuales. Lascienclas dela salud estan en permanente cambio. A medida que las nuevas investigacionesy la experiencia clinica amplan nuestro conoetmiento, _equieren modificacones en as modalidadesterapeuticasy en los tatarnientes Farmacokigic, Les autores de esta obra han veriicado toda ia informs- ‘idn con fuentes confiables para ascgurarse de que éta sea completa y corde con hs esdndares aceplados en cl momento dela peblicacin. Sin embat- ‘go, en visa dela posibiliad de un etrarhumano ode cries en ls ciencias dela salud, alos autores. nil editorial o cualquier otra persona implica ‘daea la preparacin © la publican de este abajo, zarantizan que la toalidad de la nformacién aqui contend sea exacta 0 comple y ne se respon ‘abiizan por erores u onisiores 0 por los resultados obienides del uso de esta informaciGn, Se acansejaa los Rectores confirmariavon offs fuentes. Por jemplo, y en particular, x recomiends 3 los ctor revisar el prespeci de cada Farmaco que planean admnistrr para cerciorarse de qe la ifors- ‘ign contenidaen ese libro sex conecta y que-no se hayan pradueido cambios en las desis sngenidas o en las containlicaciones para sv adiinistacion, Esa recomendacidn cobra especial imponancia con relacion a farmacos nuevos o de uso infrecuemte, Visite nuesra pégina webs Inup:/iwww medicapasamericana.com ARGENTINA Mareslo T. de Alvear 2145 (C1I2AAG) Buenos Aires, Amentina "Te. (4-41) 4821-5520 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 e-mail info@ medicapanamericana.com coLomnra, Carrera 7a A N* 69-19 - Bogota D.C., Colombia ‘Tel: (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (57-1) 3145015 / 345-0019 ‘e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co ESPANA Alberto Alencer 24, 6° (28036) - Madrid, Espaia ‘Tels (24) 91-1317800// Fax: (34) 91-131 7805 / (34) 91-4570919 ‘email: info@ medicapanamericana.es MEXICO Hegel NY 141, 2° piso Colonia Chapltepee Morals Delegacion Miguel Hidalgo- C.P, 11970 -México DF "Te: (52-58) 5250-0664 /$262-9470 / Fax: (52-85) 2624-2827 emai: infonp@ medicepammercana com.mx ‘VENEZUELA EBificiy Pokr, Tore Oeste, Pi 6, Of. 6 C Plaza Venezuela, Urbanizacidn Los Caobos, Pasroguia Ht Reco, Munizipio Libertadee, Caracas Depto. Capital, Yenemela “Te: (58-212) 793-285T/6906/5985/1686 Fa: (58-212) 793-5885, e-mail: info@ medicapanamericana.com ve ISBN: 978-950-06-01 19-1 IMPRESO EN LA ARGENTINA. Bordoni, Noemt Odontologfa Pediétrica: la salud bucal del nino y el adotescente en el mundo actual / Noem{ Bordoni; ‘Alfonso Escobar Rojas; Ramin Castillo Mercado. - 1" ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana, 2010. 1160 pi: 28520 om. ISBN 978-950-06-0119-1 1. Odontologia. I. Escobar Rojas, Alfonso I. Castillo Mercado, Ramén 111, Titulo CDD 617.6 Hecho el depsito que dispone Ialey 11.723, ‘Todos Jos dereches reservados. sie libro 6 cualquiera de sus pares no padrin ser reproducidos a archiva en sistemas recuperables, i tansmitidos en inguna forms 0 por iran medio, ya sean mecinicos o electaicos, fowcopindorss, grabsciones o cualquier otro, sin el permio previ de Ealitorial Média Panamericana S.A ©2010. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A, Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina Esta edicién se terminé de imprimi y encuademar tenet mes de febrero ds 2010 enlos talleres de Latingrafica S.A. Rocamra 4161, Buenos Aires. Argentina CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL NORMAL David F Gomez y Alvaro A. Figueroa Enel presente capitulo se hace un compenciio de las diferentes etapas del desarrollo normal del nino y se esta- blecen los momentos en que se producen cambios normales importantes en el desarrollo humano, Fl capitulo esta ividido en dos partes: en la primera, se profundiza en los conceptos y procesos embriolégicos normales, con énfa- sis enel desarroflo craneofacial. En Ta segunda parte se describe como se compara el desarrollo craneofacial y den- inoamericanas y norteamericanas. toalveolar posnatal normal de poblaciones INTRODUCCION En el presente capitulo se pretende hacer un compen- dio de las diferentes etapas del desarrollo normal del nitio y establecer los momentos en que se producen cambios ‘normales importantes en el desarrollo humano. Al compa- rar el desarrollo craneofacial y dentoalveolar posnatal nor- ‘mal de poblaciones latinoamericanas y aorteamericanas, se podrin establecer similitudes y diferencias importantes para la toma de decisiones frente a diferentes alternativas de tratamiento. Comprender de manera completa estos procesos es fundamental para aplicar los protocolos de tra- tamiento adecuados para nuestra poblacién. EMBRIOLOGIA Y DESARROLLO PRENATAL Gametogénesis Las células germinales primordiales, predecesoras de los gametos en el ser humano adulto, se originan en el ectodermo primario del embrién durante la segunda semana de desarrollo embrionario. La gametogénesi proceso que coavierte estas células germinates primor- diales en gametos maduros masculinos (espermatoz rigs) y femeninos (oocites definitivos) mediante la espermatogénesis y Ia oogenesis, respectivamente, se realiza mediante divisiones meisticas en las génadas de varones y mujeres. Estas células requieren una prepara- cidn previa a la fecundacion en dos fases: |) reduccién del nimero de cromosomas (meiosis) y 2) modificacién somidtica celular. A continuacién se describe el proceso de divisi6n celular que ocurre en la meiosis, base de todo el proceso de formacién de un nuevo organismo. Division meidtica La meiosis es un proceso especializada de division celular que sélo tiene lugar en la linea germinal. En la meiosis, una célula germinal diploide (46 cromosomas) sufie dos divisiones celulares para producir cuatro célu- las germinales haploides (23 cromosomas). Los diversos pasos de la meiosis se explican a conti- nuaci6n (fig. 1-1), Interfase Se divide en tres periodos: G1. fase S y G2. GI (Gap 1): fase presintética (periodo de reposo). La célula diploide esté en reposo. En esta fase, la célula tiene 23 pares de eromosomas. Eventos que alteren ta sintesis proveica en esta etapa evitan la entrada de la célu- Jaen la tase S. Fase S (Sintesis): replicacisn del material genético (catioquinesis). La eélula diploide se convierte de 2N (46 ‘cromosomas) a 4N (92 cromosomas). Cada cromosoma esti formado entonces por dos liness paralelas 0 eromii- tidas, compuestas de una cadena simple de DNA. Las ‘cromatidas se unen en una estructura Hamada centrome- ro. La célula también sintetiza histonas. Este proceso dura siete horas, promedio. G2: es e! periodo de reposo postsintético. Su duracién ededor de 2 horas. La eélula se alista para la pri- iGtica (divisién reduccional). Primera division meidtica Profase | oo ‘Cendensecc y entérutmieno de womensnds + Loptotino: rian al cetosomaycoreesacn de eromesomae Remobgos thaleee. sole (opae) {potno:enreczemento- coma aastoria 49 DNA, frmacin do ‘quasras, oo de desraps, « Biaquness in doladounapss @ inci dea tas de usin a i metas "punts cronies ai aparece ridas por os quesnas. Coqupss asin cour ‘ct nepioe = 2 Metatie @ - Dison cinetocorea —_— = Telotase | Meiosis g@ +--— = @ Interfase Fase Gt (GA? 1)-Cl an epose -Dipoide - 26 Fase (Stoo “Carogonaake apicazion Se matoral gentoo Pods - elds aN Segunda division meidtica Profase Il CContesacin de cromeaomas ‘Ne reploncin do CNA Metatase I! Dive cnetoctrea oscertenaroe ‘ropiean Telofase I! Fig. |. Meiosis. Graticos de los diterertes estadios ror los cuales una célula diploide se converte en cuatro descendientes haplo- des. Este tipo de divisiin calular se encuentra en las célules reproductivas de varones y mujeres. Primera divisin meiética Profase I: los cromosomas se condensan en una esiruc- tura de doble hélice compacta, En esta etapa, la membrana nuclear se fragmenta y desaparece, y-el nucléolo se disper- sa. Cada par de cromosomas homélogos (cromosomas de un par, cada uno con dos eromitidas) se parean al final de esta fase al unirse por el centrémero para formar un quiasma. La formaci6n del quiasma permite que los cro- mosomas intercambien segmenios extensos de DNA por hasten oa entrecruzamiento (crossing over), en un proceso denomi- nado recombinacién aleatoria de material genético. Este proceso se divide en cinco fases 1) leptoteno: desplaza miento de los cromosomas hacia el centrosoma, drea del citoplasma que es el principal centro organizador de microttibulos: dentro de ésie hay un par de centriolos, estructuras cilfndricas compuestas de microtibulos modificados y proteinas; el centrosoma y los centriolos ya se encuentran duplicados y divididos desde la interfa- se y se desplazan hacia lados opuestos del nicleo duran- te la division celular para crear los dos polos del huso mit6ties; 2) zigoteno: los cromosomas homélogos forman un cromosoma bivelente; 3) paquiteno: los cro- mosomas se doblan en espiral y se condensan: luego se dividen en longitud y se pueden apreciar las cromatidas individuales; 4) diploteno: se da la recombinacién alea- toria de DNA; 5) diaquinesis; las crométidas aparecen como bastones cortos unides por el quiasma), En la mujer, las oogonias entran en la primera fase de arresto meiético hasta la menarca, Metafase I: el quiasma en su disposicién de cuatro ‘cromatidas se organiza en el ecuador de Ia célula y se ubica en una estructura microtubular en forma de ovillo ‘© huso, Hamada huso mitético, Los eromosomas migra- rn por esa estructura por la interacci6n existente entre el huso y cl centrémero. En esta etapa, tos centrémeros no se replican, El cinetocoro, complejo protcico unido a cada centrémero, sirve de sitio de anclaie al huso micro- tubular, y es ahi donde las protefnas cinéticas generan fuerzas para impulsar el movimiento cromosGmico. Los cinetocoros no anclados actian también como generado- res de seflales para el punto de control mitétice, el cual detiene la mitosis hasta que todos los cinetocoros estén completamente adheridos a los microttibulos del huso mitético. Este representa el mecanismo de contro! del ciclo celular més importante que protege al organismo contra Ia pérdida de un cromosoma (aneuploidia) (Cleveland y cols., 2003). Anafase I: esta fase se caracteriza por la migracion de Jas cromatidas hacia los extremos opuestos de Ja célula. De esta manera, cada gameto obtiene un cromosoma de cada par. Este proceso también favorece Ia variacion genética. Telofase 1: durante la telofase, las cromitidas se desenrollan parcialmente y se reestablece la continuidad de la membrana nuclear, Las dos eélulas hijas reciben un cromosoma doblemente pareado. Los centrémeros de Jos cromosomas no se replican en esta etapa, por lo que las erométidas de cada eromosoma permanceen juntas. El resultado son dos células haploides (2N). Cuando el citoplasma se divide en dos (citoquinesis), la célula ter- ‘mina parcialmente su divisién celular, Segunda division meidtica Profase Il: los cromosomas se condensan nuevamen- te, pero no se replica el DNA como en la primera divi- si6n meistica (no pasan por la fase S). Metafase II: 1os 23 cromosomas doblemente pareados se alinean en la linea ecuatorial y las crométidas se sepa- ran. Los centrémeros se replican, En la mujer se produ- ce la segunda fase de arresto meidtico justo antes de este episodio. Anajase I: se duplican los centrémeros cromosémi- cos y las dos cromitidas se mueven a polos opuestos de la célula para convertirse Iuego en cromosomas indivi- duales, Telofase H1: la célula se divide y los 23 cromosomas individuales se distribuyen en los niicleos de las células hijes (N). ‘Como podemos apreciar, 1a primera fase de 1a meiosis es reduccional (reduce el ntimero de cromosomas) y segunda divisién meitica es mitética (evita que el niimero de cromosomas se incremente) Formacién de los évulos Los 6vulos se forman « partir de la oogénesis, Las ccélulas germinativas primarias femeninas sufren primero, icas despus de ser revesti- das por las e6lulas acordonadas sexuales procedentes del mesonefros y del epitelio celémico adyacente. Luego se diferencian en oogonias. Hacia la semana 12, una parte de los millones de oogonias entra en la primera profase meistica y casi inmediatamente en un perfodo de late cia. Los miicleos de estos oocitos primarios latentes, que contienen los eromosomas profisicos parcialmente con- densados, se convierten en vesfculas germinales acuosas de gran tamaiio. Estas vesiculas protegen e! DNA duran- te el largo perfodo de arresio meiGtico. Cada oocito est encapsulado por una capa simple de células foliculares epiteliales escamosas derivadas de las eélulas acordona- das sextiales. La capsula de células folicutares y el ooc- to primario forman un foliculo primordial. Los foliculos pasin de 7 millones a los 5 meses de desarrollo intraute- Fino, a alrededor de 700.000-2 millones al nacer @ apro- sximadamente 400,000 en Iz pubertad (fig. 1-2). Una vez que la mujer aleanza la menarca, se estable- ce el ciclo menstrual cuya funcién es producir un game- to femenino una vez al mes y colocar el titer en condi- ciones de recibir un embrién fecundado. Mensualmente ‘maduran un ooeito y su foliculo acompaiante, se produ cen la proliferacién del endometrio uterino seguido de la, ovulaciGn y el desarrollo del foliculo en un cuerpo htiteo Y. finalmenie, el desprendimiento de! endometrio uterino y Ja involueién del cuerpo liteo si la fecundacién se inte- rrumpe en esta etapa. Este proceso esté regulado por las hommonas hipotakimicas (hormona liberadora de gona- dotropina, GaRH), pituitarias (gonadotzopinas: hormona foliculo-estimulante, FSH: hormona luteinizante, LH) y del ovario (estrSgenos y progesterona). Formacién de los espermatozoides Este proceso se denomina espermatogénesis. En la pubertad, las células germinales masculinas sufren un pro- ceso de cambio que incluye todos los episodios relacione- dos con el paso de espermatogonias a espermatozoos. Las espermatogonias se dividen en dos tipos: A y B. Mientras las espermatogonias tipo A proporcionan una reserva continua de células germinales, las espermatogonias tipo B se diferencian en espermatocitos primarios. Estos son sometidos a divisiones meidticas sucesivas, y se denomi- nan espermatocitos secundaria y esperms vamente (fig. 1-2 Las espermsétidas inician luego un proceso de madura- cin y se transforman en espermatozoos. Este proceso recibe el nombre de espermiogénesis. La espermiogéne- jene las siguientes fases: mente se forma el aerosoma, el cual contiene mas gue ayudan al espermatozoide a penetrar el 6vulo y sus capas circundantes durante la fertiliza- cién, Se condensa el micleo, Se forman el cuello, la porcién media y la cole. Se libera el citoplasma restante. 1. Inici eR El paso dé una espermatogonia a un espermatozoide maduro dura aproximadamente 64 dfas. Del total de esper- matozoides.presentes en una eyaculacién de 1-6 mL (2 20 10° espermatozoides por mL), aproximadamen- te el 10-15% presentan defectos observables y son inca- paces de fertiizar oocitos. La movilidad del esperma es esencial para la fertilidad. En resumen, mientras que en el vardn se producen cuatro espermatozoarios idénticos, en la mujer la di siGn meiética se produce de manera asimétrica. El resol tado es un oocito definitivo haploide y tres cuerpos pola- i el oocito entra ent dos fases de arres- : en la primera profase, hasta ef comienzo de los ciclos menstruales, y, antes de 1a dupli- cacién de los centrémeros, en la segunda metafase, pre- Via a la fertilizac Fertilizacion La fertilizaci6n o fecundaci6n es la fusi6n de Tas célu- las reproductivas masculina y femenina (gametos), de contenido cromosomal haploide (N), para producir una nueva célula de contenido cromosomal diploide (2N) Hamada cigoto. Este proceso toma aproximadamente 24 horas y normalmente se presenta en la ampolla del oviducto (trompa uterina). La ovulacién se produce al romperse el foliculo de Graaf en la superficie del ovario. En este proceso son ovulados un oocito secundaria y su corona radiada, Este producto de la ovulaciéa es absorbido por el ovi- ducto y empujado por los cilios del oviducto y por con- tracciones musculares, Como resultado del coito, se depositan en la vagina alrededor de 300-500 millones de espermatozoides. Estos pasan a través del cuello ute- rino hacia el dtero y los oviductos. Después de la eya- culacién, el esperma sufte la maduracién final 0 eapa- citaci6n. Esta fase requiere varias horas de contacto entre los espermatocitos y el tracto genital femenino. Este intimo contacto produce la degradacién enziméti- ca de las capas exteriores de la punta de la cabeza del espermatozoide, lo que permite que éste penetre en el évulo. La fertilizaci6n es un proceso muy sensible en cuanto al tiempo. El vulo deja de ser viable entre 12 y 24 horas después de ser liberado al oviducto, mientias que el esperma tiene una viabilidad de hasta 36 horas después de ser depositado en la vagina. La fertilizaciéa ocurre en varios pasos detallados a continuacién. 1, Reaccién acrosémica: después del contacto del esperma con el producto de la ovulaci¢n, el acrosoma libera enzimas que facilitan la penetracién de la coro- na radiada y la zona peliicida que rodean el évulo, 2. Penetracicn de la corona radiada y de la zona pelt- cida. 3. Fusidn de las membranas del espermatozoide y el ocito secundario, Io cual permite que el primero entre en el segundo. 4, Reaccidn de zona: la penetraci6n de 1a zona peliicida por un espermatozoide cambia sus caracterfsticas de manera que ningtin otro espermatozoide pueda pene- trarla, creando asf una barrera a la poliespermia. 5. Maduracidn del dvulo: el oocita secundario comple- ta la segunda divisiGn meistica y establece de esta manera un contenido cromosémico haploide en el gameto. 6. Fusidn de gametos mascutino y femenino: este proce- So resiaura el contenido cromos6mico diploide. Eventos epigenéticos Los genes, secuencias de DNA que codifican informa- cidn biol6gica, representan una cadena de datos que debe ser triducida y aplicada por una serie de secuencias de RNA y proteinas. Estas moléculas actwian de manera secuericial para indicar a los genes cuando deben actuar © permanecer inactivos. Este reardenamiento recibe el nombre de epigenética. La epigenética se define como cualquier actividad de regulacién genética que no involu- cre cambios en la estructura del DNA y que pueda per- manecer a través de varias generaciones, Asi, tanto los embriones humanos como los de organismos més sim- ples desarrollan sus caracterfsticas definitivas a través de Je alteraci6n gradual de precursores menos complejos, La actividad genética esti influida por las protefnas encargadas de compactar el DNA en cromatina, por enzi- mas que modifican estas proteinas, y por los mismos DNA y RNA. Estos patrones de control de Ia expresién de los genes son transmitidos de generacién en genera- ion. Es asi como las unidades de herencia —genes— no deben ser representados como unidades completa, sino como una mairiz. sobre 1a cual se transeriben las posibles modificaciones epigenéticas (patrones de expresin gené- tica), Las enzimas modificadoras de cromatina son ahora consideradas como los arquitectos maestros de la expre- siGn genética, dado que son los responsables de los mil- tiples cambios que se producen durante e] crecimiento y irolla del organismo. Estos efectos pueden ser visios in-on la manera como se registran efectos especiti- cos de los padres en la descendencia (imprinting), que Hombre gm Célula gf ‘ile 28 Sintesis de DNA perio pins ‘once pias Metosis \ Haplade—2n \ zonation sri (esto steundee + mer ‘expo por Meiosis ope \ Feitizacion coors © o x errinal primordial amp Dei 2M Mitosis Fig. 1-2. Maduracién de células reproductives. Como indica la figura, existen diferencias importantes en la secuencia de formacién de las células sexuales masculinas y femeninas, lo que explica merte Uiles para la fecundacién (vease texto), hacen que los patrones de expresién maternos y paternos difieran en la descendencia (p. ej., mula y asno).. Expresion genética y moléculas de sefial en el desarrollo embrionario Los genes controlan el desarrollo embriolégico tempra- no a través de la producci6n de factores de transcripcién {que son traducidos en protefnas estructurales, regulatorias, © de funcidn enzimitica (Sperber, 2002). Esios morfoge- nes y factores de crecimiento, en el caso de la regién cra- neofacial incluyen BMPs (bone morphogenetic proteins) (1-7), Hox (lhomeobox) -a, Hox-b, PAXs (paired box), IGF (insulin-like growth factor) (1-2), Lef (lymphoid enhan cer factor), SHH (onic hedgehog), TGF (transforming growth factor) cy B, entre otros (Sperber, 2001). Estos factores marcan potlaciones celulares embrionatias y sus vias de sefiales transductoras, regulando asé la diferencia: cién, migracién, cambios en forma (movimientos morfo- genéticos) y apoptosis (muerte celular programada) de estos grupos celulares. Las diferentes interacciones indue- tivas bioquimicas y biomecinicas que se presentan entre las células cercanas de diferentes grupos produce una dife- renciaci6n celular, aun en el caso de la presencia n0 conti: nua del estimulo, para formar diversas estructuras como huesos, miisculos y dientes. Hay varios faciores basicos para determinar una mor- fogénesis normal que incluyen la presencia de factores de crecimiento, mokéculas de seal especi ide modo paicial la dilerencia en el ndmero de las eélulas potencial- tes de concentracién y difusién adecuados. Los factores de crecimiento acttian segun dos mecanismos: uno diree- to sobre los genes para alterar su funci6n (p. ¢j.. 4 13-cis retinoica), y el otro, a través de otros factores de crecimiento que Se unen a receptores celulares espec cos los cuales activan caminos de sefial intracelular para activar genes especificos por activacién paracrina (p. ej. ‘Smad [de Sma, small, y mad, Mother against decapenta- plegic gene]: una protefna intracelular reguladora de genes que ayuda a la transcripcién de sefiales desde Feceptores activados por TGF-f, BMPs y otros factores extracelulares esenciales en la formacién del mesodermo cembrionario, el establecimiento del patrén anteroposte- rior del embrién, Smad2, y la gastrulacién, Smad4). Las migraciones y fusiones celulares (usomorfogéne sis) controladas genéticamente e inducidas por los factores de crecimiento antes mencionados son esenciales para la onginogénesis y el desamollo embrionario normal Periodo embrionario Proliferacion y migracion Primera semana de desarrollo embrionario formacién del disco germinativo bilaminar El cigoto, como mencionamos anteriormente. es el resultado de la fertilizaci6n. Este sufre divisiones mit6ti cas sucesivas -segmentacién— para formar una bola s6li- da de 12 a 16 células Hamada mérula, En casos de embarazos multiples, la cigocidad del embridn es impor- tante para determinar el riesgo de complicaciones duran- te el embarazo. 1a mérula entra en el sitero del dia 3 al Sy empieza a formar una cavidad Hena de fluido, que se cenomina blastocele 0 cavidad blastocistica. A partir de ese mo- mento, el nuevo organismo se conoce como hildstula 0 blastocisto. En la blastula son identificables dos condensaciones celulares: la masa interna celular o embrioblasto, la cual dari origen al embriGn, y la capa externa celular, el tro- foblasto (tropho: nutri), que da origen a la placenta, estructura de soporte del embrisn E] blastocisto, orientado con la masa interna celular de frente, se adhiere a la pared uterina y empieza su implantacién al inicio de la segunda semana de gest cin, Del embrioblasto adyacente a la cavicad blastoci tica, se diferencian el endodermo embrionario (hipo- blasto), que es la primera capa germinativa en aparecer, y el ectodermo embrionario (epiblasto). Por otra parte, a medida que el trofoblasto invade la pared uterina se dife- rencia en una capa interna, el cltotrofoblasto, y una capa externa multinucleuda. e! sincitiotrofoblasto. El sincitiotrofoblasto invade las eldndulas y los capi Jares del endometrio uterino a medida que las células det citotrofoblasto sufren mitosis sucesivas. Durante estas mitosis, pequeftos espacios empiezan a aparecer y unirse entre sf para formar una nueva cavidad, la cavidad ammistica, ubicada dentro del endodermo, entre el embriodlasio y el trofoblasto. Esta cavidad contiene fh do amnistico ¥y esté protegida por un recubrimiento e tclial, ef amnion, El sico vitelino primario (primitivo) 0 cavidad exo I6mica, sucesor de la cavidad blastocistica, se desarrolla entre el embrioblasto (que ha sufrido cambios para con- veriirse en el disco germinativo bilaminar) y el rofoblas- to, opuesto al amnion a partir de células de origen endo- dérmico, Células provenientes del citotrofoblasto dan origen a una capa celular —que después ser el mesoder- mo extraembrionario-, que rodea el amnion y el saco vitelino primario. Hacia el dia 10, el embrién esté embebido por com- pleio en el endometrio uterino. Los capitares de la madre | tula) se forman por esificaciinintramem- beanosa a partirdel ectomesénguima El pabellse auricular se ferma por prot: nencias derivadas del primero el segundo cos faringeos Segundo areo farm | Embridw El canflago del arco (Reichert) (células de | ytusculatua dela expresién | Nervio facial geo arteria estapedil crotta neural) se osiien endocendraimente | facial (orbicular de los | (VHT par) (Aroo hivideo) para dar ongen al esribo, a la apstisisesi-| abies. orbicula: de los pe Formacién del cuclo,| Aduko: Toides del emporal, «lay astas menores ya pads ristio, platisma, soporte de la mandi | arteria conicotimpénica | 1x pare superior del euerro del hivides. La | suricatas, romteoceipital y bala, lengua y laringe capsula fbocelutar que lo envuelve forma | huceinados), misculo este- al ligamento esblohiaideo pedal (del estro),esti- Iohioideo y vientre posterior el digdstrco,eriginados del somitmero eraneal 6 Tercer arco faringeo | Anteria cardtide comin | El canflago det arco (células de eresta neu-| ytdscalo estilofringso, or- | Nervio glosot RRaiz de laaneria carotida | ral se osifeca endocondralmente para dar | ginado del somitomero cr | ringeo interna crigen alas astas mayores y laparte inte: | geal AX pan) Fior del cuerpo del hinides Cuarto arco faringeo | Arco de ta aorta Los compenentes cartitaginosos derivades | ytgsoalos constrictor supe- | Ramo laringeo Arteria subclavia derechs_ | de los cartdagor de cada arco (mesodermo | riot, medio ¢ inferior de ta | superor del Brotes inieiales de Is arte-| Iateral) se fusionan para formar los cartila- | faringe, ericotirides, pali- | vago (X par) fas pulmonares 0s tlds, cricoides,arienolies, eornicu-| togloso y elevador del velo lado y euneiforme palatino (periesaflino iner-| 10), criginudos en les sor tas occipitales 2 4 y corde cal Sexio arco faringeo | Conductoarterioso ‘iene su origen en los somi- | Ram lariogeo Rafees de fas arias pul las oecipitales Ty 2. Da or- | iecurrente del ‘monares definitivas gen ala mascultura intria- | vago (X par) seca de la aringe Desarrollo del paladar primario yen los provesos nasales laterales y mediales del proceso frontonasal y Ia porcién de los procesos maxilares encar- Anatémicamente, el paladar primario se define como _gada de separar ambas cavidades. Cambios biomecéni Jas porciones de las prominencias faciales que en el inicio espaciales asociados con el crecimiento craneofacial separan las cavidades oral y nasal. Estas porciones inclu- y controlados por FGF8, FGFR (FGF receptor) 2, BMP4, BMP7, SHH, y Acido 13-cis retinoico deben ocu- rir en secuencia dentro de un perfodo eritico de desarto- o embrionario (5-7 semanas posconcepeién) (Carstens, 2002). El cerebro anterior se eleva a medida que la regidn nasal medial se estrecha y los procesos maxilares cerecen hacia adelante para unirse a los procesos nasales, mediales y laterales. La cantidad de crecimiento del cere- bro y de todos los pracesos antes mencionados afecta la coordinacién precisa del crecimiento entre esos proce- sos, su localizacién espacial exacta, la extensicn del con- tacto entre ellos y 1a apoptosis del epitelio que separa los procesos. Una vez que se degrada el epitelio se permite el movimiento ininterrumpido de células mesenquimales entre los componentes mediales y laterales del labio superior a la séptima semana de desarrollo embrionario Wiewert y col.. 2002). El paladar primario incluye los dientes anteriores superiores, ef hueso alveolar y basal del paladar prima- rio, y la musculatura labiel. Cuatro foliculos dentales se desarrollan tipicamente en el paladar primario alrededor de a cuarta semana de desarrollo embrionario, depen- dientes de un gran nimero de genes (PAX9, MSX1, SHH, DLX, WNT [wingless)) y factores de crecimiento, (NGF [nerve growth factor], FGF, BMPs) los cuales se expresan en el ectodermo oral y en las eélulas de la eres- taneural subyacentes. A la séptima semana, mesénquima miogénico procedente del sexto somita migra en el pri- mordio del labio, acompaitado de ramas del VIL par cra- neal, mientras que la osificacién se inicia en la octava semana en la prominencia nasal medial y se extiende lateralmente hacia el proceso maxilar (Mooney y cols., 1988, 1991). Desarrollo del paladar secundario El paladar secundario se forma de los. primordios faciales posteriores al paladar primario, los cuales inclu- yen los dos procesos palatinos laterales que se proyectan imedialmente desde los procesos maxilares. Este primor- dio forma los peladares duro y blando, Ja denticién posterior a la fisura incisiva y ef hueso alveolar y basal acompailantes (Johnston y col., 2002; Diewert y ccl., 2002). El ciene y la fusién del paladar duro requieren una compleja serie de episodios que incluye movimientos de las extensiones palatinas y coordinacién muy precisa de crecimiento entre los procesos y apoptosis del epitelio alo largo de los mérgenes mediales de los procesos pala- tinos. A la octava semana de desarrollo embrionario las extensiones palatinas rotan desde una posicidn vertical rodeando !a lengua a una posicién horizontal, elevada y en contacto (Johnston y col., 2002; Diewen y col, 2002). Este proceso se produce con cierta demora en embriones femeninos (Burdi y col., 1969). La elevacién de las ex- tensiones palatinas se produce por multiples mecanis- mos, los enales incluyen cambios del desarrollo en la matriz de tejido conectivo y glicosaminoglucanos de las extensiones palatinas que producen hidratacion, engrosa- miento y ripida elevacién: cambio en la vaseularidad de las extensiones que Meva a una presién inerementada srecimiento mit6tico répido y diferen- cial del mesénquima de las extensiones, y movimientos de la musculatura de la lengua y de la cara, y suprahioi- dea que produce una flexién craneal, cepresién mandibu- lar y deghucién, retiro de la lengua de la hendidura y cie~ rre de las extensiones palatinas Johnston y col., 2002; Diewert y col, 2002). La expresin de FGF8 y SHH se encuentra a lo largo del borde medial de las prominen- cias maxilares y s¢ cree que estan involucrados en el ere- cimiento y la elevacién de los procesos palatinos Gohinston y col., 2002). Una vez que los procesos palati- nos se elevan y se aproximan, se requiere contacto adhe- sivo, fusién celular a lo largo de los bordes mediales y apoptosis de! epitelio para una palatogénesis secundaria adecuada y normal. Se observa ura expresion incremen- tada de sindecan (molécula de adhesin celular) duran- te la elevacién de los procesos palatinos, mientras que la, expresi6n incrementada de TGF-83 y N-cadherina (en- cargadas de mediar la apoptosis y la diferenciacién epi- telial) se observa a lo largo de los margenes mediales de los procesos palatinos (Sun y cols., 1998). Antes de la elevacién de los procesos pilatinos, el complejo linguomangibular es pequefio comparado con el complejo nasomaxilar. Cuando se produce la eleva- cién de los procesos palatinos, el complejo nasomaxilar se levanta hacia arriba y hacia atris respecto del. cuerpo yllas extensiones palatinas, mientras gue estas tltimas se elevan sobre la lengua ocupando el espacio de la cavidad oronasal, A medida que se produce el cierre del paladar secundario, la prominencia mandibular se incrementa y Ja Tengua, que se encuentra unida por los mésculos ge- niogloso y geniohioideo al cartflago de Meckel, se pro- yecta hacia adelante en la cavidad oral (Diewert y col., 2002). La fusion normal de tos procesos palatinos entre si y con el paladar primario da como resultado un techo pals- tino relativamente plano. La osificacién del paladar se inicia en la octava semana de gestacin a partir de los procesos laterales y la premaxila. La innervacién muilti- ple de la musculatura palatina se produce por una migra- cién de tejido mesenquimal miogénico procedente del primero y cuarto arcos faringeos dentio del paladar blan- do y los pilares de las fauces (M. tensor del yelo palati- no [V par]; M. elevador det velo del paladar y otros [X par]) (Moore y cols., 1991). Formacién de la lengua Esta estructura tiene su origen en el endodermo gue recubre la parte interna de los arcos faringeos, con excepcién de los componentes linguales del primer arco faringeo que proceden del ectodermo (cuadro 1-2). El desarrollo de la lengua empieza al final de la cuarta semana de desarrollo embrionario, a pariir de engrosa- mientos provenientes del mesodermo y originados en la pared faringea ventral del proceso mandibular del primer arco faringeo y de los segundo, tercero y cuarto arcos. En este momento es posible identificar cinco engrosamien- tos tisulares diferentes provenientes de estos arcos: dos botones (prominencias) linguales distales, un bot6a (pro- minencia) lingual medial (tuberculum impar) —primer arco-, la copula -segundo arco-, y la eminencia hipofa- ringea (hipobraquisl) —iercero y cuarto arcos, Los botones linguales distales sobrepasan cl botéa lin- ‘gual medial y se fusionan en la linea media hacia la quin- ta semana, originando ka membrana mucosa de los dos tercios anteriores de Ia lengua. El epitelio que recubre esta porcidn es de origen ectodérmico, ya que la men brana bucofaringea que separa el eciodermo del endoder- mo se ubica més posteriormente, a la altura del agujero ciego. Al mismo tiempo, la eminencia hipofaringea crece principalmente a expensas del tercer arco faringeo sobre Ja cépula, derivada del segundo arco faringeo, hacia fi: les de la quints y el principio de la sexta semana. Esta eminencia, de recubrimiento epitelial endodérmico, for- ma el tercio posterior de la lengua. Es posible identificar algunas catacteristicas anatémicas que separan estos pro- ‘cesos: el surco medial, que marca la linea de fusi6n entre Jos botones linguales distales derecho ¢ izquierdo; el sureo terminal o “V" lingual, que seitala a fromtera entre Jos componentes derivados del primero (dos tercios ante- riores) y tercer arco (lercio posterior de la lengua). y el foramen cecunt (agajero ciego) que se forma en la int seceidn del surco medial y el surco terminal y da origen a la gldndula tiroides. La epigiotis y los botones aritenot- deos, que rdean el surco laringotraqueal o glotis, que comunica con el conducto traqueolaringeo, se desarro- lan de} cuarto arco a partir del quinto mes, mucho des- pugs de la formacién de los cartilagos de los areos far geos. Existe controversia sobre si los cartilagos de la epi glotis derivan del mesénguima que ingresa en el cuarto arco despues que éste se ha diferenciado 0 silosinformes de condensaciones mesenquimatosis encontradas en el engrosamiento epighético en la sexta semana indican que Ja condrificacion de este cartilago esté muy retrasada comparada con los otros cartflagos de los arvos. Los ort- genes embrioldgicos de las diferentes partes de la lengua se describen en el cuadro 1-2. La inervacién lingual corresponde al origen embriolé- gico de la regicn escogida. La inervacién sensitiva gene- ral de la mucosa de 10s dos tercios anteriores de li ten gu ests suministeada por el nervio lingual, de la rama mandibular del V par craneal (trigémino). El gusto (sen- sibilidad especial) de la porcién anterior de la lengua es provisto por la cuerda del timpano, procedente del VI par craneal (facial). El tercio posterior de la lengua, incluidas las papilas circunvaladas, recibe inervacién del IX par crareal (glosofaringeo). La regién mas posterior de la Tengua cerivada del cuarto arco faringeo recibe inervaci6n sensorial de ta rama laringea superior del X par crancal (vago). La lengua se separa del piso de boca por un proceso de invaginacién ectodérmica en su periferia, ef cual degenera posteriormeme para formar el succo lingual y proporcionar movilidad a la lengua (Ten Cate y col. 2003), El proceso de formacién embriolégica de la len- gue finaliza hacia la séptima semana de desarrollo em- brionario, Distintos autores comunican diferencias en la cistri- bbuci6n, origen y destino final de los diferentes engrosa- mientos encontrados, particularmente sobre los procesos derivacos del primer arco (ectoderm frente a endoder- mo) y la cépula (segundo o tereer arco) (Larsen, 2001; Ten Cate y col., 2003; Sadler, 2004), La musculatura lingual tiene origen en el mesodermo derivado de los miotomas de los somitas occipitales. La proliferacién de este mesodermo es responsable del cre- cimiento del primordio lingual. Todos los miisculos lin- guales excepto el palatogloso estan ineevados por el XII par craneal (hipogioso), el cual se encuentra asociado con fos somitas occipitales. El palatogloso es inervado por el plexo faringeo del X par craneal (vago). Formacién de la gléndula tiroides La glindula tiroides es ta primera gkindula endecrina que aparece durante el desarrollo (final de la cuarta semana de desarrollo embrionario) como una prolifer cién del endodermo que recubre la parte interna del pri- ‘mero y segundo atcos faringeos a nivel del agujero ciego. Esta proliferacién desciende a través de los tejidos del cuello dejando un conducto tiragloso, El conducto tire- gloso empieza a desaparecer al final de la quinta semana, y ly glindula tiroides aislada, compuesta de dos I6oulos laterales y un istmo, alcanza sv posicién definitiva infe- rior a los cartflagos cricoides hacia la sptima semana. En embriones humanos esta glindula empieza a incor- porar yodo en hormonas tiroideas y a secretar estas hor- ‘monas a la cireulacin hacia la décima semana. Periodo fetal El perfodo fetal, que transcurre desde Ia octava sem: nna de vida intrauterina hasta el nacimiento a las 38 se- ‘manas, esti dedicado a la maduraci6n de los sistemas de Srganos y al crecimiento de éstos. El feto aumenta de peso principalmente en el tercer trimesire (del sépti- ‘mo al noveno mes) e incrementa su peso en aproximada- mente 425 veces (de 8 g a las 8 semanas a cerca de 3.400 gal nacer). El feto también crece en longitud, prineipa mente durante el segundo semestre (del cuarto al sexto mes). Peroel cambio més importante concierne a las pro- porciones: mientras que a la novena semana la cabeza del feto ocupa la mitad de la longitud CR (crown [coronilla|- ‘rump [nalgal: la altura del foto sentade), al nacer rep senta cerca de un cuarto de esta longitud. A pesar de que todos los sistemas de 6rganos estén pre- sentes a la octava semana, no son funcionales mds que cl corazén y Jos vasos sanguineos que empiezan a funcionar ena cuarta semana, Si bien los sistemas auditivo y visual esti al final de sui proceso de maduraci6n al nacimiento, otros érganos no terminan la etapa de maduracién hasta mucho después. Un ejemplo de esto es el sistema repro- ductive y las caracterisiicas sexuales secundarias, que no finalizan su desarrollo hasta que el individuo no tiene la edad suficiente para reproducirse con éxito, Otros érganos ‘que maduran lentamente son el cerebro y el cerebelo, los cuales se observan muy inmaduros a nacer Con esto terminames lo que se refiere al crecimiento eraneofacial intrauterino. A continuacién nos dedicare- Precursor embrionario Esrructura embrionaria Exrructura en el adulto Inervaciin Primer are faringeo Bos6n lingual medial (ubéreulo impar) Ninguna, Es cubierts por los botones linguales estas Nervio lingual (sensorial) del Rano mandibular del V par era- neal (trigsmino) Boiones linguales distales (primerdios ‘oeagrosamientos linguales laterales) Mucosa de los dos tercios anteriores de falengua (Cuerda del timpano del VII par craneal (facia). Inerva todas las papilas gustatvas. menos fas papilas ercunvaladas Segundo areo furingeo Céputa ‘Ningena, Es cubierts porla eminencia Tercer arco farimgeo Porcion ventral, extensa, dela eminem ia hipofaringea “Mucosa de la mayor parte det tercio posterior de ka lengua ‘Ramo seasoral det IX par enine- al (glosofaringeo},ineluidas las papilas crcunvaladas Cuaro arco faringeo Porcin dorsal, reducida, de la eminen= cia hipotaringea Mucosa de la regidn dowsal de ta len- ua Fibras sensoriales del ramo lain geo superior del X pur eranesh (ago) Sonmitas occipitales Minblasos Muscutatura intrinseca de la lengue XII par craneal (hipogleso) Miisculo patateglose Plexo faringeo del X par erareal (vago) mos a conocer lo que ocurre en el crecimiento craneofa- cial y dentoalveolar desde la ninez a la adolescencia. CRECIMIENTO Y DESARROLLO POSNATAL Crecimiento y desarrollo craneofacial Las variaciones que se presentan normalmente en la morfologia craneofacial pueden conocerse mediante varias téenicas de medici6n, La cefalometrfa es una tée- nica utilizada para colocar los complejos elementos de Ta cabeza humana en un esquema geométrico bidimensio- nal. Los cefalogramas, o radiografias cofélicas laterales estandarizadas, se emplean en el estudio del crecimiento, y desarrollo craneofacial para describir en 2D la anato- imia de los huesos craneales, los dientes y los tejidos blandos. Con la aparicién de andlisis ‘cefalométri- cos computarizados y la posibilidad de obtener imagenes, radiograticas digitales dircctamente, sin tener que pasar por una instancix intermedia de procesamiento de ima- gen y con una menor cantidad de radiacién por toma, se puede realizar un seguimiento mucho més secuencial de los pacientes sin someterlos a los efectos nocivos de la radiaci6n. E| proposito bisico de la cefalometria es realizar com- paraciones por una de las siguientes razones: deseripeién de las caracteristicas y el crecimiento craneofaciales; diagndstico cefalométrico de alteraciones dentales, den- tofaciales y craneofaciales: prediccién de cambios por crecimiento o tratamiento, y evaluacién de los resultados, de vatamieno (Moyers y cols., 1988). Las diferencias regionales pueden analizarse al comparar en ambas téc~ nicas de evaluacién similares: el estudio de la Univer- sidad de Michigan, ditigido por Riolo, Moyers y cols, (1974) y el estudio del Instituto de Ciencias de la Salud-CES, realizado en Damasco, Colombia, por Jiménez, Botero y col. (Giraldo-Giraldo y cols. 2001). El estudio de la Universidad de Michigan, patrocina- do por el National Institute of Health (NTH) de los Estados Unidos y que se lev6 a cabo desde 1953 a 1974, es uno de los més extensos estudios de crecimiento y desarrollo craneofacial realizados en el mundo. Su obje- tivo fue realizar una descripcidn estadistica de los datos craneofaciales obtenidos de alumnos de la escuela pri maria y secundaria dependientes de la Universidad. Uti- liz6 a 83 individuos, 36 mujeres y 47 varones, quienes fueron evaluades desde los 6 a los 16 aiios de edad mediante radiografias cefélicas laterales (magnificacién: 12,7%) sin que ninguno de ellos recibiera tratamiento ortodéncico en este perfodo. Las radiograffas fueron tra- zades manualmente y luego digitalizadas para su almace- amiento en ordenador (Riolo y cols., 1974). EI Estudio del Instituro de Ciencias de la Salud-CES, conocido también como Estudio de Crecimiento Craneo- facial Colombiano, se extiende desde 1992 hasta el pre- sente y tiene como objetivo evaluar los cambios craneofa- ciales en los integrantes de una poblaci6n rural colombia- ‘na (Damasco, Antioquia) para comperarlos con diferentes estudios de crecimiento y desarrollo craneofacial realiza- dos en el mundo. Utiliza a 54 individuos, 32 mujeres y 22 varones, con oclusién de clase I, quienes han sido eva- luados desde los 6 a Jos 13 afos mediante radiograttas cefélicas laterales trazadas y medidas manualmente (mag- nificaciGn: 12.7%) (Giraldo-Giraldo y cols., 2001). Hacia el futuro, estudios cefalométricos en poblacién latinoamericana, estratificados con pardmetros diferentes del de 1a edad cronolégica o basados en tomografia axial computurizada (TAC) en 3D y antropometiia con foto- grafia en 3D. serfin indispensables para describir mis adecuadamente los cambios que se presentan en estas tapas del desarrollo humano, Crecimiento y desarrollo dentoalveolar Los modelos de estudio son, hasta el presente, Ia mejor ayuda diagnéstica para establecer las relaciones oclusales que presenta un individuo en un momento dado. Los modelos de estudio son un complemento de las radiograifas cefdlicas laterales estandarizadas wtiliza- das con el objetivo de deseribir las caracteristicas y el crecimiento dentoalveolar de una poblacién, diagnosiicar las alteraciones dentales y oclusales de un individuo, pre- decir los cambios por crecimiento dentoalveolar o trata miento y evaluar dentoalveolarmente los resultados del tratamiento. ‘A pesar de que éstos presentan una duplicacién tridi- mensional de las relaciones oclusales, la mayoria de los andlisis oclusales se realizan sobre la base de medidas bidimensionales tomadas desde una vista oclusal. Los modelos de estudio presentan algunas desventajas, come no permitir un registro directo exacto de las relaciones craneofaciales que acompaian la maloclusiOn ni regis- tar las posiciones que tienen los tejidos blandos (come la lengua © los labios y carrillos), las cuales pueden modificar las relaciones oclusales. Para analizar las diferencias regionales se remite a los estudios de la Universidad de Michigan, dirigido por Moyers, Van der Linden y col., (Moyers y cols., 1976) y el estudio del Instituto de Ciencias de la Salud—CES, rea- lizado en Damasco, Colombia, de Jiménez, Botero y cols, (Arcila-Fernéndez y cols., 1997). Puede concluirse que la amplitud intermolar maxilar y mandibular e inferior mostré un progresivo incremento de esta variable en varones angloamericanos, con una disminuci6n en mujeres angloamericanas, asociado con Jos cambios propios de la denticién mixta. La poblacién latinoamericana mostr6 dos disminuciones transitorias asociadas con el final de la denticién mixta, la migracion mesial de los primeros molares permanentes y una terce ra, jinucién en el ancho intermolar mandibular en mujeres latinoamericanas por el ineremento en el apitia- mieato dental en esta poblacién. La poblacién latinoame- ricana demostré un mayor desarrollo transversal del maxilar que la angloamericana. La amplitud intercanina maxilar y mandibular mostrs un comportamiento similar en ambas_ poblaciones, aumentando el tiempo ¢e la denticién mixta como resul- tado del crecimiento y desarrollo craneofacial que ocu- rren en esta etapa y disminuyendo progresivamente por erupeién pasiva e incremento del apifiamiento anterosuperior. La poblacién latinoamericana mostré mayor desarrollo tranversal mandibular que la poblacién angloamericana. En relaci6n con las longitudes maxilar y mandibular, ambos grupos mostraroa un incremento compatible con el final del periodo de denticién mixta y regresaron valores por debajo ¢e los iniciales en la denticisn perma- nente por el incremento del apifamicnto anteroinferior, in embargo, los valores del perimetro de arco fueron sorprendentemente menores en la poblacién latinoameri- cana Las diferencias en el tamaiio de dientes anteriores y posieriores y el indice de irregularidad presente, entre otros factores, podrian explicar estas diferencias, Sin ‘embargo, se requieren estudios adicionales para actarar ‘estos interrogantes. Para las mediciones dentoalveolares, que se realizardn en el futuro a la poblaci6n colombiana se contars con un andlisis computarizado digital bidi- mensional, que pemmitiré realizar la evaluacién de los cambios dentales de manera precisa. Sin embargo, un anilisis de modelos computarizado digital y tridimensio- nal nos daria una visién mucho mas precisa de los cam- bios dentoalveolares normales que presenta un grupo poblacional detorminado. Estos anilisis en modelos 3D, ademas de proporcionar la posicién exacta sobre la base de un sistema de coordenadas, permiten realizar superpo- siciones miiltiples de los modelos para dar una idea general del crecimiento y desarrollo dentozlveolar indi- vidual 0 grupal, seftalando los sitios de variacién dental con una escala de colores en lugar de reeutrir a anilisi estadisticos de cambios puntuales, como es el caso que nos ocupa. (Ver capitulo 2.) CONSIDERACIONES GENERALES 1. La gametogénesis, proceso que transforma las células germinales primordiales en gametos maduros (esper- matozoarios y oocitos definitivos) es el primer paso en la formacién de un ser humano. 2. La fecundacién es la fusién de los gametos masculi- ro y femenino, de contenido cromosomico haploide, para formar una nueva eélula, el cigoto, que es de contenido cromosémico diploide. 3. La ovulaci6n es la liberaci6n del oocito secundario y su corona radiada sl ovidueto por la rotura del foticu- lo de Graaf en la superficie del ovario. 4, La epigenética desempeiia un papel importante en el desarrollo del embrién y del feto, y los genes aetian como una matriz que es modificada epigenéticamen- te para crear su propio patron de expresiGn genética. Estos patrones de expresién genética traducen los genes en factores de transcripcién que a su vex son traducidos en protein: 5. En el perfodo embrionario son identificables dos estadios eriticos: la proliferacién y migraci6n, y Ia morfogénesis y diferenciacién, La proliferacion y migraci6n abarca desde la formacién del cigoto hasta el disco germinativo trilaminar, mientras que la mor- fogénesis y diferenciacién comienza hacia la cuarta semana y iermina al comienzo de la etapa fetal El desarrollo embrionario del complejo craneofacial se inicia en la cuarla semana, inducido por la migra cién de las células de la cresta neural. Las prot cias faciales que forman la cara definitiva son las pro- minencias frontonasal, maxilar [2] y mandibular [2}. Las prominencias maxilares y mandibulares forman parte del primer arco farfngeo (arco mandibular). En Ja prominencia maxilar se encuentran las condensa- ciones palatopterigocuadradas, y en la mandibular se encuentra el cartilago de Meckel, que sirven de mairiz para la formacién intramembranosa del maxi lar y la mandibula, respectivamente. 7. La formacién del paladar y las fosas nasales se pre- senia en dos estadios: inicialmente se deszrrolla el paladar primario a partir de los procesos nasales late- rales y mediales y la porcién de los procesos maxil res que divide ambas cavidades hacia semanas 5-7 del desarrollo embrionario; el paladar secundario se forma a pani de la fusién de los dos procesos pala- tinos laierales provenientes de los procesos maxila res. Ambos estadios requieren una coordinacién pre- cisa entre el crecimiento de los procesos, la apopto- sis del epitelio de los mérgenes mediales de los procesos palatinos y la aparicién de moléculas de adhesin celular en esta zona, entre otros factores. 8. En relaci6n con el desarrollo craneofacial posnatal existen diferencias importantes entre poblaciones angloamericanas y latinoamericanas: a. poblacién angloamericana presenta una base de créneo anterior mas prominente que la poblacién latinoamericana, una longitud maxilar y una altura facial anteroinfe- rior reducida y una longitué mandibular aumentada. Esto representaria que los pacientes Iatinoamerica- nos presentan perfiles més cOncavos y caras con un tercio inferior mas aumentado que los esténdares angloamerieanos. 9. En relacién con el desarrollo dentoalveolar posnatal existen a su vez diferencias importantes entre las poblaciones, los latinoamericanos presentan un desa- rrollo dentoalveolar transversal mayor que la pobla- ci6n angloumericana, pero una longitud maxilar y mandibular menor. Son necesarios estudios adicion les para determinar si estas diferencias pueden ser explicadas por variaciones significativas en el tama- fio dental anterior y posterior y el grado de apifia: miento. 10, Nuevas tecnologfas pueden ser aplicadas al estudio del crecimiento y desarrollo craneofacial, las cuales incluyen, entre otros: andlisis tridimensional compu- tarizado de modelos de estudio, fotogrametria en 3D, TAC en 3D, Estos andlisis permitirin establecer con mayor exactitud las diferencias que aparecen descri- tas en este capitulo. CONCLUSIONES Durante el desarrollo prenatal existen dos periodos claramente determinados: el perfodo embrionario, en el cual 1a informacion genética y 1a epigenética desempe- ‘Aan un papel preponderante en la correcta histodiferen- ciacién y morfodiferenciacién tisular, y el perfodo fetal, que se caracteriza por la maduracion funcional y el cre- cimiento de los sisiemas de Srganos, Empiezan a com- prenderse los mecanismos por los cuales el eddigo gené- tico se traduce en sefiales moleculares especificas, para guiar a las células pluripotenciales del embriGn a formar Grganos y sistemas especificos, en una organizacién _genéticamente determinada, pero epigenéticamente con- trolada EI crecimiento craneofacial posnatal en poblaciones latinoamericanas es diferente del de las poblacio- nes angloamericanzs: los lalinoamericanos presentaa una base anterior de crdneo menos prominente, una longitud maxilar y una altura facial anteroinferior aumentada, y una longitud mandibular disminuida, lo que representa perfiles mas edncavos y earas con predominio del tercio inferior. Deben realizarse estudios adicionales con méto- dos diferentes para determinar el crecimiento cranzof: cial normal a la edad cronolégica. El desarrollo dental igualmente mostré diferencias importantes entre poblaciones latinoamericanas y angloamericanas: la poblacién latinoamericana mostré cambios importantes y claramente establecidos durante el paso de la denticién mixta a la permanente. Estos cam- bios fucron més suiiles en la poblacién angloamericana, especialmente en la poblacién masculina. La poblacion, Jatinoamericana presenta un mayor desarrollo transversal dentoalveolar que la poblacién angloamericana, pero valores sorprendentemente merores en Ia longitud (peri- metro) de los atcos dentales. Deben realizarse estudios adicionales part determinar el desarrollo dentoalveolar segtin la edad dental, para hacer comparaciones en rela- ci6n con la edad cronol6gica CLAVES PARA LA REFLEXION {Cuales son los areos faringeos importantes en el desarrollo de la cara y la cavidad oral y cules, sus carac~ teristicas anatOmicas y genéticas? {Cudles son las caracteristicas mis relevantes que diferencian a las poblaciones latinoamericanas de las de ascendencia europea a nivel dentoalveolar y craneofa- cial, y que son importantes para esteblecer alternativas de tratamiento en la actualidad? BIBLIOGRAFIA Enbriologia y desarrollo prenatal Acesta-Gutiérer M, AcueDecasteo 8, Serni-Meneses C. Creel: mieno y desarollo dentoalveolar en la poblaciga de Damasco ~ ‘Antioguia. Tesis, Medellin: Instituto de Ciencias de Ia Salud CES: sD, Jotmston A. Lewis et al. Molecular Biology of the Cel." ted, New York: Garland Science: 2002 ‘Arcila-Fernansiez MM, Palacio-Vilegas A, Restrepo-Garees AB y col Desarrollo dentoalveolar en la poblacida de Danasco, Antioquia, TTsis, Medellin: Instuto de Ciencias de la Salud CES: 1997, arholdon L, Hellstim SOM, Séderberg 0. A case of a double to ‘gue: Case report Scand J Plast Reconst Hard Surg 1991:25:93-5, Burs AR, Silvey RG. Sexual differences in slosure of the human pal tal shelves, Cleft Palate J 196%6:1-7 Cantens MH. Development of vie facial midline, 4 Cranborae Surg 2002:13:129-81, Chong $5, Cheah FSH: Jabs EW, Genes implicated lip and palaie development. En: Wyseynski DF (ed), Cleft tip and palate. From ‘rigin to treatment. Oxford; Oaford University Press; 2002. p. 61 128. Cleveland DW, Mao, Sullivan KF: Centromeres and kinetochores: from ‘epigeretics to mitotic cheetpoint signaling. Cell 2003.1 12(4)407-21 Colas FESchoenwolf GC. Towards. cellalarand molecular andertan ‘ing of neurulaion. Dev Dyn 2001:22 1(2):1 17-45. Crecimiento y desarrollo posnatal Diewert VM, Lasaneft'S. Animal models of facil clefting: experimental, ‘congenital, and tarsgenic. En: Mooney MP. Siegel MI (ed), Understanding cranicfackal anomalies: the eticpathogencsis of ra riosynostosis and facial clefting. New York: John Wiley and Sons; 2002. p. 2 Garcia-Csstro M, Bronner-Fraser M. Induction and differentiation of the neural crest. Curr Opin Cell Biol 1999:11:995-8. Giraldo-Giraldo Mi, Jaramillo Sierra GL, Idarraga-Ocampo Ay cols Estudio coiatomstric longitudinal 2 10 aos de la varabilidad en crecimiento crunesfacial en S4 pacientes de la comunidad de Damasco, Antioquia (Quinto report). Tesis. Melellr: Insitute de Ciencias de Ia Salud/CES; 2001 Gorlin RJ, Cohen MM J, Hennekam RC, Syndremes ofthe heal and neck. Oxford Monographs on Medical Genetics a? 42. 4 ed, New York: Oxford University Press: 2001 Hall BK."The neural crest asa fourth germ layer and venebsstes as qua roblstic not triloblastic. Evol Dev 2000:2:35, Johnston MC, Bronsky PT. Prenatal craniolacial development: New insights on normal and abnormal mechanisms, Cri Rev Oral Bio! ‘Med 1995:5:368-422 Johnston MC. Broasky PT. Craniofacial embryogenesis: Abnotnal ‘developmental mectanisms. En: Mooney MP. Siegel MI (eds) Understanding craninfacial asomales: The etiopathogenesis of raniesynostosis and facial elefing. New York John Wiley & Sons, 2002, p. 61-124, Koarinen V, Cui XM, Heisterkamp N etal. Transforming growth fac ‘orbeta3 regulses translifferentiation of medial edge epithelium couring palatal sion and associated degradation of the basemen, nembrane. Dev Dyn 1997;20913):255-60 La Bonne C, Bronner-Fraser M. Molecular mechanisms of neural eres, formation. Annu Rey Cell Dev Biol 1998:15:81-112, Larsen WJ, Human Embryology. 3° ed New York: Churchill Livingstone: 2001 Mocaey MP, Siegel MI, Kimes KR et al. Development of the orbicuts ris ons muscle in ormal and cleft palate human feuses using ‘hree-dimensional computer reconstruction. Plast Reconstr Sure 1988381:336-45. Mocney MP. Siegel MI. Kimes KR etal, Premsillary development in normal and cleft palate human fetuses using three-dimensi- nal compater reconstruction. Cleft Palate Craniofac J 199: 2849-53, Mocee G, Williamson R.Jensson Q etal. Localization of @ muta: gene for cleft palate and ankyloglossia in an x-finked leelandic family. (Craniofac Genet Dev Biol 1991:11:372-6 Moyers RE, Rooksein FL. Hunter WS, Analysis of the Craniofacial Skelewon: Ceptalometris. Er Moyers RE (ed). Handbook of Onhedontics, 4" ed. Chicago: Vear Book Medical Publishers: 1988, p. 247-301, Moyers RE, Yan der Linden FPGM, Riolo ML et al, Standards of ‘Human Occlusal Development. Monograph 5, Craniofacial Growth, Series. Ann Arbor: Center for Human Growih and Development, The University of Michigan: 1976, Rioly ML, Moyers RE, MeNamara JA et al. An Atlas of Craniofacial Groot: Cephulometric Standards from The Uriverity Schoo! Growth Study. The University of Michigan, Monograph 2, Craniofacial Growth Series, Ann Arbor: Center for Hunan Growth and Development, The Univenity of Michigan: 1974. Sadler TW. Langman's Medical Embryology. 9° el. Phitadelphie Lippincott Wiliams & Wilkins: 2004 Sarkar §, Petiot A. Copp A. FGE2 promotes skeletogenie differenti ‘ion of the cranial neural eres cells. Develop 2001: 128: 2143.52. Shemer G, Pedbilewic2 B, Fusomorphogeresis: cell fusion in organ formation. Dey Dyn 2000,218.30-51 Sperber GH. Craniofacial Development. Hamilton: B.C, Decker: 2001, ‘Sperher GH. Craniofacial embryogenesis: normal development mechs nisms. En Mooney MP. Sieyel MI (eds). Understanding craniof cial anomalies: The etiopathogeness of craniosinostosis and facial slefling. New York: John Wiley ang Sons: 2002, p. 31-60, ‘Sun D, Vanderburg CR, Odiema GS etal, TGPheta3 promotes transfor mation of chicken pulate medial edge epithelium to mesench vitro, Devel 1998:125: 95-105, ‘TenCate AR, Nano A. Embryology of the Head, Face, and Oral Cavity En: Nanei A. Ten Cate’s Oral Histology: Development, Structure, and Function, 6” ed, St. Louis: Mosby: 2003. p. 30-53. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DENTICION Y DE LA OCLUSION mando Escobar Munoz El desarrollo de la denticién humana acompaia el desarrollo orgdnico desde las etapas mais tempranas de la for- macién embrionaria hasta east el segundo decenio de vida, sigue un programa bastante rigido de orden genético y. al mismo tiempo, puede experimentar variaciones ante determinadas circunstancias ambientales. Para el odontopediatra resulta instrumental tener un adecuado conocimiento de estos procesos de desarollo, al set necesariamente testigo de sus mis tempranas y frecuentes manifestaciones, desde sus contactos con ta madre gestante, a fin de informar y administrar medidas para asegurar desde el principio Ia mejor salud bueal del nifio por nacer, hasta el extendido ciclo de erupcién de féemula temporal y etapas sucesivas de recambio por dientes permanentes, En el presente capitulo se discute el papel de los programas genéticos de odontogénesis y la temprana influen- ia del entorno durante la vida intrauterina, para seguir con una relaciOn de las diversas instancias de la erupcién de los dientes primarios y permanentes, acotando edades dentarias del desarrollo. El énfasis estd puesto en descri- bir las caracterfsti Elenfoque del capitulo se centra en 1a responsal mente al profesional calificado que corresponda, is normales y aquellas de atipta aparente, como formas transitorias de factores que permitan discriminarlas de situaciones de auténtica anormalidad, lidad del odontopediatra, o dentista comprometido con el cui- dado de pacientes infantiles, en cuanto a preservar y detectar tempranamente situaciones 0 circunstancias que la pongan en riesgo. a fin de actiar oportunamente, ya sea para proveer los cuidados necesarios o part referiridénea bio, discutiendo los INTRODUCCION desarrollo de la denticién es un aspecto crucial en Ja evaluacidn clfnica del paciente edomoldgico infantil, El odont6logo, sea o no especialista, esié involucrado en el diagndstico y 1a supervision de esta dinimica, desde sus fases iniciales al iniciarse la erupcion de los dientes primarios, hasta los numerasos incidentes de las diversas fases del cambio a {6rmula permanente El presente capftulo tiene como objetive examinar la ‘odontogénesis, en un intento de ofrecer una v fnua y panordmica de los desarrollos involucrados como parté del crecimiento de la regi6n orofacial y examinar instancias en las cuales es preciso intervenir clfnicamen te, ya sea adoptando las medidas pertinentes, o refirien- do los niffos a los especialistas que corresponda. ETAPAS INICIALES DE ODONTOGENESIS. Los dientes se desarrollaron histéricamente en los peces primitives adapiando las grandes escamas que recubrian los maxilares a la forma de denticulos dérmi- cos. El origen filogenético de los dientes se refleja en el desarrollo embrionario de Ia especie humana: éstos, a pesar de estar sumergidos desarrotlindose en el conecti~ vo, bajo el epitelio gingival, se originan en el tejido ecto- détmico (Abramovich, 1999; Avery, 194; Kraus y col., 1965, Sperber, 1975; Ten Cate, 1994). Los dientes derivan de dos de las capas germinativas primarias, ectodermo y mesodermo, con una contribu- ccién de la cresta neural. El esmalte deriva éel ectodermo bbueal, ef ectomesénquima provee material para la denti- na y Ia pulpa, mientras que el mesodermo da origen al cemento y anexos periodontales. ‘Antes de cualquier evidencia histoldgica de desarrollo dentario, los nervies alveolares se han expandido por los maxilares y sus ramas forman plexos adyacentes a los sitios de condensacién ectomesenquemitica, lo cual parece sugerir una influencia neural inductiva. Los estudios conducidos en embriones de aves, anfi- bios y memiferos revelan que casi todos los. tejidos conectivos de la cara, incluidos aquellos de las estrctu- ras dentarias, se derivan de las células de la cresta neural Pana 0 del ectomesénquima; este tiltimo es el material prima- rio de la odomtogénesis. En consecuencia, la ausencia de tejido de la cresta neural resulta en anodoncia. En general se sabe que las células emiten sefales unas 4 oiras para dirigirlas hacia nuevas direcciones, contro- Jando. si desarrollo (Pispa y col., 2003). La induceién embrionaria se reconoce como el factor més importante de regulacion del desarrollo en los dientes, v.gr., eventos que tienen lugar enire las células epiteliales y el mesén- quima, en la forma de pequefias proteinas que se unen a receptores espectticos de las células correspondientes. La posible erupeién mis temprana de incisivos perm nenles y primeros molares en prematuros ha sido inter- pretada como debida a factores de aceleracién compen- satoria del crecimiento actuantes sistémicamente en el periodo circumnatal (Harila-Kaerd y cols., 2003). En este punto se halla la investigacién, a la busca de células ‘madre que puedan comandar la ingenieria biol6gica de formacién de nuevos dientes (fig. 2-1). El tejido potencialmente odontogénico puede ser iden- tificado a partir del dfa 28, al mismo tiempo que se desi tegra la membrana bucofarfngea e islotes de epitelio odon- togénico se organizan en diferentes puntos del arco maxi- lar y mandibular, y posteriormente coalescen, para formar ‘una mina dental continua el dia 37 (Sperber, 1976; Facal Garefa y cols., 1999; Ten Cate, 1994). En esta Kimina, gr tensa y Tocalizada pro~ liferaci6n, se forman en la octava semana de vida intrau- terina 10 centros especificos epiteliales y se profundizan en el ectomesénquima de cada maxilar. En los sitios correspondientes a los veinte dientes primarios de esta Jdmina se originaran, alrededor de! quinto mes de vida intrauterina, los gérmenes de los 32 dientes permanentes, los primordios, por lingual o palatino de los elementos primarios, para incisivos, caninos y premolares y hacia distal de la limina para los dientes aecesionales, 0 sea los molares. E! inicio del primer molar permanente se esta blece muy temprano, al cuarto mes de vida intrauterina, A partir de ese punto, ol desarrollo de las piezas denta- rias se puede describir en los cldsicos estadios de brote, ‘casquete y campana, este tiltimo subdividido en inicial y avanzado (fig. 2-2) (Thesleff, 2003). Véase cuadro 2-1. Posibles mecanismos de odontogénesis Sistemas poligénicos que actiian en combinaciones secuenciales en periodos crticos a oa || sexe. |) See aa ae | = |e. || | Ger aa faa =a Cee soon ran srceien ce oe =a Saas oy aay | Gree aa scone Enamas + t +

También podría gustarte