Está en la página 1de 154
PLAN DE AUTOPROTECCION DE LA RESIDENCIA MIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Promotor: 2 Vielca sl ingenieros sa ‘CONSELLERIA DE BENESTAR SOCIAL & GENERAL HAT YALENCIANA EMPRESA CONSULTORA PLAN DE AUTOPROTEGCION: RESIDENGIA MIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Indice INDICE 1 1. WrROOUCCON. 3 HU RI te ttt ett red 1.2 USTIFICACION, eee ee : 2 1, 0B1ETIvos. 28 2. CAPITULO 1 IDENTIFICACION DE LOS TITULARES V DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. wsetneneentnn. 21, OIREOCION POSTAL DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD, NOMBRE YIO ARCA TELEFONOY FAK. 2% 22, IDENTIFIOAGION DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD. NOMBRE YIO RAZON SOCIAL. DIRECGION POSTAL, TELEFONOY FAK. 2 2, NOMBRE DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCION Y DEL DIRECTOR 0 DIRECTORA DEL PLAN DE /AGTUACION EN EMERGENCIA, CASO DE SER DISTINTOS, DIRECCION POSTAL, TELEFONDY FAX, srennnnnne 28 3, CAPITULO2. DESCRIPGION DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FISICO ENEL QUE SE DESARROLLA....27 34, DESCRIPCION DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS OBJETO DEL PLAN a 32, DESCRIPCION DEL CENTRO O ESTABLECIMIENTO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE DDESARROLLEN LAS ACTIVIDADES OBIETO DEL PLAN, % 4124, DATOS DEL CONJUNTO DEL. ESTABLECIMIENTO,wancncsssoommnnnsnennn vn B8 4122, DATOS DE CADA EDFICIO DEL ESTABLECIMIENTO. 9 38. CLASIFICACIONY DESCRIPCION DE USUARIOS. 7 34, DESCRIPCION DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL © NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDFIGIOS, INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD, : . 38 34,1, DATOS DEL ENTORNO, 38 342, USOS DE EDIFICIOS COLINDANTES. seen 28 4343, LOCALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS DEL ENTORNO. 8 35, DESCRIPOION DE LOS ACCESOS, CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA re envens 39 4, CAPITULO3.INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE REESGOS, ove “8 44, DESCRPCION Y LOCALZACIONDE LOS ELEMENTOS,INSTALACIONES, PROCESOSDF PRODUCCON, ETC. GUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACION DE ENERGENCIA © INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISHA, 43 4.1.1, INSTALACIONES PROPIAS DEL EDIFICIO, a 42, IDENTIFIGAGION, ANALISIS Y EVALUAGION DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD ¥ DE LOS RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE. 4 43, IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO [AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LARCTMDAD. ite snl? 6 CABTULO4. NVENTARIOY DESCRIPION DE LAS HEDIDASMEDIOS DE AUTOPROTECOION 49 54. INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LAINTERVENCION DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE ENERGENCIRS. 49 544, MEDIOS MATERIALES: INSTALAGIONES DE PROTECCION. ..susnnnsrsnsnmnnnnnnennnnnnn® 1.2. MEDIOS HUMANOS DEL ESTABLECMIENTO, 7 51.3. BRIGADAS DE EMERGENCIA 78 YG Vielea PLAN DE AUTOPROTECCION- 1 yeeros PLAX DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA MIXTA DE LA TERCERA EDAD OF GARLET (VALENCIA) & CAPITULO. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES. a5 6.1, DESCRIPCION DEL MANTENIMEENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE RIESGO, QUE GARANTIZA EL CONTROL DE LAS MSNA. vernon = . a8 662, DESCRIPCION DEL MANTENIMENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECOION, QUE GARANTIZA UA OPERATIVIDAD DE LAS MISMAS, eet eee 63, REALIZACION DE LAS INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE “9 7. GAPITULOG. PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS, 1 74. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS. oa nee a1 7.2, PROCEDAIENTOS DE ACTUACION ANTE EMERGENOIS, * 7.2.1, DESAROLLO DE LAS ACCIONES. 95 7.3. IDENTIFICACION Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE LLEVARAN ACABO LOS PROCEOIMENTOS DE ACTUAGIONEN EMERGENGIAS, on : tot 7A, JDENTIFICAGON DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE AGTUAGION ANTE EMERGENGIAS. 402 8 GAPITULOT. INTEGRACION DEL PLAN DE AUTOPROTECCION EN OTROS DE AMBITO SUPERIOR, on 108 8.1, LOS PROTOCOLOS DE NOTIFICACION DE LA EMERGENCIA, 1108, 62 UA COOROWECAN ENTRE LA DRECCION DEL PLA OE AMTOPROTECCIONY LA DRECCION DEL PLAN DE PROTECCION VIL DONDE SE INTEGRE EL PLAN DE AUTOPROTECOION, «nn Eee 83. LAS FORIAS DE COLBORACCN DE LA ORGANZAGON DE ALTOPROTECCICN CON LOS PLANES Y LAS ACTUACIONES EL. SISTEMA PUBLICO DE PROTECCION CL 107 ® _ CAPITULOS.IMPLANTACION DEL PLAN DE AUTOPROTEOCION. eat 109 6.1, IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE DE LA NPLANTACION DEL PLAN. : 109 2, PROGRAMA DE FORMACION Y CAPACITACION PARA EL. PERSONAL CON PARTIOIPAGION ACTIVA EN EL PLAN DE AUTOPROTECCION. ipaainaaaae smn 0.3. PROGRAMA DEFORWACION € NFORMACIONATODDEL PERSONAL SOBRE EL PLANDE AUTOPROTECCON 1 £24, PROGRAMA DE INFORMACION GENERAL PARA LOS USUARIOS. 119 195, SERALIZACIONY NORMAS PARA LA ACTUAGION DE VISITANTES. ensue EP eee eet 96, PROGRAMA DE DOTACION Y ADECUACION DE MEDIOS MATERIALES ¥ RECURSOS. 47 40. CAPITULO. MANTENIMIENTO DE LA EFICAGIA V ACTUALIZACION DEL PLAN DE AUTOPROTECOION. vn 118 “1.1. PROGRAMA DE RECICLAIE DE FORMACIONE INFORMACION 118 10.2, PROGRAMA DE SUSTITUCION DE MEDIOS Y RECURSOS.. oo 103, PROGRAMA DE EJERCCIOS Y SMULACROS... : 119 ita. PROGRAMA DE REVS ¥ ACTUALZACINDE TOD LA DOCLMENTAGION QUE FORA PARTE EL PLAN DE AUTOPROTECCION., A etistht 12 105, PROGRAMA DE ALDTORIS ENSFECCIONES : 128 ANEXO | DIRECTORIO DE COMUNICACION 128 {. TELEFONOS DEL PERSONAL DE EMERGENGIS..o.cconesestivannmnnsnnesinnnennnnnnaernnenen 2. TELEFONOS DE AYUDA EXTERIOR, 128 OTRAS FORMAS DE COMUNICACION. nu See eee Eee CARTELES, 19 {ANEXO HI, FORMULARIOS PARA LA GESTION DE EMERGENOIS...csonmnsnnnnsneennenenninrarinnnnnne 98 ANEXO Il, CUADERMLLOS DE SEGUIMIENTO DE MANTENIMIENTO. : conn AB ANEXO WV. PLANS, eae 461 Ti Yicka PLAN DE AUTOPROTECOION-2 PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENGIA MTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) 4. INTRODUCCION Los planes de emergencia pretenden optimizer la utidad de los recursos tecnicos y humanos disponibles de manera que las emergencias sean répidamente contolables y sus consecuencias sean minimas. Sien el plan de emergencia se introduce el concepto de prevencién considerado como la implantacién del conjunto de medidas tendentes a evitar que se produzca una situaci6n no deseada, se habré conseguido un plan de autoproteccién. Los planes de autoproteccién pueden abercar un amplio campo de situaciones, no obstante se enfocen a las cemergencias producidas por incendios y aviso de bomba, por ser de las situacones mas alarmantes para la pobiacién y sus consecuencias pueden llegar a ser gravisimas 1.4, LEGISLACION En este epertado se transcribe el R. D. 3932007 de 23 ce marzo, porque es el ue ha motivado el cambio de estructura de los Planes de Autoproteccién con algunas novedades muy sigificativas. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Bésica de Autoproteccién de los ccentros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de cemergencia La obligaci6n de los poderes piiblicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridadfisica, como el més importante de todos los derechos fundamentale, incido en el articulo 15 de la Constitucién Espatiola, debe plantearse no s6lo de forma que los ciudadanos alcancen la proteccién a través de las Administreciones PPblicas, sino que se ha de procurar la adopeion de medidas destinadas a la prevencién y control de resgos en su origen, asi como a la actuacin inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse, La Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Proteccién Civil, contempla los aspectos relativos a la autoproteccién, determinendo en sus articulos 5 y 6 la obigacion del Goblemo de establever un catélogo de les actividades de todo orden que puedan dar origen a una situacién de emergencia y la obigacién de los titulares de los ccentros, esteblecimientos y dependencias 0 medios andlogos donde se realiven dichas actividades, de | Taller de mantenimiento E incenclos a T (un) sector de >) Maquinaria e&maras inoendlos a T (un) sector de 289 mF Vestuarios i inoendios Esoalerac 7 (un) sector de Wen? | Esealera _distibuldor inoendios : c 7 (un) sector de 729 2 Habitaciones incendios i Tun) sector de 735 07 Habitaciones inoendios Escalera A Tun) sector de Tem? | Esodlera _ dstibuidor incendios B 1 (un) sector de 765 m2 Habitaciones incendos ExcaleraB yC T (un) sector de Tint | Escala _ dstibuidor 7 inoendios 2 _ segunda c T(un) sector de 884 Habitaciones incendios Cocina E eee 1726 m® | Salén comedor vaidos "| Salon comedor asistdos EecaleraD T (un) sector de 96m? | Escalera _distibuidor incenclos D Tun} sector de 87 we Habitaciones U Yelea AN DEROPROTEOOON Yaka __PLAN DE AUTOPROTECCION:RESIDENCIA MIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Pianta Eadficio Sector Superficie ‘Actividad incendios A Tun) sector de TaB Te Habitaciones incendios Escalera A T{un) sector de 16m? | Escalera_ distibuidor incendios 8 T(un) sector de 765 me Habitaciones incendios Escalera By C T (un) sector de Teme | Escalera _distibuldor incendios carer c T[un) sector de 830 a? Habitaciones incendios E 7 (un) sector de 765m? | Zona de curas y consulta incendios Gimnasio y rehabiltacién E T[un) sector de 06 me Habitaciones incendios Escalera D T (un) sector de 98 me Escalera _ distribuidor incendlos D T{un) sector de SOF Habitaciones incendios A T (un) sector de 735 me Habitaciones: incendios Escalera A Tun) sector de 72m | Escalera _distibuldor incendios 5 T[un) sector de TE a Habitaciones 4_cuarta | EScekr@ByC 174m? | Escalera_ distibuidor c T (un) sector de 830 nF habitaciones incendios EscaleraD Tun) sector de Team? | Escalera _ dstibuldor incendios D T(un) sector de Be me Habitaciones incendios A 1 (un) sector de 735 m2 Habitaciones incendios Escalera A Tun) sector de Team | Escalera_distibuldor incendios 5 T (un) sector de TES Habitaciones incendios : 5 _auinta | EeaeraBYC T (un) sector de 474m? | Escalera _ distibuldor 7 incendios c 7T (un) sector de 830 m? Habitaciones ineendios EscaleraD T (un) sector de Team? | Escalera_distibuldor incendios D T (un) sector de B18 ne Habitaciones incendios 6 _sexla A T (un) sector de P35 me Habitaciones Vi Yelee PLAN DE AUTOPROT Planta Edificio Sector Superticie Aetividad ~incendios Escalera A Tun) sector de Wane | Escalera _dstibuidor incendios B T (un) sector de 765 m2 Habitaciones incendios Excalora By C Tun) sector de Tam? | Esoalera _dstibuidor incendios e Tun) sector de | 830m Habitaciones incendios EscaleraD Tun) sector de Tim? | Escalera _dstibuidor jincendios B Tun) sector de | 818m Hablaciones incendios Escalera A Tun) sector de Wank | Escala _ distibuidor incendios nisti gist B Tun) sector de | 765m Habitaciones EscaleraByC 7 (un) sector de ihm? | Esoalera dstibuidor incendios, 7 _séptima e 7 (un) sector de On? Habitaciones incendios Escalera D 4 (un) sector de 182 m2 Escalera _ distribuidor inoendios 5 Tun) sector de | 18m Habitaciones inoendios Excalera hk Tun) sector de Sime | Escala dstibuidor incendios ee EscaleraBy C (un) sector de F77ne | Escalera _ detibuldor | incendios | 7 c Tun) sectorde | 83072 Famacia 8 _octava incendios Escalera D 1 (un) sector de 173 m2 Escalera _ distribuidor ineendios EzcaleraAyBBy | Tun} sectorde | a7Sm? | Mequinaria ascensor ¢ ineendios EecaleraC Tun) sector de 37m” | Escalera . dstibuidor incenclos Cuber EscaleraD T (un) sector de Toon? | Escalera ~ distibuidor incendios FecaleraCyD Tun) sectords | 426m? | Maquivarla ascensor : inoendios G Vielca PLAN DE AUTOPROTECCION- 34 genres PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA HIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) 3.224, VIAS DE EVACUAGION. ‘SALIDAS DE PLANTA Se consideran saldas de planta las puertas de acceso a las escaleras protegidas 0 alos vestibulos previos de las mismas, que conducen a las salidas de edficio. El tratamiento de os recntos de las escaleras A, B, C D como sectores de incendio, permite considerar como salidas de planta a las puertas de acceso, que se dispondrén en funcién de las longitudes de los recorridos de evacuactén o de la superficle necesaria para la correcta evacuacién, SALIDAS DE EDIFICIO Son les salidas de edifcio las puertas de salida @ un espacio exterior seguro con superficie para contener a los ocupantes del edifico, a razén de 0,50 m? por persona, dentro de una zona delimitada con un radio de distancia de las salidas de 0.1 x Pm. La residencia se ubica dentro de una parcela de 20.195 mé, Si descontamos la ocupada por ls edficeciones se queda en 14214 m superficie sufliente para contener a los 2654 ocupantes. ‘S > = 2654 personas x 0,50 m?= 1327 me COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACION Los recorrdos de evacuacién hasta el espacio exterior seguro se proyectan independientes del resto del efi mediante elementos constructves con una resistencia al fuego al menos igual a la exigida @ los elementos que delimitan el establecimiento. 3.2.24.1. NUMERO Y DISPOSICION DE SALIDAS SALIDAS DE RECINTO Con carécter general, las habitaciones deben tener salida directa @ un pasilo general de evacuacién de fa planta, ‘Todos los recintos dispondrén una Gnica sala si ningin recorrido de evacuacién hasta la salida tiene mas de 25 metros en general SALIDAS DE PLANTA Ezificlo | Plantas Puertas dais Puerta de paso a sector AB: escalera protegida A (EA) Puerta de paso a escalera de emergencia A (EEA) B | ae Puerta de paso a sector AB: escalera protegida A (EA) Busta de paso a seclor BC: escaleras protegidas B y C (EB y EC) Vielca PLAN DE AUTOBROTEGOION. 35 agent PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA HIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Edificio | Plantas Puertas: Puerta de paso a escalera de emergencia B (EEB) c Paz Puerta de paso a sector BC: escaleras protegidas B y C (EB y EC) Puerta de paso a sector CD: escalera protegida D (ED) | Puerta de paso a escalera de emergencia C (EEC) D a7 Puerta de paso a sector CD: escalera protegida D (ED) Puerta de paso a escalera de emergencia_D (EED) Puerta de paso a sector CD: escalera protegida D (zona consullas) Puerta de paso a sector CD: escalera protegida D (zona habltaciones) 1" ‘SALIDAS DE EDIFICIO |_ Puerta de paso a sector BC: esceleras protegidas B y C (bar Puerta de paso a escalera exterior EEE (comedor residentes validos) Saat | Puarta de paso a escalera exterior EEF (comedor asistdos) | Puertas de salida de cocina a comedores (validos y asistidos) Puerta de paso a sector CD: escalera protegida D (comedor asistidos) Puerla de salida e escalera protegida D (comedor personal y vestuarios) Edificio J Puertas 1 | Puerta de salida SA | A [Salida de emergencia SEA (Escalera A) Escalera de emergencia EEA Puerta de salida SB B Salida de emergencia SEB (Escalera B) Escalera de emergencia EB Puerta de salida SC c Salida de emergencia SEC (Escalera C) Escalera de emergencia EEC Puerta de salida SD oD Sada de emergencia SED (EscaleraD) Escalera de emergencia EED Escalera de emergencia EEE Puerta de salida SSA (Salon de Actos) Puerta de salida SAD (Administracién) Puerta de salida SV (Vestuarlos) Puerta de sala ST (Taller mantenimiento) Puerta de salida SL (Lavanderia) 3.2.24.2. DISPOSICION DE ESCALERA Y APARATOS ELEVADORES Escaleras para evacuecion descendente: Vi elea agentes PLAN DE AUTOPROTECCION-%6 PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA RUXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) ‘Sern protegidas las escaleras que sirvan a més de una planta por encima de la salida de uso Residencial. a plantas cuya altura de evacuacion sea mayor que 10 metros en cual ier otro uso. ‘Soran especialmente protegidas las escaleras que sirvan a plantas cuya altura de evacuacion sea mayor que ‘20 metros en uso Hospitalario, 0 14 metros si son sectores de incendio Con estos condicionantes, la escalera D, que evacua la planta 7° del protegida si hablamos de uso Hospitalario. Todas las salidas quedan reflejadas en planos. destinados a hospitalizacién. modulo C, deberd ser especialmente 3.2.2.5. RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Los valores de estabidad y resistencia al fuego de todos os elementos: Estabilidad al fuego de la estructura in Forjados E180 Resistencia [a fuego de los elementos constructivos: Pilares, tabiques y cerramientos REGO edianeras, escaleras protegidas, escaleras no | pr 1a protegidas, huecos de ascensores protegidos Resistencia al fuego de puertas Acceso a escalera | _RF-60. Acceso a locales de riesgo especial | RF-30 ‘Acceso a escaleras protegidas [_RP-45 3.3, CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE USUARIOS. Piantilla Residencia Mixta dela Tercera Edad de Carlet Supervisor Mantenimiento NE Cargo Actividad “1___ | Director Gerente Residencia Tercera Edad Direccién _Administracion 1 | Director Técnico Residencia Tercera Edad Direccion _ Administracion 1 ‘Téenico Farmacia Hospitalaria Direccion _ Administracion 1 ‘Administrador Direccién _ Administracién 1 Jefe Unided Administracion Direccién _ Administracién 3 ‘Auxiiares de Gestion Direocién— Administracion 1 Psicdlogo Personal médico Hl Médicos Personal médico 3 Fisioterapeutas Personal médico 1 —-Asistente Social Personal médico 1 Supervisor de Enfermeria Personal enfermeria 2 ATS Personal enfermeria 90 ‘Runilfares de Clinica Personal enfermeria 4 Subgobernantes: Direcci6n _ Administraci6n 4 Personal de mantenimiento PLANE AUTOPROTECCION: RESIDENCIAINXTA OE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Plantilla Residencia Mixta dela Tercera Edad de Carlet Ne Cargo Actividad 3 Especialista Mantenimiento Personal de mantenimiento 3 ‘Ayudantes Mantenimiento Personal de mantenimiento 1 Supervisor Servicios Personal de servicios 1 Encargado de Aimacén Personal de almacén 2 Ayudantes de Almacén Personal de almacén 1 Supervisor de Recepcién Personal de servicios a Ajudantes ResidencialServcio Personal de servicios 13 Subalternos Personal de servicios 280, Plazas para personas asistides Usuarios 240, Plazas para personas valldas Usuarios 34, DESCRIPCION DEL ENTORNO URBANO, INDUSTRIAL O NATURAL EN EL QUE FIGUREN LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. 3.4.1. DATOS DEL ENTORNO, Son todos aquellos que: - Influyen en la intervencion de las Ayudas Exteriores. - Pueden originar el problema al establesimiento. - Pueden verse afectados por una emergencia del establecimiento. En un principio sélo se considerara si el entomo es urbana, industrial o natural y en los apartados siguientes se descrbiran pormerorizadamente todas las circunstancias que pueden influir en la Autoproteccién det establecimiento Entorno urbano NO_[__Poligono industrial Entorno natural: Si Zona de cultivo NO. Zona forestal 34,2, USOS DE EDIFICIOS COLINDANTES. ‘Como puede verse en la imagen, a Residencia de la Teroera Edad marcada en color rojo, linda con dos cedificios. EI marcado en azul es el Colegio La Devese y el marcado en verde es el Instituto 9 d’Octubre. El resto de terrenos que lindan con la Residencia son huertos de cuttivo. UG Yelca LANCE AUTOPROTECCION. <8 weersa PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENGIA MDXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) los tres edificios se accede desde el Camino de los Depositos, 3.4.3, LOCALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS DEL ENTORNO. Se debe indicar los locales potencialmente peligrosos de los que se tenga conocimiento. Se incluirén instalaciones tales como centros de transformacion, calderas, tanques de combustible, etc. La clasifcacién de los locales se haré conforme a lo establecido en el CTE DB SI 1 apartado 2, Locales y zonas de riesgo especial Local Uso Riesgo Situacion Centro de Bajo _| Zona nofoeste del solar unto Edificio Sela de Calderas |-tfansformacion ala valla perimetral Sala de calderas | Bajo | Zona noroeste del sotar junto ala valla perimetral Zona Depésito de Gas en | Depdsilode gas [Bajo | Zona norte junto ala valla etexterir | eee perimetal Zona Depésto de Depésiio de | Bajo Oxigeno en el exterior oxigeno perimetral : Taleres Bajo | Zona noreste del solar junto Edificio de Talleres | mantenimiento a la valla y al aparcamiento 35, DESCRIPCION DE LOS ACCESOS, CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD PARA LA AYUDA EXTERNA. ‘Accesos Elestablecimiento se encuentra situado en la calle: Camino de los Depésitos sin UG Viele TAN DEATTOROTEOSON bynes PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIARIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) ‘Se encuentra en la Zona Oeste del municipio, Los aocesos peatonales son por la calle Camino de los Depésitos, Los aocesos para vehiculos son por la calle Camino de los Depésitos. Ancho de las vies. Se indicaré el ancho de le calzeda y del acerado de cada una de las vias que circundan el establecimiento El ancho de ta calzada de la calle Camino de los Depésitos es de 6 m. Sentidos de circulacién, Igualmente hay que indicar el sentido de circulacién de cada una de las calles, teniendo en cuenta que puede darse el caso en que se puede cambiar el sentido y que, ldgicamente, esa circunstancia cambiaré el recorrido que se deba seguir desde el Parque de Bomberos més proximo hasta e! establecimiento, El sentido de circulacion deta calle Camino de los Depésitos as de doble sentido. Medios piblicos de proteccién, ‘Segiin el Consorcio de Bomberos de la provincia de Valencia, y como puede observarse en las imégenes ‘adjuntas, el municipio de Carlet se encuentra dentro del Consoreo de La Ribera Alt-Validigna (marcado en color azul en la imagen), Siendo el Parque de Bomberos mas préximo al municipio de Carlet el que se ‘encuentra en el municipio de Alta, stuado a 13 km de distancia, abe destacar que en ocasiones también llegan efectivos del Parque de Bomberos de Silla, perteneciente al Consorvio de IHorta Sud (marcado en color marrén claro). Este se encuentra a 21 km de distancia del municipio de Carlet G Yelee rane Yiskce PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA IXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET VALENCIA) ain En el establecimiento o en sus proximidades se encuentran los siguientes medios exteriors de proteccién y de abastecimiento de agua Existen 7 hidrantes ubicados en el solar de la Residencia, rodeando a los edificios (médulos) que la forman. Puede verse la situacién de lo hidrantes en el plano adjunto. Imagen de hidrante ubicado en la Residencia Accesibilidad de vehiculos pesados. En las calles con acceso rodado, se determinard st los vehfoulos pesados pueden acceder y si pudieran tener alguna dificutad de giro, indicando la confluenoia de las calles donde se diera esa circunstancia, Para ello se observaré si por dichas calles circulan autobuses, camiones de reparto de mercancias, etc. Para el acceso de los vehiculos pesados, el establecimiento; TIENE accesiblidad Yilielca BANDE AUTOPROTECEION Ylelea PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA MXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) 4, CAPITULO 3. INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS. 4.1, DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE LOS ELEMENTOS, INSTALACIONES, PROCESOS DE PRODUCCION, ETC. QUE PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACION DE EMERGENCIA 0 INCIDIR DE MANERA DESFAVORABLE EN EL DESARROLLO DE LA MISMA. 4.14, INSTALACIONES PROPIAS DEL EDIFICIO. Hacer una descripcién rigurosa ayudara de manera decisiva tanto en la evaluacién del riesgo como durante la Emergencia, ‘Se deben estudiar las instalaciones propias del edificio porque, en principio, son las que pueden originar una ‘emergencia. Si estas instalaciones tienen todas las medidas de proteccion propia de cada instalacién y si so hace un buen mantenimiento, se disminuirén o eliminarén una gran parte de las emergenclas producidas por elas. 44.4.4, ELECTRICIDAD, La instalacién eléctrica debe cumplir el Reglamento Electrotécnico de Baja Tension y normas complementarias que lo desartollan. ‘Se deben especificar los siguientes datos Fuente de suministo | Compafifa IBERDROLA Potencia generada 0 contratada | Potencia contratada 220 KW Transfotmador | Si Potencia transformador | 630_kva Ubicacion de cuadro general | En la caseta del centro de transformacion En el caso de que existiera un transformador ubicado en el establecimiento, se recogeran los datos siguientes: Propietario | Residencia 3°Edad Cariet Potencla transformador | 630 kva Ubicacion del mismo | Edificio sala de calderas Sirve en exclusiva al canto | Si Tipo de refigerante | Aceite EG Vielen = PINDEAUTORROTEOOONC Ryne PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA MINTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) 44.4.2. GAS, Tiene que cumplir la normative especifica que afecte al tipo de gas y las normas de le Compatia suministradora, Se indicaran los datos: Tipo de combustible Proparo Red No Fuente de suministro [_ Depésifo Si Bombonas No. Doméstico No Uso | industial si Sifuera deposto, se indloard Supertaia ai Tanque | Enterrado No Capacidad 1000 tos Ubicacién | Exterior zona norte del solar junto a valla perimetral 44.1.3, AIRE AGONDICIONADO. Tiene que cumpir la normativa especifica y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tension, EI sistema de aire acondicionado existente no es centralizado, se disponen de aparatos de aire acondicionado individuales (splits) en las diferentes estancias que integran el complejo residencial. 4.1.4.4, CALEFACCION. Debe cumplir su normativa especifica y, si le fuera de aplicacion, el Reglamento de Aparatos a Presion. Las caracteristicas de la caldera con depésito de almacenamiento: Caldera Agua Hn Tipo de Combustible Gaséleo Uso | Caletaecion |i ‘Aquacaliente [Si Capacidad 100 ma Presién de trabajo Bkglom2 Ubicacién Sala de méquinas Wi Yekee PLAN DE AUTOPROTECOION. 44 PLAN DE AUTOPROTECCION: RESDENCIA UXTA DE LA TERCERA EDAD 0 44.1.5. COMUNICACIONES, Las comunicaciones que se realizan en una intervencién son miltiples. También son miltiples y variados los sistemas de transmision. Se debe indicar la forma de transmisién de mensajes u 6rdenes en os siguientes casos: = Comunicacién inicial de! Centro de Control a los Equipos de Intervencidn. ~ Comunicaciones del Cento a los ocupantes. = Comunicacion del Centro de a los Equipos de Ayuda Exterior. ~ Comunicaciin permanente entre el Centro de Control y los Equipos de intervencin. ‘Se indicaré los sistemas de comunicaciones que tiene instalados el establecimiento y, en capitulo posterior, se indicaré a forma de ultlizacion, ‘Transmisién inicial del Centro de Control a los Equipos de Intervenci6n Waike-takie gi Buscepersonas i Uegafonia si Teléfono interior, Si eeued interfonos | Sten habitacones Timbre ‘Sien habitaciones Siena dé Si alma ‘Transmisin del Centro de Control a los ocupantes Megafonia, Si ns Siena de alarma | Si ‘Transmisién del Centro de Control alos Equipas de Ayuda Exterior Medios Teléfono exterior | Si ‘Transmisibn entre e! Centro de Control y los Equipos de Intervencién Walkie-talkie Si Medios Teléfono de emergencias Si Teléfono interior Si G Vielca PLAN DE AUTOPROTECOION. 45 _PLANDE AUTOPRDTECCION: RESIDENGIA MOXTADE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) 4,2. IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD Y DE LOS RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTARLE. Los datos recogidos en los capitulos 2, 3 y 4, hay que ordenaros sisteméticamente y estudir si los medios {que se tienen son suficientes para conseguir unos niveles minimos de seguridad, Alestableciiento al que se esté redactando el Plan no se le puede pedir que, cumpia la legislacin vigente ‘en | momento de la redaccién del Plan, El establecimiento deberd cumplr las normas vigentes en el momento de su aprobacién. Segiin la NBA, se atendera a alguno o a varios de los siguientes criteria: + Aforo y ocupacién. - Vuinerabildad - Carga de fuego. - Cantidad de sustancias peligrosas, ~ Condiciones fisicas de accesibilidad de los servicios de rescate y salvamento, - Tiempo de respuesta de los servicios de rescate y salvamento, - Posibilded de efecto doming y dafos al exterior. - Condiciones del entorn. - Otras condiciones que pudieran contrbuir al riesgo. ‘Ademas, deberén tenerse en cuenta, por lo que pudiera afectar a la actividad, los riesgos para los que la Direccién General de Proteccién Civil y Emergencias ha considerado la redaccién de Planes de Proteccién Civil, @8 deol: Incandios forestales | Orden 2 abril 1903 Inundaciones | Resolucién de 31 enero 1995 ‘Sismos | Resolucién de 5 mayo 1995 Volcanes | Resolucién de 21 febrero 1996 R. D. 387/1996 Transporte de MM. PP. | T. P. C. R. D. 2115/1908 T.P.F.R.D. 412/2001 R. D. 1196/2003, que desarrolia el R. D. | 1254/1999 Quimicos G Yelca PLANE AUTOPROTECOION. 46 Brekce PLAN DE AUTOPROTECCION:RESIDENCIA NIXTADE LA TERCERA EDAD DE CARLET VALENCIA} Los riesgos propios de a actvided vienen determinados por los usos que se hacen de la misma. En el caso «que nos ocupa en la residencia existen los iesgos relativos a uso residencial pablico y hosptalaio, siendo este Aitimo en menor medida. Los riesgos clasificados en bajo, medio y alto, segin la tabla 2.1 del Documento Bésico Si 1 Seguridad en aso de incendio son fos correspondientes a cualquier uso del edifci, uso hospitalaro y residencial pili. Médulo Planta Uso Riesgo E Sétano Tavenderla Medio E Primera Vestuarios y taller Bajo I E Primera Maquina cémaras Bajo E Segunda Cocina Medio c Octava Farmacia Bajo Escalera A ‘Octava ‘Maquina ascensor Bao Escalera B ‘Octava ‘Maquina ascensor Bajo Escalera D Cubierta Maquina ascensor Bajo 4.3, IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TENGAN ACCESO A LOS EDIFICIOS, INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD. En esto apartado se diferenciarén dos grupos de personas: los que trabajan en el Centro, que, todos 0 algunos, formaran parte de la Brigada de Emergencias. los usuarios ovistantes del centro, que serén personas que habré que evecuar. Siel centro ya esté en uso, se ulilizaré la ocupacién real del mismo para el disefio de la evacuacién, Si el centro al que se confecciona el Plan esté en elecucién, se utilizaran les densidades de ocupacion determinadas en el CTE DB S13. Para el disefio de las vias de evacuacion o para la comprobacion de! cumplimiento de la normativa, siempre se utlizara la ocupacién mas desfavorable, la real o la de calcul. ‘Ademés, se debera considerar las circunstancias reales de las personas que utiizan el centro, 0 que pudieran utlizarlo. Si es un centro de uso piblico, el cumplimiento de las normas de accesibilidad es imperioso. Identificacion, cuantificaci6n y tipologia de usuarios de la Tercera Edad de Carlet ve Cargo Actividad 1 Director Gerente Residencia Tercera Edad _ Direoci6n _ Administracion 1 Director Técnico Residencia Teroera Edad Direcci6n _ Administracién G Vielca "__ PLANDE AUTOPROTEOION. 47 pecs PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA INXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET VALENCIA Identificacién, cuantificacin y tipologia de usuarios dela Tercera Edad de Carlet w Cargo Actividad 1 Tecnico Farmacia Hospitalria Direcoién _ Administracién 1 Administrador Direccién _ Administracién 1 ‘Jefe Unidad Adminisiracion Direccién _ Administracion 3 Auxilares de Gestion Direocién _ Administracién 1 Psicdlogo Personal mécico 3 Médicos Personal médico 3 Fisioterapeulas — Personal médica 1 Asstente Social Personal médico 1 Supervisor de Enfermeria Personal enfermeria 2 ATS Personal enfermeria 90 ‘unilares de Clinica Personal enfermeria 4 Subgobemantes Direccion _ Administracion 4 Supervisor Mantenimienio Personal de mantenimiento 3 Especialista Mantenimiento Personal de mantenimiento 3 ‘Ayudantes Mantenimiento Personal de mantenimiento 1 Supervisor Seni Personal de servicios 1 Encargado de Alm Personal de aimaoén 2 Ayudantes de Almacén Personal de almacén 1 Supervisor de Recepcién Personal de servicios 4 ‘Ayudentes ResidencialServicio Personal de servicios 13 Suballemos Personal de servicios 280 Plazas para personas asisides Usuarios Sees 240 Plazas para personas valdes Usuarios | G eka PLAN CE AUTOPROTECOION- 48 pe _PLANDE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA MDCTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) 5. CAPITULO 4, INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCION. 1, INVENTARIO Y DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS, HUMANOS Y MATERIALES, QUE DISPONE LA ENTIDAD PARA CONTROLAR LOS RIESGOS DETECTADOS, ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y FACILITAR LA INTERVENCION DE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE EMERGENCIAS. 5.1.4, MEDIOS MATERIALES: INSTALACIONES DE PROTECCION. Se seftalan on este apartado todos los tipos de instalaciones de Proteccién que se pueden enoontrar en el establecimiento. Sélo se chequearén aquellas que se encuentren en el establecimiento y se propondré la instalacion de las ‘que se consideren nevesaries. Las instalaciones con que deben dotarse los establecimientos se establecen en el Cédigo Técnico de la Edificacién, Documento Basico Segurided en caso de Incendios, Seocién Si 4 Deteocion, control y extncién del incendio, y en el Reel Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por e! que se prueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industales, 0, evidentemente, en equellas nomes que tos sustituyan o complementen. En este capitulo se indicarén las instelaciones exgibles de cada tipo y en el apéndice 7 el texto leisltivo correspondiente de las dos normas antes citadas. 54.1.4, DETECCION AUTOMATICA. Segin el Reglamento 1942/93, los sistemas automaticos de detecciin de incendios, caracteristicas y cespecificaciones se ajustardn a las normas UNE 23,007. EI DB S| establece que deben contar con esta instalecion los establecimientos y zones destinadas a fos usos siguientes: Uso previsto del edificio Condiciones. Residencial Pablico ‘Sila superficie consiruida excede de 600 m2. (9) Piblica concurrencia__| Si la superficie construida excede de 1.000 m2. (9) Hospiteario En todo caso. El sistema dispondré de detectores y de pulsadores manuales y debe permit la transmisién de alarmas locales, de alerma general y de instrucciones verbaies. Siel edicio dispone de mas de 100 camas debe contar con comunicacion telefonica directa con el servicio de bomberos U Yel Fae TeRROTEON Yie PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA MIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Uso previsto del edificio Condiciones. (7) E sistema dispondra al menos de detectores y de dispostives de alarma de incendio en las zonas camunes. (9) B sistema cispondra al menos de detectores de incendlo. (0) La concicién de cisporer detectores automtics térmioos puede sustituse por una instaacién autométioa de extincién no exigida EIR.D, 2267/2004 establece esta instalecién para Se instalaran sistemas autométicas de deteccién de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrolien 2) Actividades de produccién, montae,transformacién, reparacin u otras distintas al elmacenamiento si 1°. Estén ubicados en edifcios de tipo A y su superficie total construidla es de 200 m2 o superior. 2. Estn ubicados en edificios de tipo B, su nivel de riesgo Intrinseco es medio y su superficie total construida es de 2.000 m2 0 superior. 3°. Estén ubicados en edifcios de tipo B, su nivel de riesgo intrinseco es ato y su superficie total construda ede 1.000 m2o superior. 4, Estan ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrinseco es medio y su superficie total cconstruida es de 3,000 m2 0 superior. 6°, Estén ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrinseco es alto y su superfice total construida ‘¢s de 2.000 m2 0 superior. NOTA: cuando es exigible la instalacion de un sistema automético de deteccién de incendio y las condiciones del disefio (apartado 1 de este anexo) den lugar al uso de detectores térmicos, aquella podré sustituirse por ‘una instalacion de rociadores automaticos de agua. \Veamos @ continuacién sus componentes: DETECTORES Los detectores son unos elementos que reagcionan ante alguna o ante varias de las circunstancias ccaracteristicas de un incendio: temperatura, humos 0 radlaciones. Los detectores se pueden clasificar segin su funcionamiento en: térmicos, l6nicos, dpticos y combinados, Detectores Térmicos UG Yeekca PN GE RTOPROTESGOND Vicks LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Son aquellos que reaccionan ante el aumento de temperatura que se produce en un incendio, Pueden ser a su vez: térmicos fos y termovelocimeticas. Los térmicos fos son aquellos que se activan al legar a una temperatura establecda. Dependiendo del local de los bienes a proteger, ls deteciores se tararén a diferentes temperaiuras. Su funcionamiento esta basado en un circuto que se cierra cuando una pieza se dieta, Los termovelocimétricos son aquellos que se activan cuando el aumento de temperatura se hace con mayor rapidez que la establecida. También esta basado en la dilatacion de piezas metdlicas, pero en este caso, con un doble sistema, Los termoestéticos-termovelocimétricos son una combinacién de los des anteriores y son los més utllizados. Detectores linicos Son aquellos que detectan humos, incluso los invsibles el ojo humano. Su funcionamiento esta basado en dos cémares comparativas. Una de ellas esté aberta al exterior y la otra esté cerrada con una particula de americio (Am 241). Estén elécricamente equilbradas, pero cuando entra humo en la cémara exterior desequilibra y se emite la sefial eléctrica. Detectores Opticos ‘Son aquellos que detectan las variaciones Opticas que se producen en un incenio, Pueden ser de humo, de llama y de rayo. Los detectores opticos de humo funcionan apreciando las variaciones que sufte la luz existente en el local por causa del humo. Los detectores opticos de llama aprecian las radiaciones luminosas uitravioletas de las llamas de un fuego. Los detectores éptcos de rayo disponen de un emisory de un receptor. El emisor lanza un rayoinfarrojo que have que el receptor se encuentre estable. Si este rayo es alravesado por humo o calor, pierdeintensided y no llega bien al receptor, que da entonces la alarma. Detectores Combinados ‘Son la titima generacion de ellos. Funcionan utiizando tecnologia laser y combinan las posibidades de los anteriores. Vi Yeke ~ pan ae uTORROTEEOON Vielea FECCION:RESIDENCIAMIXTADE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) LINEAS de DETECCION Son las lineas elécticas que comunican detectores, pulsadores, centrales y elementos atlcionales, Tienen que cumplr todas las reglamentaciones existentes en materia de instalaciones eléctrcas, debiendo ademas estar mejor protegidas que las instalaciones comunes. CENTRAL sel elemento que control todas les instalaciones de detencién de incendios. Esté compuesta por una fuente de alimentacién, unas baterias y un médulo de control Fuente de Alimentacion ‘Se compone de un transformador que baja la tensién de la red de 220 a 24 volts y de un rectificador que transforma la corriente altema en corriente continua. Beterias Es un conjunto de baterias que estén permanentemente cargedas por la fuente de alimentacin, Sirven para ‘mantener el sistema cuando falia el suministro eléctrico y deben entrar en funcionamiento autométicamente. eben poder funcionar 24 horas en alarma y 72 horas en reposo. Médulo de Control Este médulo controla los detectores, recibe de ellos informacion, les envia alimentacion y ordena actuaciones en funcién de fa informacion recibida, como activar extincién automética, activar alarmas, eto. En el estudio de esta instalacion se enotaré: - Las areas 0 zonas protegidas, | niimeto y tipo de detectores instalados en cada zona, - La ubicacion de la central de deteccién y contro. ~ El método de operacion de la central. - Laidentificacion en la central de los sectores protegidos.. La ubicacion de las Centrales de Deteccién puede verse en los planos adjuntos. U Yielca Fan BE RITOROTEOION Vicks PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA NTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET VALENCIA) INSTALAGION DE ALARMA. 5A Segin el Reglamento 1942/93, los sistemas manuales de alarma de incendios estén constituides por un Conjunto de pulsadores y una central de control y sefalizacion. Debe tener dos fuentes de alimertacién. La distancia a recorrer desde cualquier punto hasta un pulsedor no superara los 25 metros, Sagiin se define en el Reglamento 1942/93, el sistema de comunicacion de alarma es un sistema capaz de generar voluntariamente una sefial de alarma desde un puesto de control. Dispondra de dos fuentes de allmentacion, EI DB SI establece que deben contar con esta instalacion los establecimientos y zonas destinades a los usos siguientes: Uso previsto del edificio Condiciones Residencial Pablico | Sila superficie construida excede de 500 m2. (9) Sila ocupaci6n excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para Piblica concurencia | smitiemensaies por megatonia, En todo caso. El sistema dispondra de detectores y de pulsadores manuales, y debe permit la transmisién de alarmas locales, de alarma general y de Hospitalario | instrucciones verbales. Sie! edifcio dispone de mas de 100 camas debe contar con comunicacién | telefonica directa con el servicio de bomberos. (El sistema dispondré al menos de detectores y de dispostivos de alarma de incendio en les Zonas comunes. EIR.D. 2267/2004 establece esta instalactn para: Sistemas manuales de alarma de inendio, Se instalaran sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen: @) Actividades de produecién, montaje, transformacion, reparacion u otras distintas al almacenamiento, si: 1°, Su superficio total construida es de 1.000 m2 o superior ‘Cuando sea requeride la instatacion de un sistema manual de alarma de incendio, se situaré, en todo caso, ‘un pulsador junto a cada salde de evacuacion del sector de incenclo, y la distancia méxima a recorrer desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador no debe superar ios 25 m Sistemas de comunicacion de alarma, Yi Yoelea iN DEATOPROTEOOON Yiekea PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIAIXTA DE LA TERCERA EDAD OE CARLET (VALENCIA) Se instalaran sistemas de comunicacién de alarma en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si la suma de la superficie construida de todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m2 0 superior. La sefial acistica trensmitda por el sistema de comunicacion de alarma de incendio permitira diferencia si se trata de una alarma por Yemergencia parcial” o por Yemergencia general’, y sera preferente el uso de un sistema de megefonia. Los componentes de esta instalacién son, como en el caso de la instalacién de deteccién, pulsadores de alarma, lineas y central de alarma. El pulsador de alarma tiene la misma funcién que el detector, pero est activado manualmente, Las lineas de conexién entre los pulsadores y la central, asf como la central propiamente dicha tienen los mismos condicionantes y caracteristicos que en la deteccién automatica. Dentro de este tipo de instalaciones también hay que incluir las campanas y las sitenas, que son los, elementos que dan la alarma a los usuarios de la instalacion que no se habian percatado del siniestro. Se puede implantar un cbdigo de sefiales aciisticas que den drdenes de evaouacién zonal total, convocatoria de equipo de emergencias, ete En el estudio de esta instalacion se anotara: ~ Ubicacion de los pulsadores de alarma, = Cobertura, ubicacion y alcance del sistema de comunicacién de alarma. - Caracterstcas y cobertura dela instelacién de megafonia, Cobertura de la Megafonia Toda la residencia Cobertura de la sirena Toda la residencia 5.1.4.3, INSTALAGIONES FIJAS DE EXTINCION. En las instalaciones fias de extincion se hace una clasifcacién de extincién por el agente extintor: agua, agentes extintores gaseosos, espumas y polvo. Et DB SI no hace distincin entre los diferentes tipos de agentes extintores para las instalaciones fies. Establece cuando hay que tener esta instalaciin y el agente extintor estara determinado por o que se pretenda proteger. Deben contar con esta instalacién los establecimientos y zonas destinadas a los usos siguientes: Ui Yeke NDE AITOPROTEOOON eles PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA NIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) Uso previsto del edificio Condiciones indicasion en relacon con el uso, en todo edificio cuya altura de in exceda de 80 m. En cocinas en las que la potenciainstalada exceda de 20 KW en uso Hospitataro o Residencial Publico o de 50 ki/ en cualquier otro uso (5) En centros de trensformacin cuyos aparatos tengan aisiamiento cieéctico ‘con punto de inflamacién menor que 300 °C y potencia instalada mayor que 1.000 KVA en cada eparato 0 mayor que 4.000 kVA en el conjunto de los aparatos. Sel centro est integrado en un edifcio de uso Pabica Concurrenc ¥ tiene acceso desde el interior del edcio, dichas potencias son 630 kVA y 2.520 kVA respectivamente En general 5 la atura de evacuacion excede de 26 m ola supertcle oonstruide dal Residencial Publco | esiablecimianto excede de 6,000 m2 (6) Para a determinacion de la potencie instlada s6lo se considerarén los aparatos Gestinados @ la preparacion db alimentos, Las freidores y las sartanes basculantes se computerén a razén de 1 KW por oadalitro de capactdad, independientemente de ia potencia que tengan. La efcacia del sistema debe queder asegurada tenlendo en cuenta la actuacion del sistema de extraccidn de hums. §.1.1.3.1. INSTALACIONES FIJAS POR AGUA. En los sistemas de extincién por equa, se comenzaré por describir los elementos comunes, como el abastecimiento y la distribucién del agua. Posteriommente se describirs cada uno de los sistemas de aplicacion de esa agua, 5.1.1.8... Abastecimiento ‘Segiin el Reglamento 1942/93, el sistema de abastecimiento de agua contra incendios se alustara a la norma UNE 23.500, El sistema podra alimentar a varios sistemas de proteccion si puede esegurar los caudales y presiones de cada sistema en los casos més desfavorables, Un sistema de abastecimiento de egua consta de una reserva de agua, de un sistema de impulsion y de la red de tuberias de distribuci La reserva de agua necesaria para la instalaci6n que se proyecte, puede ser suministrada por la red publica, por unos depésitos de reserva o por fuentes naturales. La mas comoda es la red piblica. La menos fable es la que depende de fuentes naturales porque puede haber un periodo de sequia, La reserva més costosa pero la mas fiable es poseer depésitos propios.. El sistema de impulsion es la parte mas obsoleta de las instalaciones existentes, Un grupo de bombeo debe estar consttuido por una electrobomba jockey, encargada de mantener la presion en fared, y por una, dos 0 tres bombas de caudal principal, capaces de proporcionar el caudal y la presién necesaria para que funcionen las instalciones contra incendios. Estas bombas pueden ser eléctricas 0 de gasol, siendo preferibes las segundas. Su accionamiento ha de ser automético pero su parada ha de ser manual, Ademas YG Vielca PRIDE ATOPROTEGOON 5 gece _PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA MIXTA DE LA TERCERA EDAD DE CARLET (VALENCIA) de las bombas también es necesario valvuleria, cuadros eléctricos, presostatcs, beterias, colector de pruebas, mandmetros, eto. Las redes de tuberias de distibucidn son las que comunican las reservas de agua con los equipos de ombeo, y éstos con los sistemas de extincin, Esté formada por las tuberias propiamente dichas y por valuuetia, presostatos,interuptores de fo, ete EIR, 2267/2004 establece esta instalacion para ‘Se instalara un sistema de abastecimiento de agua contra incendios ("red de agua contra incendios’), si a) Lo exigen las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o espectficas, de acuerdo con el articulo 1 de este regiamento, +t) Cuando sea necesario para dar servicio, en las condiciones de caudal, presion y reserva calculados, a uno © varias sistemas de lucha contra incendios, tales como: Red de bocas de incendio equipads (BIE) Red de hidrantes exterores. Rociadores automtcos ‘Agua puverizada, Espuma Cuando en una instalacién de un establecimiento industrial coexistan varios de estos sistemas, el caudal y reserva de agua se calcularén considerando la simultaneidad de operacién minima que a continuacion se establece, y que se resume en la tabla adjunta | | Roctapores ‘AGUA [re0 0, se | mionanres | ESPuMA mstaacon | |B aurorees EPEAT (51 j i iF @) fier f z | i 1 cw | omen Q mayor +O mayor fa) PRs Rmayor + Rep (una HIDRANTES owt on Instaiacién) i as ey [| omaror ROCIADORES | Qra/Ras| Rea R mayor eRe + AuTONATICOS (one natecién) a, _| grom | aS ed G Yelca PLAN DE AUTOPROTECOION. 68 Yicke ___PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIAMIKTADE LA TERCERA EDAD DE CARLET VALENCIA) [puuverizapa [ost [| una instalacién) i re | oe al ; pame 18k* | gave ey Rate Be gee esha iS cnet | RETR | aie En un sistema de abastecimiento se observaré: - Sila red se disefié en anilo. - Sitiene valvules de seoclonamiento, - Siel sistema de impulson es el dela red piblica 0 producido por un grupo de bombeo. ~ El didmetro de a red y el de la conexign en mi. La presin dela ed en kgJom2, - Siexiste depésito, si es elevado o de presion. - Lacapacidad del depésito en m3. - Siel grupo de bombeo es diesel o elétrico. - La presion de! grupo en kgJom2 ~ El caudal del grupo en ltros/min, Red en anillo | Si ‘Valwiias de seccionamiento | Si Sistema de impuision | Grupo de bombeo Didmetro de la red | 3" Dizmetro dela conexion | 3° Presion dela red | 6 kg/omd Tipo de depésito | Sumergido, Capacicad del depésito | 1000 m3. Grupo de bombeo | Eléctrico Presion del grupo | 6 kg.om2 $1.13.1.2. Bocas de Incendio Equipadas. ‘Segin e! Reglamento 1942/93, el sistema de Bocas de Incendio Equipadas consta de una fuente de abastecimiento, de una red de tuberias y las bocas de incendio equipadas (B |). Establece su situacion a G viele RUNDE AMTORROTEDOON 7 Yieleg PLAN DE AUTOPROTECCION: RESIDENCIA INXTA DE LA TERCERA EDAD OF CARLET (VALENGIA) cinco metros de le salida como méximo, y nimero y distbucién de tal forma que todo el area a proteger {quede cublerta por una BIE. igualmente establece las hipbtesis de célculo y las pruebas de presin E1.DB SI establece que deben contar con esta instalaién los establecimientos y zonas destinadas a los usos siguientes: Uso previsto del edificio Condiciones Ein zonas de riesgo especial ato, conforme al capitulo 2 de fa Seocién S17, En general en les que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sblddas (2) Sila superficie construida excede de 1.000 m2 o el establecimiento esta Residencial Pablico | orevisto para dar alojamiento a mas de 60 parsonas. (8) Piblica concurrencia | Si fa superficie construida excede de 600 m2, (8) Hospitalerio En todo caso. (8) {@) Los equipos serén de tipo 45mm, excepto en edifices de uso Residencial Vivenda, en lo que serén de tpo 25 mm, (8) Los equipos serén de tipo 25 mm. E1R.D, 2267/2004 establece esta instalacion para Se instalarén sistemas de bocas de incencio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos Industiales si: a) Estén ubicados en edifcios de tipo A y su superficie total construida es de 300 m2 o superior. b) Estan ubicados en edfcos de tipo B, su nivel de riesgo intrinseco es medio y su supericie total constrida es de 500 m2 superior. ¢) Estan ubicados en edficios de tipo B, su nivel de riesgo intrinseco es ato y su superficie total construida es de 200 m2 o superior. 4) Estan ubicados en edificlos de tipo C, su nivel de riesgo intrinseco es medio y su superficie total construida es de 1000 m2 0 superior. ) Estén ubicados en edificios de tipo C, su nivel de riesgo intrinseco es alto y su superficie total construida es de 500 m2 superior. {) Son establecimientos de configuraciones de tipo D o E, su nivel de riesgo intrinseco es alto y la supertcia ‘ocupada es de 6.000 m2 0 superior. Nota: en las zonas de los almacenamientos operados automaticamente, en los que la actividad impide el ‘acceso de personas, podra justiicarse la no instalacién de bocas de incendio equipadas. ‘Las bocas de incendio equipadas estan compuestas por. UG Yielca PDE NATOPROTEGODN- Yiekea

También podría gustarte