Está en la página 1de 5

Universidad ISU

Maestría en Economía y Finanzas.

Materia:
Perspectiva de la Economía y las
Finanzas.

Profesor:
Dr. Carlos Luis Robles Román

Alumno:

Actividad 2.
Determinación del PIB.

Fecha de entrega:
6 de octubre de 2023.
1. Establece el PIB para determinada economía en 2014, a precios
corrientes y constantes, dadas las siguientes variables (miles de millones
de unidades monetarias):

a) El consumo privado se compuso de 897 de bienes duraderos; 2,678 de


bienes no duraderos y 4,669 de servicios.
b) La inversión privada se compuso de 1,234 de inversión fija y de 248 de
variación de existencias (inventarios).
c) Las compras gubernamentales fueron de 2,673.
d) Las exportaciones ascendieron a 5,672, en tanto que las importaciones
fueron de 6,708.
e) Salarios y otras remuneraciones a asalariados: 4,057.
f) Intereses netos: 2,985.
g) Ingreso personal de alquileres: 567.
h) Impuestos indirectos: 876.
i) Depreciación: 832.
j) Utilidades de las sociedades antes de impuestos: 1,123.
k) Otros ingresos personales: 923.
l) Suponga que el PIB de 2013 a precios corrientes hubiese sido de 8,634.
m) El deflactor del PIB en ambos años, base 2006 = 100, fue de:
i. 2013 = 115.8
ii. 2014 = 126.7

INGRESO
Salarios y otras remuneraciones a asalariados: 4,057
Intereses netos: 2985
Ingreso personal de alquileres: 567
Impuestos indirectos: 876
Depreciación: 832
Utilidades de las sociedades antes de impuestos: 1123
Otros ingresos personales: 923
PIB 11,363

1
VALOR AGREGADO
897 bienes duraderos
Consumo privado 2678 no duraderos
4669 servicios
8244 Consumo Total
Inversión privada 1234 Inversión fija
248 Inventarios
1482 Inversión Total

Gastos
2673
Gubernamentales

Exportaciones 5672
Importaciones 6708
Exportaciones Netas -1036
PIB Flujo Neto 11,363

2. Con estos datos calcula el crecimiento observado entre 2013 y 2014, en el


PIB a precios corrientes y en el PIB a precios constantes. Asimismo,
determina la inflación observada entre esos dos años.
PIB del año 2013 a precios corrientes: 8,364

Deflactor del PIB en ambos años, base 2006=100.

2013= 115.8 IPC


2014= 126.7 IPC

Se calcula el PIB a precios constantes para los años 2013 y 2014.


PIB a precios constantes, base 2006 = 100, para 2014 = 8,968.43

PIB a precios constantes, base 2006 = 100, para 2013 = 7,222.80

Se emplea la siguiente formula:

Tasa de crecimiento = ((valor final/valor inicial) -1) *100)

Tasa de crecimiento = 35.86% precios corrientes.


Tasa de crecimiento = 24.17% precios constantes.
Para determinar la inflación existente entre 2018 y 2019, aplicamos la tasa de
crecimiento a los deflactores del PIB, obteniendo lo siguiente:

La tasa que se registra de crecimiento real del PIB es de: 9.41%

2
3. Desarrolla una conclusión reflexiva sobre las implicaciones que para una
economía tienen los resultados del ejercicio desarrollado, en términos de
crecimiento económico e inflación.

Una economía abierta se encuentra formada por agentes económicos (familias,


empresas, gobierno y sector externo), en conjunto integran el Producto Interno
Bruto, el cual mide la actividad económica de un país, éste representa el valor de
la producción final de bienes y servicios en un determinado periodo de tiempo1.

Por lo anterior, se puede decir que el PIB es un indicador que mide el crecimiento
económico de un país en un año; en nuestro análisis, se observa claramente que
del año 2013 al 2014 hubo un aumento en la producción del 35.86% tomando en
cuanta la inflación generada en ese año.

Sin embargo, esa tasa de crecimiento no es confiable para saber si realmente el


país creció o hubo un decremento, por lo cual se debe deflactar a precios
constantes, es decir quitar la inflación.

Al deflactar el PIB a precios constantes, la tasa de crecimiento nos arroja un


resultado de 24.17%, se puede apreciar realmente que el crecimiento de la
economía es menor.

Al momento de realizar un análisis o una comparación entre diferentes periodos de


tiempo en la producción de una economía, es necesario siempre quitar la inflación,
ya que la inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios
en una economía a lo largo del tiempo 2, es decir, con la misma cantidad de dinero
se adquieren menores bienes y servicios, la inflación en la economía analizada
alcanzó una tasa de crecimiento de 9.41%.

1
De Gregorio, J. (2012). Introducción a la macroeconomía. En Macroeconomía. Teoría y Políticas (13-55),
Chile.
2
Universidad Anáhuac, (9 de junio de 2023), ¿Qué es la inflación y como protegernos de ella?, en Red de
Universidades Anáhuac. Disponible en: https://www.anahuac.mx/blog/que-es-la-inflacion, consultado el 6 de
Octubre de 2023.

3
Bibliografía.
De Gregorio, J. (2012). Introducción a la macroeconomía. En Macroeconomía. Teoría y Políticas (13-55). Chile: autor.

De Gregorio, J. (2012). Introducción a la macroeconomía. En Macroeconomía.


Teoría y Políticas (13-55), Chile, Disponible en:
http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf.

Heijs J. y Buesa M. (2016), Manal de economía de Innovación, IAIF, Madrid,


España.

Universidad Anáhuac, (9 de junio de 2023), ¿Qué es la inflación y como


protegernos de ella?, en Red de Universidades Anáhuac. Disponible en:
https://www.anahuac.mx/blog/que-es-la-inflacion, consultado el 6 de Octubre de
2023.egorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

También podría gustarte