Está en la página 1de 3

REVISION DE LAS PROPUESTAS ACTUALES EN PSICOANALISIS EN TORNO

A LA LOCURA Y SUS FORMAS DE ATENCION


Flores Arriaga, N.; Macías López, M.A.; Gómez Martínez, D.M.; Medina Suarez, A.S.
Macías López, M.A.
Facultad de Psicología/Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas.
Universidad Autónoma de Querétaro

RESUMEN
Se hizo una revisión y discusión de las visitas y entrevistas que se efectuaron en cinco
instituciones fuera de nuestro País (México), las cuales actualmente abordan la locura
desde una perspectiva psicoanalítica. Este análisis se hace con los objetivos de seleccionar
información que pueda contribuir en la formación de los estudiantes del octavo semestre
del área clínica de la licenciatura de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma
de Querétaro, con la utilidad de que estos aportes de la teoría psicoanalítica y su
experiencia en la cura de la locura (elementos necesarios) ayuden al estudiante a superar el
obstáculo que representa leer este tipo de discurso.
Por sus alcances de información también se espera lograr que la ampliación de estos
registros contribuyan para otra investigación que trata de la creación de una clínica
universitaria para la atención de los llamados trastornos graves.

INTRODUCCION
En nuestro País, ante las nuevas problemáticas clínicas que cotidianamente se enfrentan
profesionales de la salud mental, está el desafío ya sea de repetir y seguir la formación de
las viejas prácticas (tradicionales) o animarnos a pensar nuevas modalidades de abordaje.
A partir de los conocimientos que han ido aportando las distintas disciplinas y en especial
el psicoanálisis es posible pensar en nuevos modos de comprender y organizar los cuidados
de la salud mental. Y es así precisamente como, actualmente, distintas instancias clínicas,
de otros países, demuestran con la práctica distintas y novedosas formas de abordar la
locura.
Por lo que en busca de revisar y discutir aportes que puedan ser de gran utilidad en esta
investigación, el responsable a cargo (Dr. Marco Antonio Macías López) ha efectuado
visitas y entrevistas a ciertos hospitales psiquiátricos de distintos países que tienen en
común el abordaje de la locura desde una perspectiva critica psicoanalítica. Hospital
Borda, de Buenos Aires, Argentina; El Hospital Escuela de Salud Mental de la Provincia
de San Luis, Argentina, El Hospital en Salud Mental “Dr. Agudo Ávila” de la Ciudad de
Rosario, Argentina; El Hospital La Borde en la Ciudad Blois, Francia; El Hospital de
Tours, Francia
Se revisaron y registraron, en especial, sus formas de organizar y las modalidades de
atención que actualmente han sido eficaces para el tratamiento y cuidado de la salud
mental.

DESARROLLO
Hospital Borda. Buenos Aires, Argentina. En este Hospital los estudiantes de la carrera de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, realizan prácticas de acompañamiento
terapéutico. El jefe de servicio de psicoterapia en este hospital es la psicoanalista María
Cristina Gartland. Cuenta con un trabajo interdisciplinario, uno de sus objetivos reside en
evitar el internamiento, atendiendo la individualidad (singularidad) del sujeto.
El Hospital en Salud Mental “DR. AGUDO AVILA” localizado en la Ciudad de Rosario,
Argentina; tiene la particularidad de que su director es un psicólogo.
Cuenta con una práctica interdisciplinaria destinada a atender las demandas de la
actualidad, presentando las condiciones adecuadas para dar respuestas clínicas, tomando en
consideración las distintas formas de abordar la locura.
Dicha práctica se realiza con el fin de proporcionar atención a crisis subjetivas graves, las
cuales llevan, a quien las padece, a una imposibilidad de mantener relaciones sociales, lazos
afectivos, laborales, etc.
Trabaja fomentando la inclusión social, evitando así, la prolongación en las internaciones y
la desasistencia. Por ello, se trabaja en tres niveles: Prevención, Promoción de la Salud y
Asistencia; de esta última existen tres modalidades que son: la Atención Ambulatoria de la
Crisis, el Hospital de Día (a cargo de un Equipo de Asistencia) y la Internación. Así mismo,
cuenta con Equipos de Atención Domiciliaria, encargados de la atención de situaciones
críticas y del seguimiento posterior a la resolución de la crisis, en personas que se considera
oportuno una continuidad de la asistencia. Para llevarlo a cabo se desarrollan alternativas
asistenciales como: servicios de proximidad, acompañamientos terapéuticos, experiencias
de convivencia fuera del hospital, animación sociocultural, micro emprendimientos
económicos y distintas estrategias de habilitación tendientes a la reinserción.
Cuenta con un equipo de larga institucionalización, el cual se encarga de la externación de
los pacientes crónicos; de un equipo interdisciplinario que permite una correcta evaluación
de los pacientes, para su posterior atención o derivación.
En cuanto a la construcción y reconstrucción de lazos sociales, el hospital ofrece
Acompañamiento a los Familiares, debido a que presenta un abordaje individual-familiar,
grupal, intra e interinstitucional y comunitario; así mismo, ofrece talleres para pacientes
internados y espacios para actividades físicas.
El Hospital Escuela de Salud Mental de la Provincia de San Luis Argentina
Se trabaja de forma interdisciplinaria, equipos conformados con: trabajadores sociales,
médicos, enfermeras, psicólogos, etc., los cuales se encargan de la reinserción social que se
hace caso por caso.
Al inicio del Hospital de agudos se encontró que los pacientes internados contaban con dos
diagnósticos principales: Abandono Familiar y la Institucionalización; por lo que se tuvo
que rediagnosticar a todos los pacientes.
En la entrevista que se les hizo a los encargados del Hospital-Escuela, hacen referencia a
Emiliano Galonte, psicoanalista, que dice que no hay posibilidad de hacer salud mental sin
cobertura social debido a que no todos los pacientes están en condiciones de ser
productivos y trabajar, por lo que, si no hay una apoyatura a la invalidez, la discapacidad o
la vulnerabilidad, no es posible hacer salud mental.
Cabe mencionar que el promedio de días de internación son 4 días, la cual siempre es con
acompañante, aunque el verdadero objetivo es evitarla lo más posible.
Por otra parte, en esta institución más que hablar de una internación domiciliaria se trabaja
con un control domiciliario con aquellos pacientes más vulnerables o que por falta de
conocimiento de la familia, tienden a hacer abandono del tratamiento, a ellos
constantemente se les visita.
Trabajan con Dispositivos Terapéuticos y de Protección de Salud; para ello se cuenta con
un Equipo de coordinación, que se encuentra a cargo del Psiquiatra, psicólogos y
kinesiólogo, quienes derivan al hospital a pacientes que presentan dificultades en el
vínculo, sin importar la patología que tenga el paciente, ésta no es la que importa, lo que
trabajan es la cuestión vincular con los pacientes y con la familia completa, a quienes se les
da acompañamiento, apoyo e información. El trabajo dependerá de cómo se vaya dando la
dinámica familiar.
El Hospital La Borde localizado en Blois, Francia; se encuentra a cargo del Dr. Jean Oury,
quien fue analizado por Lacan.
Los pacientes, a lo largo del día, tienen diversas actividades programadas (talleres de yoga,
judo, costura, idiomas, imprenta, etc.), las cuales realizan de manera opcional; también
cuentan con canchas de futbol, voleibol, tenis, en las cuales se juegan y organizan
competencias; así mismo, los pacientes participan en los quehaceres de la institución, como
lavar trastes, servir comida, entre otras.
Una de las actividades relevantes a señalar es el acompañamiento que hace una persona
aproximadamente de 25 días. Esta persona lleva cada dos años a los pacientes a la ciudad
de Bahia en Brasil, para lograr recaudar los fondos para sus gastos del viaje los pacientes
organizan actividades.
Hospital de Tours, Francia; la jefe de este sector es la Dra. Christine Gailliard quien en
entrevista con otros coordinadores, comentan que tan solo en este sector se cuentan con
cuatro hospitales los cuales cada uno cuenta con: servicio de orientación psicoanalítico,
con modalidades de hospital del día y consulta externa, con un psiquiatra en cada servicio
de psiquiatría y dos plazas y medio de psicólogos.
También tienen la formación de equipos móviles los cuales visitan lugares que por
situaciones determinadas están en riesgo y vulnerabilidad, los equipos se acercan a las
comunidades a platicar y convivir.
Dentro de las actividades en las que los pacientes pueden participar están los talleres de
música, imprenta, lectura, pintura y cine; también realizan gimnasia, tiro de arco e idas de
pesca, para este último son dos marinos profesionales los que se encargan en apoyar esta
actividad.

CONCLUSION
Estas instancias tienen formas diversas de atención sin embargo mantienen en común el
perfil de sobresalir del marco de la institución manicomial y de las prácticas psiquiátricas
tradicionales. Así como también por sus modalidades de atención asisten e intentan
restablecer el quiebre de la lazos entre subjetividad y colectividad.
Por los efectos de las diversas formas de atención, también coinciden en evitar
constantemente la segregación de pacientes, ya que esto resulta pernicioso y puede
ocasionar cronificacion institucional, marginación, deterioro emocional y psicológico en
los pacientes.
Los dispositivos interdisciplinarios y el abordaje psicoanalítico con el que trabajan y
comprenden la locura, permiten visualizar el por que conservan su atención y cuidado de la
salud mental en torno a crear condiciones que permitan, que lo que tiene que decir la locura
se enuncie sin constricciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Mannoni, Maud, El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis, Manantial, Buenos Aires, 1989.
-Schreber, Daniel Paul, Memorias de un enfermo de nervios, Sexto piso, México, 2003.
Extra: entrevistas digitales grabadas.

También podría gustarte