Está en la página 1de 24
i | i | LA ESCUELA EN EL TIEMPO (CUADERNOS DE LA PRIMARIA DEL JUEGO AL ARTE INFANTIL LETICIA COSSETTINI EUDEBA eprronzan uNniversiTaRta DE BUENOS AIRES A mi hermena Olga i : : ~ INTRODUCCION ta edie ha sido revida por Is butora Olga Cossetiini dirigié 1a Escuela Experimental “Dr. Gabriel Carrasco”, desde 1935 hasta agosto de 1950. Ereuela primaria situada en Rosario be | ‘io Alberdi— en lis proximidades del ro, los huerts y pequete sembradios 4 ' Y Jas avenidas de acceso a la ciudad, ‘Les nifos Megaban de la bartiada pobre de pescadores y jomaleros, y de i | Ja del comercio préspero, pequefias industria’ 7"viviendas eéiodes entre erbo- I i ledas y jardines, EI hijo del pescador y el del qbrero;nel hijo del comerciante, : del profesional, del hombre cultivado y sensible. | ‘Era una escuela que aspiraba a hacer seres armonioses, no poets, ni ar- tistas, ni pintores, ni misites, ni mimos, no en desmedro del conocimiento y | « j de Ta realidad tal como cierta anquilesada pedagogia expreseba su prevenci6n : frente a aquel testimonio vital, . Se buscaba la verdad con humildad y un hilo subterténeo marcaba el h ritmo. Hombres, acontecimientos, sucesos, penetraban por las abiertas venta nas y Ia naturaleza con su devenir constante nos hacia pacientes, actives y Hisicos a un tiempo. La solidaridad era fuerza generatri2, Los gests minimos conducian al ajuste de las actitudes mutuas, Acorde el mbito, la conducta y respondia a una afinaciéa natural, ‘Nos visitaban hombres sencllos, maestros, artistas y estidiosos de comér- cas y patses diversos. Observaban “esa manera” de estar frente a la vida, de hablar, razonar, preguntar, movers, “eer” sin engafio. | Ninguna improvisacién; fue la nuestra bisqueda serena y valiente, La escuela dilataba su horizonte y enriquecfa sus vivencias. Eran el ro, sus plan tas y peces, la tierra y el campesino, el taller del artesano, la investigacién en el laboratorioy en la biblioteca; eral bro de eautivante mégene, 1 Museo © we de Bells Artes, el relato podtico, el concierto foncléatic en el que te ct. EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES - laid 656 ! haa a Mosart la medicin y el efleal, la pledad y a termi, era el Teatro Pandas por Ia Universidad de Bueaor Ares Ge Nifios y el de teres, la fiesta de Iss cafias en Primavera, era el Coro de MECH HL DenesTO DE LEY . | “Nios Pjaros”. ‘Aun con programas oficiales, las materias perdian sus artificiosos_con- tomos y logrébamos una actividad constructiva y creadora. oe a (Cultivabamios todas Tas funciones mentales en armotiiosa toajuadiin, de arrollando cualidades fundamentales de penetracién y de sensibilidad en todas las materias. Este fue nuestro hallaago. ‘Le dabamos al nifio oportunidad de manifestar sus ideas y realizar sus experiencias en una actividad disciplinada, en In cual las propias dotes del maestro desempefiaban un papel de gran importancia, El macstro era una [presencia célida y alerta. Estas relaciones de amor hicieron posible el gozo del trabajo y la satisfaccién de la realizacién, ‘Del mundo circundante tomfbames Ia materia prima y la transform’ ‘bamos sin olvidar que Ja gracia es don natural del niffo. Foment&bamos su cre- ccimiento con un entrenamiento unificador de los sentides y lo ejercitébamos para la vida; el saber, el sentir y In antorrealizacién, identificéndolos con el propio ser. La armonia nacfa de la unificacién de todos los elementos, y del acorde entre la necesidad afectiva y la posbilidad de expresin y de realizacién. EI nifio adquirfa conciencia de belleza en todas Tas asignaturas y el arte fue parte integral de nuestro vivir, Como modesto testimonio ofrezco péginas de mi “Diario de clase” que abarca el periodo comprendido entre 1935 y 1950, tiempo en el que fui maestra de alumnos que yo conducfa desde el cuarto al sexto grado. Estas paginas traducen el clima de la escuela y en cisrto modo, el espfritu de los maestros compafieras mfos, que ayudaron con valor a Ia realjzacién de una obra. cariroxo 1 ‘EL ARTE ESTABA EN EL VIVIR COTIDIANO ‘Estos docutientos, en apsiencia eeparedor y de carmctees opuesos, se ofrecen como seordes interne: que eandvcen al aio y nos lo mues: twa por doquir, ‘Son Jes balbuceot de fa unidad, Preparan para percbir lo que seontels, ‘No se busgue Ta eoninuidad de temas © acgnaturs 1a continvidad esté en Ix fuerea interna que sosenia nuestro te bajo “Yo cuenio sencilamente Jo que acontecié. Me gustarfa Ia sums fnmente de senclez pars mgitener en estas piginas esa energie que ponta el “acento” ¥ In sgoieaca humana de una excueln que nece Fab de Is Bellen para cumpls ne ideal educativ. (Piginas del “Diario de clase”) ‘Marzo de 1986 Liego a la Escuela Normal de Rafael, Provincia de Santa Fe. All se habla levado a cabo una experiencia pedag6gica importan- te que desperté interés en algunos especiali- zades.* Extoy en un medio desconocide, Necesito acercarme al esprit de sus habitantes, en- contra la raiz de su vivir. Converso con las gente, observe sue habites. Vengo de una llanura interior y el sfo y sus hombres me Ihablan un Tenguaje subyugante. Este contac- to me es iti, Renuieva mi emocién y todas 18 mafianas lego a clase con un alma nueva. Bapiienca recogda por Olga Cosietil, “Es cela Serena", publicado en 1914 citado por Lon ‘bade Radice en "et ia ~~ estriles (Det “Diario de laze”, de Leticia Cossetini) ‘Algunes de mis alumnos viven en los ran- hos del barranco, otros en casas urbanas ale- igre y puleras. Los hay que cruzan el campo y llegan con’ sus alpargatas mojadss. Treinta nifios entre Ios nueve y los once afios. No pocos earecen de habitos de higie- ne; son impulsivas, sueltas de lengua y de ge to. Habiar, jugar, moverse groseramente; la ‘acusaciéa como costumbre. Escuchan 3 in- tervalos breves 0 se animan fagazmente para caer de nuevo en Ia indiferencia La faz educativa absorbe mi tiempo. Les revelo peco a poco el placer de sentise lim- ‘pos. Las accfones més simples se repiten has- ta sentir que pueden hacerse mejor. El mizido sos rodea. Salimos: gritos, ac titudes izsolentes. Puedo yo predcuparmie por dl programa?.Organizo pequefios. grupos: Joel es el piimero en crear ‘en tomo una cé- ula. Aun asi, las primeras exploraciones son cede el punto de vista del,orden que Dice. a Volver atris, aprender a caiminar, repeti, confortar, animar, amar. Estar siempre cerca. Hacer como si cada ver se aprendiera de Dias de mayo... de junio... Termino mi trabajo diario y me pregunt 2Qué ensefé a inis nies? Yo buico le sol in de los problemas eotidianos que son vi tales +-.¥ van aparecienda los nifios. Rosario, suave, mansa, es mi primera co- Iaboradora. Escucha con ateteién, trabaja ‘con interés. Me ayuda; euida la higiene de sus pequefios compafieros, aconseja, premia con palabra afectucsa un esfuerzo y, un dia esoubre que “la tierra es alegre y alegres los astos en el viento”. 5 Luisita, estimulada por su ejemplo, crea otro milcleo que va disciplingndose... y ega Joel, reflxivo, reposado, ‘Lo atrac ia’ méqui- na como un ser vivo, la construye con re- ccursos elementales, Ja dibuja. Ama el color, Ja armonfa que percibe en las cosas y Ia tra. duce en sus dibujos con un soplo.de gracia. Frente a él, espejo de puleritud y de or. den, aparece Ramén, rudo, indisciplinado, su- cio de expresiones y'gestos. Ramén, en sus nueve afios, conoce un’ solo Ienguaje: el in- salto, Joel lo envuelve en su célida proteecién y Ramén recibe este afecto come un péjaro que se esponja al sol... Joel y yo te revelamos el placer de estar Jimpio, el de sentir que es capaz de hacer su deber. que muestra con alegria todas las ma- fianas, el de dibujar con rasgos rudimentarios, exquematicos, repetidos en linea recta: arbo. les de-copa redonda y las hierbas con su flor fabiloss. -¥ Elsa y Elbia, repartidoras de diatios: Siempre legan tarde 2 clase, después de su trabajo, comenzado temprano “cuando. las cstrellag son farolites”. Se enferinan, por sa impiedad del invierno que fustiga a los débiles y a los pobres, t Hace aproximadamente wna-hora que es- tamos en clase.” Elsa y Elia Tegan ‘na de: a tris de otra, Elsa trae, tomado con extrema delicadeza, un canastillo Lo teff paia usted, con espigas, “colitas de zorro.” gLe gusta?... j Hace frfo! EL fro “chicotea” la cara... PIO! es lindisiina. ... Deberés.ensefia ‘me, ge6mo se tejen?, Su rostro respira una inefable alegria. El cestito es elemental. Para adornarlo, Elsa Je uso. un asa sostenida cori dos flores de co- nejo, una roja y otra amarilla. .., y adentro aletea una mariposa oscura y mojada de ro- clo ¢Dénde la encontraste? —le pregunto. —En la pared, al sol... La encontré mien- tras esperaba a mi pap4 de vuelta del repar to—, con el tacho de leche caliente. Eka y Bibia se exprésan con didfana des smudez. “El frio chicotea Ia cara” y las manos tejen... para la maestra que aman... Noviembre... gdénde estén los indiscipli- nados del comienzo? Aqui. Un anillo de caras fascinadas, Voy dicigndotes: 1a lagarta eité rand, el lagerto eth lorendo, BL lagato y Ie lagarta ‘on delantalitosblastoe? Termina el affo 1986, Cémo aclara el vivir, sentirse uno mismo, respirar esa ammonia que «3 equilibrio en el gesto, Ia voz, la accién, el ambiente... ‘Marzo de 1937 Se unen al grupo Lucinda, Lucia, Mary, Patricio, Renaldo; como obedeciends a una seereta voz, a un teclamo intimo, los mids be- Tamente dotados, se acercan a aquellos’ que necesitan ayuda. ‘Joel sigue siendo el compa- fiero inseparable de Ramén, tan pequefio de inteligencia! No habia hecho otra casa que levar los caballos a la herrerfa y barrer ' Federico Garcia Lorta. el ebigrcal? Aprende 'dibujai deseubre que hhay colores, que la tierra, el barranco, los &r- Doles tienen “luz de color”. En este momento. ‘veo que Ramén aciricia extasiado los dibu- jos de sus cuaderos. Los dibujos son otros, orgue €l es otro, Suben por les mérgenes, se derraman por las tapas, e unen en caden” closos grafiemos. Es la vida intima que nace, Ramén me recuerda esas hierbas nacidas en Jas picdras por no sé qué milagro de gérme- nes en el aire. Y Maiy. .., seniada entre Carlitos y Lucia Mary, vivaz, ojad danzarines: detrés: de spfuesos lentes, y-tim dnillo de trenzas corona su pequefia cabeza, Atenta’a cuanto ocurre; 2 Ja luz, a la misica, al gorrién que picotea los vidrios; hace conjeturas acerca de los p&- jaros, el cielo, el avin que pase, lay vecinas, fn estillidos rientes que son vibraciones de color'y fantasia, un gorjear del pensamiento y la sensibilidad, Luck incita apaciblemente @ trabajar y y Mary tein —"En seguida” —y trabaja, ‘Todo su quehacer &sté impregnado de rit- Lucinda es maternal. Sé expresa con. el color y el lenguaje. Sudidlogo'te hace cada vez mils coherente y diéfano, Cuando hos lee sus trabajos, fa escuchamos sorprendidos. Los nif descubren que “hay otras formas de deci”. Al legar esta thafiana les digo: —Anoche vinieron los Reyes Magos. Es. cribieron en. el pizarrén. Es una escritura Iheemesa como un dibujo, trazada con la phi rma de un péjaro. Oh! j Qué linda, qué linda, seforta Le- 5 Ieemos: “Esta taide as esperanios’al concierto en el teatro Odesn.’ Vendrén dos éminibis & bus- aro, Somos vucstros amigos. Los Aguilar, del Cuarteto de Laddes. EL “Cuarteto de Latides Aguilar” es'amigo nuestro. En la’ noche, pasada ‘estavieron' con Ja sefiorta Olga; legaroni a la extuela de no- che, “como los Reyes Mages", y dejaron sa requlo. —Parece un stuefio|—dicen Tos nifios albo- rozados. “4 Ochenta nics, enlre los diez y los trece sie asisten al concierto, Se ubican junto al escenario; cuando el goncierto termini, Paco Aguilar se adclanta‘con su laid en las manos yedlce: —"BI Cuarteto Aguilar ha tocado hoy pecialmente para estos nifos, que con tanta femocién han escuchado la misiea.” BB grupo que recogi el afio pasado va te- niendo unidad, que no|es necesariamente unt formidad. Yo percibd los halbucees de esa unidad,, Hlay una intuiciéa fatima y viviente Yy um espfritu de solidaridad en toda ia escuela, son fos resartes ms seguros y flexbles. Un deseo de armonia y de belleza. 1 ali rienta y mantiene las fuerzas del espiritu y nos revela cul es el camino para conducir a un Sienten; se expresan|con frescura. Yo queria ser sencilla, poder explicar todo anto ecurre, pero no lo sé. 5 dé abril de 1938 (quinto grado) 1a escuela acogedora, ‘Trabajamos com Partiéndolo todo, pero'el mundo es maravi- lisamente vast, 'Vsinos hacia tl beranco vecino. El grupo se organiza. por s misma 1a disipina es un orden iter y los indisc- plinados son absozbidos pot el citia de natu- ral armbnia * "Teda la mafia se notre de uiahiz ma- ila, ls toes y azules emblan con resonan- Glas potias. El are & himedo y todo tenc ona frac inefable, o El primer ‘ddutnbramiento viene de las salvia ails, 6 lrg del camino; del dchte de ledn, con su cé¥azén| plumoso y tenue; del tn repando po el epi; cl primer palaos 9 cl barco que pasa deformado por el relumbre, Las imagenes se enlazan. Ensefio a mirar, ‘educo el ojo y Ia sensibilidad. Este es el comienzo de cuanto acontecerd después Al primer contacto con la belleza, sigue una necesidad de expresién, La expresiin no res- onde de inmediato a la impresion. Es tfmida al comienzo, incierta, pero en contacto con el mundo, crece. Impulo a decir, a ver. Las imégenes frag- ‘mentarias, el lenguaje esqueméticg, se agilizan, tienen un ritmo. La Ciencia llega a su tiempo, Esto, que hoy iran con sensible descubrimiento del color y su forma elemental, serd estudio y observa- cién. Tomamos apuntes de dibujo. Eligen el Angulo del paisaje que més les atrae, sitian en lla planta que estudian; Ia observan con ojo atento y minucioso. Patricio, sentado en la hierba, dibuja el “mirasolito austral”. El bosquejo es preciso, recoge al vuelo el rasgo caracteristico, sefala rapidisimamente la belleza oculta, Es célido y alegre. ‘Joel, més lejos, dibuja el tasi, Lo hace con figura y puleritud. A sa lado, José, Roberto y Juan, poco hébiles ahora, tratan de descu- r el secreto de la facilidad de Joel Lucinda, Lucia, Dinorah, dibajan la salvia azul. Lo hacen con espiritn cutioso, sensible poesia y aficién a lo sutil. Ronaldo canta en voz baja. Es versitihy alegre. Su canto se detiene cuando mira con mis atencién los detalles oseuros, y después vuelve a deslizarse como un pequefio hilo de agua bajo la hierba. La nota més alta del canto seffala el hallazgo del dibujo, Hortensia y Luisita piden ayuda a Patric ‘Me inclino sobre sus trabajos. “Volvemos ‘a observarlo todo. Necesitan de mi, de mii consejo. En aquel momento sus queridos roe- tos, iluminados de fe, de cutiosidad, me Lo que importa ‘ei desnudar, es sacar a la Juz Jo que hasta éntonces ha’ permanecido en Ia somabra. 10 15 de matzo de 1939 (sexto grado) De Elvira, maestra de honda vocaciéa, re cibo un grupo de sus nifios:* Rodolfo, Elsa, Adela, Olga, Lydia, Domingo, Edgard y ‘Jorge. ‘Ocho nies que al unisse con Jos mfos sien- ten desde el primer momento la grata afinidad de los amigos que recorrerén el mismo camino. ‘aay un generoso darse, una crstalina ale~ ‘grfa, Estamos atentos a cuanto acontece. Es- fa mafiana leemos el mensaje de paz del presi- dente Roosevelt, de América, al mundo. Su lectura no es un simple comentario. Se fortalece en todo momento la idea de tn ms yor entendimiento entre los pueblos y los hom- bres. Rodolfo dice: Cuando los alumnos de la sefiora Zulema ensefian a los otras nifias de Ta escuela, 0 de otras escuelas, a trabajar el corcho y las semillas para convertilas en gra- ciosos juguetes, practican la solidaridad, Lucia dice: Cuando salimos de la escuela y evamos nuestro teatro de nifies, 0 el de tite- res, a otros nifios, también practicamos fa s0- Tidaridad, ‘Edgard dice: Cuando, al atardecer de un dia cualquiera, el pequefio coro de la escuela canta en un-lugar del barrio, practicamos la solidaridad. Els dice: Cuando escuchames mésica ne- gra 0 miramos los dibujos que hacen los nifios Negros, aprendemas que todas Jas razas son .capaces de expresarse con belleza, Lucinda dice: ;Sera por eso, seforita Leti- cia, que los grandes hombres no tienen pa- tria? ‘Su patria es el mundo, Ellos trabajan para los hombres de! mundo, Los escucho y pienso: ; Qué ffeil es dar in- formacién y conocimientas! Hacer seres sen- sibles y capaces de accién solidaria ex més dificil, ms lento y trascendente, 4 de marzo de 1940_ (quinto’ grado)’ Gladys, Gloria," Norah, Beatiiz;” Ramiba, “= José Marfa, Mario, Narciso. .., todos me mi- an, Tienen clara la mirada y la sonrise. La slegefa nos une. Un maestro que sabe sonrer y se inclina tiemno sobre sus vidas, les ayuda Vamos diciéndonos nuestros pensamientos. ‘La reserva y Ja timider dan pato a un fir célido.. Salimos con frecuencia y, ya bajo Tos ‘rboles, por los camines, el lenguaje como cx- presién del mundo interior se abre a la luz. Bl comienzo es lento. Cuando les isin es. cbir acerea de lo que miran, lo hacen artiti- ciosamenté. Tmpulko al nacimiento de otro Jenguaje, el verdadero, el que es del nif, con su gracia y su frescura. Los dias pasan. El descubrimiento del mun- do circundante afina les sentidos. Cuando me leen sus trabajos, les revelo onde esté fa gracia esencial y sefialo la frase vacfa, Una pequefia frase escrita con auten- ticidad es como el primer temblor. Lo vamos comprendiendo. Green en mf. Se nutren de experiencias, El sentido crftico brota verséil y célide, Cogen al vuelo el defecto. Percibo otras resonancia. 80 do abril de 1940. Hay un clima de armonia, placer por el orden y Ta claridad, gracia en el decir y en la actitud con que escuchan, gusto por el trabajo. Sentimos que somos ‘ities, que nos necesi tame. Es el germen, Desde el miomento que in- sgresan en Ja escucla uilzan las acuarelas, La manclia de color va enriqueciéndose de toncs, adquiriendo contomos, expresando sensible. mente’ “algo”. Descubren el mundo y “su” mundo. —Sefiorita Leticia; vio el sol en el platano? Hace un mosaico de oro, dice Beatriz. = Sefiorita Leticia, evio la luvia de. ayer? ‘Era-una Tluvia tranquila, vertical, cafa sobre ‘i Gapa con ‘un'sonide quie “bordaba” mi ca puchéa de agua;-trina Gloria, : Seforita Leticia, me gusta el rojo de Jos geranios. Bs un color que tiembla alrededor de la planta como una luz, dice Norah. —Sefiorita Leticia, a mi me gusta el olor de las lierbas arométicas. Es tan lindo que perfuma todo, hasta Ia tierra, afiade Mario. —Sefiorita Leticia, cuando usted nos cuen- ta una historia, yo veo la historia en su cara: os José Maria. —Seiiorita Leticia, el cielo nublado pesa so- bre los campos, el cielo azul aviva los verdes, observa Ramén, Si la acuarela no traduce todavia con ex presividad “los verdes brillantes bajo la luz azul”, el ritmo esté por nacer. ‘Trabafamos mucho, reuniéndonos con los alumnes de la sefforita Maria Teresa, Estu- iamos juntos; se ensefia a ver, a razonar, Lemos nuestros trabajos. José, Gladys, Ra- min, Beatriz, Norah, Gloria, Maria, son agi les mentalmente, ordenades en su quehacer ¢ inflayen en au grupo con natural solictud ¥ todo su vivir en Ta escuela es una bella forma de condusta. Sus compaficras sienten su bené- fica influencia, Oigo cue Gloria dice a Resta: —Tit ha- blas repitiendo de memoria. Es mejor que pienses y te expreses con tus palabras. ‘Las cabezas se inclinan sobre sus trabajos. La expresién anima los rostros. Sienten que creo. Algo va a realizarse. 8 de mayo de 1940 (quinto grado) —Buens dias, seorita Leticia. gVio el cielo? Es un cielo como el de Juan Ramén. (Alusién a nuestas Teceuras de “Platero y ye"), —Hioy trabajaremos la tierra “propongo. Alegria de enjambre recbe mis palabras. En el jardin tay mucho quehacer: extirpar male- 225, hormigueres que combatir, remover te- vray pasurla por la zaranda,”canteros que dclinear. ‘Trabajamos ‘con tal empefo, que dos horas te nos vuelan ton aca ligera: Los niles sienten el gozo de la tierra que desme- u nnuzan, el encanto de la metita que les perfu- ma las manos. ‘Me proponen’ algunas especies de flires y de trepadoras para'la verja. Mario; con su ‘cara Tuminosa, rastrilla'a mi lado, Me trae el recuerdo de su madre, que con tn instinto vegetal cuida su jardin como si fuese un don del cielo. Y¥ en verdad lo es, —Hiay que sacar las plantas sia lastinarlas, con “su panete” -de terra esponjosa, como ice mi mamé, gorjea Mario. —La tierra esté como “de seda”, lista para sembrar o trasplantar, dice Gladys Escribamos algo, sugiero. Creo que tene- ‘mos algo que decir. ' ‘Los nifios me sonrien., Escriben en silencio, un silencio manso, Norah, Jee:-“B] viento tiza sa caito en el Arbol, el &rbol lo devuelve al aire, -Ya es mur mullo.” ~ Ramén, silencioso, concentrado, finamente sensible, lee: : ‘Tera del rocio, mi mano te acticin, En-la noche, sombra, en la tnafana, de’ clara Tux Siento el ealor de tus vense verdes —iOh!, has encontrado el camino, Ra- mén —dice Beatriz en un estallido de alegria. Por qué no Io aprendemos? —propone José Maria—, ¢s lo mis lindo de cuanto se ha escrito, dice reflexivo, Aprendemos el poema de Ramén, Estoy atenta a la claridad del acento, a la respira cién que marca el pulso, pero tengo expe- cial cuidado de que cada cual lo haga viviente con su expresién, Gladys tiene una vor de puras resonancias; ‘Norah es honda; Rosita es plistica como una rama en el blando viento. Reunimos-a las ‘tes en wii friso sonoro y ritmico, gEs que estamos solos? ;Tan grande es el silencio!,... Estamos prendides al encanto del friso. 5d La sefiorita Olga, la sefiora Rita, se can -miran y gozan: é 2 20 de’ octubre de 1942 (citarta grido) Vistamos una chacra‘con Pilar y sus‘ nis Vimos el eampo, El agricultor ys casa entre el monte de paraiss y los campos sem- brads. No separamos la tera del hombre, Las materias no tienen wn limite aris y convencional.. Estas vivencas se ordenan, tienen cohesiin y se extacturan, Las impre- slones y les ‘sensaciones, lor dilogos:y tod tse maraviloso mando’ de imndgenes tienen olor de aie aber. Mapas y planes, donde los nécidentes y re- Hives responden a algo vivinte. En la biblio- teca leemas fragmentos de Lar Puertas de la. Tierra, de Zapata Gollan; Cinco ator de la Confederacién Argentina, de Lina Beck Bei- nard, Rivadevia yu obién dl latifundio, Sar- riento y Alber, y Ia consente inmigratoria. Hemas trabajado mucho, Necedtamos ei equilbio de un quehacer stmieo. Salgamnos al barranco —propongo. Vasnos por el eamino del rio, El cuerpo se disende ¥ el aire y el sol nos dan alegeia nueva. Vemes acechando la caivern de’ las tnubes mientras el hit hedo nos envulve, Reeogemes semillas seeas. Las lamamos con sis nombres populares: picepica, abrojilo, uemos del diablo. 1Cémo nos divierte! Clasfcamos y guardamos esas pequetas criaturas vegetales en nuestas bole, Sentados la sombra, miramos la forma de Jas semillas su hermosa eoloracién, fos ritros naturales de las ramasy hojas seas. Las mae nos se suavizan para no lnsimatlas. — Qué podsfamos hacer? —pregunta Ro- ero, Yo eperaba esta pregunta. L¥.s hicitsemes campesinas y segedoras? —iOh! Seria lindisimo. . (Roberto se des- Jumbra con la ides.) Roberto, Rolando y Rodslfo‘decden hacer una segedora, Ya de regreso ala escuela, ef- gen la semis cue por sa fofma’y tamao, én cierto modo;Ie-sigieren e inindan:" La Dayas del tas e hacen més plistias aise fas ‘moja, Preperan por teparado las partes, bus- can la _armonfa del conjunto, Parece que algo'no Ies'satisface.. Van a pedir consejo a Jos alumnos.de la sefiora Zulema, babies on cl manejo de estos materiales. Regresan con una ‘serie de indicaciones iitiles y de nuevo, concentradas y sensitives, trabajan. La segadora esta naciendo, Es expresiva, pero no hay tiempo para terminarla, La llevaremos a casa y ‘la terminare- mos—me dicen. A la mafiana siguiente me esperan ansiosos Yrientes, Aquf esti le segadora con su ga ma nawural de ocres y pardes y una tierna gracia que la inclina hacia la tierra Es inefable y elemental. Reconczco uno a uno sis elementos: bayas de tasi, pétalos de ‘magnola, espigas, coniferas. Millet Ja hubiese amado por s1 sabor primitive, Roberto es ahora el maestro de’ sub coin- pailero: Es €l quien aconseja, indica y aun fia. Su opinién es respetada, pero la espon- tinea gracia de Ja improvisacién permanece intacta El arquitecto Hilarion Heménder Larguia, director del Museo de Bellas Artes, visita esta mafiane la escuela. Le acompafian los seiores Alejo y Alfredo Gonzdlez Garafio. Miran con- miovidos Ia pequefia segadora. Parece una figura de retablo —dicen. Alejada del grupo, Haydée trabaja Es hue milde, ¥ toda vez que la miro, serena mi voz y mi mirada, Qué hace? ‘Trabaja chalas secas, Ofmos cl rujir de las chalas rasgads. cA que no sabe quién ha llegado esta! ma- Sana? —me' preguntan ‘Clara, Nélida y Ani ta, que desde la puerta me miran sonrientes, —;Vengs, venga! "Han legado unas nifias uy rubias y graciosas, Haydée esti de espaldas‘a la'plicta’ "Los nifos la rodean. ‘Los'més' pequeiios han tre- ado a las silas Al Vermé, gritan: ila sefiorita Leticia!... Bspere... Es. ere... Todavia no. Gierro los ojos. Escucho la misica secreta de las cosas, voces veledas y susurrantes, —iAhora! jAhoral’ Mire, sefiorita Leticia Sobre las mesas, reunidas en el centro, las segadoras y campetines de rubias chalas y pelo de mazorea componen una escena’ que ¢5 de primitive Nacimiento.| Asi debieron expresar~ re los hombres nifios, de cara al campo y al sielo. -¥ Haydée tiene este lenguaje y yo to cuido para que no se pierda, Ia ayudo en sa crecimiento. Qué lindas son! Podriamos hacer otras y completar la escena. Haydée puede ensefiar- nos —dice Fernando, Por la tarde, a la sombra del platano, Hay- dée trabaja rodeada de un grupo de compa- fieros. Se han reanido con algunos nifios, alumnos de la seforita Pilar. Haydée nos en- sefia el proceso, pero bien pronto Ia téenica original varia y cada gual crea Ja figura con su" ritmo intimo. | Las manos tejen y trenzan, tajen y trenzan... La vida esté, soficliento el aliento ain, pero con su irreduetible unidad. 15 de mayo de 1948 (quinto grado) Los dias pasan. Cada nifio encuentra ubi- cacién exacta dentro a vida de la escuela, Sienten la corriente afectiva que los une € impalsa a expresarse, Estamos reunides en tomo dé"una ‘de las ‘mesas. Por las puertas y ventanas abiertas entra el verde de algunos rboles y Ia luz ta- mizada por la niebla que comienza a evapo rarse, tin evaporarsé iluminado, Glara dice: ;Qué réra es Ia tierra éuindo hay niébla! Las cosas se alcanzan ¥ & alejan. -Y euando iano se levanta temprano, como ‘y0r'y eniza el campo’ mojado, va buscando oo f “Bohman vari «a cesatacin 29 romancé que no pierde su frescura.’ Las foto- sgraflas documentan esta experiencia y ponen fen presencia de dos elementos sensibles: la Giafanidad de Jas actitudes, la expresién que traeflora con limpidez y el gozo de los espec- tadores cautivades por el juego. Han entra- doen el cireulo migico. Este primer ensayo constituye un sondeo valiaso: permite percibir posiblidades mas amplias y proyectarlas hacia un plano mas dilatado, porque estos nifios rodeando un ta- blado desnudo, tenfan, como decia nuestro An- ‘gel de doce afios, “la miel en la boca”. Eran receptivos y podian entrar en Ja orquestacién de otras expresiones, EI romance seré Delgatina, Conocemos algunas venionss que den lo nites capa not; legos, sin tnbargo una version ata ana, Se conversa sobre el origin de fe 1 nants y eles lee Delgadina “Es como un futio® dicen los nies, La interpretacn fe hard en conjoncn de misi, dann y posia coral Se consideran ls cements del romance: 1) Degadina ser na visio, No hablar. ‘Tiera Ia expen, impida le acted Vise una ténie Targ, ‘Blanca, envalvente, Una ‘Una pavana de Diego Ortc (autor del siglo se) viol y clave subraya Te presencia 4: Delgacna, Aten ene tablado desmudo, Bl especticulo etaba hecho de lima, no de casas No deconocfames el srtlego que pueden crear ls ees, No teniamce mnie loz Que la de In tarde, en un patio apacble de Eiipes arco 2) Un grupo de rifas, de once a doce afios, vsten tices tenues. Se. mucven en tomo de Delgadina. Eatin atentas mis que al dibujo sono trazado por la vila ye ave, Sl exprita dela rion. El cuerpo Y elma talados traducen st nodalga terme Con les ikimos compas de la pavana, salen como péjarsslenciors. ° 3) Entra la sofia. Tine’ una ‘bella-voz — 30 rave de caidas resonancias, Narra con sen- sible emocién, porque el romance marca “il tempo” y el foro. 4) En las tarimas escalonadas y en semi- cfculo se sitéa el coro, a dos voces: graves agudas. Entrarn por separado, se incorpora- vn segtin las necesidades expresivas, ora enla- zadas, ora fundidas, ‘Las voces en la poesia coral remplazan 2 Jos instrumentos de cuerda, de viento o me- tdlicos. Las palabras, el fraseo, el recitativo de a mésica. Se conciertan las voces como fen una pequefia orquesta, Una poesia coral se toma fria si se sostiene en sonidos nada mas que agudos 0 metilicos, necesita de los mati- ces fntimes que Ia vivifican. ‘Atentos al tono y a los medios tonos, 2 a igradacién de las voces que dialogan, se enla- zan y entrelazan o se funden, bellas en sus partes y en el todo, He aqut Ia teatralizacién del romance: ‘Misica, Versin fonogrifica de la Antolo- a sonora —pavana para viola y clave de Diego Ortiz— (utilizada como introduccién y ‘érmino del romance): Solita: ‘Tenia. wna vez un rey— tres jas como la pla; Jn mis chica de Ine tes—Delzadina se Jamas. Ua dia estando comiendo —aijo al Rey que la fsbo: “Delgada estoy, padre mio— porque toy ent rors, Coro (grave): —Venid, corred, mis erados, a! Delgedina ence (ol Si ot pidiae de comer, dadle Ia came sada, Yy shot piece de beber, dade In el oy rela Solista Y ia encerraron al punto—en van tree moy alt Delgadina se ssomé—por una esrecha ventana Ya as bersnnay bn vetomcoiendo, Scat tala, [Hermanasl, sf sols las mfar—dadme un vasto de ‘que tengo el coraséa seco —¥ a Dios entiego ml aia. ~ Voces agudas: Yo te In dierg, mi vida —Yo te Ja diera, mi sla ‘Mars padre Rey lo'sabe—nos ha de matar ents bas Solista: Delgedina se quith—muy trate y desconslade, ‘A la mafane sguiente—ssomése a Ja ventans, por la que vio asus hermanos—jugando a un juego de cats. ‘Hermans! sf sos los mios — por Dios dade agua {gue a corzén tenga seco-—-y a Dios entrego mi alna. Coro (grave): ‘Qultate de alli Delesdina—que ere una descstads Sim padre ol Rey te vie — aber te cortara Solista: Degas ve quité — muy triste y dexonsalads, ‘Al eto dia apenst pudo-—llegar hasta In ventana, por ls que ha visto 2 si madre —bebiendo ea vaso {ee pata, Madre! si ee que soir miinadre — jdadme wn po ~ ulte ae age que el corandn tengo seco—y a Di enrego mi alms. Coro (sgudo) : Pronto, pronto, mis exados a Delgdina dad agua, ‘unee en jarvor de oro— ofr en jarror de plat, Coros (grave y agudo, tono de salmodia) : Por muy pronto que acudlaron —ye la hallaron may Ipostada A la cabecera sene—una fuente de agua lar, Loe ingeer In rodean —encomendéndsle el sla, Jn Magéslens a Iov pies—cosiéndae Is mortajny cl dedal era de oro—y 1 aguja era de plata Jas campanas dela gloria —ys. por ele sepieaba Jos cenceres el Inflemo—por el mal padre. d Tolaba. Del romance de Lar tres Cautivas se pasa 2 otro plano estético. Se incorpora al grupo inicial una masa constituida por un centenar de nifios. Comenzaron por ser_receptives. Ahora se someten a la orquestacién, al acuer- do de las partes de las cuales participan. ios piden’ mds romiances. “Se escoge Ay un galén de esiavilla®“Las deseripciones de Jovellinos y Durén informan que este 1o- mance se acompafiaba de la danza “prima 0 Greular’, danza en eterno girar como una corola en el viento. 2Qué clementos se incorporan con este ro- mance? 1° El canto, Un coro a dos voces, dia- Togan coplas y medias coplas. Ia melodia es sencilla e impregnada de gracia. 2 La danza, de candorcsa expresién, de “apacible y bien acompasades gires. Se bai- laba en les prades", dice Jovellancs. No ser una areaica reproducci6n de la danza. Apoyades en el romance, en el didlo- {g0 de las voces, en Ta limpidez de los versos, Jos movimsientos nacen frescas y diffanos. Bus- camos una encantadora sencilez ‘Trajes que respondan’a una época histé- rica remota se descartan, pero el rigor esté= tico nos Eace exigentes. Las conveacfones del teatro nacen de la nada. a téinica Targa, rica’en pliegues, de patios copacos y flotantes, en una game tonal, leva en si los elementos de belleza que se respor- den en resonancias crométicas El core se ajusta; se depura y encuentra st exacta expresin bajo Ia direccién de Ta pro- fesora de canto‘. Separadamente tomo un grupo de nifias — entre los doce y trece afios— que se somieten a un entrenamiento, {Cuil es el punto de partida? La marcha. En el caminar estin potencialmente conten dos los rimos: marchas giles, ligeras, rApi- das, furtivas, delizantes que erecen o maueren en elsilencio o en la contrapartide imprevista; rmarchas en Hinea recta, avances, retroceso, cescorzos, ipidas mudanzas; marchas en mean R, Menénonz Prat, Flor Nueva de Romances m_Ese romance etn verdadero canto nacional para los sturinnor, relguia de los antguos cantos que compenfan los juglares galncoporiugueses del Siglo san. side Hiller de Steinadeger, Sisana Simos 7 Ma in Blens Gonles fueron sooetvaments,profrors ae Mésiea y Canto. st dros ondulantes con silencios y_zonias de re- pro. La marcha en el tiempo y en el espacio, BL juego es infinito, ¥ la acttud de la cabeza, y la gracia de tes hombres, la espalda, las braze, In pierna, el pie? Y todo armonizado con una apacible y se- rena expresén del rstro, =, Se lege a esa armonfa de cuerpo y de espi- Fiew por el camino més natural. A’ parts de ce acuerdo, todo esté viviendo en germen, La danza “circular” ex utig corela, No parece aprendids, Responde a ticlos como Ta rosa.a la ley intima y secreta, Lon braaoe ce separan, ‘enlazan, onculan, las manos apenas se rozan, Las everpos en la extrema seller de los movimientos, son tallos apenas mecids Y la expresién, por ser interna, toma todas las aetitades, Danzi y coro se funden y Ta ronda gira, ita en desdoblamientas ritmicos y bien me. surados pasos. Se ha logrado la unidad, el acorde, Le sigue el romance de Don Beso. Se “cane 1 no solo en Espaia, sino también entre los fide de Mamcor'y asm Dene Se una vieja balada perdida sacada de el! ku drums, poema famoco de la época de los Nix belunges” —ice R. Menénder Pidal ePor qué se elige este romance? Porque argumentalmente es mis rico que los que fhe, ron interpretades hasta este momento, y cl que tiene més elementos plistons, Sus Pes. sonajes —Reina Mora, ln Cautiva, Don Bucs 40 y Ia lucha entre los dos pueblos - aleanzan un carécter dramitico; hay més aecida, Aantes de decidir su teatralizacin es leido a Jes nis. ‘Se pulsan sus gustos e inelinacio= 45 se cmpmetn qu eolo eco gue limpregna el romance los conmueve, 2Qué elementos utifenmos muy ‘eapecial- mente? Dos coros; uno pequeia que actéa en Ja tarima: relata y danea, : Un coro grande —en las tartnassemicircue lates, ‘coro a dos voces—, canta o felata por separado; las voces se. incorporan, dialogan -° 2 © se funden, segtin las necesidades de expre- 2Cémo se adiestran? Por separado. El coro grande en la parte poética: diccién, claridad, expresién, musicalidad, justeza y pre. cisién en las réplicas. En el canto el mismo cuidadoso empeiio: en la diceién, claridad, sgradacin, afinacin y ajuste, El gradual y sensible cultvo de la expresin, aleanzado por ctapas de crecimiento, condu- a a esta nectsidad de participar en tna ma- nifestacién colectiva que exiga fervor, respon. sabilidad y afinacion del esprit. Los solistas tenfan a su eatgo los persona- jes: Reina Mora, la Cautiva y Don Bueso €l pequeiio coro danzante. Ya habian libera- do el cuerpo, la expresén plistca, sensibles Jos movimientos y Ia vor, por etapas de ma- urezs un ciclo desembocaba naturalmente en lotro, sin forzarles. Los grupos o partes entran en la orquesta- cién del conjunto, Tienen su ritmo y caden- cia, Se Hegaba a esa unidad, por erecimiento y por la fuerza del amor. El eapiritu era el mismo en todas las asig- naturas. Nacimiento, crecimiento y madurea, Ta consecuencia de esa integracin de los sen- tides perceptivos y la vida cotidiana, contecimientos signficatves jalonan este crecimiento, En 1939 el Museo de Bellas Artes “Juan B, Castagnino”, bajo Ja direceién del arqui teoto Hilatién Hemdnder Larguia, abre sus Puertas a los nifios, Auspicia la primera expo- in de dibujos y acuarelas infantiles y la inauguracién coincide con la presentaciin del “Teatro de Nifis".* A partir de entonces se realizan exposicio- res en muchas cludades argentinas y palses EI “Teatro de Nifios”y el de “Titeres” s- Je de la escuela. Se instalan en tn lugar apa- cible del barrio, Ia plaza, el prado junto al © BI Nito y ju Exprestin, de’ Oles Costin, poe beads’ por at Miniter de Tnstrccién de le' Pro. Hae de Sante Fe, 1910, z io o viajan mis lejos.” El pichlo se refine a escuchar los poemas esecnificadas de los i= os, sus cantos, y goza con sus pantomimas y sats juegos. ‘Viajeros ilustres'se detienen s escucharles, Se amin: Gabritla Mistral, Margarita Xir- gu, el Cuarteto de Latides Aguilar, Juan Ra- mén Jiménea, * EI poeta de “Platero'y Yo” asiste én 1948 1 Ia represintacin de tres estampas titiriteras e's clegia andaluza, ‘A continuaci6n expongo el plan'y la con cepcién de este ballet titiritero inspirado’ en los poernas: Alegria, Carnaval y Navidad de Ja Elegia Andaluza “Platerb y Yo" de Juan Remién Jiménez, Lemon Cosserrmt Ballet Thitero 47 axzonta, camwavas ¥ NAvIDAD ‘rarado sobre tes estampas de Platero 30, legs andaluza de Juan Raméa Jiménce Estensdo el 12 de noviembre de 1941 en el Museo de Bellar Artes “Juan I, Castignino”, 4 Rosato, Director del Museo y propulior de a expressa Infant, arquitecto Hilaién Herndadee Tarpule Escutls Exporimental: Dr, Gabriel Ceratco de Ro- sarlo, Bario Alber, {Gran funclin de teres. 4, Wengan todos a ver, hoy 25 de agosto de 1948 \ a tir If Boras, 1Seloraey eefore! iDoneslt y galanes... nce y alas! 20s bbls puesto eoroniat de Fores para veair 4 fata funcidn,..? 20 prendido una estrella on el ojal...? 20 arojado usa rerpentina por Ion ain? 2No habés do deide temprana esatar at lever e cabera sinarilay al cardenal con copete ds to: vader? 1Sefore: y sefofan... ony nif Crile y piace. agands, el amado Joan Remén, el que vio nacer Potro y to pases por el prado de mallposs bla cs... Juin Ramén erusé el mar para buscat a Plas ter gi Facondo corvetas am ale del valle de Iles “ amiilosy Horanda como um nile perdido legs has ‘mado’ Juan Ra 4. sguls su goyes Juan Ramén,. én? Tu Hatero cté agul..- Mle oyes? Vos vetlo, ahors, jen seldal en wes exams Alegria, Carnaval y Navidad, con tsea de cence Fro}, cantos de pastoresy blot de yerbabuenay ‘iSelores y sefora,.+ doncellay y planes. fos y nias. TEI gran Juan Ramén etl agul,y Ia funn va a ccomensars va! Los snmmrrenos A la pequeta Silvia que deta: Perle Spi oe Paneena iiilaen, Alegria Personajes: cinco nifias y Platero. Misica: Nubes, de Claudio Debussy, ver sibn fonogréfica, Columbia, A. ‘Telin: de Beatriz Riestra, de treceafos. “EL teln de Beatriz responde a las suge- rencias del poeta: “EI paisaje verde nada en Ja lumbrarada:florida) y sofolienta. Bl sol Pone su alegria de plata oro, Los nifics han ido con Platero al arroyo de los chopas, y ahora lo traen trotando, entre juegos sin ra- zén ni visas. Una acatia, cualquiera rama suya, engalanada de esmeralda por abril y de oro én octubre, refresea solo ed mirala.” ‘Trajes campesinas, bellos de color, casio or las nif, "De la luz mafiana “traspasada de aul”. (Manejo de las luces: Ramén Peralta, 14 aos.) Del tono ¥ cardcter de esta estampa: ‘Ale- gaia inocente. Un jugar cambiante y poético de Platero y las nifias, que se mueven igeras y raudas. De Pato: Un burl de fl gis, pa zuela amarilla y hociquito negro. El “alado trotecillo que te He com no sf qué cascabeleo ideal” es Ja nota predominante de la estampa. Nuestra “Platerta” —éomo Ja'Tamara Juan Ramén— consigui6, con “un entrenamiento riguroso yma identificacién encantadora y pottica, imprimir al bofriquillo toda a gracia celestial Sean 2 Las esiaimpas se inician con Ta Jectura-de 393 poemia cortespondients, a telén bajo. (Vor lara y sensible a les,matiees del poems.) ‘Se corre el telin. Se éscucha Ia misica Platero wiser en el prado, uel Jas flores, juega en torno.de la acacia amarilla. Dos ‘ias, semiocultas, Io miran, euchichean -y salen’a su encuentro, rodedndolo, Platero es ‘apa al asedio con graciosas cabtilas, se va trotén moviendo el rabo. Tas nifias se ocultan,detrés de Ja acacia Acechian el momento oportuno para salir al encuentro de Platero, i, se hace el tonto; mo- vimientos aladas de las’ nifiag, Avancan, st toman de las manos; estlizacin del juego del “Martin Pescador”. Platero mira y, decidido, intenta pasar por el puente “con un trotecillo que se He”, pro- vocando el desbande de las nia. "EL juggo es infnito. Platero juega con las nis y las nifias con Platero- De tanto en tan- to, Platero, semioculto, mostrar su inocente cabeza. Por derecha ¢ inguirda entran tres nifas. Lo rodean y nace el juego de “Las ex quinitae". Platero entrark en ee juego, no abandonard sus corvelas su drole, nel mo- vimiento de sus orcas. ‘Topard a las nia, Y sufi también sus locuras. Una le tira, de Ja orea, otra Te haba al oldo, Ja tercera sie ‘su lomo, seguda por el grupo, en estlizadas esplazamientas. El tote, Intencionalmente falso de Platero, hace eaer-a la nia, que se Senta en Ta ventana del teatrillo Hora tapan- dios la cara con el delantal, Platerp se acerca, rmimoio y temo, fnclina la cabeza en el pecho de la nifia, que lo acacia. B sagyde las ore- jas y vuelve al juego, cada’ vez més jubiloso. ‘Seouns zetancra Carmaval (Misica, Fiestas. Noctumo N?.2 de Clau~ dio Debussy: 1° y 2 parte., Grabacién Co- lumbia.) * ‘Acompafia a Ta gfabacin, misica de casca- beles de limpido sonido. ; En toda la stampa ino césa el-repigueteo ” de. 16s cascabeles, ni el revue de Jas nifias st loco alborotar, niel de Ja, méscara que aparece en esta estampa, : ‘Telén de Ramén Peralta, de catorce ais. (becado, al terminar Ja escuela primera, por la Comiién Municipal de Cultura del Museo de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, de Ro- sarlo, pafa seguir sus estudios de Cerdiica en Buenos Aires). El poema sugiere a Ramén la aimésfera de su telén: “Del pucblo en festa fojamente iluminado hacia el cielo, vienen agrios vales nostlgicos en el viento suave”, cteétera, ‘Trajes. ‘Sobre Ins ropas de Ta primera es- tampa, vsten amplias falas de papel pinta- das por Norah Ortega, Beatriz Riesira y Ra- méa Peralta, Sobre fondos verdes de gran frescura, se derraman azules, eelestes y mal- vas, El efecto es maravillante. Ta méscara que asusta a Platero es un vie jecilo que viste larga casaca azul indigo, sobre i cual una capa negra, eubierta de deshilae chadas cintas de colores, pone una nota des- Iumbrante de color. "Tono y cardcter de esta estampa: Carnaval, es Ta danza, el ritmo que erees, sube y s¢ dereama. TE there se apoya en Ia misiea, danza y vela, Ta miscara: Se moverd marcando el tema hhumorsticamente 'y 2 pequeios golpes ‘mic Toda Ta extampa es danzada, Bajo “papel picado”, ora mansa, leve 0 densa, con toque Ge efecto, ‘La lluvia viene desde lo alto-y de fnvisfbles manes. De in es fects ue es primers anos, esplizandose hacia el: fondo, para Tominer mit la ees, cuando ol camaval calmine: ‘La marcha’ del. vijecillo enmasca- rado, eabalgando en Platero, seguido por as nills builiciasas y locas, es enfocado siguiendo A grupo, rcp de eoor yd ritmo, Cuando el Camaval Hega a sa fin y-tas nas se disper sa Ia zo ated, se concentra en los. ruled donde, POF Tavones plésticas, es nece- ‘ari poner relieve’ gine figura 0, grup. El final ‘del carnaval ‘coincide. con movi- Inientos menos dinémieos, con una disminu iin de figuras en escena, que pasan fugaces ye pierden en la luz atenuada y a Ivin de papel, apenas perceptible. ‘De Platero: en toda esta estampa se mues- tra thmido, huidizo.’ Cuando las nifas lo traen a la danza, sigue el juego mohino y desgon- tento para huir a un rincén, asomar fa eablea, moitrar una oreja osu rabito, detalles de agracia e inocenci Gran rigor téenico en el manejo de les ste- res; y sentido del ritmo. El entrenamiento permite distinguir los di- versos temas de Ia eompesicién y Te impresign aoe po i primer tema leve y igero: dibujado por lo vin, marca alas nas enmacearnde, su danza ligera, sutil, rica de arabese Imareh también, las eras de Piero, fo agaces entradas en el corro bullanguero. Segundo tema enérgico y rudo; marca los movimisntos del viejecillo camascarado, y las alteraciones ritmicas, repetidas a interval, sus actitudes burlescas. El mismo tema hace hit a Platero, buscando el silencio de los apartados Tugares. ‘Tas acordes, sefialan los cambies, las acti- fides de contraste, ya humorsticas, ya finas y, sensible. EI final del, Carnaval coincide con el éa- récter misterioso, acentuado por la sordina. ‘Tencers estar Navided Personae: las nifis y Plater, Misic le cencerros de distinta sonoridad, ranejadas con sutesn cercans,Iejanos, len tes, jubloss,apenss perceptible. cn vn y a ann pasiores (anénimes,epafoles, 2 Capela). “eins De Horse’ Bet (on dr aga Iniescucla, veel ballet trite se emocions dos semanas mas tarde, nos cova ete her De ia lies abil caida de invierno “gr con indefinible amarillo en el poniente (re- Alejo azules,rosadosy malas obtenides con tices de bengala). “Trajr et mikes de la primera etampa Sobre ls hombres, pequefios mantonclos de Jana de colores siempre dentro dea ame. lea unidad del eonjunto. Del tno y cardeter de esta etampa: Navi dad es hk tomura. De'los teres: se mueven con dulee y sus: ve titers. Recordamos al poeta: “Los nies dl eater qué to tienen nacimient, se vienen alrededor dela candela, pobresy tses, 3 ca: Tentate Is manos arreidas”” De Plaero: desde el momento en que Pl tero leg, la tsteza se converte en inocente y sencil alegrin. A conerse el telén, dot nifas entran por Ja derecha. Paso menido y lento. ‘Miran has Gia el pueblo que atarilles alo lejos. La ma. yor acafda a la més pequcia que Hora, por aque no dene Navidad. ‘Elementes do’ gean sencile, comunican emocién, La entrada de Platero 1x seGiala cox la mitica lve riene de eascabees ‘Tres nia entran por la izquierds. Hay tristeza ea el paso contenido, en la cabeea duleementeIncinada, en el deigano del mov vimiento. Dos de ells se_dingen hacia el Ventanilo del teatro, all se sent, man las Tuces del pucBlo'y‘mueven las exbeass con nostalgia, Una se refugia en les breaae dele oir, en busca de consucl. Se oyen Iejanos Jos cencerrés, lentamente, tis préximas después. Con exe tntngo, ent tra Flatere. Se acerea mimoso a ls alias que laran; Io satician, le dicen case al olde ave alentiende muy bien Su entrada maréa nuev iti ¢ la sens Se agliza sin perder eu poet dileura Se cian ls jucgoe Se eacticha Jos cencries, lejanos y, paco a poco, més préximos, EI can- to.de los Fastores se acerca, paca, & ale} ‘Una de las nifias subé“al Jomo de Platero. Tas otras iflas lo sigues)ahentrés caftan el Vilaheies (colo ycore). ‘La estampa tiene un indefinible clima poét. co. El grupo, plistico, dluminado, en un mo. vvimiento semicircular, sale lentamente mien tras las voees se pierden, ‘Titres: modslads bajo ls dreeibn de Matta Lydia ‘Tasada y Maria Tere Valen ‘Ropas: Cosidas bajo Ia drecisn de Dora de Savi Fragmento de ta carta de Juan Remén Jinérer eblicada en el daria “Le Capit” de Rosario, 8 de ‘tiene de'1948. "Viros despugs at teatro. de steres, mancfados jor las muchachas y machachor Nelly Pinale, Ole fys Vasquee, tra Nocet, na Maria Passo, Eres Goter, Angel Redsinves, Tos tmimos, gus, hace siete aos, lo etenaron leno allen, y quienes ee Jo contarony dibujicon todo en un manojo de secaer do inalidable que yo recht en La Hoda de os ‘Estados Novtenmercanoe, Hab la boca de unas Une dss teres, woe ageda y finn que todos conoctanes fen sus thatlces pariculaenEntonces tigueron tre fstampar misear de mi "Pater, escenfeacones ctraordinarias de un juego, una nochebuena yun camaval. (Qué maravilante armonia de colt, 3 ido y ritmo, sobre qué fendos de primero zacin de colores y laces! No podikmon ni petagear nic el movimento encantador de aquellos titeres de fstlo incomparable, asd en est estes uno: de les Alias as flies de mi vida, Volveremor a Reto afo at afo, mientras yo viva, a.gozar de tan precious realscibn de este tre bajo vocative que propagué toda mi vida. ‘Me voy de Rosario fscnsdo, ¥ qulero que st fas ‘inaién quede coustante" Joas Rioebie Judie Hrasta aguf la expresin Hbre. No fue imi tacién inconsciente, como acontece on fre ‘cuencia, ni falta de coherencia, sino actividad disciplinada. No hemos forzado sa ritmo, lo Ihemos conducido dentro de una continuidad. BI nfo se expresa como wa nifio, con sa gra. cia y su verdad postica. Su gracia y su arte son extrafios a’ su voluntad. "“Parecido a la obra de un artista instinivo que se llama in- facia z ‘Al comienzo de este‘capitulo, Bice menciit de un grupo de nia que jugando realizabari Tos ritmos del trabajo: lavar, cose, barrer, © Avon Maanavx: Lareoce di dlenei, po 264 36 auitar el polvo mecer al nos Fn est cima jubilas, bastaban apenas nes poo palabras El Gilogo estaba en el geo, en la minica, ex los adernancsenlazados gracisamente cou rostroanimado y expresién sendble. Dra el lenguaje de les caerp el que me ata do pareclahiladosiguendo tn ttt codigo de figuras despazamients. Cuando el jue ge parece agoindo, algo into surgia ye {und une nueva atracion. “Me refer también a un grapo de mucka- ches que bablan conver lo techs de tna tase deshabtada en el eenario de un juego de pirat; heroes apasionads de abordajs, salon cuerpo a cuerpo, carreras y salts eli tos 1a vitldad y la fantasia del juego me ca fi. La dina infant ballaba resonancia en los rtmos moderos. El juego espontanea tenfa de la misiea modersa “nt fal apa. rente” de continsidad, sus marendos contrne tr sus inStassolaciones, El juego que estos nits inventaron era un rudimentan ballet, aque bien odin exprese con misiea mo- aera, Ls vgjs juegos de los muchachos, de t- dos ls mares ye todas las terrasse jug de las boty de a pelts el rango, ls sus “animacitas* felines y acaricantes lon t= lias inesperade, las diecsiones eld y oc das con reconclantes finales 2n0 tienen mus tho de pantomima viva? —one preguntaba, Yen el grupo, gn0 etd el mimo que imi, inventa,Supera en asicia y en grag? ~No sel solta?¢¥ no eth el grupo, gue intcvie- ze con amplios ademanes de toniabulacié, ¥ trama, exge amena, agta y eala en tun final diverdo? Recuerdo Lor Siete Héroesj evoco con de- Ite ln exeacén admirable, rfid sul gue el Ballet Joos, procedente del There Dartington Hell de Londres, hiera de este tueate. zNo_podtian juga’ os nfs "en Pantomimas vente? ‘Si en pantomimas, Tene ruaje tan viejo, como el one" Los ele ‘entos en Tos eile te apoya, esta cons: tariclados “con ‘la’ fabulacién infantil. Com intuiciéa segura ‘marro el cuento dé Grimm, Les encanta y divierte. ‘Su argumento'es necesario para situar to: da Ja gracia de las acciones, base de las pan tomimas: Un guardabosque vive con su mu Jer en la casa del bosque. ‘Tienen siete hijas; ‘asadas seis; 1a séptima, proxima a casarse, Sus exposos: los héroes de la historia. Mes rodea por las cercanfas un oso,"y los héroes salen a cazarlo, Son héroes que tiemblan al ‘menor ruido, se ocultan en los setos, huyen en carreras espantados y absurdos. Cuando al fin Is dan caza, ocurre lo imprevisto: un gi- tano ‘recorre la comarca con su oso amacs. trado;'éte se escapa y se enfienta con los héroes, que al verlo no se explican el embro- Ilo y se excabullen jocosos y buriescos. ‘Mien. ‘as ias expesas Horan a los héroes, a quienes screen muertos, el aire trae voces: son los hé oes que regresan trayendo la’ piel del oso, EL mis joven cuenta a su novia eémo Tuché con el oso hasta vencerlo. La escena tiene tun humoriseo delicisos pero el oso del gtané se escapa y entra en la casa del heroe que se esmaya en los brazos de su nov Laescena final es la boda. Bizarsia en los héroes y jbilo en las danzas, ‘La tama les sabe realmente a fiesta, gDe dénde parto? He aqui al eoquema: Primera esena: Las hija del guardsbecyue trabajin. Ta mujer de la excoba, la del plus mero, Ja del balde, Ja que mece al hfe, Ia que ordena' etc. (cada nifia: m trumento de trabajo). Al principio estos ‘mos se realizan esponténeamente. Van y nen, se cruzan y engarzan. Observo las actitudes, los gestos, los movie ‘mientos, en el nacimiento, desarrollo, mutas ion y final. "Veo que les brazos no'se dé plazan con movimiento limpido, sefalo la ‘gidez, del exerpo' que responde a un mo miento uniforme del paso, sin advertir que flexiones arménicas conducen a un despliegue és libre:y ‘elegante del cual participa todo el cuerpo. “Llevo 'laatenciéni‘a Ta linea ‘del culo ¥ de la espalda'retraida, que comuanica al cuerpo una ‘destiafiada’‘actitud “que debe comegise; hacia las manos, capaces de ex preset; como el rosiro, emoviones infnitasy exhorto a sentras Wore y expresvas, Primer paso: liberar el cuerpo (no enseBar acttudes). Segundo paso: depurar el movimiento es- ontaneo (sex expresivo). El cuerpo es tn instrumento capaz de ex presi todo, ‘Tereer paso: suger e introducr sencilo temas de tencia teatrals a) Las nis trabajan, pero cuchichean y dicen cosas alegres. ) Sorprender al hffo que despierta en Iz cuna: cantarl, mecelo, ete ¢) La madre las txhorta a trabajar mas sctvamente, pero furtivasy graciosas las mu- chachas ries. Es més bien un jugar viente, 4) Atisban fevas a la’ menor de sue her manas que regala una flor ast amigo, 2Qué sentido tienen estos temas, extas pe- aquefias comeias que fYocan” el teatro? Algo importante: ttaducir sensaciones. Pa- ser del asombro y el etupor, a la alegray de Ja curd, al desencanto © a la maravillay de le pasvided expresva a una expredién ach tiva y contrastante: ser sensible, dct. El cuerpo puede expresalo todo: el rst, las ‘mance, la voz, som partes de ese bello instru, mento que es el cuerpo. as nies e diverian, ‘Tenfan una cara iluminada y didfana.'Habian afinado acti- tudes habituales,enlaztdo los temas ingen zmente teatrales que fot sugiréndoles, No di acttades como moldes. Promoot todo un len- {asi interto que, por str ntemo, era verda- Guano paso: al Ilegar a este punto de ere- cimiento, pongo una grabacién. Se trata de Ja primera parte del “ballet” Et triunfo de ‘Neptuno, de Lord Berner. vi Qué efecto tiene Ia mtsica? Barrer, coier, Iecer al nifio, cuchichear, reir, sorprendet, etc ve finden con a mica, Parecera que naturalmente los-ritmos, las actitude, la es. eras etuviesen miareadas por I “clave” mil sical 37.

También podría gustarte