Está en la página 1de 24
Grupo La Republica S.A.: La Optimizacion de Procesos en una Empresa Periodistica Ramén Rivera Chi Julia San Martin Osorio 1} casos ve Oretaciones Grupo La Repéblica S.A.: La Optimizacion de Procesos ‘en una Empresa Periodistica (A) sme Seminario terminaba su prime- Repiblica S.A. Mientras se dirigia bia expuesto el directorio, sncontraba la empresa, cual ababan de plantearle Era un viernes de marzo de 1999 y Maria Eugenia Moh te qunign como Gerente de Proyectos del Grupo la Frau oficina, cepasaba en su mente [a presencacion de h preguntindose cémo lograria revert situacién en la que se © PreBaMaporte desde a gerenca tecentementeasumidaY 8 la que ac ‘metas extremadamente ambiciosas. reso de descentralizacién en la com- ‘Durante los iltimos afios se habia iniciado wn roo 1 pais, Se instalaron nuevos centros pia para expandir la dstibucién de los periédicos en el ie redacci6n periodistica y plantas de impresién en “Gudades importantes como Lima, Chi- sToend en cuenta el desarollo de planes de accién Jo que no se encontraban prepara- wn de la competencia. Tarde clayo, Afequipa ¢ Iquitos. Pero no « estrategias de negocio acordes con este crecimiento, por dos para el inminente cambio que se avecinaba ni para la reaccio t eemprano lo que habian desarollado como waa YN ‘competitiva dejaria de ser. pera context, era de vital importancia decidir qué hacer en el drea de operaciones, de manera que se pudiese lgrar un resultado favorable, Ya ds 2 actividades estaban afec- fando considerablemente la situacion financiera ide la empresa. Entonces, muchas preguntas aa cas ment: era necesaio seguir la recomendacion cde tercerizar parte de sus proce- veniam gn era factbleromar ls riendas y mejorar sobre a marcha? A fin de cuentas, el rea de proyectos habia sido creada pars implementar pero zestaban Jos trabajadores preparados para ello?, qué curs Seminario continuaba teflexionando en cl camino 2s oficina te los acuerdos del directorio. ejoras en las dems éreas ‘9 deberian tomar sus decisiones? Mohme ‘mientras revisaba nuevamen- El Nacimiento de una Repablica La empresa fue fundada el 16 de noviembre de 1981 con el nombre de Editora La Republi ca S.A, que posteriormente cambié de razén social a Impresora Peruana S.A.» y algunos sihos mis tarde tomé su nombre definitivo: Grupo La Repiblica S.A. Uno de sus principa Ics fundadores y accionistas fue el ingeniero Gustavo ‘Mohme Llona, destacado politico y cempresario peruano, padre de Mohme ‘Seminario, quien fue ademés el primer presidente del directorio. Al creatla, deseaba contribuir al desarrollo del pais manteniendo informados a los peruanos a tavés de un diario independents completo y vers2, que promoviera la “sconeracia, la justicia socal y los derechos humanosyy ave al mismo tiempo opinara acerca serrtase ternas importantes de la realidad nacional come Jo muestra a frase que lo vevjos tus discursos empresarials: "En busca de una Repablica Superior”, acompafaba a (6 en su eslogan. titulo de su primer editorial y que se conv (Caso 8: Gauro La Renisuca S.A.: La Orniazacions 0€ Proce EN UNA Enetesa Penooisnca jf Inicialmente, la empresa solo contaba con un-centro de redaccién periodistica en la ciu- dad de Lima, y a impresin del diario La Republica, inico producto en ese entonces, se real- zaba a través de diversas imprentas de la capital. Fue el 12 de diciembre de 1983 que la empresa emitié su primera edicién de dicho periddico con una méquina rotativa propia. Al afo siguiente, se realizé ellanzamiento del diario El Popular, el cual, haciendo gala de su nom- bre, exponia su contenido eh el lenguaje cotidiano del pueblo peruano. Fue transcurriendo el tiempo hasta 1989, afio que fue muy importante para el Grupo La Repiiblica, ya que se dio el primer paso hacia la modernidad. Se reemplazaron las viejas maquinas de escribir Remington y Olimpus por la primera computadora, la Macintosh Plus, muy de moda en esa época. Todo el proceso informativo se computariz6, y solo hacfa falta un mensajero para llevar la pginas hechas a la planta de impresibn, lo que cuatro afios mas tarde ya no seria necesatio, pues las paginas del diario La Republica se enviaban digitalizadas la planta impresora por via satclital E] 22 de mayo de 1994, luego de casi 13 afios de su fundacién, la empresa inaugurd su segunda planta de impresién y centro de redaccién, en la ciudad de Chiclayo, convirtiéndo- la en sede regional, puesto que a su vez estaba conectada con corresponsales periodisticos de Trujillo y Piura. Con este acontecimiento, s ici el proceso de descentralizacién de la capital: hasta ese momento, solo se realizaba la dstribucién de los diario en la ciudad de Lima, y con esta importante decisin estratégica se permitiréa asegurar la expansién del negocio hacia otras ciudades del Peri, logrando imprimir varias ediciones del di informacién local y regional. io, cada una con su propia De manera similar, casi un afio més tarde, en marzo de 1995, se inauguré la sede regio- nal de Arequipa con centros de redaccién en Cusco y Tacna, y pocos meses después, en junio del mismo aio, se realizé el lanzamiento del diario deportivo Libero, de cobertura nacional e internacional, que estaba comprometido a aportar soluciones para el desarrollo, del deporte peruano y la difusién de su prictica. Finalmente, el 29 noviembre 1998, se inauguré la cuarta sede regional, esta vez en Iquitos, logrindose integrar el norte, sur y oriente peruanos de modo que la empresa pudo estar al mismo tiempo en los puntos més importantes del pats ofreciendo diversas ediciones con informacién local pero bajo una ‘misma identidad (ver Apéndice A). Innovacin Estratégica A partir de 1996, con el fin de incrementar las utilidades, ademas de comercializar los dia- rios La Republica, El Popular y Libero, a empresa implement6 un nuevo sistema de distri- bucién a nivel nacional de “valores agregados”, como ellos los llamaban, donde inclufan diversos productos como lbumes y fasciculos coleccionables que venian encartados dentro de los diarios en forma gratuita y al igual que libros, revistas y discos compactos (cb) que el cliente podia comprar con el uso de un cupdn recortado de los periddicos, como lo recor- daba Mohme Seminario: (Casos be Oreraciones Hay una teoria que se lama la Teora dela Paed la cual explica que la parte comercial ya parte editorial deben estar completamente separadas, ya que puede ocurtr que Ia pare editorial afecteintereses de la parte comercial, y eso hace que sea dificil de manejar si pen- amos en términos de renabilida (...] lo que quisimos dale ala empresa es un brazo de cstabilidad financiera que se podia lograr a través de los valores agregados que no tenfan ningin contenido politico, a diferencia de os diaios;en un primer momento lo que sos fue comercalizar discos compactos. Fuimos la mayor empresa de distribuci6n de co a nivel nacional; vendiamos més que cualquier disquera, fue un boom, se convirtié en un dito y después empezamos con los valores agregados que eran productos impresos,edito- riales, hechos por nosotros. ste concepto fue ripidamente imitado por sus principales competidores (ver Apéndice B);ya que desde siempre los dversos medios de prensa escrta se dedicaban solo ala comer- Gializacién de diatios y revistas, pero al ver el rotundo éxito ¢ incremento en ventas que ‘bruvo el Grupo La Repaiblica S.A. en I introduccién al mercado de su primera coleccién de discos compactos, inmediatamente iniciaron diversas campafas, publicaciones de libros y venta de discos de misca, Por este motivo, las ventas de la empresa, cuyo ascenso verigi 7 eo se habian iniciado en 1996, empezaron a estancarse en 1999 (ver Apéndice C) ‘Mohme Seminario temfa que ls ventas decrecieran ante la aparicin de diversas colec- ciones de la competencia, que eran cada ver més novedosas. Pero no solo eso le preocupabss ‘no poder incrementar ls uilidades de la empress apesar de ser lderesen el mercado en la vena de valores apregados, le hacia pensar que el problema radicaba principalmente en el aumento de los costos operativos del sistema de impresién y el esquema de distribucién desentrlizada que se habia iniciado afos ante, para el que no se habian realizado exhaus- Tivos andlsis financieros ni un estudio del impacto que estos cambios originarian en el inte- rior dela compasia. Ella crefafirmemente en que podia tener una oportunidad de mejors em toxe aspect "Crecimos mis de lo que pensibamos creer y no nos preparamos lo suiciente", ‘Maria Eugenia Mohme Seminario Mahme Seminario asumié la Gerencia de Proyectos del Grupo La Replica S.A. en abril de 1999. Antes de es0, habfa trabajado durante muchos afios en el drea de Proyectos y Sis- temas de Informacién en la empresa constructora Woodman & Mohme, creada por st padre, lingeniero Gustavo Mohme Llona y su socio, el también ingeniero civil Aruro ‘Woodman, ‘Naciéy creci en la ciudad nortefia de Piura y all estudi6 en el Colegio Nuestra Sef rade Lourdes, en donde destacé por ser una brillante alumna y una gran deportista, mos- ftando desde temprana edad sus grandes habilidades en una de sus dsciplinas favoricas: la nataci6n. (Caso 8: Gauro La RERBUCA S.A. LA OrniZACIns OE PROCESS EN UNA EMPRESA PERODISTCA En 1974 ingres6 al programa de Ingenierfa Civil en la Pontificia Universidad Catdlica del Peri siguiendo el ejemplo de su padre, al querer convertirse en ingeniera como él. En efecto, Mohme Seminario era una mujer inteligente, con suficiente conocimiento y perse- -omo para asumir cualquier reto que las empresas de su familia se propusieran. Por este motive, asumié primero las diversas responsabilidades asignadas por su padre en la constructora Woodman y Mohme, y luego se hizo cargo de la Gerencia de Proyectos del Grupo La Repablica S.A., esta vez junto a sus hermanos. vveran¢ El Sistema Monousuario Si bien es cierto que la empresa habia intentado desarrollardiversos sistemas para las nece- sidades de cada drea, éstos no se encontraban interconectados, por lo que era imposible la transferencia de datos en tiempo real y, en algunos casos, dichos programas no permitian exportar datos desde su base. Entre los sistemas que se implementaron se tuvo en primer lugar el sistema de contabilidad desarrollado en 1994 por una empresa consultora en len- ‘guaje de programacin FoxPro y con un sistema operativo en Dos. Luego el drea de sistemas desarrollé diversos programas en el mismo lenguaje segiin los requerimientos de las éreas de Ventas, Distribucién, Almacén y Recursos Humanos, pero éstos no permitian exportar sus bases de datos y no existia una interfuz entre ellos Por una parte se tenia un sistema de informacién para el soporte periodistico muy avan- zado en comparacién con la competencia, y, por la otra, los procesos operativos de las dems 4reas se manejaban casi 60% en forma manual; existian solo algunos reportes electrSnicos archivados en hojas de célculo y en sistemas independientes unos de otros. Toda la informa- cidn restante estaba impresa en diversos formatos, algunos tipeados en méquinas de escribir, ‘otros escritos ¢ impresos por computadora y en el caso mas extremo, escritos a mano. Por lo tanto, no se contaba con todos los datos operativos de la empresa para el andliss, y también se veian afectados los procesos de audioria y cierre contable que se llevaban a cabo en la organizacién. Recopilar la informacién de manera répida resuleaba una tarea muy dificil porque se debia buscar en extensos archivos, y en algunos casos no se llegaban a encontrar © se habian traspapelado; era una historia de nunca acabar. Mohme Seminario lo recuerda de la siguiente manera: “Todas las éreas estaban aisladas, no se tenia informacién confiable, los balances se cerraban muy tarde. Generalmente después de cuatro o cinco meses la empre- sa contaba con el balance general, y entonces la toma de deci Esta era una de las muchas situaciones que debia enfrentar y tenia que hacerlo de mane 1a global, ya que afectaba a toda la compaaia. nes era muy dificil’ Retos en las Operaciones ‘Como Gerente de Proyectos, Mohme Seminario habia asumido la responsabilidad de revi- sar y monitorear los diferentes procesos de las reas de Distribucién, Cobranzas, Finanzas, (Casos o€ Oretaciones Recursos Humanos y Operaciones. Esta ilkima se encargaba de la supervisi6n de las jfau- ras de Compras, Almacenes, Transportes y Sistemas de Informaci6n (ver Apéndice D). Por Jo tanto, su Ambito de decisién abarcaba la mayoria de las areas de la empresa, y por ese motivo le preocupaban las metas planteadas por el directorio luego de su primera reunion, ya que incidian principalmente en la optimizacién de los procesos en la gestién de opera- ciones y en la administracién adecuada de los diversos sistemas y programas informéticos que habian sido desarrollados de manera independiente. ‘Antes de esta reunién de directorio, Mohme Seminario habia tratado de recolectar tenazmente la maxima cantidad de informacién que fuera posible para entender los proce- sos de los negocios existentes, estableciendo tres grupos de recoleccién de informacién: por tuna parte, querfa conocer a cabalidad el proceso de impresin y sistema de distribucién de la empresa; luego, entender todos los temas concernientes ala logistica del Grupos ; final- mente, determinar todos aquellos requerimientos, necesidades y desarrollos del Area de Sistemas y Comunicaciones y el estado de cumplimiento en que se encontraban, Es decir, buscaba tener un diagnéstico de la situacién de la empresa antes de elaborar cualquier plan de accién, La Impresion de Diarios El proceso propio de impresin de diarios se inicié Inego de dos aos dela creacién de esta empresa periodistica. Para ello se compré la primera méquina rotativa de marca Goss Subur- ban. Las actividades se iniciaban luego del cicrre de laedicién a las 10:00 p.m., aproximada- mente, todos los dias: se recibia de los centros periodisticos la informacién ya diagramada de las noticias que saldrian publicadas en el periddicos luego se procedia ala revisién de diversos parmetros, como la nitidez y resolucién de ls imagenes, el centrado de las paginas, laclari- dad de los textos: es decir, se tealizaba un control de calidad previo ala impresién. Luego de la conformidad respectva, se procedia al proceso de filmacién de peliculas 0 forolitos, que consistia en imprimir l informacién diagramada en peliculas similares alos rollos de fotografia convencionales pero del tamafio de la paginas del peri6dico. Elfilmado ddebia realizarse en cuatro colores obligatorios: azul, rojo, amarillo y negro, ya que de ellos se podian obtener hasta dos mil colores diferentes; estos rllos se almacenaban direcramente fn cartuchos, que eran insertados en la méquina reveladora, donde, con ayuda de diversos Gquimicos, se lograba obtener el negativo de las peliculas reveladas en cada color; luego, dichos negativos eran llevados a la zona de montaje, donde las cuatro peliculas eran super- puestas en una plansilla de manera que se convirtieran en una pagina del diario. “Teniendo listo el montaje se podia continuar con el proceso de insolado, que consistia cen lleva la informacién de las peliculas montadas a placas de aluminio. Mediante la accién dela uz y el calor, las imagenes del montaje eran trasladadas a dichas placas, el proceso se completaba con un segundo revelado para depurar todas aquellas manchas ¢ iregularidades Ci 8: Garo Rosca S.A: Lk Ormco Pers xn ms cece a que no eran parte de las imgenes y de esta manera obtener finalmente las placas limpias y listas para ser colocadas en la méquina rotativa, que estaba formada principalmente por las siguientes partes: la bobinera, donde se colocaban las bobinas de pape, insumo principal del periédico; las unidades de impresién, en las que se colocaban las placas y mediante la accién de diversos rodillos se inyectaba la tinta al papel; cada unidad estaba compuesta de tuno de los cuatro colores basicos, logrando asi la impresién del diario en su amplia gama de colores; y finalmente, el folder donde se doblaba, cortaba y compaginaban las paginas. ‘De esta manera, se determiné que los cuatro principales insumos para el proceso de impre- sin eran las peliculas fotolitos, las placas de aluminio, las bobinas de papel y las tinas. Aqui culminaban las actividades del érea de produccién, cuyo producto terminado era lacdicién impresa del periddico, que saldria a primera hora dela mafana hasta llegar a manos de los clientes, os lectores finales. Diariamente se imprimian en promedio 180,000 ejempla- res de La Repiiblica; 200,000 de El Popular y 150,000 de Libero (ver Apéndice E). La Distribucién a Consignacién La distribucién de productos era manejada por la empresa bajo un sistema de venta a con- signacién por medio de agentes, que consistia en entregar los productos a estos distribuido- tes, quienes a su vez los repartian a minoristas, como quioscos y vendedores ambulantes, comiinmente conocidos en el Perti como canilltas, y luego pasar al dia siguiente por la cobranza de los diarios que se hubiesen vendido (vet Apéndice F). Mas tarde, cuando se icié la venta de valores agregados, la cobranza se realizaba una semana después de ente- gada esta mercaderia El proceso de distribucién empezaba aproximadamente entre las 2:30 a.m. y 3:30 a.m., horas en las que se terminaba la impresién y se in productos para ser repartidos alos diversos puntos de venta. Los agentes estaban clasificados segiin el nombre del distriro de la ciudad donde se encontraran y agrupados en diversas rrutas que facilitaran el reparto de los camiones. Desde la sede de Lima salian diariamente 19 camiones: nueve de ellos atendian las ruras de los distritos de Lima y 10 las de Lima provin- cias; en total, se atendia diariamente a 128 agentes; en la sede de Chiclayo se tenfan 10 rutas distintas para atender 86 agentes; en Arequipa, ocho rutas para cubrir 70 agencias, y en Iquitos, tres ruras més pequeiias que atendian a cinco agentes. iaba la carga de los camiones con los Inicialmente, solo se vendian los productos a través de estos agentes distribuidores (sis- ibucién escalonada) o se realizaban ventas directamente al ptiblico que se acercaba a solicitar los productos en el local de la empresa (sistema de distribucién directa), cto, debido al crecimiento de la demanda, la empresa ingres6 a otros canales de distribu-

También podría gustarte