Está en la página 1de 41

19/10/2015 PS03_Contenidos

Montaje de la banda sonora en productos


audiovisuales.

Caso práctico
R aúl sigue con la edición de la banda sonora del
cortometraje que han encargado a la empresa donde Raúl
trabaja. La banda sonora del producto audiovisual se
compone de música, efectos y diálogos.

La música la añadirán más adelante, el director se la ha


encargado a un compositor conocido suyo, quien necesita
de la imágenes editadas para llevarla a cabo.

De los efectos ya se ha encargado junto a Javier, quien le


ayudó a gestionar su librería de efectos y a grabar algunos efectos que tenían planificados.

Ahora ha llegado el turno de los diálogos. Raúl sabe de la importancia que tiene éste en la
narración de la historia, por lo que necesita mucha concentración. Deslindará el proceso de
edición y el de mezcla. Así en la edición preparará concienzudamente el proyecto para que la
mezcla sea más fácil, por lo que seguirá una serie de consejos y advertencias que ha ido
obteniendo durante su experiencia y mediante la lectura de libros técnicos que le han guiado en
su aprendizaje. A Javier, que está en todo, le ha recomendado lo mismo, es decir, que practique
todo lo que pueda y que se mantenga informado sobre la materia. Así Javier no se despega de
Raúl en el proceso y le ayuda en todo lo que puede.

El proceso es apasionante y se compone de varios elementos, como son la sincronización entre


vídeo y audio, la edición del sonido tomado durante el rodaje y el doblaje. ¡Queda mucho por
delante, pero fascinante!

En esta Unidad de Trabajo vas a aprender cómo se realiza el montaje de la


banda sonora en productos audiovisuales. Así aunque lo ideal sería que
cualquier producto audiovisual pasase por el departamento de sonido para
terminar en una DAW que nos permitiera optimizar al máximo la calidad
final del sonido. La realidad es que en la mayoría de los casos no es así. La
edición de sonido y la mezcla se realiza sin pasar por los editores de sonido.
Esta es la opción más rentable en tiempo y dinero, de ahí que sea la que se
emplee a diario en las noticias de los informativos. Se hace todo en el editor
de vídeo. Esto trae consigo considerable desventajas

No permite ediciones sub- frame, y por lo tanto provocará


ediciones poco exactas.
Estas salas de edición cuentan con una acústica descuidada, así
que la monitorización es poco fiable.

En cambio, el editor o editora de sonido en una película con gran presupuesto contará con más tiempo y
recursos en el proceso de postproducción. En este tipo de producto la edición de audio presenta un
tratamiento diferente.

En ellos la banda sonora está muy cuidada, realizándose independientemente de la edición de imagen.
En este proceso se involucran gran número de profesionales en sus diferentes fases, formando diferentes
departamentos implicados en la edición, premezcla, mezcla y masterización de la banda sonora.

Estos departamentos se clasifican según los elementos de la banda sonora. Así si los elementos de una
banda sonora son diálogo, música y efectos, existirán diferentes profesionales encargados de la edición
de efectos, la edición de diálogos y la composición y edición de la música. Posteriormente existirá otro
grupo, aunque en ocasiones se tratan de las mismas personas, quienes realizan la mezcla de cada uno de

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 1/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
estos elementos.

Esto nos hace ver que es un proceso complejo en el que está involucrado gran número de profesionales.

Autoevaluación
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas con respecto a las desventajas que
presenta tratar el sonido desde un editor de vídeo?
No permite edición sub-frame.
Que permite una edición sub-frame.
Que las salas de edición de vídeo están perfectamente acondicionadas acústicamente.
Que las salas de edición de vídeo no están acondicionadas acústicamente.
Mostrar Información

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 2/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

1.- Producto audiovidual.

Caso práctico
Raúl sabe que existen diferentes productos audiovisuales. Todos somos conscientes de las
diferentes experiencias que hemos tenido con este medio de comunicación. No hay nada más
que observar que, a pesar de utilizar una misma materia prima, luz, color y sonido, nada tiene
que ver un producto televisivo y uno cinematográfico, y es más dentro del televisivo nada tiene
que ver la producción de un spot publicitario de altísimo presupuesto al montaje de una pieza en
un informativo en una televisión local.

Por supuesto que los diferencia el nivel presupuestario de sus proyectos. Raúl ha tenido la
suerte de conocer los métodos de producción de cada uno de ellos. Realizó unas prácticas en
una emisora local, donde las piezas de todos su programas no tenían ningún proceso de edición
y mezcla independiente para el audio. Todo se realizaba desde el editor de imagen. En esta
emisora sólo se realizaba postproducción de audio en algún spot, en los que tuvo la suerte de
trabajar.

Por fin, ahora, en la empresa de Víctor y Mónica, donde trabaja tiene la oportunidad de editar y
mezclar la banda sonora de cortometraje.

Aún no ha trabajado en un largometraje como María, quien cada vez que puede le pone los
dientes largos contando sus anécdotas sobre el rodaje y la postproducción del mismo. Pero Raúl
sabe que el mundo profesional es una carrera de fondo y que ya le llegará su turno si tiene
constancia.

En el cortometraje que prepara el proceso de postproducción se realiza aparte al de la imagen,


así que se tomará su tiempo en cada una de las fases para realizar lo mejor que pueda su labor.

Seguro que has escuchado más de una vez el concepto audiovisual,


¿pero sabes realmente lo que significa? El concepto audiovisual expresa
la integración entre imagen y sonido. Esta interrelación crea nuevas
expresiones conceptuales, que son interpretadas por el espectador o la
espectadora. Entre estas nuevas realidades sensoriales podemos
encontrar:

Armonía, en la que a cada sonido le corresponde una imagen.


Complementariedad, donde lo que no aporta lo visual lo aporta lo
auditivo
Refuerzo, en ella se refuerzan los significados entre sí
Y contraste, en la que el significado nace del contraste entre
ambos.

En la actualidad los productos audiovisuales lo envuelven todo, ya sea


mediante la televisión, el cine o los entornos multimedia. De ahí la importancia de este tipo de producto en
nuestro día a día. Lo que tienen en común entre ellos es su proceso de producción, que se divide en tres
fases:

Preproducción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la
http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 3/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. En ella se supervisa y corrige el
guion literario y el guión técnico hasta que ambos se den por terminado. Se seleccionaran las
localizaciones, que son los lugares donde se llevará a cabo la grabación. Se realizan los diferentes
desgloses del guión, en los que cada departamento, incluido el de sonido, analizará qué equipo
humano, qué materiales y qué medios serán necesarios para llevar a cabo la grabación de cada
toma. Tras esto el departamento de producción elabora el plan de trabajo en el que queda
programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del
equipo de producción. Tras esto ya estamos listo para el rodaje
Producción y rodaje. En el que tiene lugar la grabación del producto audiovisual, por ello una mala
planificación realizada en la fase anterior, puede ser muy dañina a estas alturas. En esta etapa se
incluyen todos los equipos y personal necesario para la toma y grabación de vídeo y audio. El trabajo
que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos
reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado
y la preparación del día siguiente.
Postproducción. Consiste en la selección del material grabado. De esta forma se eligen las tomas
que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la
obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso
de copia.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 4/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

1.1.- Tipos de productos audiovisuales.


Una vez que has conocido en qué consiste los productos
audiovisuales, ha llegado el momento de conocer sus diferentes
tipos.

La principal causa que afecta al proceso de postproducción de


la banda sonora de un producto audiovisual es el presupuesto
de éste y su nivel de exigencia. Aunque en todos ellos es común
que, una vez que el editor de vídeo ha terminado con el montaje
de las imágenes, entra en acción el editor de audio.

Según el nivel de calidad en su producción podemos distinguir


diferentes tipos de productos audiovisuales:

Productos de baja calidad, en el que el editor o editora de imagen realiza todos los procesos
de edición, tanto de imagen como de sonido, así como la mezcla. Para ello se emplea el sistema de
edición de imágenes. Este es el caso de la edición de noticias, programas de televisión o magazines.
En estos casos las imágenes se editan en resolución para la emisión y a la postproducción de sonido
se le pueden añadir algunos efectos, pistas de música, que se mezclan con casi ninguna
ecualización, filtros o tratamientos de la señal. En general estos productos tienen un banda
sonora relativamente sencilla.
Productos de calidad media, en este caso el editor o editora de imágenes editará la imagen, hará
algún trabajo previo sobre la postproducción de sonido y, en ocasiones, añadirá algún efecto de
sonido. Pero las pistas se enviarán a un mezclador o mezcladora de sonido para que trabaje los
diálogos, las músicas, efectos, grabará voces en off cuando sea necesario, usará ecualización,
filtros y efectos de procesamiento para mejorar la calidad y finalmente lo mezclará todo. Se emplea
para la producciones basadas en estudio como son las teleseries, telefilmes de bajo presupuesto,
anuncios de televisión, reportajes y algunos documentales.
Cabe destacar que cuando estas producciones están destinadas a ventas en el extranjero, es
necesario realizar una pista M&E (Música y Efectos) después de que la mezcla esté completa.
Esto posibilita que la producción se pueda doblar en un idioma extranjero en una fase posterior. Los
documentales son una excepción porque los diálogos del sonido directo se dejan en la pista M&E, ya
que la voz en off será doblada a un idioma extranjero y los diálogos se subtitularán.

Productos de gran calidad, aquí el proceso es mucho más lento porque requiere de una
elaboración más compleja. Cuando el editor o editora de imagen termina su trabajo paso el
proyecto a un equipo de sonido que se encargará de preparar los siguientes elementos buscando
siempre la máxima calidad:
Diálogos. Para lo que podremos contar con las figuras del supervisor o supervisora de
diálogos y los editores o editoras de diálogos.
Efectos. Para lo que podremos contar con las figuras de la supervisora o supervisor de
efectos y las editoras o editores de efectos.
Grabación de los efectos foley. Para lo que podremos contar con las figuras de la
supervisora o supervisor de efectos foley, las editoras o editores de efectos foley y los
técnicos o técnicas de efectos foley.
Grabación de la ADR (Automatic Dialog Replacement). Para lo que podremos contar con
las figuras de los editores o editoras de ADR y los grabadores ADR.
Música. Para lo que podremos contar con la figura de los editores o editoras de músicas.

Este tipo de producción se emplea en proyectos televisivos y cinematográficos de alto presupuesto


como documentales, animación y largometrajes.
También es normal producir una pista M&E para exportar al extranjero.

Para saber más


Este enlace te ayudará a conocer más el tipo de producto audiovisual de mayor calidad y mayor
presupuesto.

Cine.
http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 5/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Autoevaluación
Aunque el producto audiovisual sea de bajo presupuesto, el proceso de edición de audio
se cuida mucho y se realiza independientemente a la imagen ¿esto es cierto?
Verdadero.
Falso.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 6/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

2.- Sistemas de edición de audio.

Caso práctico
Javier ya trabajó durante mucho tiempo empleando sistemas analógicos, aunque en los últimos
años ya sólo emplea sistemas digitales informatizados. En el mercado existen multitud de
editores y secuenciadores de audio. No tiene ningún predilecto, ya que ha ido probando con el
tiempo gran cantidad de ellos. Siempre está diciendo que cada uno de ellos “tienen sus pros y
sus contras”.

Últimamente se ha ido especializando en Pro Tools, que se ha convertido con el tiempo en


uno de los estándares de la industria de sonido. No es perfecto, como no lo es ningún
software. María, por ejemplo, es una gran detractora suya. Considera que lo que se realiza
con él también se puede hacer con cualquier otro software y no le falta razón. Así que decida
cada uno qué editor o secuenciador utilizar.

Ya hemos visto en la primera Unidad de Trabajo que existen


diferentes aplicaciones utilizadas para la edición de audio. Por
ello debemos conocer el mayor número de aplicaciones posibles,
y exprimir al máximo todas sus opciones.

No obstante, hemos de mencionar, que casi todas ellas poseen


opciones y ventanas comunes. Esto permite al editor o editora
poder trasladar todos los conocimientos adquiridos sobre algún
software a otro fácilmente. Así uno de nuestros objetivos como
editores de audio es ofrecer versatilidad en el mercado laboral,
dado el cambiante medio tecnológico en el que desarrollamos nuestro trabajo.

Dentro del proceso de postproducción de la banda sonora en productos audiovisuales podemos emplear
herramientas específicas de edición, como Spark, WaveLab, SoundForge o el software libre Audacity. O
bien emplear secuenciadores, que nos permitan las funciones propias de edición. Entre estos software
destacamos Pr o tools, Logic, Nuendo, Cubase o Sonar.

Para saber más


En el siguiente enlaces encontrarás abundante información sobre muchos de los editores de
audio más extendidos a nivel profesional.

Editores de audio.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 7/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Autoevaluación
¿Cuáles de las siguientes aplicaciones corresponde a editores de audio?
Sonar.
WaveLab.
Audacity.
Pro tools.
Mostrar Información

Para saber más


Este enlace te permite conocer mejor y descargar el editor de audio libre Audacity.

Audacity.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 8/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

2.1.- Edición lineal y no lineal.


¿Cómo crees que era el proceso de edición antes de la aparición de las DAW?
Pues la edición de audio se realizaba de manera lineal, es decir, la edición
tenía un curso temporal secuencial, esto obligaba a que el material estuviese
correctamente ordenado, para no volver atrás en el proceso de edición. Así
cualquier error suponía destruir parte del trabajo realizado.

Pero con la aparición de las estaciones digitales la edición se convierte en


no lineal, lo que trae consigo grandes ventajas:

Podemos realizar la edición sin mantener un orden determinado,


podemos empezar por el final o por donde queramos y luego realizar
todos los cambios sin que por ello rehagamos los puntos intermedios.
Nos permite una mayor rapidez para localizar un punto dentro del
proyecto que estemos montando.
Nos permite trabajar con pistas, que se pueden editar de forma
independiente, superponiendo, insertando o eliminando según nos convenga.
Se pueden clasificar todos los fragmentos de audio gracias al empleo de metadatos.
Consiste en una edición no destructiva, lo que significa que podemos conservar siempre el archivo
de audio original, no realizando las modificaciones directamente sobre él.

Autoevaluación
¿Qué ventajas presenta la edición no lineal frente a la edición lineal?
La edición no lineal es destructiva, así los errores van siendo subsanados.
La edición no lineal es no destructiva, además permite que no se deba realizar una
edición que siga un orden lineal determinado.
La edición lineal permite emplear metadatos, que son datos que informa sobre la
estructura de los archivos de audio.
Una de las ventajas de la edición no lineal es que debe realizarse un manteniendo el
curso temporal de los hechos.

Para saber más


Este enlace ofrece diferentes videotutoriales acerca del software libre Audacity.

Videotutoriales de Audacity. Resumen textual alternativo

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 9/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

2.2.- Características de Pro Tools.


En la imagen puedes ver la captura de pantalla de Pro Tools, y
que puedes encontrar en wikipedia Esta aplicación se trata de un
sistema no lineal de postproducción de audio. Al igual que los
otros programas de sonido, posee las siguientes características:

Forma parte de lo que denominamos como DAE


(Digidesign audio engine), que permite al sistema
operativo la grabación, reproducción y diferentes
procesamientos del audio digital en tiempo real.
Emplea DSP para la grabación de las pistas, la
reproducción, la mezcla y el procesado de efectos.
Sólo se puede abrir una sesión al mismo tiempo y lleva la extensión .ptf (Pro Tool file).
Cada sesión contiene las rutas y mapas de todos los elementos asociados al proyecto.
Los ficheros de Pro Tools no contienen ningún tipo de datos multimedia, es decir, de audio o video,
son únicamente referencias de los archivos originales, por lo que podemos crear múltiples
versiones de un mismo proyecto.
La pista es el espacio donde grabamos o editamos audio o MIDI.
Hay siete tipos de pistas: audio, auxiliar, instrumento, máster fader, MIDI, video y máster, que está
sólo disponible en la versión HD de Pro Tools y que permite controlar un conjunto de pistas, con un
sólo fader.
Los ficheros de audio se crean cada vez que grabamos sonido en una sesión de Pro Tools, y se
almacenan en la carpeta "Audio Files".
Una región es un porción de datos de audio, MIDI o video.
El playlist o lista de reproducción es una sucesión ordenada de regiones en una pista de audio,
MIDI o video.
Una pista tiene un playlist de edición y un playlist de automatización.
El concepto de canal puede hacer referencia a una entrada o salida física en el sistema Pro Tools,
o puede referirse a las tiras de canal correspondiente a cada pista dentro de la ventana de
mezcla.
Pro Tools ofrece opciones de ruteo de la señal. Las podemos visualizar en la ventana de mezcla o
en la de edición. Estas opciones son las siguientes:
Inserciones de plug-in.
Paths: puedes poner nombres a las opciones de enrutamiento desde el menú "I/O Setup"
Control de entrada y salida de cada pista.
Entrada auxiliar y pistas máster fader.
Pista instrumento.
Envíos de pista hacia salidas hardware o buses internos.
Los nodos MIDI virtuales nos ofrecen conexiones entre Pro Tools y otros software MIDI.

Para saber más


Este enlace pertenece a la web oficial de Pro Tools.

Pro Tools.

En el siguiente enlace encontrarás mucha información no sólo acerca de Pro Tools, sino de
muchos de los software más utilizados en la actualidad. Además en sus foros podrás plantear
muchas de tus dudas.

Uso de Pro Tools.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 10/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

3.- Proceso de la edición.

Caso práctico
Javier es consciente de que para llegar a ser un experto
editor de audio necesitará tener paciencia para descubrir
qué procesos funcionan y cuáles no, y aprender a predecir
el resultado de una intervención.

Para ello Raúl le ayudará, le guiará en el proceso en


primer lugar requiere recopilar todo el material necesario,
digitalizar o transferir los archivos de audio que
conformarán la edición, emplear técnicas de
sincronización, editar los diálogos, realizar el doblaje y
preparar la edición para la mezcla.

Pero todo ello a su debido tiempo. Lo primero que toca es conocer para qué es necesaria la
edición, por eso Raúl le enumera los objetivos que persiguen con ella.

Antes de que empieces con cualquier proceso es


recomendable qué conozcas cuál es la finalidad del
mismo. Por ello en este punto empezaremos por hablarte
de los objetivos de la postproducción, los cuales pueden
dividirse en aquellos que obedecen a una razón técnica y
aquellos que obedecen a una razón artística o
comunicativa.
Analicemos brevemente cada uno de ellos:

Objetivos técnicos:
Realizar la banda sonora final con los
ajustes apropiados, de acuerdo con las especificaciones de emisión o masterización.
Crear la sensación de continuidad en escenas que se han registrado en tomas discontinuas.
Subsanar cualquier error o problema derivado del sonido ambiente. En este caso
emplearemos la edición y los procesadores en la mezcla.
Objetivos artísticos:
Contribuir a la elaboración del hilo narrativo de un relato mediante los diálogos, los
efectos y la música. Para así transmitir la localización espacio temporal de la narración
audiovisual.
Añadir realidad y perspectiva gracias a la ecualización, la reverberación y el empleo
adecuado del estéreo y el surround.
Transmitir, cuando sea necesario, sensación de irrealidad o fantasía por medio de los
sonidos de diseño y/o procesamiento.
Alcanzar el ritmo apropiado, según el género y tono del relato, para crear impacto y
emoción en la audiencia, usando toda la gama dinámica posible dentro del medio
audiovisual.

Así pues, podemos destacar que los objetivos generales dentro del proceso de edición son los siguientes:

Solventar cualquier error, mejorando la calidad de los diálogos.


Nos permite realizar cambios, alterando el orden del material grabado. Alcanzando el resultado
más óptimo.
Conseguir el ritmo adecuado en cada caso, eliminando las pausas largas, las posibles
equivocaciones, etcétera.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 11/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Autoevaluación
¿Cuáles de las siguientes opciones corresponde a objetivos técnicos de la edición de la
banda sonora de un producto audiovisual?
Crear la sensación de continuidad en escenas que se han registrado en tomas
discontinuas.
Contribuir a la elaboración del hilo narrativo de un relato mediante los diálogos, los
efectos y la música.
Transmitir sensación de irrealidad o fantasía.
Subsanar cualquier error o problema derivado del sonido ambiente.
Mostrar Información

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 12/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

3.1.- Preparativos.
Antes de empezar debes preguntarte qué requiere el editor o
editora de audio antes de empezar con la edición.

Así el editor o editora de audio es el personal encargado de la


fase de edición en los procesos de postproducción de audio.
Normalmente empieza su trabajo después de que la edición de
imagen esté completa. Y necesitará los siguientes elementos
para realizar su labor:

El montaje de vídeo cerrado y con el código de tiempo


impreso, ya que sobre él podremos realizar la edición.
EDL o lista de decisiones de edición. En esta lista aparecen los nombres de cada corte de los
archivos de audio. Nos ayuda a conocer de qué clip proceden y qué parte del mismo se ha
utilizado. Así el editor o editora podrá localizar los sonidos en las cintas originales.
Archivos OMF. Donde el editor de imágenes nos facilitará el sonido y la imagen o sólo sonido.
Todas las tomas de sonidos registradas durante el fase de producción. De entre ellas el editor o
editora elegirá la que vea más oportuna, analizando su calidad. Entre los aspectos que tendrá en
consideración se encuentran:
Normalmente se optará por las pistas captadas por el micrófono de pértiga, ya que suelen
ser limpias y captar la reverberación propia de la localización.
Cuando la escena ha sido captada con planos amplios, en los que la pértiga no ha podido
acercarse lo suficiente se opta por los micrófonos personales inalámbricos, aunque los
analizaremos atentamente, ya que suelen haber captado mucho ruido, debido al roce de la
ropa o el pelo.
Si la escena se ha captado tanto con micrófonos de pértiga como personales se puede
optar en cada momento por el que más convenga, pero los editará manteniéndolos en
pistas independientes, ya que cada uno de ellos tendrá unas necesidades de procesado
diferentes. Por ejemplo a los micrófonos personales siempre es necesario añadirle mayor
cantidad de reverberación que a los de pértiga.
La pista guía, que consiste en una primera edición de audio realiza por el editor de vídeo y que sirve
de referencia sobre la que trabajar.
Toda la documentación relacionada que contenga información útil como los partes o informes de
sonido, los guiones técnicos y literarios marcados o los informes de la script.
Cualquier fuente de sonido necesaria, como puede ser CD de música, DAT o cualquier otra.

Una vez que el editor o editora de audio posee todos elementos ya está preparado para empezar con el
proceso de edición, así en primer lugar creará la sesión. En productos audiovisuales cada escena se crea
en proyectos independientes. Esto facilita realizar cambio en proyecto grandes. Así cuando se ha terminado
todo el proyecto se han de unir en uno nuevo.

Para saber más


La entrevista que ofrece el enlace que sigue a continuación te ofrecerá una visión sobre la labor
del editor y montador de sonido en la industria audiovisual española.

Entrevista a Pelayo Gutiérrez.

Autoevaluación
La EDL o lista de decisiones de edición permite localizar los sonidos en las cintas
originales, ¿esto es cierto?

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 13/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Verdadero.
Falso.

Para saber más


Es imprescindible que visites el siguiente enlace donde encontrarás los consejos de John Purcell
acerca de los métodos de trabajo de la edición de diálogos.

Tutoriales de edición de diálogos. Resumen textual alternativo

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 14/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

3.2.- Digitalización.
Así una vez que has creado el proyecto y tienes abierta la sesión
debemos atender al proceso de digitalización del audio.
Seguramente ya sepas que cuando se digitaliza la imagen es
necesario comprimirla para que no ocupe grandes cantidades de
memoria, sin embargo, en el caso del sonido no hace falta
comprimirlo puesto que no ocupa tanta memoria.

En lo que sí tenemos que prestar especial atención es el proceso


de conversión analógico-digital, ya que debemos garantizar
que la captura o transferencia del material original se haga
correctamente y con la mayor calidad posible.

En el caso de que vayamos a capturar sonido desde las entradas analógicas, podremos digitalizar a
frecuencia de muestreo que rondan los siguientes valores: 44.1, 48, 96 o 192 KHz.

Para la elección de esta frecuencia de muestreo encontramos con las siguientes situaciones:

Si digitalizamos el audio desde las entradas digitales, debemos procurar que los ajustes vayan en
concordancia con las frecuencias de muestreo de la grabación. En este caso, no es necesario
ajustar el nivel de entrada para el audio, ya que el nivel de grabación original se reproducirá sin
alteraciones. Esto mismo ocurre cuando importamos o transferimos un archivo de audio, como
WAV o BWAV, que se ha tomado desde un grabador de campo.
Si digitalizamos el audio a través de las entradas analógicas, es fundamental ajustar el nivel de
entrada. Para ello utilizaremos el tono de 1KHz. del dispositivo grabador de sonido para alinear el
medidor de audio del editor. Lo habitual es que el tono de alineado se ajuste a -18 dBfs en Europa y
-20 dBfs en Estados Unidos. Este tono recibe el nombre de "line up" y debe ser registrado
previamente en cada dispositivo grabador.

La función de capturar y transferir el material grabado tanto de vídeo como de audio es del o la ayudante
de edición. El soporte de almacenamiento empleado durante la grabación vendrá acompañado con un
informe de sonido que le proporcionará información del TC, número de secuencia, número de toma u
observaciones. El ayudante de edición empleará estos datos para vincular cada clip digitalizado con su
fuente.

Así una vez que se ha digitalizado adecuadamente imagen y sonido, éstas se han de sincronizar, por lo
que en los siguientes veremos cómo se realiza esta operación, para a continuación ofrecerte consejos
acerca de cómo realizar y mejorar la edición de diálogos.

Debes conocer
Este documento explica las funciones del equipo humano dentro del proceso de postproducción
de la banda sonora de un producto audiovisual:

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 15/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Resumen textual alternativo

Para saber más


Este enlace ofrece diferentes videotutoriales acerca de Pro Tools:

Resumen textual alternativo

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 16/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

4.- Técnicas de sincronización.

Caso práctico
Raúl requiere de la ayuda de Javier, “Ven cuando puedas,
Javier, mi ayudante de edición”, le dice Raúl. Javier acude
rápidamente “Ayudante de edición” resuena en su cabeza.

“Un buen ayudante de edición se encarga de la


sincronización”, le dice Raúl. “¿La sincronización?” Piensa
Javier. “No te preocupes, yo te lo explico”, le ayuda Raúl.
“Hemos grabado el audio en un dispositivo externo a la
cámara donde se ha registrado la imagen. Ahora debemos
sincronizar vídeo y audio, para poder empezar la edición
de los diálogos”. Javier recuerda algún vídeo donde observaba que los diálogos no coincidían
con los movimientos labiales de los actores o las actrices, y el efecto que esto le producía. Cada
vez que pasaba se evadía de la película y la mayoría de las veces no la seguía viendo. De esta
forma comprendía que su misión como ayudante de edición era muy importante.

“Para esta sincronización”, seguía Raúl, “te vas a servir de los códigos de tiempo impresos en
los archivos de vídeo y audio y en la claqueta que se graba al principio de cada toma”.

Se dispone manos a la obra aún con el eco de la frase “ayudante de edición” resonando en
cabeza.

Seguro que te suena haber visto alguna película en la que existe


desincronización entre vídeo y audio, a que te resultó molesto.
Así para que la edición de sonido en un producto audiovisual sea
correcta, imagen y sonido deben estar sincronizados, ya que
si no fuese así produciría un efecto de evasión en el espectador.

En sistemas donde audio y vídeo se graban en el mismo soporte


no hay problemas de sincronía, ya que en el momento de la
digitalización ambas señales aparecen ya unidas.
Pero a nivel profesional se utiliza un sistema de doble banda o
de doble grabación. Esto quiere decir que las señales de los audios y el vídeo se captan por separado. Por
lo que, en el momento de la edición, se deben sincronizar para que la narración fluya correctamente.

En producciones de cine y vídeo se usa la claqueta para ello. Este equipo permite dar un golpe, que sirve
de referencia tanto auditiva como visual para la sincronización entre los equipos de vídeo y audio.

Junto a la claqueta han de existir ciertos sistemas, que permita conseguir una perfecta sincronización. Estos
sistemas se diferencian según el tipo de soporte utilizado. En la actualidad conviven dos sistemas, el
analógico, basado en películas analógicas, y los sistemas digitales, que están consiguiendo desbancar al
celuloide como soporte de filmación. Así estos sistemas son:

Sistemas de engranaje, propios de los soportes analógicos, como el celuloide, donde los orificios de
las películas permite ajustar audio y vídeo.
Sistemas de códigos de tiempos o pulsos de sincronismos, empleados en sistemas electrónicos
y digitales. Estos son los más extendidos actualmente.

Los códigos de tiempo o Time Code y los pulsos de sincronismo o Sync Pulse se utilizan para que
todos los sistemas avancen a la misma velocidad y en relación constante unos con otros. Funcionan
como series de pulsos eléctricos producidos por un generador de sincronismo, que puede ser uno de
los equipos en sí.

Estos pulsos generalmente son grabados en la última pista del grabador multipista de audio, empleándose
para ello la conexión de entrada de sincronismo o sync in.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 17/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
El pulso de sincronismo o Sync Pulse es el más básico de estos sistemas y el menos flexible, por lo que es
habitual que se encuentre en los equipos domésticos. A nivel profesional analizaremos los códigos de
tiempo.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 18/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

4.1.- La claqueta.
En el punto anterior hemos visto que la claqueta es un sistema
muy extendido para la sincronización de vídeo y audio. Así es
comúnmente utilizada en producciones audiovisuales al
principio de cada toma. Consiste en una doble plancha de
madera, acrílico u otro material rígido, provista de una bisagra,
de tal forma que se coloca delante de la cámara cuando ésta
empieza a rodar, de forma que sus datos impresos quedan
grabados. Al hacer esto se facilitará la labor de montaje. Antes
de retirar la claqueta, el asistente separa ambas planchas y las
junta de nuevo con un golpe seco que produce un fuerte ruido.
Esto sirve para sincronizar posteriormente las imágenes con los sonidos. A veces es imposible hacer
claqueta al comienzo de la toma y se hace al final, colocándola al revés y dando el golpe para que el
montador la pueda sincronizar también.

Además aporta información acerca de la producción que está siendo grabada. Esta información es anotada
en ella y consiste en:

Nombre de la película, corto o del producto audiovisual que se trate.


El número de la escena, plano y toma.
El código de tiempo.
Elementos gráficos que simbolicen posiciones de cámaras, tomas sin sonido u observaciones
específicas.

Todos estos datos son también dictados en voz alta por el auxiliar de dirección para que sean
registrados en el grabador de audio.

Su uso es imprescindible en los sistemas de doble grabación para sincronizar imagen y sonido mediante
una marca síncrona sobre la pista audio y sobre la imagen durante la grabación. Esta marca consiste en el
“clak” que oímos al cerrarse ésta, así esta marca es visual y sonora.

Las actuales claquetas electrónicas generan un TC, que puede usarse para sincronizar la cámara de
vídeo o cine y el grabador de sonido.

Así en la edición de audio procederemos de la siguiente manera para sincronizar vídeo y audio gracias a la
claqueta:

En primer lugar debemos importar el vídeo. Para ello debemos seguir la siguiente ruta:
File>Import>Video. Tras esto Pro Tools creará una pista con el vídeo incorporado. Debemos tener en
cuenta que Pro Tools sólo deja abrir un vídeo a la vez, por lo que si importamos uno nuevo, nos
preguntará si queremos borrar la pista de vídeo anterior.
A continuación importaremos el audio, siguiendo la anterior ruta File>Import>Audio. Tras lo cual se
nos abrirá una ventana que nos permitirá ver las opciones del archivo de audio, escucharlo y añadirlo
a la lista de importación o Region to Import, una vez que se encuentra en ella podemos incluso
especificar nuevos valores de frecuencia de muestreo, si cliqueamos sobre Apply SRC. A
continuación sólo falta hacer clic sobre donde y seleccionar dónde queremos que se guarde ese
nuevo archivo. El lugar más adecuado para ello es la carpeta Audio Files de la sesión que tengamos
abierta.
Pero aún video y audio no están sincronizados. Para ello tenemos que observar en qué momento del
vídeo la claqueta se cierra y en qué parte de la región de audio podemos observar un pico en la
gráfica de su forma de onda. Con la herramienta Grabber, cuyo símbolo es una mano, podremos
mover la región de audio hasta que ambas acciones coincidan, con ello ya podemos considerar
que hemos sincronizado la pista de audio con respecto a la de vídeo.
A continuación tendremos que tener la precaución de trabajar con el método de trabajo Slip, ya que
su forma de trabajar libre evita posibles desincronizaciones en la región de audio, a diferencia del
modo Shuffle. Para conocer bien todos estos modos de edición, te recomendamos que visites el
siguiente enlace.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 19/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Debes conocer
El siguiente documento se describe los diferentes modos de edición en Pro Tools.

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
Durante el rodaje de producciones audiovisuales ¿Cuál es el sistema de sincronización de
vídeo y audio que se usa mayoritariamente?
Mediante el modo slip.
La claqueta.
La script.
Sistemas de engranajes.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 20/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

4.2.- Código de tiempo SMPTE/EBU.


Hemos visto que la claqueta consiste un método de
sincronización empleado durante la grabación o rodaje de una
obra audiovisual. Ahora veremos el código de tiempo o time
code SMPTE/EBU, que consiste en el sistema que más
habitualmente se emplea para sincronizar audio y vídeo.

a obra audiovisual se divide en fotogramas o frames, el cine


concretamente se rueda a 24>fps, que significa fotogramas por
segundo. De esta forma el código de tiempo o time code
SMPTE/EBU es un código digital que permite identificar cada
fotograma o frame dentro de esa grabación audiovisual.

Este código muestra 8 dígitos que indican: horas, minutos, segundos y frames. Empleando dos dígitos
para cada uno de estos parámetros, separados por dos puntos: hh:mm:ss:ff. Estos dígitos van avanzando
continuamente con cada nuevo fotograma registrado, por lo que a cada uno de ellos le corresponde un
código diferente, siendo, por lo tanto, muy fácil de identificar.

Autoevaluación
¿En qué consiste el código de tiempo SMPTE/EBU?
Es un código digital que permite identificar cada fotograma o frame de una grabación
audiovisual, empleando para ello 6 dígitos.
Es un código analógico que permite identificar cada fotograma o frame de una grabación
audiovisual, empleando para ello 8 dígitos.
Es un código digital que permite identificar cada fotograma o frame de una grabación
audiovisual, empleando para ello 8 dígitos.
Es un sincronizador completo, empleado para sincronizar equipos más complejos como
grabadores multipistas.

Una vez que has visto en qué consiste el código de tiempo SMPTE/EBU, debes conocer otros tipos de
código de tiempos , como son:

CTL, es el código que queda impresa durante la primera grabación en soportes de cinta
magnéticas. Está coordinada con la pista de sincronismos o control track, ya que ambas
determinan a qué velocidad debe ser leída la información que contiene. De esta forma sirve para
mantener la sincronía en la lectura. Este tipo de código se puede resetear en cualquier momento
para realizar una cuenta de tiempo parcial. No es muy usado en edición
LTC, es un tipo de código de tiempo SMPTE/EBU. Este código es seleccionado por quien graba la
señal de vídeo o audio, y, a diferencia del anterior, no se puede resetear una vez impreso, ya que
evitar que se produzcan saltos en él, ya que es o daría problemas durantel a edición. Este tipo de
código es usado cuando queremos que Pro Tools se sincronice con fuentes externas.

Para saber más


Este enlace te ayudará a seguir conociendo mejor las cualidades de Pro Tools.

Análisis de Pro Tools.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 21/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

4.3.- La sincronización durante la edición (I).


Ya conoces los diferentes códigos de tiempo que nos ayudarán en la sincronización de nuestras
grabaciones. Ahora es el momento de conocer cómo podemos sincronizar vídeo y audio o diferentes pistas
de audio en una grabación multipista.

Lo importante de este proceso es que tanto el grabador de audio como el vídeo asignen el mismo código a
cada uno de sus frames o a cada una de las pistas de audio registradas, de forma que se pueda identificar
un idéntico frame en cada grabador.

Por esto debemos sincronizar los equipos entre sí. Para ello necesitamos:

Un máster que produce el código de tiempo que los equipos esclavos deben seguir. Este código
es generado por el grabador de vídeo normalmente, aunque también pude emplearse una DAW para
ello.
Los esclavos, que son todos aquellos aparatos que reciben el código máster y que deben
registrar. Estos equipos esclavos suelen ser los grabadores de audio utilizados durante la toma de la
imagen.

Es muy común encontrar fallos en este sistema de sincronización, por lo que se requiere de la
participación de un sincronizador. Este dispositivo lee el código de todos los equipos conectados y
controla la velocidad de los equipos esclavos para que registren el código enviado por el máster.

Existen diferentes tipos de sincronizador:

Sincronizadores de seguimiento, es el más común, y ajusta la velocidad del equipo esclavo en


función del maestro.
Sincronizador completo, empleado para sincronizar equipos más complejos como grabadores
multipistas.

Este tipo de sincronización se realiza por medio del conocido como MTC o código de tiempo MIDI. Este
sistema funciona igual que el SMPTE/EBU, pero empleando este protocolo de transmisión. Se utilizan
conversores para pasar un tipo de información a otra. Es te sistema es capaz de sincronizar equipos
informáticos con grabadores multipistas. Mediante él podemos controlar elementos fundamentales que
determinarán el código de tiempo, como son el reloj de tiempos, el comienzo o start y la parada o stop
de grabación.

Para que este sistema funcione debemos:

Grabar una señal de sincronía en una de las pistas del grabador multipista.
Conexionar los equipos, mediante conexiones MIDI. Esta conexión se realizará entre el multipista y
el sincronizador y entre éste y el equipo informático.
Así cada vez que pulsemos una orden de play o stop sobre el multipista, el sincronizador dará
esa orden a todos los equipos sincronizados a él. De esta forma todos los equipos arrancan y
paran cuando lo indica el sincronizador.

Para saber más


A continuación te ofrecemos un enlace donde podrás seguir aprendiendo acerca de la
sincronización, los códigos de tiempo y los sincronizadores.

Sincronizadores y códigos de tiempo.

Pro Tools puede actuar tanto como máster como esclavo, según hagamos la configuración pertinente. Así
podrá generar código MTC, lo que permitirá a esta aplicación funcionar como fuente de sincronización
máster para otros equipos conectados a ella. Para ello debemos:

Navegar por Setup> Peripherals.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 22/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
Se os abre una nueva ventana con diferentes pestañas. Entre las que se encuentra
Synchronization, donde seleccionaremos dentro de las opciones del MTC Generator Port, la salida
MIDI que se desea utilizar para transmitir ese código MTC.

A continuación en el menú de la ventana Transport, seleccionaremos Synchronization.

Por último pulsaremos sobre la opción Gen MTC. Hecho esto Pro Tools estaría generando código de
tiempo MTC

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 23/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

4.3.1.- La sincronización durante la edición (II).


Ya hemos visto cómo configurar Pro Tools como equipo máster capaz de generar códigos de tiempo que los
equipos conectados a él detectarán. Ahora veremos cómo sería la configuración como esclavo. Para ello
deberemos operar de manera parecida a como lo hemos hecho anteriormente, si bien, cambian sus
parámetros:

Acudiremos de nuevo a Setup>Peripherals.


En la pestaña de Synchronization, ahora seleccionaremos dentro de las opciones del MTC Reader
Port, la entrada MIDI que se desea utilizar para recibir el código MTC.
Y en la ventana Transport, pulsaremos sobre la opción On
line. De este modo nuestra estación de trabajo se convierte
en esclava.

Una vez que los equipos están sincronizados, los relojes de estos también lo están. En Pro Tools estos
relojes pueden mostrar diferente información según se seleccione de su menú emergente:

Min:sec, que corresponde a minutos y segundos.


Código de tiempo, tal como hemos estado explicando durante estos puntos.
Bars/beats, cuyo incremento se produce compás a compás. Este es un modo de mostrar el reloj
ideal en productos discográficos o musicales.
Feet+Frames, para proyectos cinematográficos, donde se muestra el tiempo fotograma a fotograma.
Sample, que significa muestra, y va incrementándose el tiempo segundo a segundo.

Utilizando el reloj podemos acudir a un punto exacto de nuestra edición. De tal forma que si escribimos un
valor en uno de sus campos y damos al Enter de nuestro teclado, el cursor se moverá hasta allí.

Este software también nos permite la posibilidad de seleccionar la fuente de reloj del sistema. Para ello
debemos acudir a Set up>Session. Donde aparece la opción Clock Source, desde donde se puede elegir
entre:

Internal: mediante la cual se utiliza la fuente interna de Pro Tools si se graba una señal analógica
directamente desde esta aplicación.
External: mediante la que Pro Tools se sincroniza a un dispositivo digital externo.

Estas opciones también se encuentran en el menú de Set up>Hardware y los cambios que se realicen en
uno u otro se verán afectados mutuamente.

Autoevaluación
Para que la fuente de reloj en Pro Tools siga el código de tiempo de un equipo digital
externo, debemos elegir entre las opciones de Clock Source, Internal, ¿esto es cierto?
Verdadero.
Falso.

Para saber más


El siguiente enlace ofrece un interesante artículo acerca de la sincronización de vídeo y audio en
LogicPro, que te sea de provecho.

Sincronización en LogicPro.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 24/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

4.3.2.- La sincronización durante la edición (III).


Ya has visto que en una obra audiovisual de gran presupuesto
la edición de vídeo y audio están perfectamente deslindadas.
Empleando para ello equipos y personal humano diferentes, así
pues ¿cómo seguimos manteniendo la sincronía entre vídeo y
audio una vez avanzado el proceso?

El editor de audio siempre ha de tener la referencia de la


imagen para que su sonido sea sincrónico a ella. Para ello ha
de tener la pista guía siempre presente durante su edición. Esta
pista se mantendrá a lo largo de todo el proyecto, aunque
muteada, para que no moleste durante el proceso. A ella se acudirá cuando hay alguna duda sobre la
sincronización entre vídeo y audio, ya que es la premezcla que el realizador o el director de la obra ha dado
por válida.

En todo momento debemos comprobar el lip sync o sincronización de labios. En caso de que ésta no sea
correcta, sabemos que podemos mover las regiones de audio con la herramienta Grabber de Pro Tools,
cuyo símbolo es una mano. Con ella seleccionada, podemos pinchar sobre la región y, manteniéndola
pulsada, moverla de izquierda a derecha con nuestro ratón.

Otro elemento que nos servirá de ayuda para la sincronización consiste en la EDL. Como ya vimos esta
EDL es una lista de los códigos de tiempo de los archivos de audio y vídeo utilizados en la edición.
La gran ventaja de este sistema es que permite al editor o editora de sonido contar con todo el material
original de sonido, las pistas completas, y no sólo con los fragmentos que el editor haya incluido en su
montaje de la imagen. El inconveniente es que se debe contar con todos los archivos originales en la
estación de trabajo donde se vaya a editar el audio, lo que supone un gran volumen de información.

Por otro lado algunos de los archivos de audio más utilizados en la actualidad contienen, entre sus
metadatos, la información de códigos de tiempo, como OMF 1 y 2, MXF o BWAV.

Autoevaluación
¿Qué inconveniente presenta trabajar con una EDL durante el proceso de
postproducción?
No conseguimos el lip sync o sincronización de labios.
No contamos con todos los archivos que componen el montaje original de sonido.
Requiere de la pista guía para la sincronización.
Requiere volver a cargar todos los archivos originales en la estación de trabajo donde se
va a editar el sonido.

Para saber más


Para seguir tu formación en Pro Tools te conviene visitar el siguiente vídeo.

Más videotutoriales de Pro Tools. Resumen textual alternativo

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 25/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

5.- Edición de diálogos.

Caso práctico
Tras tener preparado todo lo necesario para la edición, haber
digitalizado adecuadamente los archivos de audio y haber sincronizado
vídeo y audio, proceso que Javier ha llevado a cabo, Raúl ya puede
empezar la edición de la banda sonora del cortometraje.

Esta banda sonora está compuesta por efectos, diálogos y música. Los
efectos ya fueron editados, ahora toca el turno de los diálogos.

A pesar de que la pista de diálogos es el componente sonoro más


importante de una película, muy a menudo se descuida su registro
durante el rodaje, lo que nos llevaría al proceso de doblaje. Pero Raúl
no quiere adelantar acontecimientos. Primero escuchará todas las
tomas de diálogos captadas, esto le ocupará mucho tiempo, valorará,
junto a los partes de sonido generados durante el rodaje, su validez o
no, y empezará a editar.

¡Ya empieza lo bueno, Javier y Raúl se frotan las manos!

Una vez que has conocido cómo se ha sincronizado vídeo y


audio, ahora debes empezar con el proceso de edición de
diálogos. Así el principal objetivo del editor o la editora de
diálogos es conseguir que los diálogos tengan una continuidad.
De tal forma que si hace bien su trabajo, será inapreciable las
transiciones entre tomas de diálogos que se han registrado de
forma discontinua.

Si la edición no propiciara esta ilusión de continuidad la audiencia perderá el hilo narrativo del relato
audiovisual, ya que el público espera escuchar diálogos naturales y fluidos.

La edición de diálogos es de vital importancia para la banda sonora de una producción audiovisual.

Para ello hay que seguir unos pasos previos:

Importación del sonido. El editor de imagen nos entregará el audio por medio de algún formato de
intercambio de proyectos existentes. Generalmente se opta por archivos OMF porque permiten
exportar algunos fundidos e información de nivel. Una vez que hemos importado los archivos
debemos comprobar inmediatamente los siguientes puntos:
Que no se ha producido pérdida de calidad en el audio durante la captura o transferencia
realizada por el editor de video. Para ello compararemos las características de las fuentes con
las preferencias del archivo OMF.
Que el audio y la imagen guardan sincronía.
Preparación de las tomas adicionales. El editor de diálogos debe preparar tomas alternativas, para
ello tendrá acceso a todo el material grabado durante el rodaje. Generalmente se lo pasarán en un
juego de DAT o en un disco duro. Es aconsejable preparar las tomas adicionales antes de empezar a
editar para conocer las posibilidades con las que contamos. Evidentemente necesitará la EDL para
conocer las tomas reales que se han utilizado en la edición.

Para saber más


Ahora que estás empezando la edición es bueno que conozcas que en una obra audiovisual es
http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 26/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
muy importante el diseño de sonido, por eso te invitamos a que visites el siguiente enlace.

Diseño de sonido.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 27/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

5.1.- Organización de la edición.


Ya has visto cómo se ha de preparar el editor o la editora de
diálogos, ahora veremos cómo se debe organizar para realizar
bien su labor. No hay ninguna norma fija sobre la organización
que debemos tener durante la edición, si bien se debe trabajar de
forma metódica, lo que facilitará el proceso de mezcla
posterior.

Así deberemos crear sesiones independientes por cada una de las


escenas que componen el proyecto audiovisual. Recuerda que
por escena se entiende a la unidad espacio-temporal del relato audiovisual. Es decir, si se cambia de
localización o existe una elipsis temporal nos encontramos ante una nueva escena. La excepción a esta
división por escenas es debida a la existencia de planos secuencias en la realización del discursos. En
este caso la sesión de nuestro proyecto de edición se extenderá a lo largo de toda la duración del plano
sonoro.

Cada escena presenta su propia dificultad, esto obliga a analizar concienzudamente cada escena para
realizar bien esta edición. Este análisis se realiza sobre todo del sonido ambiente, tras el cual determinará
cuál es el ambiente más predominante o ruidoso, éste será el que se ampliará o suavizará para crear un
ambiente continuo.

Con el proyecto abierto, tendremos que ir creando una serie de pistas. La creación de pistas en Pro Tools
se realiza de la siguiente forma:

Navegaremos al menú de Track>New.


Aparece una ventana emergente, donde debemos indicar:
Número de pistas, donde indicaremos la cantidad de pistas previsibles que serán necesarios
en el proyecto. En un principio para la edición de diálogos procuraremos que no sean más de
ocho, a las que habría que sumar las que corresponden a ADR, efectos y fragmentos de audio
inservibles, como veremos más adelante.
Elegir entre mono y estéreo, los diálogos se editarán y mezclarán en mono, así que esa
será nuestra elección.
Elegiremos el tipo de pista, en este caso Audio Tracks, los demás tipos de pistas serán
estudiados en unidades siguientes.
Y, por último, elegiremos el modo sample para la edición de diálogos.

Con respecto al uso de las pistas dentro del proyecto, lo que sigue son una serie de recomendaciones que
nos ayudarán en la edición de diálogos:

La pista de audio del editor de imagen nos sirve de ayuda, se conoce como pista guía y sirve de
referencia para nuestra edición. Por lo que ha de estar presente en nuestro proyecto.
Emplea un número limitado de pistas para los diálogos, es usual emplear ocho. Es común
nombrarlas DIA y seguidas de diferentes letras del alfabeto o numeradas. Así sería DIA-A, DIA-B o
bien DIA-1, DIA-2, y así sucesivamente. O bien elegiremos para nombrarlas el nombre del personaje,
lo cual puede ayudar a dar continuidad entre las diferentes sesiones que compondrán nuestro
producto audiovisual.

Para cambiar el nombre de la pista, basta con picar dos veces


sobre su nombre, que por defecto aparece como Audio 1. Tras
esto se abrirá una ventana emergente, donde podemos escribir el
nuevo nombre, además de una serie de comentarios.

Si es posible reservamos cada pista para un personaje,


de esta forma nos ayudará a mantener un orden.
Cuando esto no sea posible, por ejemplos en escenas con
sonido de fondo, donde se combinan diferentes puntos
de vista de cámara, como plano general y plano corto, se opta por otra forma de distribuir las pistas.
En este caso las pistas de audio van asociadas al tipo de plano. DIA-1 para el plano general y
DIA-2 para el plano corto, por ejemplo.
Los fragmentos de audios inservibles son separados y ubicados en otra pista. No conviene
borrarlos hasta final del proceso, una vez seguros que no van a ser utilizados.
Las líneas de diálogos que van a ser dobladas se mantienen en una pista independiente. Se
mantienen en ella hasta que hayan sido dobladas satisfactoriamente. Puedes llamar a esta pista

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 28/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
ADR.
Los efectos de sonido que son registrados durante el rodaje, también son separados en una pista
de audio independiente. Estos efectos deben mantenerse aislados de la edición de diálogos, ya que
se reservan para las pistas de M&E (Música y Efectos). Esta pista puede recibir el nombre de FX.

Para saber más


El siguiente enlace ofrece gran cantidad de vídeos acerca de la edición de diálogos y otros
procesos en el ámbito de la postproducción de audio, es muy conveniente que los visites para
conocer más acerca de este apasionante tema:

Recopilación de vídeos. Resumen textual alternativo

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 29/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

5.2.- Proceso de edición.


Una vez que has creado todas las pistas necesarias, te preguntarás cuándo
empieza la edición propiamente dicha. Bien, pues, una vez organizado el
material en nuestro espacio de trabajo, por fin comienza el proceso de
edición. Para ello podemos seguir las siguientes observaciones:

Si se observa algún defecto en el audio, como golpes en el


micrófono o la pértiga o sonidos indeseados, se debe reemplazar
ese sonido por el de otra toma. Para ello es necesario contar todo
ese material de rodaje bien organizado y a mano para que el proceso
de búsqueda pueda ser rápido.
Los cortes dentro de un mismo diálogos es conveniente realizarlo
dentro de una misma palabra, siempre que mantengan la misma
perspectiva, tono de la interpretación y nivel. Podemos tener en
cuenta que:
Las sílabas son un buen punto de edición natural.
Los fonemas p/t/k/b facilitan esa labor.
En Pro Tools para realizar un corte dentro de un fragmento de audio, nos situaremos sobre el lugar
donde queremos realizar el corte y presionaremos el atajo de teclado Control+E en PC o
Comando+E en Mac.

Los encabalgamientos de audio pueden mejorar nuestra edición. El encabalgamiento evita


que los puntos de edición de vídeo y audio coincidan, de esta forma los cambios son menos
evidentes, ayudando a la continuidad del discurso audiovisual.
El empleo de fades permite suavizar tantos los cortes de los fragmentos de audio editados y como
los sonidos ambientes que pueden extenderse hasta la entrada del dialogo siguiente, creando una
adecuada transición entre ellos. Existen tanto fade de entrada o fade in como de salida o fade
out, dependiendo en qué lugar del fragmento de audio se produzca, si al principio o al final
respectivamente.

Para realizar un fade, tendremos seleccionada la herramienta


Smart tool en Pro Tools, y nos acercamos hacia el extremo inicial
o final del fragmento de audio. Esta herramienta cambiará de
forma si lo acercamos lo suficiente al extremo, momento en el que
mantendremos pulsado el ratón y estiraremos según queramos la
longitud de este fade.

Los huecos entre fragmentos de audio originan un


sonido discontinuo que es molesto para el oyente o la
oyente. Por eso se deben rellenar empleando el sonido
ambiente de la localización grabado durante el rodaje, como wild tracks. Estos audios son
añadidos en otra pista, permitiendo crear un experiencia sonora continua. No emplees fragmentos
muy cortos repetidos cíclicamente, ya que son muy notables al oído.
En la edición de los fragmentos de audio que van a ser doblados es conveniente dejar algún
sonido de respiración o de labios que ayudan a su sincronización posterior.
Durante este proceso es importante que no tomemos decisiones acerca de la ecualización de las
voces de los personajes. Esta labor se realizará durante la mezcla.

Para saber más


El siguiente enlace te ofrece gran cantidad de artículos recopilados acerca de la postproducción
de sonido en el mundo audiovisual, te ofrecerán información muy útil, aprovéchalos.

Recopilación de artículos.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 30/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Autoevaluación
¿En qué consiste un encabalgamiento de audio?
Se produce cuando la señal aumenta desde el silencio durante unos sub-frames o
frames.
Es una técnica de montaje en la que el sonido y la imagen empiezan y/o terminan en
momentos diferentes.
Se produce cuando la señal disminuye hacia el silencio durante unos sub-frames o
frames.
Se produce cuando se rellenan los huecos entre los fragmentos de audio.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 31/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

6.- ADR.

Caso práctico
Raúl, durante el proceso de edición, ha detectado que hay
grabaciones de líneas de diálogos que son inservibles,
más concretamente una escena donde los efectos
especiales -explosiones y lluvia- han hecho inservible las
tomas de sonido directo. Así pues tiene que realizar el
doblaje de esas líneas.

Para ello encarga a Javier que realice el informe de ADR


dividido por cada actor y actriz. En él recoge todas las
líneas de diálogo necesarias, además tiene que añadir
sonidos no vocales, como respiraciones o suspiros, que serán útiles para terminar de editar los
diálogos.

Para ello utilizarán el estudio de doblaje del que dispone le empresa. Está completamente
equipado, poseen una pantalla donde proyectar la edición de vídeo junto a las pista de audio
guía que sirva a los actores y actrices para conocer su interpretación, sistemas de
monitorización personales y la microfonía adecuada, de esto se encarga María, ya que fue la
encargada de captar el sonido durante el rodaje, por lo que emplea los mismos micrófonos en
estas sesiones de doblaje. Por supuesto, la sala de doblaje está debidamente acondicionada.
Por lo que está todo listo para empezar.

Estamos viendo que no todo el diálogo editado y mezclado en


la banda sonora corresponde al registrado en el momento
del rodaje. Esto se debe a varias cuestiones, como:

Una presencia excesiva de ruido. Este ruido pude


haberse captado de fondo y fundido con el diálogo en
ambientes ruidosos, o ser inapropiado para la escena,
como sonido de tráfico en obras de carácter histórico, o
provenir del equipo técnico -sonido de la cámara situada
demasiado cerca, el movimiento de la jirafa o del personal
o el crujido de la ropa en micrófonos personales-.
El diálogo pudo ser captado de forma deficiente, algo que se debe evitar a toda costa. Pero
ejemplo de ello son que la voz el actor o la actriz se realizase fuera de micro, o que hubiera existido
algún problema de transmisión en los equipos inalámbricos de sonido.
En ocasiones, un plan de trabajo apretado no permite la toma de sonido directa, en tal caso se
toma como referencia para usarse en el proceso de doblaje.
En otras, que la propia naturaleza de la escena lo impide, como aquellas en la los efectos
especiales, como lluvia, fuego o explosiones, lo hacen inviable.
Y no hay que olvidarse de las versiones dobladas para la distribución en el extranjero.

En todos estos casos se recupere al proceso conocido como ADR que viene a significa “ Automatic Dialog
Recording”, que significa grabación de diálogos automáticos o “ Automatic Dialog Replacement”,
sustitución de diálogos automático, en castellano también aplicamos el concepto de doblaje para hablar
sobre este proceso.

Para saber más


En este enlace podrás ver una serie de estudios de doblaje profesional, para que puedas ver sus

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 32/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

características y servicios.

Estudio de doblaje (I).

Estudio de doblaje (II).

Estudio de doblaje (III).

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 33/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

6.1.- Técnicas de doblaje.


En primer lugar ya sabes que se debe realizar el informe de
ADR, en ella se recogen las líneas de diálogo que cada actor
debe doblar y nos sirve para optimizar el tiempo empleado en
cada sesión. Ya fue analizado en la primera Unidad de Trabajo
de este módulo.

La imagen de la película se proyecta en forma de bucle o loop


al actor o la actriz, que disponen de unos auriculares con los
que escuchar los tres pitidos que inician este bucle, estos
hacen que en su cabeza se cree el cuarto pitido que sirve de
sincronización con la imagen. A este pitido se conoce como cue o punto de entrada.

A continuación una línea blanca vertical avanza por la pantalla de izquierda a derecha, cuando llega al
borde derecho se acaba la imagen y vuelve a reproducirse el bucle. Durante esta reproducción la actriz o el
actor deben sincronizar su diálogo a los movimientos de labios que se proyecta en la pantalla. Cada
toma o bucle de doblaje también recibe el nombre de take.

El editor o editora de sonido y la directora o director son los responsables que la interpretación de la actriz
o del actor se ajuste a las necesidades técnicas y artísticas que se persiguen, por lo que reproducirán el
nuevo diálogo para comprobar si su sincronización e interpretación son los adecuados.

Durante estas sesiones es conveniente seguir ciertos consejos:

Es aconsejable grabar cada actor o actriz individualmente incluso dentro de una conversación, de
esta forma evitaremos que se superpongan sus voces, lo que enturbiaría la grabación.
Es aconsejable marcar un determinado ritmo de trabajo, esto ayuda al actor o la actriz
concentrarse.
La actriz o el actor deben permanecer de pie durante la grabación y realizar los mismos
movimientos que haya en la imagen. Esto le ayudará a dar energía a sus interpretaciones. Pero
debemos cuidar los sonidos de pasos, estos se emulan como efectos foley.
Es conveniente grabar respiraciones, suspiros y otros sonidos no verbales de los actores y las
actrices, pueden ser de ayuda en el proceso de edición.

Para saber más


El siguiente enlace ofrece información muy valiosa sobre el ADR, como informes de ADR,
tutoriales de cómo realizar el doblaje en Pro Tools, necesidades técnicas, entre otros, te
aconsejamos que lo visites.

ADR. Resumen textual alternativo

Podemos realizar una sesión de doblaje en Pro Tools, así en primer lugar crearemos los beeps que den
la cuenta atrás al actor o actriz. Para ello:

Seleccionaremos el modo Grid como método de edición en Pro Tools. Luego seleccionaremos un
área de un fotograma.
A continuación iremos al menú AudioSuite>Others>Signal Generator.
Donde configuraremos un tono de 1KHz sinusoidal de 20 dB o 18dB. Tras lo cual presionaremos
sobre Process.
De esta forma ya tenemos el primer beep, ahora sólo copiarlos dos veces más a intervalo de un
segundo.
En el cuarto beep imaginario es donde colocaremos la región del diálogo original.

A continuación debemos activar el modo de grabación en bucle. Lo conseguiremos de varias maneras:

Cliqueando con el botón derecho sobre el botón de grabación de la ventana Transport, y elegimos
http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 34/41
19/10/2015 PS03_Contenidos
del menú emergente la opción loop. Acudiendo al menú options>loop record. O bien mediante
atajo de teclado Alt+L u Option+L, según utilicemos PC o Mac respectivamente.

En el proyecto tendremos las siguientes pistas:

La pista de vídeo con el fragmento que muestre el diálogo que se quiere reemplazar.
Una con las líneas de diálogos que queremos doblar.
Y otra en la que realizaremos la grabación y sobre la que seleccionaremos un área donde
queremos realizar el loop.
Cuando el actor o actriz esté listo se dará a grabar, el proceso de grabación no parará hasta que no
se pulse sobre el comando Stop.

De esta forma se estará grabando en bucle. Tenemos que tener en cuenta que este tipo de grabación no
crea múltiples archivos por cada loop. Sino que graba un archivo único y continuo que se divide en
regiones que corresponden a cada ciclo de loop. Para acceder a cada uno de ellos presionaremos
Control en PC o Comando en Mac sobre cualquier parte de la región, para que se despliegue un menú
emergente donde aparecen todos los loops que se han grabado.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 35/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

6.2.- Edición de la ADR.


Una vez que has visto cómo grabar la sesión de ADR, llega el
turno de conocer cómo editarla, de ahí que tengas que seguir
leyendo este punto.

Según el tipo de proyecto nos encontramos con pocas o


muchas líneas de diálogo que añadir a la edición provenientes
de este proceso. En el primer caso pueden añadirse a la
edición directamente, mientras que en el segundo caso se
deberán editar separadamente.

Las pistas guías nos sirven de referencia para empezar la edición. Es común que las líneas de diálogo
provenientes del doblaje no encajen perfectamente con la imagen, así suele ser algo normal que
necesiten de varios cortes durante la edición. Esto se debe a que, a pesar de ser las mismas líneas de
diálogos, el ritmo, la entonación y la fuerza de la interpretación nuca es la misma, por lo que requiere un
nuevo proceso de sincronización para adecuarse a la imagen.

Para realizar esta edición ofrecemos una serie de consejos:

En primer lugar analizaremos las líneas ADR más largas. De esta forma nos resultará más fácil
introducir estos fragmentos de audio a nuestra edición, ya que resulta más fácil cortar estas líneas,
que alargar las más líneas provenientes de ADR más cortas.
Debemos destacar que es un trabajo muy laborioso, ya que debemos encajar las líneas ADR a
nuestra edición, según la pista guía. Este trabajo se realiza palabra por palabra o incluso sílaba
por sílaba.
Para ajustar bien estos fragmentos de audio debemos familiarizarnos con los movimientos de la
boca humana. Cuando tomemos conciencia de ello observaremos que las vocales continúan
durante varios fotogramas, por lo que no son adecuadas para realizar un corte limpio. En cambio
las consonantes duras como “p”, “t”, o “k” o consonantes explosivas como “d” o “b” son
ideales, ya que son ejecutadas en un único fotograma. Otros fonemas como “s” o “r” no son
buenos, ya que su pronunciación no permite de efectuar cortes tan limpios como los fonemas
anteriores.
Ya hemos comentado que durante la sesión de ADR también se deben grabar respiraciones,
suspiros y demás sonidos no verbales. Estos serán empleados para la edición de las
inhalaciones y exhalaciones, que ayuden a dar realismo a nuestro proyecto.

En las sesiones de doblaje o ADR es común que también tengamos que grabar los conocidos como Group
Walla, propio de sonido de multitudes, y voces en off, veámoslas con detalle.

La grabación Group Walla es como se conoce a la técnica de simular mediante un grupo de 12 o 15


hombres y mujeres una multitud. Para ello:

Se elegirán actores y actrices capaces de ejecutar diferentes inflexiones vocales, incluso


capaces de hablar en diferentes idiomas.
Se colocarán distribuidos en el estudio de grabación de tal forma que den sensación de
profundidad y perspectiva.
La escena se graba en esa posición en concreto y luego se cambian de lugar, distribuyendo de
forma diferente las voces, y así sucesivamente.
Las grabaciones suelen ser registradas en tomas estéreo y de forma plana, y sin añadirle ni eco ni
ecualización, ya que esto posteriormente se aplicará en la mezcla.
Cuando se unen todas las grabaciones en diferentes pistas nos dará la sensación de multitud.

Las voz en off, requiere de otro proceso:

Los estudios de doblaje suelen tener un espacio habilitado para ello, suele ser pequeño y con una
acústica muerta.
En este caso quien vaya a realizar la voz en off se puede sentar. Para conocer cuándo debe
comenzar a hablar dispone de una luz roja que indique que ha empezado la grabación.
También dispondrá del montaje de las imágenes para ayudarle en su interpretación.
Suele colocarse cerca del micrófono, lo que en la mezcla posterior permitirá que predomine sobre
todos los demás elementos.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 36/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Para saber más


Si en tu próxima producción requieres de un estudio de doblaje, el siguiente enlace ofrece un
listado de las principales instalaciones organizados por provincias.

Estudios de doblajes.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 37/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

6.3.- Preparación de los diálogos para la mezcla.


Aún no hemos terminado el trabajo de edición. El siguiente paso
es preparar la edición de los diálogos para su mezcla.

Dependiendo del tipo de proyecto los métodos de trabajo varían,


pero lo más común es dividir las pistas a las que se le vayan
aplicar un ajuste común. Así, como regla general cada
personaje irá en una pista independiente, pero además debemos
seguir las siguientes recomendaciones:

En escenas con diferentes puntos de vistas, como, por


ejemplo, cuando se combinan planos generales con planos cortos, se deben dividir las pistas de
diálogos según corresponda a un punto de vista o a otro.
Esto también ocurre si hay cambio de escenario entre interior y exterior en una misma escena.
Esto es así ya que cada espacio o perspectiva requerirá de unos ajuste de ecualización o
reverberación comunes entre ellos, pero diferentes a los demás.
En el caso que se quiere aplicar un efecto común a una serie de fragmentos de audio, como los
que componen un diálogo telefónico, donde se debe aplicar una ecualización concreta.
Es conveniente separar timbres vocales muy diferentes, así separaremos en diferentes pistas
las voces femeninas agudas de las voces más graves masculinas.
En escenas con cambios de nivel brusco en diálogos, como los que se produce en escenas que
combinan susurros o gritos, se debe dividir el fragmento de audio justo en el momento del cambio de
dinámica y ubicarlo en otra pista, de esta forma la subida o bajada de nivel sólo afectará a ese
fragmento en concreto.

Con ello queda el material preparado para el proceso de mezcla, de esta forma el editor ha preparado el
material para que el siguiente proceso de realice de una forma más rápida y eficiente. La forma de proceder
en la mezcla se verán en Unidades de Trabajo sucesivas.

Para saber más


Aunque esta unidad de trabajo se acabe, debemos seguir aprendiendo, aquí te ofrecemos un
enlace que te ayudará a ello.

Proceso de doblaje.

Autoevaluación
¿Por cuál de las siguientes razones debemos dividir el diálogo de un mismo personaje en
pistas diferentes?
Si hay cambio de escenario entre interior y exterior en una misma escena.
Cada frase del personaje debe ir en una pista independiente.
Cuando no exista un cambio de nivel marcado.
Cuando el personaje grite y murmulle dentro de una misma escena.
Mostrar Información

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 38/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados

Recurso (1) Datos del recurso (1)

Autoría: Fernando de Sousa.


Licencia: CC BY-SA.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cinemaaustralia.jpg

Autoría: Telefunken-Bild, Berlin.


Licencia: CC BY-SA.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olympia-Kanone_1936.jpg

Autoría: ProTools.
Licencia: Copyright (cita).
Procedencia: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Protools9screen.png

Autoría: Bernard Goldbach.


Licencia: CC BY 2.0.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Digidesign_MBox_2.jpg

Autoría: Andrzej Barabasz.


Licencia: CC BY-SA.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CirrusLogicCS4282-AB.jpg

Autoría: Matt Batchelor.


Licencia: CC 2.0.
Procedencia:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clapperboard,_O2_film,_September_2008.jpg

Autoría: Judit Quiñones (autora).


Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Captura de pantalla Pro Tools.

Autoría: Judit Quiñones (autora).


Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Captura de pantalla Pro Tools.

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 39/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

Autoría: Omegatron.
Licencia: CC BY-SA 3.0.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ALC_orig.png

Autoría: Judit Quiñones.


Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Captura de pantalla Pro Tools.

Autoría: Judit Quiñones.


Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Captura de pantalla Pro Tools.

Autoría: Ryuta Ishimoto.


Licencia: CC BY-SA 2.0.
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:KORG_Zero4_(closeup).jpg

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 40/41
19/10/2015 PS03_Contenidos

http://www.edu.xunta.es/platega/file.php/3960/PS03/PS03_Web/index.html 41/41

También podría gustarte