Está en la página 1de 24
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipogratia | y 11 Cateara: Pablo Cosgaya Modo do trabajo de la cétedra Reuniones y actividades bésicas En cada nivel (1 y I) s@ conforma un equipo docente que constituye la unidad principal de funcionamiento de la catedra, La coordinacién de cada uno de los equipos y su relacion entre sf esta a cargo del titular y el adjunto. Durante el affo, ios docentes deben realizar las sigulentes reuniones: 1) Antes de comenzar la clase, el equipo docente de cada nivel se redne con su JTP para coordinar tas tareas del dla. 2) Antes de iniciar un trabajo préctico, el equipo docente del nivel se reune para aciarar distintos aspactos vinculados con el desarrolio del ejercicio. Durante ta semana, el equipo docente de cada nivel se reune para evaluar y calificar tos trabajos prdcticos y consultar situaciones referidas a clases futuras. Anuaimente, la cétedra realiza tres reuniones generales: la primera de ellas, para discutir y acordar el Programa, la Segunda, para evaluar su desarrollo durante el primer cuatrimestre y la tercera, para elaborar el balance anual. En caso de que se presenten solicitudes o situaciones especiales quo asi |o Justifquen, se efectuardn otras reuniones, ademas de las descriptas. Organizacién en comisiones: ‘Al principio del afio, los docentes de cada nivel organizan a los alumnos en comisiones con un docente a ‘cargo y un docente aunitiar. Cada alumno pertenece a una comisién, Si el docente a cargo {o indica, fa comisién puede subdividirse en grupos mas pequefios. Desarrollo de una clase tipo: Antes de comenzar la clase, el equipo docente de cada nivel se reune para coordinar las tareas del dla. ‘Antes de iniciar un trabajo prictico, el equipo docente del nivel se reine para aclarar contenidos, objetivos, metodologta, tlempos y pautas de evaluacién, El lanzamiento de un trabajo prictico es precedido por una clase tedrica para el nivel o por una charla en cada comisién. A continuacién, se Comunica la ejercitacién a los alumnos. Se explica ta funcién del ejercicio en el Programa, los contenidos yy objetivos propuestos, el tIpo de actividades a desarrollar, los tiempos establecidos y los criterios de evaluacién. Desarrollo de un trabajo practico tipo: En general, fos trabajos practicos son precedidos por una clase teérica para todo el nivel o por una charla para fa comisién. Los trabajos précticos se estructuran generaimente en tres partes, etapa no proyectual: actividad grupat que comienza con el lanzamiento del ejercicio. Puede continuar en la comisién (por ejemplo, informes, lecturas, andlisis de situaciones, y otras actividades orientadas a la comprensién de temas especificos); etapa proyectual: actividades individuales donde el alumno elabora ‘Su propuesta y la materializa en la entrega y evaluacién: actividad especificamente docente. Los alumngs estan invilados a presenciar el anallsisy la calificacién de los trabajos practicos, que se realiza durante la semana. En caso de que el docente io requiera, el alumna puede participar en las tareas de andlisis. Consultas en comisién: Durante el desarrollo de un trabajo practico, los alummos consultan sus dudas con el docente a cargo. Es preferible realizar estas consultas de manera grupal para no repetir las mismas ideas y aprovechar distintas opiniones sobre un mismo problema. Es fundamental que el docente conozca a fondo cada parte del ejercicio que se esté realizando y prevea las distintas allemativas que puedan surpir durante el desarrollo del mismo. Cuando ef docente Se enouentre ante una situacién que lo exceda (situaciones no previstes, datos que desconozca, indicaciones contradictorias, etc.) lo més conveniente es consulter con el adjunto o el titular antes de responder al alumno. También es aconsejable que el alumno solicite opiniones al titular, al adjunto o a distintos docentes del nivel, para enriquecer su busqueda antes de sacar sus conclusiones, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipograffa 1y 11 Catedra: Pablo Cosgaya . Colgadas: ‘Son actividades grupales que se realizan para analizar ol estado de un trabajo practico en una Instancla determinada. Las colgadas generalmente se organizan por comisi6n, pero en casos particulares puede ser necesario realizar una colgada general para tener un panorama de todo el nivel. No deben transformarse en instanclas de consulta individual, ya que de esa forma se disminuye el interés de! ‘grupo. En las colgadas se deben analizar problemas generales, so evalda el rendimiento de la comisién, se incentiva la participacion critica de los alunos, y se aprovecha para remarcar aspectos teéricos de interés. Asistencia docente individual: La atencién docente personalizada permite intercamblar opiniones con el alumno sobre su proceso, y las altemativas a seguir. Para optimizar el uso del tiempo disponible, estas consultas se deben organizar ‘adecuadamente, teniendo en cuenta su larga duracién. Contenidos Estos son, segin nuestro enfoque, los contenidos generales de la materia, organizados teméticameente: por un lado, contenidos histéricos y por el otro, contenidos teérico-précticos. En la Planificacién Anual de tareas, articulamos estos contenides generales y los ordenamos segin un cronograma para cada nivel, desarrollando clase por clase la tarea del afo. Contenidos histéricos: Nivel : ‘Comunicaciones visuales previas a la escritura. Origenes del trazo. Pinturas rupestres, protoescrituras. Crigenes de la escritura en distintas culturas. Mesopotamia, Egipto, China, Mesoamérica. Antecedentes de la escritura occidental. La escritura fenicia, Notacién de {a vocal: ia escrtura griega. Escritura romana. Capitales trajanas, cuadratas y nisticas. Cursividad y desarrollo de la mindscula. Escrituras uncial Carolingias, Esctura golica y cancileresca, Iuminaciones. Sistemas numéacos. Origen y evolucién de distintos sistemas. El libro medieval. Cardcteristicas y modos de produccién. La imprenta. Origenes. Gutenberg y la imprenta. La expansi6n de! libro impreso. Tipdgrafos e impresores. Italia y Paises Bajos. La Edad de Oro de la Tipografia Francesa. Origenes de la imprenta en América. Tipografia de transicin ‘en Inglaterra. Tipografia moderna en italia. Influencias de la Revolucién Industrial. Movimientos Arts and Crafts y Art Nouveau. Nivel tl: Tipografia en el siglo XX. Influencias de las vanguardias en la tipografia. La escuela Bauhaus. La nueva tipografia, Tipografia de posquerra en Estados Unidos. La escuela de Nueva York. El estilo suizo 0 internacional. La HfG de Ulm. Disefio tipografico de! siglo XX. Ultimas tendencies tipograficas. Contenidos tedrico-practicos: Nivel Introduccion. Qué es Tipografia, Percepcién. Aspectos geométricos. Aspectos épticos. Aspectos sensibles. Signo tipografico. Componentes. Proporciones, Estructura. Trazo. Forma y contraforma, Relaciones espaciales entre signos. interletra, interpalabra, interlinea, Técnicas e instruments de trazado. Trazo gradual y uniforme. Familia. Caja tipografica, Componentes. Unidad de disefto. Variables dentro de una familia. Sistemas de familias. Criterios de disefio. Fuentes digitales. Tecnologia. Clasificacion de familias tipograficas. Criterios de clasificacion, Medidas. Concepto de cuerpo, Técnicas @ instrumentos de medicién. Unidades. Composicién. Técnicas de produccién, Pedido y c8lculo tipografico. Codigos de correccién. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO- CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografiaty it | ‘Ctedra: Pablo Cosgaya x Nivel tl Sintaxis, Palabra. linea y columna. Pérrafo, textura y color. Marginacién y espaciados. Corte de palabras. Jerarquizacion. Tipografia e imagen. Legibilidad. Percepcion y lectura. Principios y criterios. Influencia de mayisculas y miniscules. del espaciado, de ia marginacién. Reticulas. Funcién. Cuerpo y ancho de columna. intefineado. Area tipogréfica y margenes. Construccién del sistema. Sistema y programa, Sistema ¢ identidad. Identidad. Forma y funcin, Connotacién. Signo y simbolo. Bibliogratia Le bibliografia citada no pretende ser la Gnica, ni implica fjar una posicién determinade respecto al ‘enfoque de sus autores. Desde la Cétedra, apostamos a la capacidad critica de los lectores para tomar us propias conclusiones y enriquecer esta lista con sus sugerencias. Esta bibliografia es general, Revistas Revista tipoGréfica Ediciones de Disefio, Buenos Aires, Argentina. Emigre Magazine Emigre Graphics, Sacramento, USA. U&lo, Upper and lower case The international Journal of Graphic Design and Digital Media, international ‘Typeface Corporation, Nueva York, USA. ‘Adobe Magazine Adobe Systems Inc. Seattle, USA. Letter Arts Review (ex Calligraphy Review) Karyn Lynn Gilman, editor. Norman OK, USA. Eye Rick Poynor, editor. London, UK. 1,0. Annetta Hanna, editor. New York, USA. Novum Bruckman Vertag, Munich, Alemania, El Correo de la UNESCO UNESCO, Director: Bahgat Elnadi. Paris, Francia. Libros ‘Typographic Communication Today Edward Gottschail, international Typeface Corporation, Cambriage, USA, 1989. Hermann Zapf and his design philosophy Society of Typographic Arts, Chicago, 1987. Manual de tipogratia Ruari Mc Lean, Hermann Blume, Barcelona, 1987. Gufa completa de ta catlgrafla Judy Martin, Hermann Blume, Barcelona, 1985. Gula completa de Ia tipografia Chiistopher Perfect, Hermann Blume, Barcelona, 1994. El arte de la tipografia Martin Solomon, Editorial Tellus, Madrid, 1988 El disefio grafico desde su origen hasta nuestros dias Enric Satué, Alianza Forma, Madhid, 1990. Historia del disofio grafico Philip Megs, Van Nostrand Reinhold, New York, 1901. Signos, simbolos, marcas, sefiales Adrian Frutiger, Ediciones Gustavo Gill, SA de CV, México, 1981. La civlisation de llecrture Roger Druet y Herman Grégoire, Fayard, Dessain et Tolra, Parls,1970. Writing & ilurinating, & lettering Edward Johnston, Adam & Charles Black, London, 1994. Historical Scripts Stan Knight, Adam & Charles Black, London. Sistemas de reticulas Josef Muller-Brockmann, Edicionos Gustavo Gil, SA de CV, México, 1992. ‘Manual de disefio tipogréfico Emil Ruder, Ediciones Gustavo Gili SA de CV, México, 1992. Eldisefio en el libro Douglas Martin, Ediciones Piramide, Madrid, 1994 ‘Treinta siglos de tipos y letras Marfa Luisa Leal, Tilde Editores, México, 1990. La tipogratfa del siglo XX Lewis Blackwell, Editorial Gustavo Gili $A, Barcelona, 1993. Intemational Type Finder Christopher Perfect and Goron Rookledge, Moyer Bell Ltd, London, 1983, Origenes del arte tipogréfico en América Guillermo Furlong, S. J. Editorial Huarpes, Buenos Aires, 1943, Juan Pablos, primer Impresor que a esta tlerra vino. Agustin Millares Cardo y Jullan Calvo, Libreria de Manuel Pomia SA, México, 1953 La imagen corporativa Norberto Chaves, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1988. Disefio y comunicacién visual Jorge Frascara, Ediciones Infinit, Buenos Aires, 1988. El mundo como proyecto Ot! Aicher, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1994. La mirada opulenta Roman Gubern, Alianza Forma, Madrid, 1992. Antropologia de la escritura Giorgio R. Cardona,Getisa, Barcelona, 1994, UNIVERSIDAD DE BUENCS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia | y it Cétedra: Pablo Cosgaya ‘ Stop Stealing Sheep Erle Splekermann & E. M. Ginger, Adobe Press, Mountain View, 1993. Frederic Goudy D.J.R. Bruckner, Harry N. Abrams publisher, Inc. New York, 1980. An essay on typography Eric Gill, David R, Godine publisher, inc. New York, 1288. ‘Typography Now, the next wave Rick Poynor, Edward Booth-Clibbom and Why Not Associates Edward Booth-Cliborn, London, 1991, ‘Testimonios, cinco siglos del libro en Iberoamérica Autores varios, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Barcelona, 1992. ‘Typographic Design Form and Communication Rob Carter, Ben Day and Philip Meggs, Van Nostrand Reinhold, New York, 1983. lan Tschichold, typographer Ruari McLean, Lund Humpries, London, 1978. Diccionario de tipografia y el libro José Martinez de Sousa, Paraninfo SA, Madrid, 1981 ‘Whiting: the story of alphabets and scripts Georges Jean, Harry N. Abrams publisher, Inc. New York, 1992. Diseftar programas Karl Gerstner, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona, 1979. La letra Gerard Blanchard, Ediciones Ceac, Barcelona, 1988 ‘An atlas of typeforms James Sutton and Alan Bartram, Chartwell Books, inc. Secaucus, NJ, 1988. Simbolos de sefializacién AIGA, Ediciones Gustavo Gili SA de CV, México, 1984. ‘Typographics Duncan Baird Publishers, London, 1995. Links. Los links que sugerimos en esta lista no pretenden ser los inicos, ni implica que fjemos una posicién determinada respecto al contenido de los mismos. Desde la Cétedra, apostamos a la capacidad critica de los visitantes para tomar sus propias conclusiones y enriquecer esta lista con sus sugerencias. Revistas y publicaciones Typofile Revista on-line sobre tipografia. hitp:/tmeew will-harris.comfype. htm. Hotwired Revista on-line http:/fmww hotwired. com! tipoGréfica Sitio de ia prestigiosa publicacién argentina. http:yhwww.tipografica,.com ‘G02 Guerdian Diario The Guardian on-line. http:v/g02.quardian.co.uk Software y Tecnologia Macromedia Desarrollo de software. hittp:s/werw.macromedia. com/index htm! ‘Adobe Systems Desarrollo de software. httov/www.adobe.com/ Fontographer Software para digitalizer tipografie. hittpwww.macromedia. com/sofiware/fontographer! ‘Agfa Desarrolio de software y tipogratia. hitipwww.agfahome.com/agfatype Paragraph Desarrollo de tecnologia (Rusia). http:/russia paragraph.com/ Common Ground Greadores de Digital Paper Software. http ywwwr.Ncl.comvegindex.nimt CSS (Cascading Style sheets) ‘tip microsoft. comfruetype/ess/galiery/essinfo.htm Microsoft Galeria Microsoft sobre Cascading Style sheets. _nttp:uwww.microsofl.com/truetype/ess/gallery/entrance.him UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENIO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografta ty i CCétedra: Pablo Cosgaya Proveedores. ITC Proveedores de tipogratia. httpuiwww.essette.comitey Letraset Proveedores de tipografta, hitpuiwww.esselte.conmetraset/ ‘Monotype Proveedores de tipografta. hnttpuwww.monotype.com/ FontNet Proveedores de tipogratia. httputwww.type.co.uk Bitstream Proveedores de tipografia. httputwww.bitstream.comy Font Bureau Proveedores de tipografia. hitp:liwww.fontbureau.com/ T-26 Proveedores de tipografia. hittp:iiwww.t28font.com/ Garage Fonts Proveedores de ti itp:iwww.garagefonts.com! Typography.com Proveedores de tipografia. http: fwww.typography.com/ Paratype Proveedores de tipogratia (Rusia). http:iwew. paratype.com gratia Estudios MetaDesign Estudio de disefo. hitp:www.metadesign.com/ Landor Estudio de disefto. httpulwewlandor.com N‘Works Estudio de disefto, hittp:/were.nworks.co.uk/ Letterror Erik van Blokland y Just van Rossum. http:/Awwrw letterror.com ‘Atomic Vision Estudio de disefo. hhttpuwww.atomicvision.com/ ‘TechnoFace Estudio de diseito. hhttp:/www inforamp,.net/~tface/ David Siegel Estudio de diserio. http:www.dsiegel.com/ Informacién general High Five Premios al mejor disefio en Internet. hitip:/wwew-highfive.com/ Intemet Type Foundry Index Indice de sitios sobre tipografia. http:/Jusers.aol.com/typeindex! Dezine Cate Sitio de tipogratia y diseno hnttp:/Awww.dol.comydesignontine.htmt Graphion Museo tipografico on-line. Inttp:/Awww. slip.net~graphion/museum.him! TypeLab Sitio sobre tipografia holandesa. nttp:wew.dol.comyTypeLab/ Intemet Typography Design Project Continuacién de TYPELAB. htip:wwartington.comy/~reckless/TDP.ntmt Research Investigacion y disefio. |nttpwww.research.co.uk/ UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISERO GRAFICO Asignatura: Tipografia ty Catedra: Pablo Cosgaya Evaluacion Calfcacién de trabajos précticos: Antes de comenzar esta actividad es fundamental tener presentes los criterios de evaluacion establecidos en el lanzamiento det ejercicio: cumplimiento de objetives, actitud y compromiso con el trabajo practico, evolucién, capacidad propositiva. etc. Esta actividad comienza con un andlisis individual del docente, que califica provisoriamente a todos los alumnos de la comision a su cargo. Durante la semana, el equipo docente se reiine para analizar la calificacién provisoria de cada docente. unificar los fesullados de esa tarea, discutiendo y acordando las diferencias que pudieran haber surgido en el nivel. Esta tarea se realiza bajo la coordinacién del titular o el adjunto. Los aluminos estén invitados @ presenciar la evaluacién para conocer las distintas opiniones de los docentes sobre cada trabajo practico. Esta actividad puede ser aprovechada como una instancia més de aprendizaje. Al devolver a los alumnos los trabajos ya calificados, el docente de la comisién puede realizar un ‘comentario general de tas distintas situaciones presentadas durante tas actividades de andiisis y ccalificacion, evitendo en lo posible los comentarios personales. Evaluaciones parciales: En caso de ser necesario, pueden realizarse en cada nivel parciales de evaluacion. La cétedra informara antioipadamente a fos alumnos fos contenidos, objetivos y caracteristicas del parcial. El ortenio de ccalificacion a sequir en tos parciales es similar al que se emplea en el andlisis de los trabajos précticos. 1 docente puede aprovechar, si fuera necesario, fa instancia de devolucion de parciales calificados para ‘evaluar en cada comisién ef estado general del grupo a su cargo. Calinoacién nat: ‘Al cabo del afo, se cuantifica et grado de aprendizaje alcanzado por cada alumno con una calificacion final. Para ello, al total de calificaciones obtenidas en la ejercitacion y en los parciales de evaluacion, et docente 2 cargo de la comisi6n suma una calificacion conceptual individual para cada alumno. Evaluacién de tas tareas de ta oatodra: Ademas del aprendizaje de fos alumnos, 1a cétedra evalia su propia tarea de ensefianza. Para ello, a itad de_aflo 10s alumnos responden, en forma andnima y voluntaria, un cuestionarlo sobre ‘el desempefio de cada docente en particular y la actividad de la cétedra en general. La informacién obtenida nos indica la valoracién que fos alumnos hacen del desempefio de la tarea docente, y nos permite evaluar aciertos y modiftcaciones a realizar. AI finalizar ol curso ¢e realiza la evaluacién anual. Reglamento de la cétedra Horarios: La materia Tipografia 1 y 2, cétedra Pablo Cosgaya, se cursa los viemes de 19 a 23 horas. La evaluacién y calificacion de fos trabajos practicos es pablica y se realiza los sabados en horario a convenir en cada caso y los alumnos estan invitados a presenciar a misma. 49.00 horas: Lanzamiento del trabajo prictico, incluyendo los contenidos tedricos y/o histéricos Estructura de la clase: ‘necesaries, Al finalizar el mismo se trabajard en el taller sobre el practico correspondiente, 22.00 horas: Colgada y discusién grupal por comisién del trabajo realizado en el taller. ‘Sébado, en horario a convenir: Evaluacién y calificacién de trabajos practicos entregados. Asistencia: El alumno que acumule mds de 6 faltas en el afio 0 3 faltas consecutivas, pierde su condicién de alumno regular. El alumno deber dar el presente al docente aundliar de su comisién junto con la entrega det UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FAGULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO. Asignatura: Tipografia | y 11 Cétedra: Pablo Cosgaya rdctico de ese dia, De 19.30 a 20.30 horas se consideraré media falta. A partir de las 20.30 horas se consideraré falta completa. Condiciones de entrega : Los trabajos précticos terminados deberén entregarse en la fecha indicada, al dar el presente del dia. ‘La devolucion de los mismos, evaluados y calificados, se realizara en la clase siguiente, o una clase mas tarde, de acuerdo a la complejidad de 1a evaluacion. Los ejercicios que no sean aprobados no podran ‘ser recuperados, por lo que se recomienda la participacion activa de los alumnos en cada clase y en las, ‘colgadas dot taller. ‘Condiciones de aprobacion: Debs entregarse fa totalidad de fos trabajos practicos producidos en el taller, en los tempos acordados. Debs aprobarsa el 75% de los trabajos practicos, Evaluaciones: ‘demas de a calificacién de los trabajos précticos, se realizarén en el aflo evaluaciones escritas. Nota finat: ‘La nota final dertvaré del promedio de los trabajos préctions, las evaluaciones esontas y una nota del docente a cargo de la comisién. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENIO Y URBANISMO- CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia ly I Catedra: Pablo Cosgaya u Guia de Trabajos Practicos. Nivel | ‘TP 1: Sensibilizacién a la forma y al ritmo! 8 Ia percepcién de las diferencias en relaci6n a las correcciones Opticas. Desarrollar el sentido del ritmo a través del reconocimiento de tas distancias 6ptimas entre figuras. ‘Tomar conciencia sobre relactones espaciales y formales complejas, reconociendo la contraforma como elemento activo. Analizar la problematica de! espacio y la composicion de la pégina teniendo en cuenta la caja virtual formada por las figuras y la 0 las lineas de texto de la informacion requerida, Ejercitacion Se recortaran en cartulina gris cuadrados, triangulos equildteros y circulos de manera sensible, ‘observando que presenten, épticamente, ef mismo tamario. Sobre una hoja blanca de 360 x 500 mm y en una caja virtual preestablecida se conformaran fineas horizontales de figuras de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. ‘Son condiciones de este trabajo mezclar las figuras recortadas y apilarlas sin ningun orden y arrojartas sobre el papel en forma de lineas. Esta alineacién se ajustara teniendo en cuenta la problemética del espacio uniforme entre figuras y la linea de apoyo. Podra resolverse moviendo las figuras en cualquier direccion pero sin rotartas, para ser visualizadas como lineas horizontales pertenecientes a una misma caja virtual. ‘Se incluiran en ta pagina los siguientes datos: Tipografia |, catedra Cosgaya, afio, namero de trabajo Préctico; nombre y apellido det alumno, nombre y apellido del docente de la comision. En el dorso de ta hoja se pegard una fotocopia de ta foto del alumno. Duracién estimada: 2 clases ‘TP 2: Sensiblizacién a la forma y al ritmo It ‘Objetivos Continuar con el andlisisy fa resolucién {do situaciones espaciales basicas: entra signos, entre lineas y ahora también entre palabras. Profundizar ta sensibliidad mediante el trabajo con figuras mas complejas. Reconocer ia importancia de la contraforma como espacio propio y compartio. Aproximarse a la nocién de sistema y de color tipogrsifco. Experimentar sobre el ritmo y las varlaciones de 10s conjuntos de letras y sobre la frecuencia de la intelinea, Analizar la problemética del espacio y la composicién de la pagina tenlendo en cuenta el bloque de texto y la inea 0 lineas de la informacién requerida, Ejercitacion Se recortarén en cartulina negra y blanca cuadrados, triéngulos equiliteros y circulos de manera sensible, logrando que tengan sus tamafios compensados. Con tas'piezas blancas se construirén figuras que simulen letras, Para esto dichas plezas deberdn calarse utiizando las de color negro. Se podrén utilizar hasta dos, o excepcionalmente tres piezas negras para representar cada letra, Las letras deberdn guardar cierto parentesco formal y el mismo peso éptico Una vez obtenidas suficientes letras se las reduciré de tamafio por medio de fotocopias o de igitatizacién de lasletras y compondra sobre un soporte negro de 500 x 700 mm, en una caja virtual el texto adjunto UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA. DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia | y it. Catedra: Pablo Cosgaya En a hoja se ubicarén, en letra pequefia y clara, los datos que identifiquen el practico. Duracién estimada: 2 clases TP 3: Sensibilizaci6n a la forma y al ritmo tll Objetivos Poner en prictica los conoeptos aprendidos en esta unidad, pero utiizando lipografia de molde. Analizar los elementos y relaciones que se manifiestan en una puesta en pagina ¥ c6mo influyen en la transmision de la informacién (nterletra, interpalabra, interlinea, margenes, soporte, entendidos como una unidad). Reflexionar sobre el comportamiento de las contraformas propias y compartides de los signos tipogréticos, reconociendo pares problematicos para proyectar las relaciones espaciales del conjunto, ‘Trabajar un bloque de texto de modo de obtener un color homogéneo y armonia en la forma de la mancha (marginado, largo de las lineas y corte de palabras). Resolver una composicién por medio de! bocetado, comprendiendo su importancia como parte del proceso de disefo, Ejercitacion ‘Sobre una hoja A3 (420 x 207 mm) se compondré con las letras recortadas el siguiente texto: -«Bombearon el frio fuido desde los tanques con el nimero 451 que llevaban sujetos a sus hombros. ‘Cubrleron cada Ilbro, inundaron las habitaciones. Corrieron escaleras abajo; Montag avanzé en pos de ellos, entre los vapores del petréleo.» (Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se Inflama y arde. Ray Bradbury) El tamafio de la caja, ta intertinea, la intertetra, el marginado, etc, deberan proyectarse previamente por ‘medio de! bocetado para poder visuatizar ia composiciOn det bloque y su ubicacién en la pagina. En la hoja, se incluirdn los siguientes datos: Tipografia |, catedra Cosgaya, afio, nimero de trabajo ractico; nombre y apeliido del alumno, y apelido det docente de la comisién. Duracién estimada: 2 clases Pre TP 3.2: Sensibiltzacion al color tipografico, Objetivos Poner en prictica los conceptos aprendidas en esta unidad, pero uilizando tipografla de molde compuesta digitalmente, Analizar las consecuencias en el color det bloque de texto producidas por diferentes operaciones sobre ‘el marginado, la intertinea, la intertetra, el cuerpo, etc. Ejercitar soluciones a los problemas de a composicién y el color del bioque. Familiarzarse con el mangjo de los programas de composicién de texio y con las herramientas det trabajo tipogratico digital Ejercitacién ‘Se compondré digitalmente el texto adjunto, en un programa de composicién. Si el texto fuese demasiado largo puede ser interrumpido, colocando puntos suspensives. La pagina seré Ad (297 x 210 mm) 41/ Caja: 36 p. Ubicacién en la pagina: libre. Tipografia: Helvética Regular 0 Arial Regular Cuerpo e interlinea: 18/21 pt Marginado: izquierdo, sin corte de palabras Mayiscula y miniscula 2/ idem 1, con corte de palabras 3/ Idem 2, marginado: justificado, con corte de palabras UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia | y I Cétedra: Pablo Cosgaya : 41 Idem 3, sin corte de palabras 5/ idem 4, con cuerpo e intrelinea: 18/18 pt 6/ Idem 1, con cuerpo e intrelinea: 18/12 pt 7/ idem 5, con cuerpo e interfinea 22/22 8 Idem 1, con track: +20 91 Idem 5, con track: -5 40/ Idem 4, en Helvética Italic 0 Arial italic 11/ Idem 1, en Helvética Black o Arial Black 42/ idem 4, en 3 familias diferentes, a eleccién 13/ Idem 1, s6lo en mayisculas 14/ Idem 11, s6lo en mayiisculas 415/ Caja: 38 p. Ubicacién de la caja: ibre. Tipografia: Heivética Black o Arial Black Cuerpo e intrelinea: 18/25 pt Marginado: izquierdo, sin corte de patabras En mayisculas 16/ Idem 15, con track: +10 17/ Idem 18, con cuerpo 48/ Idem 15, con cuerpo lerfinea: 16/22 pt y track +5 terlinea: 18/25 pt y track +8 Duraci6n estimada: 1 clase ‘TP 3.2: Sensibiizacion al color tipografico Objetivos Poner en préctica los conceptos aprendidos en esta unidad, pero utiizando tipografia de molde. Analizar los elementos y relaciones que se manifiestan en una puesta en pagina Y¥ GOmo influyen en fa transmisin de la informacién. ‘Trabajar un bloque de texto de modo de obtener homogeneidad en el color de fa mancha tipogratica, interviniendo en aquellos pares de signos que no queden bien resueltos en la composicion por defecto do la maquina, Ejercitar atemativas y evaluar los resultados de diferentes operaciones sobre el color tipogréico del bloqu ‘Comparar un bloque de texto compuesto manuaimente y otfo digital para lograr, por medio de ta ‘moaificacion de los espacios intemnos, iqualar el color de ambos. ‘Obtener en dos bloques compuestos en diferentes técnicas y con diferentes familias el mismo color tipogratico. Ejercitacion ‘Se compondra el texto el texto del Pre 3.2 en una hoja A4 (210 x 287 mm) segun el sigulente pediao: Tipografias a elegir: Frutiger Black (Roisy Black) o Helvética Black (Switzerland Black) 0 Univers Bold, Cuerpo: 18pt._Intertinea y interletra: serén las variables utlizadas para trabajar el color del bloque compuesto digltalmente, de modo de obtener el color mas parecido posible al compuesto manualmente. Las ‘elaciones espaciales de este bloque deben quedar 10 més arménicas posibies, evitando ta Gesproporcion entre interietra, Inerpalabra é intertinea. Marginado: A eleccion del alumno. (Serta ‘conveniente que las manchas de ambos bioques tuvieran relacién, de modo de taciltar la comparacién.) Puesta: A eleccién del alumno, Duracién estimada: 2 clases UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia |y i Cétedra: Pablo Cosgaya ‘ TP 5: Escrituras histéricas Objetives Comprender el proceso evolutivo de la escrtura a partir del estudio de la estructura, Experimentar el trazado de algunas de sus raices histéricas y la préctica y la sensibilidad al trazado manuscrito. Experimentar criterios de combinacién de diferentes escrituras. Poner en préctica los conocimientos de espacios y composicién, teniendo en cuenta la naturaleza de cada escritura. Ejercita Luego de la préctica de trazado sobre mapas de mayiisculas y minisculas y habiendo adquitido cierta femilisridad con fos instrumentos y con las nuevas estructuras, s¢ realizaré el trazado caligréfico delos textos en una o dos hojas de 350 x 500 mm. Deberé elegirseun tipo de-escritura diferente para cada texto (uncial, carolingia 0 gética), pudiendousarse capitales dentro de ia composicién. La composiciin de cada pérrafo, el tamafio de los signos, el uso del color y la puesta en pagina ‘quedarén a oriterio del alurmno. Los datos del elurno, oréctice, docente,cétedra yafio pueden formar aparte de la compasicion 0 ester al dorso. ‘Duracion estimada: 2 clases TP 6: Signos propios | Objetivos, Experimentar y expotar las posibilidades expresivas de la caligrafia. Analizar las caracteristicas morfol6gicas de cada signo tipogréfico para encontrar criterios de fusion y selacion en un grupo. Aplicar fos conocimientos de espacio y composicién en combinacién con un trazado caligrafico mas experimentado, para generar signos propios. Practicar la sintesis morfolgica mediante el trazado caligrafico. Experimentar el uso de materiales y técnicas gréficas diversas y de formatos pequefios. Estimular operaciones en busca de un grupo de signos generados manualmente con caracteristicas propias y comunes entre si Lograr una pieza personal y de identificacion. Ejercitacion Se realizara un ex libris representetivo del alumno, operando con caligrafia y y/o dibujo de signos tipograticos. El mismo deberd contener el monograma y/o el nombre de cada uno y las palabras «ex libris». Deberan utiizarse recursos caligrdficos, pudiendo tomar como referente tas escrituras histéricas estudiadas. Como resultado final, se obtendré un producto con caracteristicas propias. La pleza final debera tener un tamafo comprendido entre los 10cm. x 10cm. El soporte es papel y et formato es a eleccién. El trabajo podrd elaborarse en bianco y negro o en color, ‘Se entregard ol 6x libris al tamafio de uso, sin montar y el original (si ef original tuviera et mismo tamafio que el de uso, se entregara ademas una copia) Duracién estimada: 2 clases UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipograffa y 1 Cétedra: Pablo Cosgaya ‘ Pre TP 7: Analisis de familias tipograficas Objetivos Visualizar las relaciones, diferencias y parentescos morfolégicos y de estilo que componen una familia, Estimular la observacion y el andlisis de la tipografia, con el fin de proyectar, verificar y potenciar los conceptos estudiados. Propiciar el acercamiento a la tipografia de molde. Incrementar el patrimonio visual relacionado con la disciplina. Buscar criterios de organizacién para la presentacién de contenidos especificos en forma oral y escrita, Ejercitacién Se realizard el estudio comparativo de las familias SerA ttl recuperar los conceptos de la tedrica del dia de hoy, pero adaptandolos a las caracteristicas de las familias del par dado. Coma propuesta sugerimos el siguiente temari: Breve resefia histérica Cuestiones estructurales Trazo Uniones 0 encuentros Remates o terminaciones Signos particulares Variables (sobre este punto, el andlisis seré sélo sobre las cuestiones bésicas, «las grandes diferencias y similitudesn con la variable objeto del andlisis central.) El andlisis se realizara en grupos de 5 alumnos (salvo alguna excepcién), y seré expuesto ante los ‘compaiieros de fa comisién. Para esto se deberé preparar el material gréfico necesario para la visualizacién de los conceptos enunciados, teniendo en cuenta que seré el nico material con que contard el resto de la comision para conocer las familia. Se entregaré, ademés, un informe por escrito con dicho anaisis. emsan cy ‘Duracién estimada: 2 clases TP 7: Construccién de caracteres Estructura” Objetivos Introducimos en el proceso de construccién de caracteres tipograticos, Proyectar el conjunto de criterios que convertirén @ un grupo de signos en un sistema, y lograr su ‘conceptualizacién. Controlar y resolver el conjunto de relaciones, constentes y variables, entre un sistema de_signos de caja alta, caja baja, nimeros y signos de puntuacion y comerciales, en el nivel mas esencial: la estructura, Reflexionar acerca del proceso de trabajo propio y sus resultados. Estructura () Entendemos por estructura el esqueleto minimo, el soporte esencial de los signos, donde podremos visualizar el sistema de proporciones y caracteristicas de curvas y encuentros que soporta a cada letra en particular y al sistema en su conjunto. El modo de graficar esta estructura es a través de una ‘monolinea, con el espesor suficiente para visualizar claramente el signo. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISERO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia ly It Cétedra: Pablo Cosgaya Nota: el conjunto de signos disefiados en este préctico deberd poder clasificarse como serif o sans serif, en cuaiquiera de sus subdivisions pero en ningiin caso podrén ser decorativos. Ejercitacién Sobre una hoja blanca se dibyjardn estructuras de caracteres de caja alta, baja, numeros y signos de puntuacién y comerciales, desarrolladas por el alumino. Primeramente se realizaré el dibujo de todos los signos tipogréficos estudiando [as soluciones estructurales de cada uno, sin perder de vista el conjunto. Las estructuras desarrolladas deberén tener parentesco formal Sera itil recurrir al andlisis de familias y a {a préctica ralizada en clase para buscar soluciones a problemas dificiles de resolver. Para la entrega se elegirdn & estructuras (3 mayisculas, 3 minésculas, 1 nimero 1 signo de puntuacién © comercial), ordenadas de modo tal de poder compararlas. Los signos no deberdn tener una altura de mayiisculas menor a los 5 cm. Deberd entregarse junto con la lamina un informe escrito de esta etapa del trabajo, analizando el proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos. Deberdn sumarse a fa témina los datos que identifiquen al alumno, cétedra, docente, practico y aft. Duracién estimada: 2 clases TP 7.2Construccién de caracteres Trazor Objetivos Estudiar la problemdtica del trazo como otra etapa, més compleja, del proceso de disefio de un conjunto de letras pertenecientes a un mismo sistema. Reconocer las caracteristicas de identidad que otorgan diferentes tipos de trazo a un caracter, a partir de una misma estructura Reflexionar sobre el proceso de trabajo propio en relacién al trazo y sobre los resultados obtenidos. Lograrsu conceptualizacién. () Trazo Entendemos por trazo de la letra el «vestido de la estructura». Este trazo no debe confundirse con ef trazado caligréfioo, es un trazado técnico, analitico, no gestual e instenténeo, aunque es un trazado sensible, con los ajustes perceptivos necesarios. Se genera, en primera instancia, con un instrumento que brinde el tipo de trazo buscado (punta redonda, para trazo uniforme: punta chata y éngulo determinado, para trazo gradual) y luego se redibuja corrigiendo problemas de color y de encuentros que en el trazado «en bruto» pudieran existir, de modo de sistematizar el conjunto de signos. Nota: el conjunto de signos disefiados en este préctioo deberé poder clasificarse como serif o sans serif, ‘en cualquiera de sus subdivisiones pero en ningun caso podran ser decoralivos.. Elercitacion A parr de ta etapa anterior, se realizeré el estudio para decidir el tipo de trazo que recubriré tas estructuras. Serd necesario aplicar lo experimentado y aprendido en practicos anteriores en relacion a iferentes tipos de trazo y se deberan resolver los problemas morfol6gicos que de ellos surgieran. La evaluacion del color tipoarafico y el ritmo es fundamental, debido a su influencia en la identidad y funcionamiento de los signos tipograficos. Deberd prestarse atencién al inicio, desarrollo y final de los trazos, aunque no es necesario resolver en ‘esta etapa las terminaciones 0 apoyos. Los signos (3 mayusculas, 3 mindsculas, 1 numero y 1 signo comercial o de puntuacion) debera pertenecer al mismo sistema. Deberd entregarse junto con esta lémina el andlisis de esta etapa del trabajo. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO- (CARRERA DE DISENO GRAFICO. ‘Asignatura: Tipogratia ty It Catedra: Pablo Cosgaya Deberan sumarse a la ldmina fos datos que identifiquen al alumno, cétedra, docente, trabajo practico y atio, ‘Duracion estimada: 2 clase ‘TP 7.3 Construcci6n de caracteres Contratorma” ‘Onjetivos Entender la contraforma intema y externa como un elemento activo, determinante y contenedor del signo ¥ utlizarta como herramienta de disefio. \Valorar ia observacién de la contrafonma para detectar y resolver problemas de anatomia tipografioa. Sistematizar fas decisiones sobre enouentros, remates y terminaciones con el propésito de optimizar la Integracién de los signos tipograficos a un mismo grupo. Reflexionar y conceptualizar sobre las decisiones y sus consecuencias respecto al color, encuentros, ‘remates y terminaciones del conjunto de signos resultante, * Contraforma Entendemos como contrafomia los espacios tanto intemos como externos, cerrados 0 ablertos, que ircundan cada signo tipografico, El estudio altemativo do 1a forma y la contraforma nos permitir4 normalizar el color de cada signo y del sistema, el tipo de terminaciones y resolver ios problemas que se detecten. ‘Nota: ei conjunto de ios signos disefiados en este ejercicio debera poder clasificarse dentro de tas romanas o las sans serff, en cualquiera de sus sub-clasificaciones, pero en ningin caso deberén Pertenecer al grupo de decorativas o caligraficas. Ejercitacion ‘A partir de ta etapa anterior, so realizarén tos ajustes de disefo concentréndonos especiaimente en tos espacios interios y extemos de tos caracteres proyectados. Deberdn analizarse 0s resultados obtenidos nasta el momento con el fin de detectar situaciones Confiictivas 0 no resuettas (problemas de trazo, color en un signo o en ef conjunto, encuentras, remates y terminaciones). El equilibrio y fa constante interaccién entre 1a forma y la contraforma deberén ser comprendides y ‘manejados para lograr la optimizacién del conjunto y de cada signo. Para la entrega deberdn pasarse en una hoja de 350 x 500 mm las tres maydisculas, las tres mindsculas, el nimera y el signo no alfabético en tinta, con ta mayor proljidad y precisién posible, con el fin de apreciar los detalles del trabajo en relacién a la etapa anterior. Al pie de la fémina debera colocarse una reduccién de los signos donde ta altura de mayisculas sea igual a 1 em. Deberd sumarse a esta lémina el andlisis correspondiente a esta etapa. Deberd identificarse el trabajo con los datos habituales. Duracién estimada: 3 clases ‘TP 7.4: Construccién de caracteres informe* Objetivos Reflexionar acerca del proceso de construccién de los signos disefiados, can el fin de conceptualizar las ‘operaciones realizadas y las consecuencias en el producto resuitante. Verbalizar fos conceptos construidos, a través de una presentacién informativa Establecer niveles de jerarquia en el texto (ttulos, subtitulos, cuerpo de texto, epigrafes, notas, etc) y su relacién con las imagenes o gréficos. “Informe UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES __ FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO. CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipograffa ty it Cétedra: Pablo Cosgaya En este informe se reflejard el producto de la reflexién sobre el proyecto realizado y se formularan los Conceptos trabajados a lo largo del ejercicio. El escrito deberé ser sustancial e informativo, suministrando los fundamentos conceptuales que validen el proyecto, respondiendo a cuatro preguntas basicas: qué, cuando, dénde y por qué. Algunas veces estas preguntas podrdn contestarse en general para el conjunto de signos, otras habré que considerar signo por signo. Ejercitacién Se formalizard el andlisis del trabajo realizado en una pleza escrita, tomando como material preliminar {os informes parciales elaborados en cada entrega parcial Este escrito no deberd superar las 6 paginas Ad. Deberé considerarse la inclusién de graficos, con buena calidad de reproduccién, que apoyen y ayuden 2 comprender la informacién escrita, elaborando os criterias graficos a partir de los cuales texto e imagen se ubicarén y conviviran en las paginas. ‘A modo de sumario sugerimos los siguientes puntos: a. Nombre de la familia b. Cuestiones estructurales ©. Descripcién y compartamiento del trazo od. Uniones y encuentros e. Remates y/o terminaciones £ Cuestiones particulares 9. Posibles usos Deberd identificarse el trabajo con los datos habituales. Duracién estimada: 2 clases ‘TP 8: Diseito de signos a partir de dos familias Objetivos Analizar las caracteristicas morfol6gicas de una familia para definir su identidad tipogratfica Seleccionar y reutilizar estas caracteristicas en un nuevo disefio. Encontrar criterios de fusién para elementos de diferente origen, creando nuevas relaciones entre ellos. Buscar criterios alternativos para el disefio de caracteres. Insistir en la practica del disefio y la construccién de sistemas. Nota: Los signos no deberan, necesariamente, tener buena legibilidad. Ejercitacion Se realizara el disefio de un grupo de caracteres que conjuguen las caracteristicas morfologicas de dos familias tipograficas distintas. ‘Se compondra una palabra de no menos de 5 caracteres diferentes, resultado de la mezcla de los, nombres del par de familias que se adjuntan a esta consigna y se sumaré el numero de dos digitos. De las caracteristicas morfolégicas de ambas familias se rescataran los criterios para el disefio de los uevos caracteres, El concepto de unién y las operaciones a realizar serdn decision del alumno, lo mismo que el uso 0 no 2 color cromatico, El grupo de signos debera pertenecer a un mismo sistema tipogrético. EI nombre y numero compuesto deberdn ser entregados en hoja bianca de 35 x 50 cm, pasados en tinta © Impresos con la mejor precision y calidad posibles. El tamafto de los signos debera no ser menor a3 ccm de alto en ta altura de x y se deberd incorporar una copia pequefa de los mismos. ‘Deberd identificarse el trabajo con fos datos habituales. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES __ FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia | y tt Cétedra: Pablo Cosgaya En este informe se reflejard el producto de la reflexién sobre el proyecto realizado y se formularén los Conceptos trabajados a lo largo del ejercicio. El escrito deberd ser sustancial e informativo, suministrando los fundamentos conceptuales que validen el proyecto, respondienda a cuatro preguntas basicas: qué, cudndo, dénde y por qué. Algunas veces estas preguntas podrdn contestarse en general para el conjunto de signos, otras habré que considerar signo por signo. Ejercitacién Se formalizara el andlisis del trabajo realizado en una pleza escrita, tomando como material preliminar los informes parciales elaborados en cada entrega parcial Este escrito no deberd superar las 6 paginas Ad. Deberd considerarse la inclusién de graficos, con buena calidad de reproduccién, que apoyen y ayuden a comprender fa informacién escrita, elaborando los crterios graficos a partir de fos cuales texto imagen se ubicaran y convivirdn en las paginas. ‘A modo de sumario sugerimos los siguientes puntos: a. Nombre de la familia b. Cuestiones estructurales c. Descripcién y comportamiento del trazo 4. Uniones y encuentros €. Remates y/o terminaciones £ Cuestiones particulares 9. Posibles usos Deberd identificarse el trabajo con fos datos habituales. Duracién estimada: 2 clases TP 8: Disefto de signos a partir de dos familias Objetivos, Analizar las caracteristicas morfoldgicas de una femilia para definir su identidad tipografica, Seleccionar y reutiizar estas caracteristicas en un nuevo disefo. Encontrar criterios de fusion para elementos de diferente origen, creando nuevas relaciones entre ellos. Buscar crterios alternativos para el disefio de caracteres. Insistir en la practica del dise‘io y la construccién de sistemas. Nota: Los signos no deberdn, nécesariamente, tener buena le Eiercitacion Se realizara el disefio de un grupo de caracteres que conjuguen las caracteristicas morfologicas de dos familias tipograficas distintas, ‘Se compondré una palabra de no menos de 5 caracteres diferentes, resultado de la mezcla de los ‘nombres del par de familias que se adjuntan a esta consigna y se sumaré el nimero de dos digtos. De las caracteristicas morfologicas de ambas familias se rescatarén los criterios para el disefio de los ‘fuevos caracteres, EI concepto de unién y las operaciones a realizar serdn decisién det alumno, lo mismo que el uso 0 no e color cromatica, El grupo de signos debera pertenecer a un mismo sistema tipografico. El nombre y nimero compuesto deberén ser entregados en hoja blanca de 35 x 50 cm, pasados en tinta 0 impresos con la mejor precision y calidad posibles. El tamafio de los signos debera no ser menor a3 ‘om de alto en ta altura de x y se debera incorporar una copia pequefia de fos mismos, Deberd identiicarse el trabajo con los datos habituales. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES __ FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISERIO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia I y t Cétedra: Pablo Cosgaya Duracién estimada: 2 clases TP 9: Variaciones espaciales y tipogréficas Objetivos Familiarizarse con la técnica de autoedicién de textos, ‘Onganizar y presentar una informacién especifica, identificands y jerarquizando diferentes niveles de lectura Experimentar operaciones tipograficas bésicas y analizar los efectos que producen en la lectura, Experimentar con el tamafio y fa composicién de fa tipografia, para que se comporte como imagen, na coma texta Experimentar con el color cromética en fa tipografia, cuando cumple funcién de texta 0 de imagen. Ejercitacién ‘Se disefiard en grupo (4 personas como maximo) un sistema de dos piezas que informe la reatizacién de la fiesta de fin de afi. Una de estas piezas (afiche no menor a un A3) deberé permit fa lectura a distancia y tendré impacto visual. La otra es una invilacién (A7: 7.2 x 10.5 cm) y debera contener los mismos datos, A partir de la experimentacién sobre fos niveles de lectura y jerarquias en la composicién deberén ‘combinarse los criterios de convivencia entre el texto y la imagen. Los datos obligatorios son: Fiesta / Tipografia cétedra Cosgaya Viemes 1 de diciembre de 2000 / Cronograma: 19 hs. Levantamiento de actas - 21.30 hs. Entrega de premios - 22 hs. Brindis de despedida Pueden sumarse, ademas, otros datos que se consideren necesarios. Los recursos a utilizar en los textos son: ) combinacion de variaciones espaciales (interletra, interpalabra, interlinea, marginados, puesta en pagina) ) variables tipogréficas de una misma familia (componentes de la caja, cuerpo. variables de estilo. Peso, eje y ancho) Para la elaboracién 0 eleccién de la imagen los recursos son libres siempre que esta esté generada a partir de signos tipograficos. Los criterios de uso del color seran propuestos por cada grupo, teniendo en cuenta el diferente funcionamiento de la imagen y del text Se entregaran el afiche y la invitacién impresos en color, en tamafto real, sin montar. Duracién estimada: 3 clases Nivel It ‘TP 1: Variables tipogréficas y variaciones espaciales Odjetivos: Organizar y presenter una informacién especifica, identificando y jerarquizando distintos niveles de lectura. Experimentar operaciones tipogréfices bésicas y analizar los efectos que estas producen en la lectura. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISERO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO. Asignatura: Tipografia |y i Cétedra: Pablo Cosgaya Ejercitacién: Se realizaran tres puestas en pagina, en formato vertical Ad (210x207mm) de la receta de cocina que se entregara en la comisién, En todos los casos, los textos deberdn ser legibles y como condicion general, se trabajard en una sota familia tipogréfica, escogida por el alumno. Deberd tenerse en cuenta la relacién que se establece entre el o los bloques de fa pagina. Ademés, se prestaré especial atencién a los aspectos especificos siguientes: Puesta 1: Se realizaré una puesta en pagina pudiendo variar unicamente el espacio. Se debera trabajar con la familia tipografica seleccionada por el alumno, en una sola variable. Puesta 2: Se realizar una puesta en pagina ulilizando las variables tipogréficas (peso, ancho, inclinacién) de una Sola familia seleccionada por el alumno, més la posibilidad de variar ef cuerpo. El bioque de texto se alineara a la izquierda, sin cortar pelabras, sin user puntos aparte y sin modificar ta intertinea, la interetra nila separacion entre palabras. Puesta 3: Se realizara una puesta en pagina combinando la variacién del espacio, el cuerpo tipoaratico y 1 uso de variables tipogréficas de la familia seleccionada. Duracion estimada: 3 clases TP 2: Combinaciones tipogréficas ‘Odjetivos Analizar el significado del texto y reforzarlo a través de la eleccién de familias tipogréticas y sus ‘combinaciones. Ejercitar ia observacién dol color tipografico en distintas familias y varlables, y las relaciones que se establecen entre ellos. Estugiar en base al par de familias elegido, las relaciones formales, estiisticas y significativas quo se @stablecen entre ellas y entre sus variables. Ejercitar la capacidad de describir toxtualmente los criterios tenidos on cuenta para resolver at ejercicio. Ejercitacion Puesta 1 (formato A4): En base al texto seleccionado, realizar una puesta en pagina utlizando dos familias tipograficas y sus variables. Las familias. serdn elegidas por el alumno, analizando Paniculammente este punto. Deberd prevalecer el orterio de combinacion de familias por sobre ta tutilzacién de variables, que quedan también a consideracién del alumno, El texto sera compuesto en. Negro sobre bianco (no se aceptardn negatives) empleando sélo elementos tipogréficos. Deberd tenerse ‘en cuenta ef significado dot texto tanto en fa eleccién de las familias y varlables como en las decisiones de puesta en pagina. Puesta 2 (formato A4): Se seleccionara y pondra en pagina un detalle representativo de la puesta 1, _ampliado de tal forma que puedan apreciarse {os ajustes realizados entre !as dos familia. La entrega se realizaré pegando ias dos puestas en una hoja de cartulina gris de 35x50 cm. En el dorso de ta hoja se colocard ef rotulo del alumno, que incluiré los datos habituates, més una breve descripcién de los conceptos seguidos para resolver el ejercico. ‘Duracién estimada: 2 clases TP 3: Texto, imagen y miscelanea Objetivos Analizar las funciones especiiicas que cumpien en una composicién elementos tipograCicos alfabéticos y.no aifabéticos. Profundizar fa observacién de los componentes de ta caja tipogratica. Desarrollar criterios de incorporacién de imagenes y su relacién con tos demds elementos de una composicién. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO. Asignatura: Tipografia ty I Catedra: Pablo Cosgaya Desarrollar critertos de incorporacién al texto de signos no alfabéticos que funcionen como miscetanea. Desarroliar eriterios de organizacién y jerarquizacion de las distintas partes dol texto. Condiciones de entrega + Rotulo en el dorso. Ademas de los elementos habituales, incluir el nombre de 1as familias usadas ((nctuir las de tas miscelaneas), caracteristicas técnicas de la imagen: formato (TIFF, EPS, JPEG, etc.), resolucién (200 dpi, 300 dpi, etc.), peso en Kb + Formato de ta edicién: 240x120 (desplogado); 120x120 mm (plegade). + Montar sobre en una cartulina gris de 350x500, apaisada, + Cantidad y estilo de familias tipograricas a eleccion. + Impresi6n laser de buena calidad Ejercitacion A partir de los textos que se adjuntan con este enunciado, se deberd componer una edicién para un ‘isco compacto de musica, donde se realizaran las combinaciones necasarias entre el texto, imagenes y misceldneas, Imagenes: seleccionar imagenes para la tapa, la doble pagina interior y ta contratapa de la edlcién (prestar especial atencién a la calidad de las imagenes), Misceléneas: seleccionar misceléneas para el uso en las listas de interior y contratapa (prestar atencion especial a la funcion de ta miscelanea como soporte de fa tipogratia en ta organizaoldn de tistados). €1 uso de miscelénea como elemento decorativo complementario queda a eleccién del alumno. Duracién estimada: 3 clases TP 4: Identidad tipogréfica Objetives Elaborar un conjunto de criterios tipogréficos, de formatos y proporciones y de color cromatica, que actiien como ejes generadores de un sistema Ue puestas en pagina, articuléndose segin constantes y variables que permitan resolver diferentes piezas. Ejercitar el control de los elementos tipograficos que componen un sistema de puestas en pagina con condiciones de lectura y de reproduccién diferentes. Profundizar ta ejercitacién de los conceptos elaborados en tas ejercitaciones anteriores (variaciones espaciales, variables tipogréficas, eleccién y combinacién de familias, uso de imagen y miscelénea y su articulacién con el texto). Ejercitacién Se disefiaré un sistema de elementos para comunicar un evento del ambito cultural (exposicién, recital, encuentro, exhibicién de una pelicula, etc.) El sistema estara compuesto por 3 piezas que deberén cumplir los siguientes requisitos: 1) Criterios tipogréficos constantes, adaptados a cada pieza: se deberén establecer relaciones en el uso de fa interline, el espaciado entre letras y palabras, el ancho de columnas, los espacios entre ellas, los mérgenes, la eleccién y combinacién de familias tipograficas; 2) Uso de imagen y miscelénea, relacién con el texto; Una de las piezas deberd incluir imagenes, otra no, la tercera a eleccién; 3) Formatos y proporciones: Para lograr un mayor impacto, una de las piezas tendré gran formato y lectura a distancia: ‘otra deberd tener un formato medio, lectura detenida y la tercera, formato pequefio, lectura répida y contenido sintético. Los formatos de las tres piezas deben tener una proporcién que los sistematice: 4) Color: Una de las piezas deberd resolverse a todo color, otra a una sola tnta, la tercera a eleccién. En cada pieza deberd tenerse en cuenta tanto la Solucién de sus problemas particulares, como la Pertenencia al sistema de puestas en pagina. Duracién estimada: 3 clases UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia ly I Cétedra: Pablo Cosgaya ‘TP 5: Modulacién espacial Objetivos Profundizar el control de los elementos de un sistema de puestas en pagina (constantes y variables que permitan resolver necesidades generales y especificas). Profundizar Ia ejercitacién de modulacién de composiciones espaciales. Ejercitar la ubicacién de los elementos de un sistema de puestas en pagina, a partir de una reticula tipogréfica. Ejercitacién En base a la materia prima que se entregara en la comisién (discos con informacién digitalizada y los impresos respectivos) se deberd resolver un sistema de 4 puestas de una memoria y balance para una compatiia de electricidad: 4) Indice ~ope.: c/portadia— 2) Memoria ~M. a los Accionistas— 3) Balance ~Anexos «A» y «8s— 4) Balance ~Inform. adicional— Para facifitar fa resolucién del ejercicio, recomendamos trabajar guiéndose por el método siguiente: > Controlar la materia prima > Imprimir tos archivos > Interpretar el contenido Luego. se procederd a definir los criterios tipogréficos generales (formato de la puesta, seleccién de familias. y posibies combinaciones, variaciones tipogréficas y espaciales, uso de elementos tipogréficos no alfabéticos). En cada doble pagina, deberd tenerse en cuenta tanto la solucién de los problemas particulares que se presentan, como les caracteristicas tipogréficas generales, que configuran la identidad de la edici6n. Una vez definidos los criterias tipogréficos bésicos. se procederé @ construir una reticula tipogratica, ‘baséndose en la interlinea principal, el ancho de columnas, los espacios entre ellas y los margenes. Duracién estimada: 4 clases ‘TP 6: Morfologia tipogratica Objetivos Reffexionar sobre los atributos que caracterizan ¢ identifican a una revista, Elaborar elementos y operaciones tipogréficas que permitan la construccién de una marca. ‘Aprender a evaluer en la marca el cumplimiento de fos objetivos de identificacion. Elaborar criterios para el desarrollo de un sistema de submarcas para identificar secciones especificas de la publicacion. Retomar fa problemética del signo en si mismo, en relacién con otros signos y en funcionamiento dentro do fa estructura que lo contiene. Eiercitacion A partir de la seleccion de un nombre, se procederd a disefiar un logotipo que responda a las necesidades especificas de identificacion para la revista elegida. La temética propuesta es Suficientemente variada, y la eleccién queda a criterio del alumno. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia ly I Catedra: Pablo Cosgaya Ademds del logotipo principal, el alumno deberd desarrollar un sistema de submarcas para Identificar tres secciones especificas de !a publicacién Formato para la preentraga: A3 (420x297mm) con ejemplos color, b/n y versiones reducidas de cada uno. Formato para ta entrega: 2 holas A3_en soporte semirrigido. En la primera hoja debe incluirse en forma destacada el logotipo principal en su versién color. En fa misma lémina, se incluirén tas versiones reducidas del logotipo principal y las 3 submarcas. En otra Kimina, sa reproducirén los. mismos elementos en su versién blanco y negro. Duracién estimada: 4 clases TP 7: Tipografia y ediciones Objetivos Continuar con la problemética de la composicién espacial basada en médulos. Profundizar los criterios de construccién de puestas en pagina, basandonos en el manejo de elementos tipogréficos elaborados a lo largo del afio. Ejercitar en cada seccién critertos generales de pertenencia al sistema, combinados con recursos de identificacién individual. Ejercitacién Se disefiard una serie de péginas y paginas dobles pertenecientes a una publicacién, cuya temética se disoutiré en el taller. Se desarrollaran asimismo, los recursos tipogréficos necesarios para resolver ias diferentes necesidades de comunicacién y redaccién (volantas, titulos, bajadas, frases destacadas, subtitulos, etc.). En cada pagina deberén establecerse relaciones con diferentes niveles de jerarquia entre los elementos que la componen. A tal fin, el alumna disefiaré una grila moduladora, con la que podrd en cada caso, ordenar la informacién a su critero. Se deberd trabajar con las siguientes partes: 4} Tapa. Pagina simple (impar) 2] Sumario. Pagina doble 0 pagina simple (impar), en este caso combinada con un aviso preexistente, ‘que ocupe ia pagina par. 3] Apertura de nota de tapa. Pagina dobie. 4} Doble pagina. Pagina doble, continuacién de la anterior. 5] Seccidn libre. A eleccién dei alumno, Para el disefio de la tapa, se trabajaré con el fogotipo desarrollado en la etapa inicial del ejercici. Los titulos, volentas, bajadas, imagenes, epigrafes y demas componentes de cada seccién serén creados, seleccionados o extraidos de publicaciones de referencia, provistas por el alumno. Los textos de las notas pueden figurarse (no redactarse especificamente), pero deben respetar los criterios de ‘composicién tipogréfica definidos para cada puesta en pagina. El formato de {a revista, la seleccién y combinacién de familias tipogréficas quedan a eleccién det alumno. La presentacién de cada doble pagina se realizeré en cartulina gris de 35x50 om. Deben ‘especificarse en hoja aparte los programas y las familias empleadas y se entregaré la orilla impresa en ‘papel transparente con e! nombre del elumno. Duracién estimada: 4 clases ‘TP 8: Tipografia y contexto Objetivos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia ty i Cétedra: Pablo Cosgaya Desarrollar la capacidad de observacién critica y de registro de las diversas situaciones tipogréficas que nos presenta el contexto en forma cotidiana. Poner en préctica criterios de relacién entre los elementos registrados y una composicién tipografica realizada a tal fin. Ejercitacién Realizar un registro fotogréfico a lo largo de un viaje, en un medio de transporte (colectivo, tren, taxi o subte) que ser& determinado por el docente para cada alumna (formato minimo de’ tas copias fotograficas: 10x 15 cm), Relevar también durante el viaje la aparicién de tipografia tanto en el interior como en el exterior del medio de transporte. Dicha informacién, se deber4 retipear para ser utiizada como materia prima para la realizacién del ejercicio. Componer 8 puestas como minimo con formato libre (minimo 10 x 10 cm) donde haya una relacién entre el registro fotografico y el texto. En cada puesta, habré obligatoriamente una imagen fotografica y texto retipeado por el alumna. En el conjunto de las piezas, se percibiré el comienzo, desarrollo y fin del viaje a- No se podré retocar digitalmente la imagen fotogréfica (fitros, brillo, contraste, distorsién, etc). Sdlo se permitiré su reencuadre. Se entregard el original de la misma, b- La informacién retipeada, se trabajard digital o manualmente (corte, yuxtaposicién, superposicién, brillo, contraste, fotocopiado, ampliacién, reduccién, etc). Duracién estimada: 3 clases TP 8: Tipografia, video y movimiento Objetivos ‘Comprender las diferencias y similitudes entre un texto oral y un texto escrito. Experimentar el movimiento con tipografia Experimentar el manejo del espacio, la profundidad y la tridimensién con tipografia, Experimentar el comportamiento de la tipografia en soporte de video. Ejercitar el control del tiempo en relacién con ia lectura Profundizar oriterios de jerarquizacién en textos. Ejercitar técnicas de representacion grafica de movimiento (stories). Ejercitacion A cada grupo de 5 alumnos se le entregaré un CD con grabaciones (registros sonoros de voces, relatos ¥ sonidos, en diversos contextos y siluaciones). La finalidad de estos registros es orientar y/o disparar la ‘temética sobre 1a que trabajaré el grupo. En base a las grabaciones provistas y a los aportes que se ‘considere necesarios, el grupo debera elaborar un texto y disefiar su puesta en pantalla, El texto a disefiar puede ser una grebacién seleccionada del CD, 0 une parte, 0 por lo contrario, puede componerse un nuevo texto, relacionado con la grabacién mediante un critefo que deberd fundamentarse. Cada trabajo debe tener un titulo con una elaboracion acorde a lo ejercitado en trabejos anteriores. Con ef contenido descripto, se debe producir un corto en formato de video (la puesta en pantalla del texto), con una duracién de entre 30 y 60 segundos. Para la elaboraciOn de este efercicio, 1a Inclusign do imagenes u otros elementos no tipogrificos queda a eleccién del grupo. ‘Ai final del trabajo, deben figurar los nombres de los integrantes del grupo, los nombres de fos docentes do ta comisién, el nombre de la cdtedra y el afio, Estos datos se deben componer con tipografia sans Seri, caja boa, de color blanco sobre fondo negro y su duracion no se incluye dentro del emp previo ory Para la proxima clase, cada grupo deberd presentar su propuesta en un story, compuesto por los ouadros clave» del trabajo, en una cantidad suficiente para comprender la propuesta con claridad UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia |y i Cétedra: Pablo Cosgaya ‘ (tanto los cuadros estéticos como los de transicién). Para poder controlar cada propussta en detalle, los Cuadros deben tener un tamafio no menor de 13 x 18 cm deben Imprimirse con buena calidad. En el story, cada grupo debe deseribir en forma precisa cémo resuelven en su propuesta los sigulentes ‘aspectos: >Titulo del trabajo (+) >Texto escrito, retato (*) >imagenes, misceléneas (+) > Movimiento, transiciones (*) >Relato en off (en caso de que fo haya) >Sonido, misica (en caso de que lo haya) >Dutacién de cada secuencia Los items marcados con (“) son de estricta naturaleza visual y deben presentarse en el story con la calidad de un trabajo de disefia gréfico, Los otros dos items (felato en off, sonido y duracién)deben indicarse y explicarse con precisin en las. anotaciones al margen, aspecto que también debe ser previsto en la presentacién. En cada consulta (ver cronograma abajo), los ajustes que el grupo realice en su propuesta, deben volcarse en un story corregido impreso con buena calidad, que se presentard junto con el video. Duracién estimada: 5 clases UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA DE DISENO GRAFICO Asignatura: Tipografia !y ily Cétedra: Pablo Cosgaya Propuesta de la cétedra Definiciones de Tipografia En nuestra tarea cotidiana, Tipografia admite cuatro definiciones: 1) La primera de ellas, referida al ‘origen de la palabra tipografia se emplea para designar a la técnica de impresidn con tipos moviles que, procedente de Asia, liegd a Europa a mediados del siglo XV; 2) La segunda, impuesta por los avances tecnolégicos, extiende los alcances de la primera definicion y denomina tipografia a todas las modalidades de reproduccién de palabras y textos de la actualidad: 9) La tercera, aplicada en émbitos académicos, como la Carrera de Disefio Grafico de la FADU, denomina Tipoorafia a la materia en que se desarrolian los contenidos histéricos, te6ricos y practicos referidos al elemento con que se representan visualmente las palabras y los textos. 4) La cuarta acepcién 0s la mas abarcaliva, se ‘empiea recientemente en el Ambito profesional del Disefio Grafico y es la que mas nos interesa: denomina Tipografia a la disciplina que dentro del Diseflo Gréfico estudia 10s distintos modos de ‘optimizar fa emision gréfica de mensajes verbales. La Tipografia tiene una dimensién técnica y funcional asada en el oficio de tipdgrafos e impresores. Cuenta con sistemas de medicion y calculo que ayudan a ‘organizar y racionalizar la comiunicacién visual. Pero tiene ademés una dimensién humanistica que se basa en la escrtura, representacién abstracta de objetos e ideas que hizo posible el registro de fa ‘culture, fa organizacién del pensamiento y el desarrollo intelectual del hombre. Entendida como isciplina, la Tipografia profundiza y enriquece en direcciones milltiples los alcances del Disefio Grafico. Nuestra propuesta Hemos elaborado una propuesta de trabajo que consiste en la definicion de responsabilidades dentro de {a catedra, ta tormulacion de 10s objetivos pedagégicos, la definicion de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestes y la realizacién de un balance 0 evaluacién de la tarea anual. Para mantener actualizada la ensefidnza en la cétedra, proponemos llevar adelante las siguientes actividades: analizar criticamente la tarea grupal @ individual del equipo docente, reflexionando sobre los rocesos y los resultados obtenidos; intercambiar informaci6n, opiniones y enfoques con otros equipos docentes, tanto nacionales como extranjeros; prover informacion actuaiizada mediante tecturas de publicaciones de fa especialidad; mantener contacto con los adelantos tecnolégicos ques producen en ‘81 campo productive (fotomecanica, impresion, autoediciOn, produccién tipografica digital, etc.); Teflexionar sobre fa produccién profesional propia y de terceros, extrayendo de este analisis materia prima para el trabajo en el taller. Ovjetivos ‘Trabajaremos con los alumnos para que: Reconozean a la Tipografla como una disciptina con saberes espacificos dentro del Disetio Grafico. Desarrolien su sensibilidad ante fa escritura y la tipografia como representaciones de ideas y objetos. Desarrollen su sensibiidad ante et signo tipografico en cada una de sus manifestaciones. Aprendan a organizar el espacio gréfico con criterios propios de la tipogratia. Experimenten las técnicas manuales del trazado de signos tipogrAficos. Dominen tas técnicas de produccién y composicin de textos. Conozcan las caracteristicas y técnicas basicas del disefio de tipograffa digital. Aprendan a interpretar los contextos historicos de la escritura y la tipografia. Aprendan a formular y argumentar sus opiniones en forma escrita y oral, ‘Aprendan a trabajar en equipo. Aprendan a evaluar y a autoevaluarse.

También podría gustarte