Está en la página 1de 70
Manual de operacion y mantenimiento MUNIGIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENMMENEDL(),2 5 2 MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUAR!- DEPARTAMENTO DE ANCASH" 14. SISTEMA DE AGUA POTABLE LINEA DE CONDUCCION Una linea de conduccién es el tramo o tramos de tuberias de PVC, fiero fundido, HDPE, u otro tipo de material; Tiene como objetivo conducir el agua desde la captacién hasta el reservorio. 1411. OPERACION Las actividades de! operador son las siguientes: Puesta en marcha > Abrir ta vélvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados. > Lenar la linea a partir de la captacién con agua, cerrando paulatinamente la valvula de purga, de ser necesario maniobrar las vaivulas de aire. > Desinfeccién (s6lo cuando se pone en operacién por primera vez: para aguas de manantial o tratadas). > Uenar la tuberia con la solucién de hipectorito con una concentracién de 50 partes por millén y mantenerla por un tiempo de cuatro (4) horas. > Evacuar el agua con desinfectante por el desaglle de la unidad mas cercana 0 por la purga. > Ultiizar el agua de tuberfa cuando no se perciba olor a cloro cuando el residual medido en el comparador no sea mayor de 0,5 mg/l En funcionamiento > Eloperador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar orientacién sobre los puntos criticos de la linea de conduceién. > Control de la descarga en el reservorio mediante aforo, para verificar el funcionamiento normal de la conduccién > Realizar mensualmente un recorrido de ta linea, verificar el estado general de las mismas, de los accesorios @ informar sobre situaciones anormales, tales como —_construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, etc. y hacer las siguientes operaciones: "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINGIA DE HUARY “DEPARTAMENTO DE ANCASH" i ip taza JEFE DE PROYECTO metiord 04 eee, fe ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIEN 0028; > Valvuta de descarga (purga) ¥ Verificar el estado general. Y Verificar la existencia de fugas de agua. ¥ Maniobrar con frecuencia para manteneria en condiciones de operacién. > Valvula de descarga (purga) ¥ Verificar el estado general. Y Verificar la existencia de fugas de agua. ¥ Maniobrar con frecuencia para manteneria en condiciones de operacion > Vilvula de aire (ventosa) v Verificar el estado general. Y Verificar la operacién del accesorio. > Caja Rompe-Presién ¥ Verificar el estado general. ¥ Efectuar una limpieza si es necesario. > Juntas de expansién / dilatacién / anclajes ¥ Verificar el estado general, ¥ Verificar los accesorios. Y Comprobar la existencia de fugas. > Proteccién contra corrosion ¥ Verificar el estado general de la linea y de! accesori ¥_ Efectuar una medicion de parémetros de contro Y Verificar todos los meses si existen obstrucciones en las valvulas de desagtie. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Limpiar y desinfectar, cada 34 meses, la linea de conduccién tramo comprendido entre la captacién y el reservorio, de la siguiente manera: Abrir las valvulas de purga, en caso hubiera, para eliminar sedimentos acumulados. Lienar la tuberia por tramos con solucién de hipoclorito de calcio a emplear para obtener una solucién de SOPPM en la tuberia, se determinara de la siguiente manera P(gramos) = 130.9 x D?x L D: diémetro de la tuberia en metros. L: longitud de la tuberia en metros P: peso de hipociorito de calcio sélido (30% de concentracién), en gramos. Evacuar e! agua con la solucién de hipoclorito de calcio por el desague de la unidad més cercana (reservorio, planta de tratamiento, cémara rompe presién) o por la valvula de purga “DEPARTAMENTO DE ANCASH” "WEJORAMIENTO Eee San Beaaae Nom a NG waco ne eg sere OE PROTEST ‘ x MUNIGIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MaNTENMMENTO? O2 5) Dejar correr el agua por una hora, hasta que no se perciba olor a cloro. No utilizar e! agua durante este tiempo. Verificar, cada semana, el funcionamiento de las valvulas y accesorios. Inspeccionar, cada semana, la linea de conduccién para determinar posibles fugas y repararias. Verificar, cada mes, el estado de las tapas sanitarias, tuberias de ventilacion y sellos hidrulicos de las cémaras rompe presién y/o reunién. Pintar, cada afio, elementos metalicos en la linea metalicos en la linea de conducci6n; empleando pintura anticorrosiva 1.1.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO ‘Se debe reparar tuberias, valvulas y accesorios deteriorades, en el tiempo més corto posible en cualquier tramo de la linea de conduccién. Todas las estructuras de concreto de las camaras donde se encuentran las valvulas como purga, de aire, deben ser reparadas. Los empaimes de las tuberias asi como los accesorios deben ser cambiados en su totalidad cuando estos han fallado, teniendo en consideracién las caracteristicas con las que debe de cumplir. La linea de conduccién debe ser reparada inmediatamente y en el menor tiempo posible, de forma tal que se evite el consumo de agua que e! reservorio almacena y se genera vacié con produccién de aire que ingresa a las tuberias, 1.2, CAMARAS PARA VALVULAS DE AIRE 1.2.1. OPERACION Las cémaras para valvulas de aire son secciones rectangulares de concreto armado montadas sobre una base de concreto armado in situ. La camara cuenta con un dren para evitar la acumulacién de agua y con una abertura para el acceso de personel. En la operacién normal, la tapa del acceso de personal se queda cerrada bajo llave. La tapa es del tipo ventilado con ranuras para permitir ol movimiento de aire. Dichas aberturas deben estar libres de obstrucciones en todo momento. La valvula de aire tiene una valvula de guarca por debajo, que debe mantenerse abierta 100% en la operacion normal, La valvula de ~ guarda puede estar incorporada a la valvula de NG WARGO ANTON RODRIGUEZ WARE OM pn Tez JeFE OE PROYECTO "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY PROVINCIA DE HUARI + DEPARTAMENTO DE ANCASH” ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY manual o€ operacion Ymantenmento O00 249 1.2.2. MANTENIMIENTO Cuando se deterioran las valvulas de aire estas deben ser extraidas de la linea de conduccion y ser llevadas a reparacion Luego de extraerias reponer sus accesorios daiados y las piezas con las que funciona normalmente sin obstruccion Limpiarlas y pulir las ranuras de las valvulas por donde circula o fluye el aire acumulado en las tuberias. Cuando los dafios son irreversibles estas tienen que ser eliminadas y ser remplazadas por otras nuevas que tengan las mismas caracteristicas 1.3. CAMARAS PARA VALVULAS DE PURGA. 1.3.1. OPERACION En los puntos bajos de las lineas de conduccién, se ha previsto la instalacion cémaras de drenaje para permitir el vaciado de la tuberia aguas arriba de las valvulas de control. ia camara de seccién rectangular cuenta con una linea con una vaivula en el extremo libre de la tuberia y dentro de una caja ubicada en la losa del techo donde se puede conectar una manguera o una bomba para extraer toda el ‘agua de la tuberia y descargaria a algtin buzin de desagile cercano, canal o a un jardin parue. La camara de drenaje es similar en su estructura y acceso al buzon para la valvula de aire. Las valvulas de drenaje en operacién normal deben mantenerse completamente cerradas. 1.3.2. MANTENIMIENTO Cuando se deterioran las valvulas de purga estas deben ser extraidas de la linea de conduccion y ser llevadas a reparacién, mientras entra en funcionamiento el by pass de la valvula de purga. Luego de extraerlas de la linea, reponer sus accesorios dafiados y las iezas con las que funciona normalmente sin obstrucci6n Limpiarias y pulir las ranuras de las valvulas por donde circula o fluye el aire acumulado en las tuberias. Cuando son datos irreversibles estas tienen que ser eliminadas y ser Templazadas por otras nuevas que tengan las mismas caracteristicas a i ‘Cir we noacog ARE JEFEDEPROVEGTO.- “WE,JORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINGIA DE HUARI “DEPARTAMENTO DE ANCASH ie ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DF CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 000248 1.4. CRUCE AEREO 1.4.1. CONCEPTO El cruce aéreo es una estructura que se usa en las lineas de conduccion, aduccién y redes de distribucion para salvar los Obstaculos de los rios y quebradas encontrados en el trazo 1.4.2. OPERACION Por el tipo de estructura no requiere operacién, 1.4.3, MANTENIMIENTO Todos los meses al recorrer y revisar la infraestructura del sistema de agua, también se debe inspeccionar y verificar el estado del pase aéreo. Infraestructura civil > Revisar periddicamente que la torre no presenta inclinacién o deslizamiento de su posicién original o socavamiento en la aparte de su fundacion » Limpiar extemamente las torres y dados de anclaje, es decir sus alrededores retirando malezas, piedras y otros materiales extrafios. > En caso de grietas o rajaduras en las estructuras resanar en partes iguales de cemento y arena fina > Pintado de la parte expuesta de Ia infraestructura (solo concreto) Cables, péndolas y estructuras metélicas > Revisar periédicamente que las partes metilicas y los cables no se estén oxidando. > Pintar las partes metélicas para que no se oxiden (péndolas de acero liso). > Para evitar la corrosién de los cable de acero se debe realizar un engrasado o lubricacién periédica, asi se evita en parte la ‘oxidacion (preferentemente cables que no son galvanizados). > Antes de la aplicacién de lubricante hay que eliminar al maximo el polvo y material abrasivo sobre la superficie del cable, inmediatamente después de la limpieza hay que aplicar el lubricante. > Verificar que el carro de dilatacién este en su posicién de disefio, en caso este desalineado su posicién se debe corregir. » Engrasar la base del carro de dilatacién para que se deslice libremente el rodillo. > Se debe evitar que el cable de acero sufra de rozamiento alguno que afecte su estructura o didmetro. "he a ros INGER 2 Ww ton athe OU PROYECTO "WEJORAMENTO DEL SERVICIO DE SANEAMENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY- PROVINCIA DE HUARI + DEPARTAMENTO DE ANCASH” 41.5. ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY ‘MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO 1.5.1. 1.5.2, 1.5.3, ESTRUCTURA DE RESERVORIO Un reservorio es una estructura cerrada de concreto armada, ciclopeo o mamposteria, tiene como objetivo almacenar y regular el agua de consumo a la poblacién. Los reservorios seran operados de tal modo que el caudal de conduccién de las lineas sea constante durante el dia. Los reservorios serén capaces de regular las variaciones horarias para aquellos sectores que se abastecen directamente desde las redes principales. OPERACION Para poner en funcionamiento el reservorio se deberé Limpiar y desinfectar la estructura de almacenamiento, abrir las vaivuias de ias tuberias de ingreso y salida y mantener la valvula de limpieza cerrada. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Lim manera: y dosinfectar el reservorio cada seis meses, de la siguiente \Vagiar el reserverio (abrir la vélvula de! by-pass, cerrar las vélvulas de las tuberias de ingreso y salida y abrir la valvula de la tuberia de limpia). Limpiar con una escobilla de alambre las paredes y fondo del reservorio, canastilla y tapa de inspeccion. Lienar de agua el reservorio (cerrar la valvula de la tuberia de limpieza, abrir la valvula de la tuberia de ingreso y cerrar la valvula del by-pass) Una vez lleno el reservorio maniobrar las valvulas de la siguiente manera: Abrir la valvula del by-pass y cerrar la valvula de la tuneria de ingreso. Diluir el hipociorito de calcio (30% de concentracién), u otro desinfectante que vean por conveniente, asegurando que este cumpla su funcién de desinfectante, La cantidad asi como su concentracién es de acuerdo al volumen del reservorio, segiin el siguiente cuadro: 90247 "MEJORAMIENTO DEL SERVEIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRUTO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUARI “DEPARTAMENTO DE ANGASH" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY manual ve oPenacion yuanrenmnenro 00024 y Volumen de | Concentracién | Tiempo de relenalgn ] Peso de Npociorto Reservorio (M*) (mg/Lt) (horas) de calcio (Kg) 0 50 4 4.70. 15 50 4 250 20 50 4 3.35 25 50 4 420 30 50 4 5.00 35 30 4 585 i 50 4 6.70 | 50 50 4 330) 100 50 2 7620) 1.5.4, VALVULAS DE CONTROL. Sera posible operar todas las valvulas de control de dos maneras, abierta / cerrada o modulada. Las valvulas de control se pueden dividir en dos clases segin su modo de operacién norma: + Las que se mantendran 100% abiertas o cerradas; + Las que también deben operar parcialmente abiertas para lograr la reduccién de presion, Para la operacién no normai, en condiciones de racionamiento, cada clase de vlvula sera operada parcialmente abierta, siendo controlada autométicamente desde el Centro de Control en Planta para mantener una presién determinada aguas abajo. Durante la operacion normal la abertura de las vaivulas de Clase B se ajustard automaticamente para mantener una presin predeterminada aguas abajo. Las valvulas de entrada a los reservorios se mantendrén abiertas a menos que el sistema de contro! local registre un nivel alto en el mismo © hasta que se ordene su cierre remotamente desde la oficina de control. Las valvulas de salida se mantendrén abiertas a menos que (en el caso del reservorio de mayor tamajio) se reciba una instruccion de cierre desde la oficina de Control, 1.6. CLORACION DEL AGUA 1.6.1. DEFINICION Es la accion realizada con el propésito de eliminar los microorganismos patégenos en el agua y asi hacerlas aptas para el consumo humano, sin cambiar sustancialmente sus caracteristicas en el olor, color y sabor. 1.6.2. IMPORTANCIA DE LA CLORACION + Permite abastecer de agua potable a la poblacién. * Previene enfermedades diarreicas agudas (EDAs), hepatitis Ay > __. C, poliomelitis, de la piel, alergias, célera, tifoidea, gastroenteritis, ee etc. ce ae aa Oat Sot a "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAVAS DEL. DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUARI * DEPARTAMENTO DE ANCASH" ¢ ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY 1.6.3, 1.6.4, ‘MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DOSIFICAGION DEL CLORO 0002, 45 Se tiene el hipoclorador de flujo difuso, clorinador automatico o dosificador por goteo. CLORACION POR GOTEO 1.6.4.1 Ventajas dei sistema: Bajo costo de construccién y mantenimiento Fabricacién local Simplicidad de concepcién Facilidad de adquisicién de! desinfectante Relativa exactitud en la dosificacion Facilidad de operacién y mantenimiento ‘Autonomia Practico Instalable para sistemas de agua potable de comunidades de hasta 2000 habitantes + Funcionamiento sin necesidad de presi6n del agua * Funcionamiento sin requerir energia eléctrica 1.64.2 Funcionamiento: La solucién clorada (solucién madre) es preparada en un tanque de 800 litros con hipociorito de calcio a 65-70% a una determinada concentracién. El objetivo del sistema es que esta solucién gotee en el interior del reservorio de agua potable con un caudal constante a lo largo del vaciado del tanque dosador. La concentracién, el caudal de goteo y el periodo de recarga del tanque dependen de la cantidad de agua que consume la comunidad donde el sistema sea instalado, Un flotador, constituido solamente de tubos y accesorios de PVC de 03/4" que colocado dentro de! tanque dosador en la superficie de la solucién clorada, capta esta solucion a través de un pequefio orificio (de ©2mm) sumergido algunos centimetros debao del nivel del agua en un tubo de PVC (principio de onficio de carga constante). Al penetrar en el orificio, la solucion clorada flue dentro de una manguera de plastico flexible que conduce la solucién hasta la salida del tanque y en secuencia gotea en el reservorio de almacenamiento del agua potable. "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINGIA DE HUARI DEPARTAMENTO DE ANGASH” a Ke ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY * MOA OE OPEN HATE 4 EI sistema desarrollado permite obtener un goteo de caudal constante cualquiera que sea el nivei de agua en el tanque dosador y en el reservorio de agua potable, permitiendo clorar el agua de manera continua y constante durante todo el periodo de vaciado del tanque dosador, a rencia de un simple sistema, sin flotador, con valvula reguladora en la salida del tanque que permite obtener un goteo de cloro, pero genera una carge alta al inicio y un goteo rapido de solucién madre, y una baja carga y un goteo mas lento de solucién madre cuando el nivel esta bajo, El caudal del goteo constante se puede obtener segiin dos parémetros: El diémetro del orificio y su profundidad. Un diametro mayor de orificio presenta un mayor caudal de goteo que uno de diémetro menor, por lo tanto menor goteo, También un orificio sumergido @ mayor profundidad nos brinda un caudal mayor y un menor caudal con un orificio menos sumergido. Informaciones. Bisrese Un hilo de nylon instalado en diagonal en el tanque dosador sirve de guia para el flotador. El objetivo de esta guia es que, al bajar con el nivel del agua, el flotador mantiene una cierta distancia con la salida, guardando siempre la manguera flexible extendida. Este dispositivo evita que la manguera flexible se doble o flote e impida el buen flujo de la sokici6n clorada en la manguera, Para facilitar la recarga en el tanque dosador y cuando existe suficiente resién, se conecta una tuberia desde la linea de conduccién que llega al reservorio, pasando por el filtro, come indica la figura. "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAIAY -PROVINGIA.DEHuARi > “DEPARTAMENTO DE ANCASI pone erie serebeenovectO ie ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALAY ‘MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 000243 * inte oe og gr tech eranae Conextn ata fie —o_. Jngreso al gua pore recergo del tongue dotador Para permitir la limpieza del tanque dosador se instala una tuberia de evacuacion. Un sistema de boya situada en el interior del reservorio de agua potable por donde gotea la solucién clorada permite cerrar et ingreso de cloro cuando el reservorio se llene, evitando un exceso de cloro. Un dispositive de difusién de la solucién clorada formado de tubos y accesorios de PVC de 1/2" esta instalado dentro del reservorio para asegurar una buena homogeneidad del cloro. spaeaasie ne aoc JERE DE PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIOAD DE CAYAS DEL. DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUARI DEPARTAMENTO DE ANCASHT. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALAY ‘MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Un dispositivo llamado nivel estatico permite también evitar el desperdicio de agua clorada en el reservorio. Una vez que el agua alcanza ei nivel maximo en ai reservorio, el agua de la conduccién no ingresa mas al reservorio, sino esta se evacua directamente por el rebose, sin entrar en contacto con el cloro. ame dete ten % Recarga de la solucién clorada Eloperador del sistema de agua potable debe recargar el tanque antes que este descargue totalmente y adicionar la cantidad adecuada de loro para mantener la concentracién de cloro deseada, Para facilitar ias recargas y disminuir el riesgo de errores de dosificacién de cloro, se recomienda proporcionar al operador una tabla de recarga segun el modelo de! anexo E. Sila recarga se hace antes del vaciado total, el operador debe leer en el tubo transparente graduado de lectura de nivel el volumen sobrante de solucién madre y usando la tabla preparar la recarga con la cantidad de cloro a mezclar (usar una jarra graduada de 250mLm que resulta mas practica 0 ‘simple que usar una balanza. ‘ Control! del nivel de cloro en la red: El operador debe tomar muestras de cloro residual de manera regular (Idealmente diariamente) en la salida del reservorio, la primera casa y la Gltima casa de la comunidad y verificar que el nivel de cloro residual este siempre en el rango deseado en todos estos puntos (0,5-1,0ppm). La JASS debe organizarse 0 coordinar con la ATM para siempre disponer de hipociorito de calcio y material de medicién de cloro residual (comparador de cloro y pastillas de DPD1) en cantidades suficientes para el buen funcionamiento y control del sistema, + Registro de los datos: El operador debe registrar ios datos de recarga (volumen de la recarga en litros y cantidad de cloro en gramos) para cada recarga, asi como los valores de nivel de cloro encontrados, en un libro de registro cuyo modelo esta dado en el anexo F. La ATM y el Sector Salud deben informarse mensualmente sobre este libro de registro y guargarsoa> copia del autocopiable del libro de registro, 00242 "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUARI + DEPARTAMENTO DE ANCASH" fe MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO + Limpieza del tanque: 000244 El hipociorito de calcio al 70% contiene 70% de cloro y 30% de cal, esta cal no se disueve en el agua y entonces se deposita en el fondo del tanque dosador. Es recomendable efectuar regularmente limpiezas del fondo del tanque, al menos cada $ meses, para evitar el acumulo de materia depositada en su fondo. % Acompafiamiento y seguimiento de los actores locales: Los actores locales, ATM y Sector Salud, deben dar asistencia técnica y supervisar el primero, y vigiiar el segundo para asegurar la buena operacién y el mantenimiento del sistema. 4 Resolucién de problemas: En caso de resultados anormales, como nivel de cloro residual fuera del rango deseado durante varios dias consecutivos o vaciado demasiado répido o lento del tanque, la JASS debe comunicarse con la ATM, capacitada para tomar medidas correctivas. Problemas comunes ‘Obstruccién de la manguera flexible: Se puede sacar a manguera, sacando el tapén de 3/4" del niple del flotador y ta placa de PVC de la unién universal de salida de! tanque. Se puede asi instalar una nueva manguera en el sistema, monténdola de la misma manera que fue montada inicialmente. La obstruccién puede ser debida a el ingreso de cal u otra materia s6lida en el niple del flotador, se debe cuidar en la recarga del tanque dosador no derramar la mezcia del balde directamente dentro del niple. También se debe verificar a limpieza periddica del tanque para evitar acumulacién de cal en su fondo. + Nivel de cloro residual fuera del rango deseado de 0,5- 4,0ppm: Muchas veces, el consumo en agua de la poblacitn c ef caudal de las nacientes no son constantes durante el afio, esto puede ocasionar una salida del equilibrio del sistema y niveles de cloro fuera del rango. Asi es probable que sea necesario ajustar ligeramente la concentracion de la solucién clorada o el caudal de goteo para volver al equilibrio, siguiendo de nuevo la tabla dada en la parte 5.12. También puede presentarse problemas cuando hay fugas o roturas en la red de distribucién * El agua parece mas turbia que de costumbre: Es posible que el agua de la fuente presente turbidez (mayor a SUNT), en particular despuss de temporadas de lluvia. En este caso es recomendado parar la cloracién hasta que la turbiedad desaparezca y regrese a la normal, porque, como fue explicado, la cloracién de un agua que tiene materia orgdnica puede generar productos dafiinos a la salud. + Otro problema: Comunicarse con la ATM para encontrar una solucién al problema. ‘TO RE RAN BA SNP DNTRTODE SAY PRORESS NT DEPARTAMENTO DE ANCASH @ ‘SG Mico ao Rm Cire tezeaa 1 Tot enorecro (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION YMANTEMIMENEEOO 2 ¢ () 1.6.5. CALCULOS Y TABLAS 1.6.5.1 CAlculo del Volumen del Reservorio: +--+ HLA LJP Awe DEPOSITOS CUADRADOS DEPOsITOS Cv=aeW—] CIRCULARES = V=AKH ao Donde: HW Attura de agua (m) fecal atee = Altura de agua 1.6.5.2 Desinfeccién preparacién de soluciones: P = Dxv (%x10) Donde: P = Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos a disolver en el tanque D = Dosis de cloro libre en mg/l de solucién a prepararse (miligramos por litro (ppm)). V = Volumen de agua de la estructura a desinfectar en litros. = Porcentaje de cloro libre del compuesto clorado (HTH: 65%, 70%) 10=Factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto V=CxV Ccloro Dénde: \V = Cantidad de cloro liquide que se agregara al agua expresado en litros (I). © = Concentracion de cloro libre (maf) de la solucién a prepararse. \V= Volumen del agua a desinfectar en litros (I) *. Ccloro = Concentracién de! producto de cloro indicado por el fabricante expresado en (mg). La Celoro tiene que estar en mg/l; sila concentracién estuviera en %, hay que pasar de % a mg/l, segun la siguiente tabla: Celoro = 0.3, 3,000 mg/ Celoro = 0.5 5,000 mg/l Celoro = 1.0 % = 10,000 mg/l "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAWENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE = DEPARTAMENTO DE ANCASH™ 6. magnon FoDR ‘cp. T0260 JERE DE PROYECTO if ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MAMAL DE OPERACIONYMANTENMENTE 9 9 Coloro = 5.0 % = 50,000 mall 1 = Para la desinfeccién del reservorio considerar el volumen total del reservorioy en desinfeccién del agua se colocaré el volumen del agua. 1.6.5.3Concentracién de Cloro para desinfeccién de los componentes del sistema de agua potable: [eee ee eae eT ete] 150-200 Uzax mes 1 = | ‘Buzén de reunion 150-200 2-4 0.23x m3 | 6 {| j= a oa = —s a 08 5 w a ie BO = a 4 184 Ba w a 187 Be a a 234 0 w 4 308 =z 15 z 335 a a a 3 | w 7 Som Fie" de TOvOR a a Ben (Poaas a a 2 1.7, CLORACION DEL AGUA 1.7.1. FUNDAMENTO EI cloro residual garantiza la ausencia de microorganismos contaminantes en el sistema y la reinfeccion. 1.7.2. CLORO RESIDUAL, Es la cantidad de cloro libre presente en el agua después de un contacto superior a 30 minutos. La cantidad de cloro residual recomendado es en promedio de 1,0; 0.7 y 0.5 mg/lt, medidos en el reservorio, parte intermesia de la red de distribucién y en la conexién domiciliaria, respectivamente. 4.7.3, DETERMINACION DEL CLORO RESIDUAL Las pastillas DPD reaccionan al ponerse en contacto con el cloro, cambiando el color de! agua a tonos rosados de diferente intensidad, seguin la presencia de cloro. | - Zo a) Materiales: oes i iene seaeey * Pastillas OPD N° JeFE DE PROYECTO "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUAR) * DEPARTAMENTO DE ANGASH" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION YMANTENBENTEQ) >. 3 + Comparador de cloro residual * Cronometro o reloj con segundero b) Procedimiento: ‘© Determinar los 4 puntos de muestreo, en la salida del reservorio, la primera vivienda, vivienda intermedia y ultima vivienda, © Disponga de un comparador de cloro y reactivos (pastilla DPD) © Abrir el grifo 0 cafio y dejar correr el agua por un periodo no menor a un minuto. Enjuagar el comparador de cloro residual varias veces. Tomar la muestra de agua en el tubo del comparador dejando un centimetro libre. ‘+ Echar media pastilia DPD a la muestra de agua contenida en el comparador, luego tapario. ‘= Agitar el comparador para mezclar bien y esperar aproximadamente un minuto. ‘+ Transcurrido este tiempo, comparar los resultados con la escala de colores para cloro residual, ubicado lateralmente en el comparador de cloro, lo cual indica la cantidad de cloro residual en el agua (coloracién roja). * Los valores éptimos estan en el rango de 0.4-0.6 mgjtt; para el caso de un punto de consumo Directo. 1.8. RED DE AGUA POTABLE Son|as lineas de tuberia de las cuales se instalan las conexiones domiciliarias en toda su extensién distribuida en toda la localidad de Santa Rosa de Chingas 1.8.1. OPERACION Para poner en funcionamiento las redes principales y secundarias (red de agua potable), se deberd: limpiar y desinfectar la red de agua potable Las presiones que se generan en el funcionamiento hidraulico son las reales con jas que funcionara el sisiemia de red de agua potabie Se realiza una sectorizaci6n de la ciudad, considerando las areas de presion para no tener un 4rea extensa del cual medir su funcionamiento u operacion de la red Las valvulas que cierran circuito de acuerdo a la sectorizaci6n se abren de manera que el agua ingrese, llenando la tuberia y estableciendo el caudal y velocidades con la que se operara el sistema de red principal. El tipo de funcionamiento y operacién de! sistema de redes de agua potable es por gravedad, lo que involucra que no debe haber ‘obstruccién © cierre de los ingresos del agua a las tuberias que cconducen por las redes principales de la ciudad. Si es alterado o cortado el fluido (agua) esta tendra deficiencias en su operacion "WEJORAWIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAIAY PROVINGIA DE HUARI DEPARTAMENTO DE ANCASH™ mes ei SOE OE PRON ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMENTQ (7) 9 97 1.8.2, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Este mantenimiento se debe realizar antes de que se haya producido las fallas en el sistema de la red principal de la ciudad, de forma tal que se evite posibles fallas en el sistema de red secundarias y el desabastecimiento en los domicilios. Empezaremos Limpiando cerrando las vélvulas que sectorizan un érea determinada de la ciudad y dimensiones de tuberia conocida, con sus respectivas longitudes. Se verifica si existen fugas o zonas donde exista presencia de humedad y determinar la causa de esta, Verificar las instalaciones del recorrido de las tuberias en toda la ciudad asegurando de que estas lineas existan y estén operando sin ningun problema. 1.8.3, MANTENIMIENTO CORRECTIVO Una vez que se ha producido las fallas en el sistema de la red Principal o en las lineas secundarias, Se procede luego a reparar las averias ocasionadas por problemas extemos 0 fisicos que deterioraron la red Si son estructuras de concreto las dafiadas, reparar y resanar para que continuar con el servicio, asi como los accesorios Las tuberias que han sido dafiadas tienen que ser cambiados inmediatamente y se pueda continuar brindando el servicio de agua potable a la ciudad. Los cierres de agua potable dentro de la ciudad no deben ser mayores a cuatro horas para evitar desabastecimiento de agua, al hacer las reparaciones de cualquier unidad que componen el sistema. Reparar inmediatamente las averias de las tuberias, con accesorios y tuberias de la misma calidad y caracteristicas en las que estuvo funcionando. Cuando se realiza el mantenimiento correctivo evitar el uso de productos que no tengan selios de seguridad o no garanticen el funcionamiento y resistencia con las que se especifica la reparacién. 1.9, VALVULAS DE CONTROL Estas valvulas serdn ubicadas dentro de las redes de distribucién los cuales ayudan a cerrar circuito y ayudan a la sectorizacién Para cémaras nuevas en general, deben operar de forma independiente a las demas pero se debe llevar un orden de manipuleo segtin el cierre de circuito que se desee realizar La cémara de control cuenta con una viga de concreto armado en el techo donde se apoya un lado de las losas removibles. Dicha viga posee un gancho “WE JORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA oe * DEPARTAMENTO DE ANCASH" ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMENTQ) 023% para soportar el peso entero de la valvula mas grande que podria instalarse en la camara. El gancho se ha disefiado y probado para soportar un peso de 4,000kg pero no coincidente con la carga viva vehicular. El acceso de personal a las camaras de control nuevas es mediante una escalera metalica en la chimenea de ingreso 0 tunel de acuerdo a la ubicacién de la cémara. Para efectuar el ingreso a la cémara se abre la tapa y se instala los pasamanos removibles en sus soquetes para faciltar el ingreso y salida. En la operacién normal ia tapa de acceso para personal queda cerrada bajo liave y las losas removibles instaladas y selladas en su sitio. 1.10. CAMARAS REDUCTORAS DE PRESION Las caémaras reductoras de presién contienen en su interior vélvulas que Teducen la presién con la que esta funcionando la tuber‘a, teniendo esta la funcién de disminuir a una presién que se vea por conveniente de acuerdo a las presiones que se presentan en las tuberias debajo de la camara reductora de presién. Se instalaran cémaras reductoras de presién nuevas para mantener las presiones dentro de los limites recomendados, e} funcionamiento de las vélvulas reductoras es manual. Se cuenta con valvulas de guarda aguas arriba y aguas abajo de la valvula reductora. Su operacién es manual mediante un tim6n. El torque para mover el timén debe ser lo suficiente para que pueda ser accionade por una sola persona. En la operacién las valvuias deben trabajar a presién que se establecen disminuir a una presién de 10-15 metros de columina de agua. Cada VRP dispone de un by-pass cuya funcién es de mantener el suministro mientras que la vélvula reductora se encuentre en mantenimiento. En operacién normal la vaivula by pass se mantiene cerrada al 100%. El cierre repentino de las valvulas puede causar sobre-presiones en la tuberia. El grado de sobre presién es afectado por variables como la velocidad de flujo, el largo de tuberia sin conexién aguas arriba de la valvula y la velocidad de cierre siendo esta ultima la mas critica Dentro de los sistemas de distribucién el cierre de valvulas normalmente no produce sobre presiones capaces de reventar la tuberia y esto se debe a lo siguiente: Las valvulas son manuales y no pueden cerrarse muy répidamente, La tuberia es de diémetro variable y con capacidad de aceptar presiones mayores que aquellas normaimente experimentadas. La pre: de conexlones frecuentes aguas arriba de las valvulas, a través de las cuales la onda de presién se puede disipar. En otras situaciones el cierre de las valvulas podria dar lugar a sobre- presiones criticas dependiendo en ia velocidad de cierre. La elevacién de presién es independiente de! diémetro del tubo pero Ia velocidad de cierre posible disminuye a mayor tamafio de valvula. De los resultados se puede concluir que es poco probable, aunque posible, que el cierre manual de "NEJORAMENTO DEL SERVICIO DE SANEAMENTO ELA LOCALDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY- PROVINCIA DE HUA DEPARTAMENTO DE ANCASH" fain if ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY manual De oreRAcion v uanrenmenro 00235 valvulas en el sistema de distribucion pueda producir sobre-presiones dafiino ala red Por esta razon se debe tener sumo cuidado ai momento de manipular las vélvulas, el operador debe cerrar o abrir las valvulas de forma muy cuidadosa para que no se produzcan cambios de presién que puedan dafer. Pinte 0 retoque con pintura anticorrosiva, as valvulas y accesorios que estén a la vista en la red de distribucién, si el caso lo requiera. Inspeccionar las cajas de las vdlvulas observando si hay filtraciones, destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra acumulada sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal estado, etc, Se deberd informar, si es necesario subirlas o remplazarlas segtn sea la posici6n o estado en que se encuentren. Por lo menes una vez al mes limpiar y revisar las cajas de valvulas e inspeccionar las vias en que se encuentra enterrada la red de distribucién, con el fin de detectar fugas u otras anomalias, 1.11, VALVULAS Y PURGAS Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la calibracién de ias vaivulas se debe tener especial cuidado en actualizar ios Planos de replanteo y ubicacién de las valvulas, pues deben establecerse un programa sostenido de manipulacién de valvulas, pues de ellos depende ia ordenada y eficiente ejecucién de los programas de mantenimiento. Ei mantenimiento corrective comprende el cambio o reparacion de los cesperfectos observados en las inspecciones del sistema. ‘Se deberé tener presente algunas recomendaciones para el mantenimiento ce las valvulas: +Es recomendable que, para cada una de la valvulas existentes en el sistema, tenga una tarjeta u hoja de registro en la que ademas de indicar su ubicacién, se consigne el ndmero de vueltas, sentide de rotacién, estado en que se encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas. + Revisar el funcionamiento de las valvulas haciendo girar lentamente; para evitar el golpe de ariete; las valvulas deben abrir o cerrar facilmente. No olvidar dejar la vélvula tal como se encontré abierta 0 cerrada. + Abrir y cerrar totalmente cada valvula varias veces, con el fin de eliminar los depésitos acumulados en el asiento de la compuerta + En las valvulas que presentan fugas por la contratuerca superior, observar si la fuga de agua se debe a que se ha afiojado la contratuerca, en cuyo caso ajustela o si se debe al desgaste de la estopa, proceder al cambio respectivo. + Si hay dificultad en el manejo de la valvula o si hay fugas que no se eliminan apretando la prensa-estopa, verifique el estado de la empaquetadura y si fuera necesario se debera de reemplazaria. + Verificar que los pemos y tuercas estén suficientemente apretados para evitar fugas, +Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vastago y la contratuerca superior, esto facllitaré su manejo. + Revisar el estado del vastago 0 eje del tomillo, observando si se encuentra torcido 0 inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si fuese necesario. ‘WEJORAMENTO DEL SERVI DE SANEAMENTO ENLA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY 900234 MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO + Pinte 0 retoque con pintura anticorrosiva, las valvulas y accesorios que estén ala vista en la red de distribucion. + Inspeccionar las cajas de las valvulas observando si hay filtraciones, destrucciones extemas, empozamiento alrededores de elias, tiera acumulada sobre ias cajas, candados o elementos de cierre en mal estado, etc. Se debera informar, si es necesario subirlas o remplazarias segun sea la posicién o estado en que se encuentren * Por io menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas de vaivulas inspeccionar las vias en que se encuentra enterrada la red de distribucién, con el fin de detectar fugas u otras anomalias. 1.12. CAMARAS ROMPE PRESION Cuando existe bastante desnivel en la red de distribucién existen cémaras rompe presién; por io tanto, la impieza y desinfeccién se iniciara en la camara més cercana at reservorio, 0 la valvula reductora de presion, El chequeo periddico del nivel del rebose y la inspeccién del estado de conservacién de la estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparacién de las fallas observadas. Si observa fuga por el tubo de desagiie, se deberé revisar la empaquetadura de la valvula flotadora y se deberd cambiar si fuera necesario. En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades: a) Limpieza exterior, retirando las piedras y malezas de la zona aledaha, b) Abrir las tapas y verificar el estado de las paredes interiores y los accesorios. cc) Abrir la vaivula de ingreso a la camara rompe-presién y retirar el cono de rebose. d) Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios. e) Enjuagar y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad. f) char seis (6) cucharadas grandes de hipoclorito de calcio al 30% en un balde con10 litros de agua y disolver. g) Con la soluci6n y un trapo frotar los accesorios y las paredes. h) Eliminar los restos de cloro y dejar que el agua salga por la tuberia de timpia, i) Colocar el cono de rebose, Luego se realizaré el mismo procedimiento para la limpieza y desinfeccién en la siguiente cAmara rompe-presion y se continuaré hasta llegar a la camara rompe-presion mas baja de la red. 1.13. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 1.13.1, CONEXIONES DOMICILIARIAS Las conexiones domiciliarias son unidades complementarias del sistema de abastecimiento y se hallan en contacto directo con el usuario, 1.13.2, OPERACION Para poner en funcionamiento una conexién domiciliaria se debera: limpiar y desinfectar la red y abrir la valvula de paso. “ME ORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAVAS EL DISTRITO DE CAJAY- PROVINCIA DE HUAI ne ES @ kee es JERE DE PROYECTO 1.13.3, 1.13.4, ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Se realiza una sectorizacién de la ciudad o de las éreas de presién de manera que no se afecte el funcionamiento hidraulico de toda la red durante un cierto tiempo. Las valvulas que cierran circuito de acuerdo a la sectorizacién se abren de manera que el agua ingrese, llenando la tuberia y estableciendo la presion real con la que se operara el sistema de red principal E tiempo de funcionamiento y operacién del sistema de redes de ‘concesién domiciliaria es por gravedad, lo que involucra que no debe haber obstruccién o cierre de los ingresos del agua a las tuberias que conducen el agua a cada vivienda. Si es alterado o cortado el fluido (agua) esta tendra deficiencias en su operacion MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Este mantenimiento se debe realizar antes de que se haya producido las fallas en ei sistema de conexiones domiciliarias, de forma tal que se evite posibles fallas en el sistema de red principal. Empezaremos Limpiando la conexién domiciliaria con agua y jao6n cada 15 dias. Revisar, cada 15 dias, el grifo y la tapa donde se halla la valvula de paso, Limpiar cada mes, la zona aledafia a la conexion domiciliaria (desperdicios, piedra, maleza, etc) MANTENIMIENTO CORRECTIVO Una vez que se ha producido las fallas en el sistema de cenexiones domiciliarias se cierran las valvulas de ingreso de agua, de manera que se aisié el sector dafiado. Se procede luego Resanar las estructuras de concreto dafiadas, reparar los accesorios, cambiar las tuberias dafiadas 0 incorporar algin accesorio que ayude al funcionamiento adecuado de la red principal. Los cierres de agua potable dentro de la ciudad no deben ser mayores a cuatro horas para evitar desabastecimiento de agua, al hacer las reparaciones de cualquier unidad que componen el sistema. Reparar inmediatamente las averias de las tuberias, con accesorios y tuberias de la misma calidad y caracteristicas en las que estuvo funcionando. Cuando se realiza el mantenimiento correctivo evitar el uso de productos que no tengan sellos de seguridad o no garanticen el funcionamiento y resistencia con las que se especifica la reparacién. Z 000233 -MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 000232 2.1. RED DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS La red de alcantarillado tiene por objeto recolectar y conducir los desagies hasta el lugar de tratamiento y/o disposicion final. Las conexiones domiciliarias de alcantarillado son los conductos destinados @ reunir y conducir las aguas que salen de las viviendas hacia los colectores. 2.4.1. OPERACION: Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberan ser limpiadas, eliminando los desperdicios y los residuos de concreto y yeso. Las alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utlizando linternas y espejos. ‘Se deberd inspeccionar los buzones y camaras y dispositivos simplificados de inspeccién, para asegurar el libre paso de la totalidad de la seccién. 2.1.2, INSPECCION La finalidad de la inspeccién de las redes de alcantariliado es ei de tener conocimiento dei estado de conservaci6n, a través del tiempo. de los diversos componentes que conforman las redes y en especial Jas tuberias de desagi La inspeccién ayudara a conocer lo siguiente: ¥ La vejez 0 antigdedad de la tuberia ¥ El grado de corrosién interna o extema. Y La formacién de depésitos en el fondo o inftraciones 0 fugas anormales. La penetracién de raices en la tuberia. La limitacién en la capacidad de transporte de las aguas residuales. Existencia de tapas de buzones y estado de conservacin interno det buz6n. KM < La inspeccién interna de los colectores y buzones serd en forma visual empleando linternas, espejos y el equipo de idad personal. Lo mas recomendable para la ejecuciin de esta tarea, es gue el colector se encuentre sin flujo 0 tenga el minimo nivel de agua. Normaimente, tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de !2 mafiana; sin embargo, en base al comportamiento local de la red podria tenerse otro horario mas adecuado. Como parte de las labores de inspeccién se debe verificar el estado de las tapas de los buzones y de las cajas de los registros> domiciliarios, GE Se want eon RON CO lp. 12008 JEFEDE PROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUAR * DEPARTAMENTO DE ANCASH” MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY ‘MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMENTO 000231 Verificacion de cajas de IMaini-acion de tapas: Inspeccion En base a la informacién obtenida en la inspeccién se programaré las labores de mantenimiento de los colectores. Se deberd tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionaran, ya que resulta un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccicnar toda la red. Gran parte de ella no presenta problemas y no tiene sentido la inspecci6n. Las cuadrillas para la inspeccién deberan estar conformadas por lo menos por tres hombres. El responsable de la operacion y mantenimiento deberd fiar una frecuencia de inspeccién que estara fen funcién a las condiciones locales, disponibilidad de recursos, estado de conservacién de colectores y toda la experiencia previa de inspeccién, 2.1.3, MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO: En base a la informacién anterior, el responsable de la operacion y mantenimiento deberd programar dos tipos de manter ito para cada uno de los componentes del sistema de alcantarillado: Preventivo y Corrective. La mayoria de las obstrucciones ocurren dentro de las casas 0 propiedades, en las instalaciones sanitarias, asi como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios. Se debe hecer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las siguientes recomendaciones para evitar la obstruccién de los colectores de menor tamatio, ¥ Novertera los lavaderos residuos de comida, papeles, plésticos, ni otro material que pudiera ocasionar atoros de la red. Y No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de lavado o con contenido de grasas, ni otros objetos extrafios al desagile. v Las viviendas que cuentan con trampas de grasas intemas, deberdn realizar la limpieza frecuente del recipiente de retencién de grasas. ‘WEJORAMENTO DEL SERVICIO DE SANEAMENTO EN LALOCALDAD DE AYAS DELDISTRTIDECAIAY-PROVNA DEAR) >» “DEPARTAMENTO DE ANCASH” MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY (MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 000250 ‘A continuacién se explicara la forma como debe realizarse el mantenimiento de los componentes de los sistemas de alcantarillado. LIMPIEZA DE LOS COLECTORES: 2) Se deberd identificar, en funoién a la antigtiedad de la tuberia y la pendiente de la misma, los tramos de la red criticos, que merece mantenimiento més frecuente, y los no criticos, aquellos que necesitan mantenimiento mas espaciados. b) La frecuencia de mantenimiento para los tramos criticos sera de seis meses y para ios no criticos un afio ©) Se deberd realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con abundante chorros de agua d) Se deberé realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podran emplearse barras o varillas de acero de 3/8 a 14" de diametro y de 1,0 m. de longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm. de longitud variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores de raices y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al didmetro de la tuberia e) Se deberdn abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para penmiti una adecuada ventilacion de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas, f) Cuando sea necesario, se debera ocasionar el represamiento de! flujo en ina cémara de inspeccién, cerrando con compuertas manejadas a mano, el artanque de la tuberia. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente a través de la tuberia arrastrando los depésitos aguas abajo. Esta practica-> —> da muy buenos resultados en tuberias de d mm Cir eae aNaee state "ME.JORAMIENTO DEL SERVICIO DE GANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY PROVINCIA DE HUARI “DEPARTAMENTO DE ANCASH" ie ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO CORRECTIVO: 000229 EI mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para corregir algiin problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores EI planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, asi como los materiales, accesorios y procedimientos que ‘se mencionan en el presente manual s6lo son de caracter de recomendacién. EI mantenimiento correctivo comprende {a intervencién de los colectores en los siguientes casos: Y Atoros, Y Pique y desatoros, ¥ Rehabiltacién de colectores. Y Construccién y reconstruccién de buzones. ¥ Cambio y reposicién de tapa de buzones Atoros Se produce cuando un tramo de tuberia es obstruido por algtin objeto © acumulacién de sélidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de fos desagties, y consecuentemente el represamiento de los desagiies. Estas obstrucciones se deben generaimente al arrojo de materiaies por la boca de ios buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentacién de materiales por la poca velocidad de arrastre existente. El mantenimiento corrective comprende la eliminacion de estos ‘obstaculos 0 elementos extrafios de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y a través de las bocas de inspeccién de los buzones. Se utilizara también agua a presi6n. El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuacién: > Procedimiento para el desatoro de tuberias: ¥ Ubicacién det tramo de ta tuberia a ser desatorada. ¥ Traslado de personal, equipo y herramienta ala zona de trabajo. ¥ Sefializacion zona de trabajo, ¥ Introduccién de agua a presién. ¥ Introduccién de accesorios metalicos a la tuberia, como varillas © toma sondas. ¥ Sino se resolvié el problema efectuar las siguientes actividades: + Determinar la longitud a partir del buzén, donde se estima se ubique la obstruccién de algtin objeto + Excavar hasta encontrar la tuberia donde se efectué el atoro. + Cortaria clave de la tuberia en forma rectangular, para oxtraer-~ el objeto obstruido. Z ‘Cir. 162604 JeFE DE PROYECTO “WE JORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAVAS DEL DISTRITO DE CAIAY -PROVINGIA DE HUARI DEPARTAMENTO DE ANCASH” ‘enrusan On EL CABLE FLEXIBLE, LOS MATERALES Piques y desatoros: ‘Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de inspeccién con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tuberia y/o obstruccion de la misma por un material dificil de remover (que ha sido ubicado con las varillas), se procede a realizar una excavacién denominada "PIQUE" en una longitud aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, segun la profundidad del colector y el material del terreno que se encuentre, Descubierta ia tuberia, se procede a realizar dos orifcios, el primero en la zona afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m aproximadamente del primero, el cual serviré para evacuar el desagte represado. En todo momento se debe evitar que la zanja se inunce y se deba utilizar e introducir varillas mas gruesas (de @ %'a %) a partir del primer orificio realizado el desatoro respective en forma manual haciendo uso de lampones (mini Jampas). Luego de efectuada la limpieza, se deberd realizar la evaluacién del estado del colector, a fin de deteminar la necesidad de su rehabilitacion (cambio y/o reforzamiento). A continuacion, y si se verifica que la tuberfa se encuentra en buenas condiciones, se procede a repararia, sellando primeramente las aberturas colocando tuberias de PVC (media luna), vaciando a continuacién un dado de conereto con una resistencia de 140 Kg/cm2 rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el pavimento afectado (si lo hubiera). Si la tuberia estuviera en malas condiciones, se orocedera a rehabilitarla. Rehabilitacion de colectores La rehabilitacion de los colectores consiste en el reemplazo, reubicacion y/o reforzamiento de la tuberia en todo el tramo afectado. Para el caso del reforzamiento de la tuberia en todo el tramo se siguen los siguientes pasos: "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE 43 ~ DEPARTAMENTO DE ANCASH ne ‘ip. we toast JEFEDEPROYECTO. ~ (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 000227 * Se realizard la excavacién hasta desoubrir la tuberia (hasta % 022i del diémetro), dejando refinado la zanja. Se colocara el entibado ylo tablestacado de acuerdo a las caracteristicas del terreno. + El reforzamiento de la tuberia se llevara a cabo utiizando Conereto (F ¢ = 140 Kglom2), siendo nesesario colocar un encofrado de madera o metalico que coincida con la campana de la tuberia, Este refuerzo de concreto generaimente tiene un espesor de 7,5 om. + Enalgunas oportunidades la tub ‘superior, cubriéndolo con tubs vaciando luego con concreto. * Los siguientes pasos son los mismos que en una renovacién de colectores, se rellena y compacta para luego reponer el pavimento segtin sea el caso. * Concluido ios trabajos se procede a realizar una limpieza general de las zonas afectadas. presenta grietas en su parte de PVC (media luna) y A continuacién, se describen ios principales pasos para el reemplazo de colectores: Procedimiento para reemplazo de colectores Trastado de personal, equipo, herramientas y materiales 2 la zona de trabajo. Desvio de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberd bombearse aguas abajo). ‘Taponeado del colector, en el buzén aguas arriba. Rotura de pavimento si lo hubiere. Excavacién de zanja Retiro de la tuberia deteriorada Refine y nivelacién de fondo de la zanja Colocacién de puntos de nivel, con equipo topogréfico, respetando la pendiente de disefio. Preparacién de la cama de apoyo con arena compactada. Instalacién de la tuberia con elementos de unién, debidamente alineada tanto en la parte superior y al costado de la tuberia. Destaponado de! colector. Prueba Hidraulica, Relleno y compactacién de zanja Reposicion de pavimento si lo hubiera. Eliminacién de desmonte y limpieza de la zona de trabajo. KS NK KR BK SKK SAKA Construccién y reconstruccién de buzones Esta actividad se realizara cuando se detecten deterioros o averias en algunas partes constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones 0 representar algtin peligro para el transito y los transeuintes. Esta actividad podra ser: del solado. de media cafia, * Reconstruccién de cuerpo de buzén. "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIOAD DE CAYAS DEL. DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HARI "DEPARTAMENTO DE ANCASH 9 ie MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION YMANTENMMIENTOO (}0.2 2 + Reposicién de techo de buzén. A continuacién, se describen ios principales pasos para el mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzones. > Mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzén: Y Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo, Y Abrir las tapas de los buzones aguas arriba y aguas abajo del buzén afectado por lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar ios trabajos. ‘Taponado de llegadas de tuberias al buz6n. Desvio de las aguas servidas (si fuese necesario, el agua residual deberé bombearse aguas abajo). Limpieza del fondo del buzén. De acuerdo al estado del buzén, se efectuaré una o varias de las siguientes actividades: ~ Reconstruccién de Soiado con mortero - Reconstruccién de media cafia con mortero - Reconstruccién de cuerpo de buzén: Y Después del fraguado, destaponado del colector. Y Eliminacion de desmonte y limpieza de la zona de trabajo. A6 AS Cambio y reposicién de tapa de buzones: Los cambios y/o reposicién de marcos y tapas para buzones generaimente se realizan por los siguientes motivos: Y Por deterioro debido al tiempo transcurrido. Y Por sustracci6n por terceras personas. Y Por el peso que debe soportar En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que después pueden traer consecuencias que lamentar. A continuacién, se describen los principales pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones. Y Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo. ¥ Rotura de pavimento, si lo hubiere. ¥ Sjel marco y/o tapa y/o techo del buz6n se encuentran en mal estado, efectuar una 0 todas de las siguientes actividades: * Cambio de marco y tapa para buzén mediante: retiro del marco y/o tapa de deteriorados y/o instalacion de marco de fierro fundido con concreto Fo=210 kg/cm2 y/o colocacién de tapa de concreto. * Repesicién de techo de buzén mediante: rotura del techo de buzén deteriorado y/o instalacién de techo de buzon prefabricado y/o instalaci6n de marco de fierro fundido. ¥ Reposicién del pavimento si lo hubiere. Y Eliminacién de desmonte y limpieza de la zona de trabajo. ¥ Otras actividades. “WELORAMIENTO DEL SERVICIO DE GANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY om DEPARTAMENTO DE ANCASH" ‘ese DE PROYECTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY ‘MANUAL DE OPERACION ¥ MANTENWMIENTO 000225 2.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 2.2.1. CAMARA DE REJAS La camara de rejas es la primera unidad que se tiene después del Ultimo buzén, 0 de la caja de reunién. Esta unidad tiene la funcion de retener todos los sdlidos que se presentan en las redes emisoras de ja ciudad. OPERACION Para poner en funcionamiento, se recomienda que las redes emisoras lleguen al Ultimo buzén 0 a la caja de reunién. Se realiza una inspeccién de las conexiones que llegan a la camera de rejas de forma tal que no existan derivaciones a otro destino. La reja debe estar bien empotrada en las paredes del canal de manera que se evite la inestabilidad de este. El espacio entre barra y barra que esta constituido la reja son espacios que deben tener una distancia adecuada para el paso del agua y la retencién de cualquier objeto de gran tamajio que afecte las unidades siguientes. La camara de rejas opera mediante gravedad y fluido del agua residual, en donde se establece las velocidades de paso recomendados y establecidos en los reglamentos y normas de construccién, MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Este mantenimiento se debe realizar antes de que se haya producido las fallas en cdmara de rejas, de forma tal que se evite posibles falias en esta misma y unidades contiguas. “WEJORAMIENTO 2 SRC DE AME AMENT EN LAL COALDAD D8 CAYAE DE ATO DEAR ROC DE ART ee DEPARTAMENTO DEANCASH () a OTD REAR ie ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION YMANTENBHENTCDD 0) 99 4 ‘Se empezara con la limpieza diaria de los residuos que se encuentren retenidos en la reja y dispuestos en barriles que serén llevados por el camién recolector. Se verifica las pendientes de agua y las pérdidas de energia que se generan por el paso de agua de manera que no erosiones las bases de concreto del canal. Verficar las alturas de los vertederos del canal de by pass de manera que cuando funcionen estas se tenga el mismo flujo y caudal con la que trabaja esta unidad. Evitando que se introduzca o penetre el agua al empezar el funcionamiento del sistema. Verificar el estado de las paredes del canal por donde se encausa el caudal de agua y que no exista fisuras 0 rajaduras. Asi mismo, verificar si la cantidad de residuos que son retenidos en las rejas y evitar que estas se vayan acumulando en el tiempo. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Une vez que se ha producido las fallas en la camara de rejas se abren las compuertas del canal de by pass evitando el ingreso al canal. Se orocede luego a resanar las estructuras de concreto dafiadas, reparar las rejas 0 accesorios, que ayude al funcionamiento adecuado de la cémara de rejas. Remover los materiales que obstruyen 0 se encuentran en la secci6n del canal y de toda su longitud debido a la acumulacién de arena y tierra arrastrada por el agua residual. Se efectuaré la limpieza con herramientas manuales como palas, pices, etc dejando libre toda la estructura del canal donde circula el agua residual. 2.2.2, DESARENADO! EI desarenador es la unidad que se establece necesariamente después de toda camara de rejas, cuando se tiene presencia de alta cantidad de solidos sedimentables, los cuales saturan rapidamente las unidades de tratamiento primario, en este caso un tanque Imhof. Esta unidad tiene la funcion de retener todos los solidos de diametros menores a una pulgada (1"), que han pasado la primera unidad de cribado y particulas mayores a 10 micras. OPERACION Para poner en funcionamiento, se recomienda que las compuertas que conectan a los desarenadores estén colocados adecuadamente y herméticos de manera que no dejen pasar el agua cuando estos sean cerrados. “NeIORAWENT DEL SERVI DE SNEAMENTO ENA LOGALDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAIAY- ROVING DE HIARL—~ = DEPARTAMENTO DE ANCASH” a ez 1, RS Toa Ro iz MOND Rao er ERE DE PROYECTO +s MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MaNTENMENTOO D223 Se realiza una inspeccién de que debe existir dos desarenadores en Paralelo de iguales dimensiones de manera que estos funcionen de ‘manera alternada cuando se realice la limpieza de cada uno de ellos Por separado. La base de cada canal debe tener un talud de manera que facilite la acumulacién de los sedimentos, a lo largo del desarenador. EI nivel de agua de los vertederos debe estar por debajo del la compuerta del vertedero tipo Sutro y no ocasione obstruccién o saturacién produciendo él rebose fuera del canal trayendo como resultado una inundacién y proliferacion de insectos vectores. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Este mantenimiento se debe realizar para evitar problemas que causen problemas en el funcionamiento normal de esta unidad y afectar las unidades que siguen a continuacion, Se empezara con la limpieza segtin como indica en el proyecto de cada seis meses, cerrando el ingreso de agua a uno de los canales desarenadores y aperturando el desarenador que se encuentra a lado o paralelo. Se procede a la limpieza de todos los sedimentos que se han acumulado a lo largo del desarenador con ayuda de herramientas manuales como lampas y picos. Verificar las alturas de los vertederos del canal y del vertedero tipo Sutro, asegurando de esta manera el flujo de agua de tipo laminar. Verificar el estado de las paredes del canal por donde se encausa el caudal de agua y que no exista fisuras 0 rajaduras. MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Una vez que se ha producido las fallas en los desarenadores se abren las compuertas del canal de uno de ellos y se evita el ingreso det agua, ‘Se procede luego a resanar las estructuras de concreto dariadas, pero si los dafios son severos estos deben ser reforzados con aditivos y estructuras sin alterar el flujo laminar que se tiene en el desarenador. Remover los materiales que obstruyen o se encuentran, debe de estar alejados de grandes arboles o cualquier otro de manera que se evite el riesgo con la caida de estos. 2.2.3, TANQUES IMHOFF Debido a su concepcién y operacién relativamente sencilla, los tanques Imhoff es una altemativa de tratamiento para aquellos TET ERED A TS TTS TEST EERE "ear oem tt Ne Tease EOE PROVECTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION YMANTENIMERTD, 02 22 lugares en donde no se dispone de personal muy calificado. La operacién se resume en la constante remocién de las espumas, en la inversion del flujo de entrada para la distribucién uniforme de los s6lidos sedimentables en los extremos del digestor y en el drenaje periédico de los lodos digeridos. El tanque Imhoff consta de dos partes: a) sedimentador y b) digestor de lodos. El sedimentador se ubica en la parte superior de la estructura y tiene la funcién de remover los sélidos sedimentables y fiotantes, mientras e! digestor que ocupa la parte inferior de! tanque Imhoff esta destinado a la estabilizacion anaerdbica de los locos. El sedimentador separa el material precipitable y flotante, El material precipitable o sedimentable se deposita en el fondo del sedimentador desde donde pasa a través de la abertura ubicada en su parte inferior hacia el digestor anaerdbico para su estabilizacién o mineralizacién, mientras que los flotantes quedaran retenidos en la superficie del sedimentador donde pantallas ubicadas a la salida impediran el escape del referido material Los gases producidos como consecuencia de la digestion de los lodos ascienden a la superficie y escapan por ia zona de ventiacién. Por el tipo de disefio de la abertura ubicada en la parte inferior dei sedimentador se impide que los gases y los sélidos arrastrados por estos gases ingresen a la cémara de sedimentacion Operacién y control del tanque Imhoff Arranque Antes de poner en funcionamiento el tanque Imhoff, debera ser llenado con agua limpia y si fuera posible, el tanque de digestion inoculado con lodo proveniente de otra instalacién similar para acelerar el desarrollo de tos microorganismos anaerobicos encargados de la mineralizaciin de la materia organica. Es aconsejable que la puesta en funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar el desarrollo de los microorganismos en genaral. “WEJORAMENTO DEL SERVICIO DE SANEANIENTO ENA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DSTRITODE CALAY PROVINCIA 38, “DEPARTAMENTO DE ANCASH 7 a) LE Tha i {iP Ne 162604 AOU JERE OE PROYECTO (MUNIGIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY Operacion a) Zona de sedimentacién En el caso que el tanque Imhoff disponga de mas de un ‘sedimentador, el caudal de ingreso debe dividirse en partes iguales a cada una de ellas, El ajuste en el reparto de los caudales se realiza por medio de la nivelacién del fondo del canal, de los vertederos de istribuci6n o mediante el ajuste de la posicién de las pantalias de! repartidor de caudal. La determinacién del periodo de retencién de cada uno de los tanques de sedimentacién se efecttia midiendo el tiempo que demora en desplazarse, desde el ingreso hasta la salida, un objeto fiotante o una mancha de un determinado colorante come la fluoresceina, Durante la operacién del tanque Imhoff, la mayor proporcién de los sélidos sedimentables del agua residual cruda se asientan a la altura de la estructura de ingreso, produciendo el mal funcionamiento de la Planta de tratamiento. En el caso de tanques Imhoff compuesto por dos compartimientos, la homogenizacién de Ia altura de lodos se realiza por medio de la inversion en el sentido del flujo de entrada, la misma que debe realizarse cada semana mediante la manipuiacion de los dispositivos de cambio de direccién del flujo afiuente. b) Zona de ventilacion Cuando la digestion de los lodos se realiza en forma normal, es muy pequefia la atencién que se presta a la ventilacién. Si la nata permanece humeda, ella continuara digiriéndose en la zona de ventilacion y progresivamente ira sedimentandose dentro dei compartimiento de digestion. Se permite la presencia de pequefias cantidades de material flotante en las zonas de ventilacién. Un exceso de material flotante en estas zonas de ventilacién puede producir olores ofensivos y a la vez cubrir ‘su superficie con una pequefia capa de espuma lo que impide el escape de los gases. “WEsRAMENTO EL SERVED DE NEMEMO EN AL OCALDAD DE AYA DEL DSTHITOBE CARY. PROM DE "DEPARTAMENTO DEANE ve ie ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENMIENTOL OO < 0 Para mantener estas condiciones bajo control, la capa de espuma debe ser rota 0 quebrada periédicamente y antes de que seque. La rotura de la capa se puede ejecutar con charros de agua proveniente de la zona de sedimentacién 0 manualmente quebrando y sumergiendo la capa con ayuda de trinches, palas 0 cualquier otro medio. Esta nata o espuma puede ser descargada a los lechos de secado 0 fen su defecto enterrado 0 ser dispuesto al relleno sanitario. Los Tesiduos conformados por grasas y aceites deberan ser incinerados © dispuestos por enterramiento o en el relleno sanitario, ) Zona de digestién de lodos La puesta en marcha del tanque Imhoff 0 después que ha sido limpiado, debe ejecutarse en la primavera o cercana a la época de verano. Muchos meses de operacién a una temperatura calidas es requerida para el desarrollo de las condiciones éptimas de digestion Drenaje de lodos Es deseable mantener el lodo el mayor tiempo posible en zona de digestién a fin de lograr una buena mineralizaci6n. Al efecto el nivel de lodo debe ser mantenido entre 0,5 y un metro por debajo de la ranura del sedimentador y en especial de su deflector. Es aconsejable que durante los meses de verano se drene la mayor cantidad posible de lodos para proveer capacidad de almacenamiento y mineralizacién de los lodos en época de inviemo. Por ningtn motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo razonable descargar no més de 15% de volumen total o la cantidad que puede ser aceptado por un lecho de secado EI drenaje de lodo debe ejecutarse lentamente para prevenir alteracién en la capa de lodo fresco. Limpieza a) Zona de sedimentaci6n Toda la superficie de agua del sedimentador debe estar libre de la presencia de sdlidos flotantes, espumas, grasas y materiales asociados a las aguas residuales, asi como de material adherido a las paredes de conereto y superficies metalicas con ei cual ios sélidos estén en contacto. EI material flotante tiende a acumularse répidamente sobre la superficie del reactor y debe ser removido con el propésito de no afectar la calidad de los efluentes, por lo que ésta actividad debe "WEJORAMIEUO DEL SERVED DE SANEAMENTO EN LA LOCALDAD DE CAYASDEL ISRO DE CALA PROWNCIA Desa “DEPARTAMENTO DE ANCASH” 2 WACO A TOWO RODIN ap one tena BEPROWCTO le MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY ‘anual DE oPéRaciOn YanTENaMenToO 0 ()2 4 9 recibir una atencion diaria retirando todo el maternal existente e7 la superficie de agua del sedimentador. La recolecci6n del material flotante se efectia con un desnatadora. La version comtin de esta herramienta consiste de una paleta cuadrada de 0,45 x 0,45 m construida con malla de 1’ de abertura y acoplada a un listén de madera. Las estructuras de ingreso y salida deberén limpiarse eriédicamente, asi mismo los canales de alimentacién de agua residual deben limpiarse una vez concluida la maniobra de cambio de alimentacién con el propésito de impedir la proliferacién de insectos 0 la emanacién de malos olores, Semanalmente 0 cuando las cirounstancigs asi lo requieran, los sdlidos depositades en las paredes del sedmentador deben ser retirados mediante el empleo de raspadores con base de jebe y la limpieza de las paredes inclinadas de! sedimentador debe efectuarse con un limpiador de cadena. La grasa y sélidos acumulados en las paredes a la altura de la linea de agua deben ser removidos con un raspador metilico. La experiencia del operador le indicaré que otras actividades deben ser ejecutadas "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUAR DEPARTAMENTO DE ANCASH @ ROORIGUEZ MARCHE ei JEEEDE PROVES To it MUNIGIPALIDAD DISTRITAL DE CALAY MAWALDECPERACIONYMANTENMENTD 1 99 n de la cémara de digestién, debe encontrarse libre de natas 0 de sdlidos flotantes, que hayan sido acarreados a ia superficie por burbujas de gas. Para hundilas de nuevo, es conveniente el riego con agua a presién, sino se jora esto, es mejor retirarlas, y enterrarlas inmediatamente. La experiencia indica la frecuencia de limpieza, pero cuando menos, debe realizarse mensualmente. Generaimente se ayuda a corregir la presencia de espuma, usando cal hidratada, la cual se agrega por las areas de ventilacién. Conviene agregar una suspension de cal a razén aproximada de 5 Kg. por cada 1000 habitantes. "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DEPARTAMENTO DE ANCASH” srecaeee—— 1 ea Re Gir ve sezoogz meee sere oe > He ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENMENT) OO) 24 7 c) Zona de Digestion de lodos Evaluacién de lodo Es importante ceterminar constantemente el nivel de lodos para programar su drenaje en el momento oportuno. ‘Cuando menos una vez al mes, debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en su compartimiento. Para conocer el nivel de lodos se usa una sonda, la que hace descender cuidedosamente a través de la zona de ventilacién de gases, hasta que se aprecie que la lamina de las sonda toca sobre la capa de los lodos; este sondeo debe verificarse cada mes, segin la velocidad de ecumuiacion que se observe. Los lodos digeridos se extraen de la camara de digestion abriendo lentamente la valvula de la linea de lodos y dejéndolos escurrir hacia los lechos de secado. Los lodos deben extraerse lentamente, para evitar que se apilen en los lechos de secado, procurando que se destruyan uniformemente en la superficie de tales iechos, La fuga de material flotante en la salida del sedimentador sera un indicio de la necesidad de una extraccién més frecuente de lodo del digestor. ‘Se recomienda que en cada descarga de lodos, se tome la temperatura del material que se esta escurriendo, lo mismo que la temperatura ambiente. Con esto se tiene una indicacion muy valiosas de las condiciones en que se esté realizando la digestion. Fallas de operacién a) Zona de sedimentacién Caso A. Distribucién de caudal no uniforme Este fendmeno puede ser notado por la presencia de una mayor turbulencia y/o movimiento superficial del agua en la zona de ingreso del agua residual cruda o mediante la medicién de la velocidad de desplazamiento del agua dentro del sedimentador. i. Causa + Condiciones hidraulicas inadecuadas en las estructuras de ingreso + Estructuras de ingreso o salida mal niveladas + Vertederos de entrada o salida mal niveladas. ji, Medidas correctivas + Colocar vertederos pequefios o ajustarios para permitir la distribucion uniforme del caudal afluente. “WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOGALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE WVARI- DEPARTAMENTO DE ANCASH" ip ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO + Colocar obstéculos como pantallas, bloquetas para ajustar la 214 distribucién del caudal afiuente + Alustar los vertederos al nivel correspondiente. Caso B. Alto contenido de sdlidos en la superficie del sedimentador 0 en os efluentes. i, Causa + Poca profundidad por debajo det nivel de agua de la pantalla de salida + Acumulacién de cantidades excesivas de espumas en la superficie de agus, o de material adherido a las paredes del sedimentador, canales de coleccién o vertederos de entrada y salida + Ascensién de solids a través de la ranura del sedimentador desde la cdmara de digestion. + Alto contenido de sélidos en el agua residual cruda ii, Medidas correctivas + Ampliar la profundidad de la pantalla de salida por debajo del nivel de agua hasta alcarzar buenos resultados. + Remover el material flotante con mayor frecuencia y en forma completa + Drenar los lodos del tanque de digestién hasta una altura que impida su paso al sedimentador. + Evitar un exceso de la capa de material flotante y de espuma en a zona de ventilacién. El exceso puede forzar a que los lodos pasen al sedimentador a través de la abertura de fondo. b) Zona de ventilacién Caso A. Acumulacién excesiva de espumas. i Causa + Presencia de grandes cantidades de material flotante ligero tales ‘como sélidos fiotantes que forman las natas y la presencia de grasas © aceites. ji, Medidas correctivas + Remover parte de las espumas siempre que el gas y el lodo sea forzado a salir a través de la ranura de fondo del sedimentador. ) Zona de Digestion de lodos Caso A, Presencia ce espuma i. Causas Generalmente el espumeo se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de material de baja densidad que asciende a la superficie en la zona de ventilacién y es causado por las altas tasas de digestion como consecuencia del incremento de la temperatura, conduciendo a que flote material sin digerir. El fenomeno también puede presentarse por la fermentacién acida de los lodos, asi como por: + Inicio de la operacién de la nueva planta con grandes canti de material sedimentable y sin presencia de suficiente "inéculo’ + Incremento de la temperatura del lodo en la zona de digestion durante la primavera o el verano luego del periodo de invierno + Presencia de grandes cantidades de materia orgdnica en las aguas residuales ‘WEJORAMIENTO DEL SERVIIO DE SAMEAMENTO ENA LOCALIAD DE CAYAS EL DISTRITO DE CAIAY- PROVIDE HAR) DEPARTAMENTO DE ANCASHT (CPN tez60 JEFEDE PROYECTO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 0215 ii, Medidas correctivas + Iniciar la operacién del tanque Imhoff en primavera o verano. + Drenar la mayor cantidad posible de lodos durante el otorto, para permitir suficiente periodo de digestion durante el inviemo. * Drenar frecuentemente pequefias cantidades de lodos pero manteniendo lo suficiente como para permitir una buena digestién del lodo fresco. + En cuanto al espumes, ello puede ser corregido por: + Rotura de las capas de material flotante presente en las ventilaciones utilizando chorros de agua. El agua puede provenir de la zona de sedimentacién. + Rotura manual de la capa de espuma como para pemnitir el escape de los gases + Adicién de cal hasta ajustar el pH a 7,0 6 ligeramente par encima de este valor. Al efecto deben tomarse muestras de lodos a diferentes alturas con el propésito de cuantificar la cantidad de cal necesaria, La cal se afiade bajo la forma de lechada a todo lo largo de la zona de ventilacién de manera de ejecutar una distribucion uniforme del producto quimico. Caso B. EI fodo no fluye a través de la tuberia de drenaje. i Causas + Lodo muy viseoso + Obstruccién de la tuberia por arenas, lodo compactado, trapos, s6lidos voluminosos, etc. ji, Medidas correctivas «A través de la tuberia de ventilaci6n introducir una varilla hasta el fondo del tanque y sondearlo hasta lograr la licuefaccion del lodo. + Insertar una manguera contra incendio con su respectiva boquilla hasta el fondo de la tuberia y soltar agua a presién. + Revisar el espejo de la valvula de drenaje + Remover el lodo viscoso del area cercana al ingreso a la tuberia de drenaje con ayuda de una bomba de aire. * Cuando existen grandes cantidades de arena es recesario desaguar el tanque por bombeo con el fin de removerios. 2.2.4, FILTRO BIOLOGICOS Los filtros biolégicos corresponden a un tratamiento secundario, el cual es un sistema que asegura el tratamiento del agua res dual con una disminucién de carga organica a menos de un 20 % y puedan ser descargadas a fuentes de aguas superficiales cuyo uso aguas abajo a pocos kilmetros no sea usado para consumo humano. OPERACION La operacién de los filtros empieza una vez que el agua resicual haya atravesado el tratamiento primario en este caso los tanques Imhof >> wancoinTOND NOM Cpe Tease JEFEOE PROYECTO "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY- PROVINCIA DE HUARI “DEPARTAMENTO DE ANGASH -MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY ‘MANUAL DE OPERACION Y MANTENA El ingreso del agua residual es por medio de un vertedero que distribuye el agua a toda el érea superficial del filtro, atravesando la capa de gravas o piedras que se han colocado en la construccién Se debe esperar un tiempo para que se genere la pelicula biolégica en el lecho filtrante, y estas puedan cumplir su funcién de disminuir la carga organica con una eficiencia que garantice que la carga organica del efuente no perjudique al medio donde se vierte. El ingreso del agua residual es por la parte inferior del filtro que atraviesa el lecho filtrante y sale por la parte superior por un canal perimetral, el cual se dirige al rio que se encuentra cercano a la localidad de Senta Rosa de Chingas, MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Este mantenimiento se debe realizar antes de que se haya producido las fallas en los filtros, de forma tal que se evite posibles fallas en esta misma y un mai efiuente. Se empezara con a verificacién de la formacién de peliculas biolégicas y que estas no presenten formacién o crecimiento de plantas, lo cual es un indicador de una obstruccién en los poros dei lecho de secado y por ende la disminucién del paso del agua y ‘ocasiona saturacién y envaizamiento dei agua residual el cual puede salir 0 rebosar por sus bordes. Se verifica el ingreso del agua y que la salida del agua sea similar a la cantidad a la que esté ingresando. \Verificar el estado de las paredes del canal por donde se encausa el caudal de agua y que no exista fisuras 0 rajaduras. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Una vez que se ha producido las fallas en los fitros se cierra el ingreso del agua y este es derivado por by pass directo al rid, lo cual no ocasionara dafio alguno porque sera de unos dias sin que este sea permanente, Se procede luego a resanar las estructuras de concreto dariadas, y si estas son severas se procede a reforzarias si alterar el funcionamiento natural con la que fue diseriada, Cuando se tiene presencia excesiva de masa biol6gica formada y por consecuencia obstruccién de los poros se procede a retirar el echo fitrante siendo remplazada inmediatamente por otro de similares caracteristicas, El lecho fitrante debe ser cambiado cuando la tasa de fitracién det aqua residual empieza a saturarse y el nivel del agua empieza’ subi a niveles maximos. anon SESE DEPROTECIO. 0 0214 "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE C/LLAY - PROVINCIA DE HUARI “DEPARTAMENTO DE ANCASH™ ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 2.2.5, LECHO DE SECADO 900213 Los lodos mineralizados con aproximadamente 95% de humedad son dispuestos en lechos de secado como un fluido ligeramente viscoso, inodoro y de color negruzco, en donde se secan hasta alcanzar una humedad manejable que permita su aprovechamiento © disposicion final. Las aguas resultantes del secado de los lodos son retomadas ai sistema de tratamiento o en su defecto infitrados en el subsuelo, evaporedo o tratado en pequefias lagunas de estabilizacién Los lechos de secado son empleados normalmente en pequefias o medianas localidades. Cuando el lodo digerido es depositado en un lecho de secado compuesto de arena y grava, los gases tienden a escapar y hacer flotar los sélides dejando una capa de liquido relativamente clara en la capa superior de arena la cual es drenada rapidamente por el lecho de secado. La mayor proporcién de este liquid drena en menos de un dia. Después de un corto periodo de tiempo, la evaporacién es el factor més importante del proceso de secado del iodo. Conforme el liquido continuo infilrandose a través de la arena y el proceso de ‘evaporacién continua, el lodo se encoge horizontalmente produciéndose rajaduras en su superficie la cual acelera la ‘evaporacion en virtud dei incremento de la superficie de lodo seco expuesto al aire. La evaporaci6n se realiza rapidamente en lechos abiertos o cubiertos durante climas célidos, pero mucho mas lento durante las iluvias, nevadas 0 climas extremadamente frios. El lodo crudo o parcialmente digerido no se deshidrata rapidamente en ios iechos de secado y la presencia de lodos frescos y grasas descargados conjuntamente con los lodos digeridos retarda seriamente el proceso de secado. Preparacién del lecho de secado Los lechos de secado deben ser adecuadamente acondicionados cada vez que vaya a descargarse lodo del digestor. La preparacién debe incluir los siguientes trabajos: a) Remover todo e! lodo antiguo tan pronto como se haya alcanzado el nivel de deshidratacién que permita su manejo. El lodo deshidratado con un contenido de humedad no mas del 70% es quebradizo, de apariencia esponjosa y facilmente hincable con tridente b) Nunca affadir iodo a un lecho que contenga lodo ©) Remover todas las malas hierbas u otros restos vegetales, ‘Re WACOANTOND ip. tezsoe JEFE OE PROYECTO. "WEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE GAJAY PROVINCIA DE HUAR! “DEPARTAMENTO DE ANCASH" ) Escarificar la superficie de arena con rastrillos 0 cualquier otro dispositive antes de la adicién de lodo. Esto reduce la compactacién de la capa superficial de arena mejorando la capacidad de filtracion. Reemplazo de la capa de arena Periédicamente debe ser reemplazado ia capa de arena hasta alcanzar su espesor original. Una parte de la capa de arena se pierde cada vez que se remueve el lodo seco. La arena que se utilice para reponer el espesor original debe ser de ia misma caracteristica que la especificada en su construccién Calidad del fodo digerido El lodo a ser descargado a los lechos de secado debe estar adecuadamente digerido. Lodos pobremente digeridos son ofensivos a los sentidos especialmente al olfato y el proceso de secado es sumamente lento. Asi mismo, el lodo que ha permanecido en el digestor mayor tempo del necesario también tiene un proceso de secado muy lento. Es decir, que los dos extremos, la pobre digestion © un tiempo de cigestién mayor al necesario son perjudiciales. “WEsoRAMT BEL SERCO DE SAEAWETO EVLA LOEADAD DE 4745 DEL DETITODE CALA. PRONG DEW * DEPARTAMENTO DE ANCASH” ARCO Ap Ne 102004, ianattee £ x it MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY Manual DE OPERACION YManrenMMENTO O0)0)2 4 t Los aceites, grasas y otros residuos oleosos obturaran los poros de la arena y no deben ser descargados a los lechos de secado. Muestras de iodos deberan ser examinados antes de proceder a su descarga para determinar si las caracteristicas son las mas adecuadas. Entre ellas se tiene: + Caracteristicas fisicas: El lodo debe ser examinado para determinar su color, textura y olor. Estos son excelentes indicadores del estado de digestion de los lodos. + Volumen a remover: El volumen removido debe ser calculado y registrado para determinar la capacidad de digestion y evaluar la cantidad de sélidos fijos y volatiles removides de! sistema. volumen removido puede ser calculado rapidamente a través de la determinacién del volumen ocupado por el lodo en el lecho de secado. + Sélides toteles. La concentracién de sélides como medida del contenido de sdlidos totales, indica la capacidad de retencion de ‘agua por parte del lodo y el grado de compactacién. + Porcentaje de materia volatil. Esta prueba indica el grado el nivel de degradacién de la materia orgdnica + Valor de pH.- El valor de pH del lodo digerido debe ser proximo a 7.0, mientras que lodos con valores de pH menor a 7.0 indica que require mayor tiempo de digestion y que no esta listo para ser secado. Descarga del lodo digerido El lodo debe ser descargado del digestor a una tasa bastante alta a fin de mantener limpia la tuberia de descarga hacia el lecho de secado. La presencia de material compactado, incluida la arena en el tubo de descarga puede requerir el sondeo o la necesidad de efectuar un retrolavado. Al inicio del proceso de drenaje de lodos, la valvula debe ser abierta totalmente y una vez que el flujo se estabilice, Ia valvula debe ser cerrada hasta obtener un flujo regular. El drenaje de lodo debe prolongarse hasta haber purgado la cantidad prevista de lodo. Luego de la descarga de lodo al lecho de secado, debe drenarse la tuberfa y luego lavarse con agua. Esto no s6lo previene la obturacién de la tuberia, sino que también evita la generacién de malos olores © gases por la descomposicién del lodo acumulado en la tuberia de descarga Se debe tener mucho cuidado con los gases por que cuando se mezelan con el aire forman una mezcla altamente explosiva. La presencia de fuego directo 0 de operadores con cigarrillos debe ser prohibido cuando se drene los lodos hacia los lechos de secado. Profundidad del lodo El espesor dela capa lodo a ser depositado sobre el lecho de secado no debe ser mayor a 0,30 m e idealmente de 0,25 m... Con buenas condiciones ambientales y un buen lecho de secado, un lodo bien “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE AJAY PROVINGIA DE HUAR._ “DEPARTAMENTO DE ANCASH" Z > ver We T2608 JEFE DE PROYECTO ie ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY 09) 0219 MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO digerido, debera deshidratarse satisfactoriamente y estar listo para ser removido del lecho de secado entre una a dos semanas, Lodos con alto contenido de sdlidos puede requerir hasta tres semanas 0 mas a menos que se descargue capas de lodo menos profundas. Normalmente, el volumen de lodos se reduce un 60% o mas por medio de este método de deshidrataci6n. ‘Gip he 162004 SFE DEPROYECTO "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY- PROVINCIA DE HUARI = DEPARTAMENTO DE ANCASH" 009209 Plan de capacitaciones i (MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY PLANDE GAPACITACION EN EDUGAGIOW SAMTARIA YFoRTALEcuMENTOA La sass 020 6 PLAN DE CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA Y FORTALECIMIENTO A LA JASS MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ANCASH JUNIO DE 2022 Wo i oa ip te Tezsoe Jere bE PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS DEL DISTRITO DE CAJAY - PROVINCIA DE HUARI- DEPARTAMENTO DE ANCASH’ ‘MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY PLAN DE CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA Y FORTALEGMIENTO ALA JASE) (1-9 9 7 CONTENIDO INTRODUCCION... . ne 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 1.1. Nombre del proyecto. 5 Ubicacién Politica y Geografica 5 2. OBJETIVOS DEL PLAN .. 2.1, Objetivo general 5 2.2. Objetivos especificos 5 2.3 Resultados esperados 6 3, ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA......-.ccccesssnstenen 6 3.1. Ciudadania 6 3.2. Participacion Inclusiva 8 3.3. Equidad de Género 8 3.4. Interculturalidad 9 3.5. Comunicacién para el desarrollo 10 4. POBLACION. 11 5. ORGANIZACION Y LIDERES PRESENTES EN EL AMBITO DE INTERVENCION. coscceenseeesseesessensnnnee 4 5.1. Actores Sociales "1 5.2. Anélisis de los Actores 13 5.4. Resultados del diagnéstico participativo 13 6. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA EDUCACION SANITARIA. .....:.:0000 48 Indicadores de resultado (monitoreo y evaluacién) 20 7. PRODUCTOS ESPERADOS DEL FORTALECIMIENTO ALA JASS..........24 7.1. Indicadores de Resultados del Fortalecimiento a la JASS. 22 8. ACTIVIDADES Y METODOLOGIAS. 84 . seven 2B Actividades propuestas y metas (contenido tematico y metas) de fortalecimiento de la JASS 23 8.1 Actividades propuestas y metas (contenido temético y metas) de educaci6n Sanitaria 24 swat iafona mooncuer wc aS ag RH .EFE OE PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CAYAS O&l. DISTRITO OE CAJAY- PROVINCIA DE |~ DEPARTAMENTO DE ANCASH*

También podría gustarte