Está en la página 1de 21

ADENOMA DE

PRÓSTATA
O
HIPERPLASIA
PROSTÁTICA BENIGNA

Cuidados de enfermería
en el Adulto II
CONTENIDOS
01. Definición.
02. Epidemiología
03 Etiologia
04. Fisiopatología ( factores de riesgo)
05. Diagnóstico
06. Signos y Sintomas.
07. Tratamiento.
08. Complicaciones.
09. Diagnóstico e Intervenciones de
enfermería.
QUÉ ES UN ADENOMA PROSTÁTICO
El agrandamiento de la próstata relacionado con
la edad puede causar problemas urinarios.

no se considera un precursor del cáncer de


próstata.
Provoca una micción débil o irregular.
En algunos casos, puede provocar infecciones,
cálculos renales y disminución de la función
renal.

Aumento de la glándula prostática.


Donde se presenta:
• Nicturia
• Poliaquiuria
• Hematuria
• Disuria
• Retención de orina
• Disminución del chorro de la orina
EPIDEMIOLOGÍA

El 61% de la Segunda causa de


El 25% de la población
población en México ingreso a
sufre de daños
reporta intervención
obstructivos.
sintomatología quirúrgica, primera
El 2% refiere
prostática a partir causa en servicios de
disminución de la
de los 55 años urología.
fuerza del chorro
urinario.
ETIOLOGIA

La causa de esta hipertrofia no se comprende


completamente.
Varios estudios han relacionado esto:

Con el crecimiento de las células de la próstata debido a una


disminución relacionada con la edad en la proporción de
testosterona/estrógeno. La velocidad a la que la testosterona se
convierte en dihidrotestosterona por la 5-alfa reductasa
aumenta y la acumulación de dihidrotestosterona.

La hipertrofia prostática puede ocupar toda o parte de la luz


uretral, bloqueando el cuello vesical y provocando síntomas de
obstrucción mecánica. Por otro lado, la estimulación de los
neuro receptores alfa, que se centran principalmente en el
tejido prostático, aumenta la presión en la uretra, provocando
síntomas funcionales.
FISIOPATOLOGÍA

1. Obstrucción de la vejiga inestabilidad


y distenibilidad (Poliaquiuria y
urgencia miccional)

2.Intravesical, Inestabilidad y
Contractilidad

3.Alteración intra y extracelulares


(endoscopia)
FACTORES DE RIESGO

Envejecimiento. Diabetes y enfermedades


cardíacas.
El agrandamiento de la próstata rara vez
causa síntomas antes de los 40 años. Los estudios han demostrado que la
Después de eso, la próstata comienza a diabetes puede aumentar el riesgo de
crecer y los síntomas asociados aumentan. hiperplasia prostática benigna, al igual
que las enfermedades cardíacas.

Estilo de vida.
Antecedentes familiares.
La obesidad aumenta el riesgo
Tener un pariente consanguíneo de hiperplasia prostática
con problemas de próstata benigna. El ejercicio puede
significa que es más probable ayudar a reducir el riesgo.
que tengas problemas con la
próstata.
CÓMO SE DIAGNOSTICA

Tacto rectal: Durante un(examen rectal digital),


el médico inserta un dedo con guante lubricado
en el recto para examinar la próstata, que está
situada al lado del recto.

Análisis de orina: El laboratorio analizará su


muestra de orina para detectar infecciones y
otros problemas que puedan causar síntomas
similares a la HPB.

Análisis de sangre: Los resultados pueden


determinar si tiene problemas renales y luego es
posible que necesite pruebas adicionales para
ayudar a verificar el crecimiento de la próstata.
A continuación se presentan algunas de estas pruebas:
Análisis de antígeno Prueba del flujo Prueba de volumen
prostático específico: urinario: residual posterior al
vaciado:
El antígeno prostático Debes orinar en un
específico es una proteína recipiente acoplado a la El antígeno prostático
producida por la próstata. máquina. La máquina específico es una
A medida que la próstata mide qué tan rápido proteína producida por
aumenta de tamaño, fluye la orina y cuánta la próstata. A medida
aumentan los niveles de orina produce. Los que la próstata
antígeno prostático resultados de las aumenta de tamaño,
específico. Sin embargo, pruebas pueden aumentan los niveles
afecciones recientes, mostrar si su afección de antígeno prostático
enfermedades, cirugías o mejora o empeora con específico. Sin embargo,
cáncer de próstata pueden el tiempo. afecciones recientes,
aumentar el nivel del enfermedades, cirugías
antígeno prostático o cáncer de próstata
específico. pueden aumentar el
nivel del antígeno
prostático específico.
DIAGNÓSTICOS
Diario de vaciado de 24 horas :
Anotar cuantas veces orina al día (Con
frecuencia).

Si tu problema de salud es
más complejo

Ecografía trasrectal
Biopsia de la próstata
Estudios urodinámicos y de presión del
flujo.
Cistoscopia.
SIGNOS Y SINTOMAS

Una combinación de síntomas que a


menudo son progresivos y se conocen
colectivamente como síntomas del tracto
urinario inferior:
La necesidad de orinar con frecuencia
(micción frecuente) o rápidamente.
(Nicturia) Suele ocurrir más por la noche.
Dificultad para empezar a orinar ( Hacer
fuerza abdomianal para orinar).
El flujo de orina es débil o se detiene y
comienza de nuevo.
Goteo después de orinar.
No es posible vaciar completamente la vejiga. Los síntomas menos
comunes incluyen:
Infección del tracto urinario
Incapacidad para orinar
Sangre en la orina.
TRATAMIENTO

El mejor tratamiento para usted depende de los siguientes factores:

El tamaño de la próstata.
Tu edad
Tu salud general
La gravedad de los síntomas

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

Alfabloqueadores: la alfuzosina Terapia combinada:


(Uroxatral), la doxazosina alfabloqueador y un
(Cardura), la tamsulosina inhibidor de 5-alfa
(Flomax), la silodosina (Rapaflo) reductasa al mismo
y la terazosina. tiempo.

Tadalafil (Cialis):
Inhibidores de 5-alfa disfunción eréctil y tratar
reductasa: finasterida el agrandamiento de
(Proscar) y la dutasterida próstata.
(Avodart).
TRATAMIENTO
Tratamiento y procedimientos quirúrgicos:

Resección transuretral de la Terapia transuretral


próstata Incisión transuretral de por microondas
la próstata

Terapia con láser:


Procedimientos enucleativos.
Procedimientos ablativos. Elevación de próstata
TRATAMIENTO
Tratamiento y procedimientos quirúrgicos:

Embolización
Terapia térmica con
Tratamiento robótico
vapor de agua
por chorro de agua

Prostatectomía abierta o asistida por robot


COMPLICACIONES
Incapacidad para orinar:
Esto también se conoce como retención
urinaria. Es posible que necesite insertar un
tubo llamado catéter en la vejiga para
drenar la orina. Algunos hombres con
agrandamiento de la próstata pueden
necesitar cirugía para aliviar los síntomas.
Infecciones de las vías urinarias:
Si no puede llenar la vejiga por completo,
corre un mayor riesgo de sufrir
infecciones del tracto urinario. Si tiene
infecciones frecuentes del tracto urinario,
es posible que necesite cirugía para
extirpar parte de la próstata.

Cálculos en la vejiga:
La razón más común es la
incapacidad de llenar el estómago.
Los cálculos urinarios pueden
causar dolor, irritación, sangre en
la orina y obstrucción del flujo de
orina.
COMPLICACIONES

Daño en la vejiga:
La vejiga está estirada o débil y no se vacía
con el tiempo. Como resultado, las paredes
musculares de la vejiga ya no se contraen lo
suficiente para producir orina, lo que
dificulta vaciar completamente la vejiga.

Daño renal:
La presión sobre la vejiga debido a la
imposibilidad de orinar puede provocar
daño renal o cáncer de riñón.
Intervenciones de enfermería:
Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

Etiqueta diagnostica: (00148) Temor R/C respuesta al estímulo fóbico R/C tratamiento y
procedimiento quirúrgico
Dominio:
6 Salud familiar Dominio: 6 Sistema Sanitario
Clase:
Clase: W Desempeño del cuidador familiar Y Mediación del sistema sanitario

Resultado: (2200) Adaptación del Intervención:(7310) Cuidados de enfermería al ingreso


Paciente a la Hospitalización
Actividades:
Indicadores: - Presentarse a sí mismo y su función en los cuidados.
- Confianza en los cuidadores que no - Orientar al paciente/familia/allegados sobre las
expectativas de los cuidados.-
pertenecen a la familia. - Orientar al paciente/familia/allegados en el entorno
- Mantenimiento del control deseado sobre inmediato.
los cuidados. - Orientar al paciente/familia/allegados en las
- Participación en los cuidados cuando se instalaciones del centro.
desea. - Obtener la historia al ingresar, incluyendo
- Mantenimiento de la relación entre información sobre enfermedades médicas anteriores,
receptor de los cuidados y el cuidador medicaciones y alergias.
- Realizar la valoración física en el momento del
familiar. ingreso, según corresponda.
- Expresión por el cuidador familiar de
sentimientos sobre el cambio.
Intervenciones de enfermería:
Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al estrés.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

Etiqueta diagnostica: (0146) Ansiedad R/C dolor E/p dificultad para empezar a orinar

Dominio: 3 Salud psicosocial Dominio: 3 Conductual


Clase:O Autocontrol Clase: T Fomento de la comodidad psicológica

Resultado: (1402) Autocontrol de la Intervención: (5820) Disminución de la


ansiedad ansiedad

Indicadores: Actividades:

Monitoriza la intensidad de la ansiedad. Tratar de comprender la perspectiva del


- Elimina precursores de la ansiedad. paciente sobre una situación estresante.
- Disminuye los estímulos ambientales - Proporcionar información objetiva respecto
cuando está ansioso. del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Planea estrategias para superar - Permanecer con el paciente para promover
situaciones estresantes. la seguridad y reducir el miedo.
- Planifica estrategias de superación - Animar a la familia a permanecer con el
efectivas. paciente, si es el caso.
- Utiliza técnicas de relajación para - Proporcionar objetos que simbolicen
reducir la ansiedad. seguridad.
Intervenciones de enfermería:

Dominio 12: Confort


Clase 1: Confort físico
Etiqueta diagnostica: 00095 Insomnio R/C factores del entorno E/P Nicturia

Dominio: 1 Fisiológico: Básico


Dominio: 2 Salud fisiológica
Clase: B Control de la eliminación
Clase: F Eliminación
Intervención: (0610) Cuidados de la incontinencia
Resultado: (0502) Continencia urinaria
urinaria

Actividades:
Indicadores:
- Identificar las causas multifactoriales que
Reconoce la urgencia miccional.
producen incontinencia (diuresis, patrón miccional,
- Mantiene un patrón predecible de vaciado de
función cognitiva, problemas urinarios anteriores,
vejiga.
residuo posmiccional y medicamentos).
- Responde de forma adecuada a la urgencia.
- Proporcionar intimidad para la evacuación.
- Orina en un recipiente apropiado.
- Explicar la etiología del problema y el fundamento
- Llega al inodoro entre la urgencia y la
de las acciones.
evacuación de orina.
- Incluir a los miembros de la familia en las
- Micción > 150 ml cada vez.
estrategias de manejo, según corresponda.
- Es capaz de comenzar e interrumpir el
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la
chorro de la orina.
frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
- Vacía la vejiga completamente.
- Obtener muestras de orina para un cultivo y
- Bebe la cantidad adecuada de líquidos.
Referencia

1. Rafaela Rosas M. Hiperplasia benigna de próstata. Offarm [Internet]. 2006 [citado el


27 de noviembre de 2023];25(8):102–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-hiperplasia-benigna-prostata-13094133

2. Andriole GL. Hiperplasia prostática benigna [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 27 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-urogenitales/enfermedad-
prost%C3%A1tica-benigna/hiperplasia-prost%C3%A1tica-benigna-hpb

3. Hiperplasia prostática benigna [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 27 de


noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/benign-prostatic-hyperplasia/diagnosis-treatment/drc-20370093

4. Hiperplasia benigna o adenoma de próstata [Internet]. Hospital Quirónsalud Málaga.


[citado el 27 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.quironsalud.com/malaga/es/cartera-servicios/urologia/patologias-
urologicas/hiperplasia-benigna-adenoma-prostata

5. Ribal Caparrós MJ, Alcaraz A. una hiperplasia benigna de próstata. Med Integr
[Internet]. 2000 [citado el 27 de noviembre de 2023];35(7):302–7. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-una-hiperplasia-benigna-
prostata-11692
GRACIAS

También podría gustarte