Trabajo Dirigido de Toro Toro UMSA

También podría gustarte

Está en la página 1de 123

T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA

Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO

“GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

DE TOROTORO”

POSTULANTE: Univ. JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE

ASESORES: Arq. MANUEL DURAN CONDE

LA PAZ – BOLIVIA
- 2018 -

1
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

DEDICATORIA:

A mis dos grandes pilares en la vida

A Dios , que nunca me abandono y a mi familia , mis


padres Georgina Quispe Mamani y Rene Quispe
Calamani que jamás se separaron de mi en esta travesía
de vida , y que nunca dudaron de mi capacidad de
lograr esta meta.

Gracias.

3
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

AGRADECIMIENTO:

A mis padres , amigos , allegados mas cercanos en mi


vida , mi familia que aunq en forma indirecta siempre
estuvieron pendientes de mi en esta etapa de mi vida .

A la UMSA (Universidad Mayor de San Andres) y a la


FAADU (Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y
Urbanismo) por todos estos años de enseñanza.

4
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE ARQUITECTURA , ARTES , DISEÑO Y URBANISMO
DOCENTE : Arq. MANUEL DURAN CONDE
UNIVERSITARIO : JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE
TIPOLOGIA DE PROYECTO : TRABAJO DIRIGIDO

MUNICIPIO TOROTORO
SECCION 1 ra SECCION
UBICACION
PROVINCIA 2 SECCION PROV. CHARCAS
DEPARTAMENTO POTOSI
DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a
una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más aun
cuando en este municipio no se contaba con personal capacitado para conllevar todos los aspectos técnicos. LA GESTIÓN una serie de
actividades en pro del desarrollo del municipio así como la participación de actividades en el transcurso de todo el año, DISEÑO nuevos de
proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos, los cuales llegaron a una buena culminación, gracias a la
SUPERVISIÓN y Dirección de las Obras, las cuales beneficiaron a todas las comunidades del Municipio de Torotoro . La implementación de
métodos y Normas para la Contratación de Mano de Obra y el Seguimiento de las CONSTRUCCIÓNES, plasmadas en documentos que
reflejen una transparencia del Trabajo Dirigido, es el mayor logro del Convenio

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la (FAADU) Facultad de Arquitectura y el (GAMT) Gobierno Autónomo
Municipal de Torotoro, recibo el Cargo Nominativo de Apoyo Tecnico , Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y
fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere Al ámbito de la Arquitectura, el relacionamiento con las
autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos de las comunidades,
poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue
personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL

Con el convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve Favorecida con trabajos como: 5 Diseños, 7 Supervisiones y 10
Gestiones en diferentes temas técnicos y sociales, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad y
aprendiendo o experimentando nuevos, en el ámbito laboral.

5
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

TIPO DE TRABAJO
1 .- PROYECTOS A DISEÑO FINAL M2
VIVIENDAS PRODUCTIVO TURISTICAS TIPO 250,00 M2
VIVIENDAS PRODUCTIVAS TIPO 250,00 M2
CONST. CINCO AULAS POCOSUCO 415,00 M2
CONST. CENTRO CULTURAL TOROTORO 185,00 M2
CONST. TERMINAL AEREA TOROTORO 3500,00M2
2 .- SUPERVISION DE OBRA MONTO
MANTENIMIENTO Y REPARACION TINGLADO U.E.
35.481,53 Bs
POCOSUCO

"MANTENIMIENTO Y REPARACION DE CAMPOS


44.724,93 Bs.
DEPORTIVOS U.E. TAMBO K'ASA"

"REFACCION CENTRO DE SALUD CARASI" 26.540,50 Bs

"AMPLIACION PUESTO DE SALUD POCOSUCO" 173,844,18 Bs.

"CONST. POSTA DE SALUD ARAFANI 411.477,78 Bs

"CONST. CENTRO DE SALUD CON INTERNACION


2.999.924,48 Bs
TOROTORO"

"CONST. CENTRO DE ACOPIO Y


1.895.171,83 Bs
TRANSFORMACION DE CEREALES – YAMBATA

3 .- GESTION AVANCE
APOYO EN ELABORACIÓN DE CARPETAS DE
SEGUIMIENTO Y CONTRATACIÓN PROY
100%
"DEMOLICION DE LA CLINICA TOROTORO
BLOQUE ANTIGUO"

6
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

APOYO EN ELABORACIÓN DE COPIAS Y


BÚSQUEDA EN ARCHIVOS DE COMPROBANTES 100%
DE PROYECTOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
APOYO INSPECCIÓN : CENTRO DE SALUD
100%
CARASI
INSPECCIÓN TÉCNICA : RELEVAMIENTO PREDIO
DEL G.A.M. TOROTORO PARA POSIBLE 100%
REFACCIÓN PARA MODULO POLICIAL
APOYO EN LA ELABORACIÓN DE CÓMPUTOS
MÉTRICOS PROYECTO " AMPLIACION CENTRO 100 %
DE SALUD CARASI"
TRASLADO DE ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN DE
OBRA PUBLICAS
100%

INSPECCIÓN TÉCNICA : INSPECCIÓN DE ÍTEMS


EJECUTADOS PROY " REFACCIÓN TINGLADO Y 100%
CANCHA DEPORTIVA TAMBO K'ASA"
ELABORACIÓN DE CÓMPUTOS MÉTRICOS PROY
"AMPLIACION CENTRO DE SALUD POCOSUCO"
100%

ELABORACIÓN DEL PLIEGO DE


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROY
100%
"AMPLIACION CENTRO DE SALUD POCOSUCO" Y
"REFACCION CENTRO DE SALUD POCOSUCO"
ELABORACIÓN DE PLIEGO DE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROY
"AMPLIACION CENTRO DE SALUD POCOSUCO" Y
100%
"REFACCION CENTRO DE SALUD POCOSUCO"
APOYO EN LA UNIDAD CATASTRO URBANO
ELABORACIÓN DE CARIMBOS Y LLENADO DE 100%
PLANOS CATASTRALES
APOYO EN ELABORACIÓN Y ARMADO DE
100%
PERFILES EN PROYECTOS DE SALUD
APOYO EN RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO
EN INMEDIACIONES C. CHARCAS CON 100%
ESTACIÓN TOTAL
ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO
DEL PROY. "TERMINAL TERRESTRE TEMPORAL 100%
TOROTORO"
APOYO EN INSPECCIÓN TÉCNICA PROY
100%
"VIVIENDAS PARA MAESTROS U.E. TAMBO K'ASA"
APOYO EN REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN PROY
"SANEAMIENTO DE LA URBANIZACIÓN EL CAINE 100%
COM. SUCUSUMA "
APOYO EN LA INSPECCIÓN TÉCNICA PROY
"CONST. POSTA DE SALUD ARAFANI"
100%

APOYO EN PREPARATIVOS PARA LAS FIESTAS


PATRIAS 6 DE AGOSTO
100%

ELABORACIÓN DE PLANOS PROY " CONST.


CINCO AULAS U.E. POCOUSCO"
100%

APOYO EN REUNIÓN INFORMATIVA PARA EL


PROY "RELEVAMIENTO Y DEFINICIÓN DE 100%
MANCHA URBANA CARASI "
APOYO EN RELEVAMIENTO E INSPECCIÓN PARA
EL PROY. "MODULO POLICIAL" EN APROZART
100%

ELABORACIÓN DE MAPA INFORMATIVO DEL


GAM TOROTORO
100%

7
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

APOYO EN RELEVAMIENTO E INSPECCIÓN PROY


"REFACCIÓN DE BAÑOS Y DUCHAS U.E.. 100%
POCOSUCO"
ASISTENCIA Y APOYO DE EMPLAZAMIENTO DEL
100%
PROY "CONST. PROTERIA Y COCINA YAMBATA"

ASISTENCIA Y APOYO DE INFORME ECONOMICO


100%
DE MEDIA GESTION
VIAJE DE INSPECCION DE ITEMS EJECUTADOS
PROY "REFACCCION TINGLADO Y CANCHA 100%
DEPORTIVA U.E. POCOSUCO"
VISITA TECNICA EMPLAZAMIENTO DEL
PROYECTO " CONST. CINCO AULAS 100%
PCOOSUCO"
APOYO EN RELEVAMIENTO TOPOGRAFICO
PROY " CONST. MODULO POLICIAL PARA 100%
SEGURIDAD CIUDADANA"
APOYO EN LA ELABORACION PERFIL
TECNICO "AMPLIACION CENTRO DE SALUD 100%
POCOSUCO"
ELABORACION DE INVENTARIOS Y ORDEN
DE ACHIVOS DIRECCION DE OBRAS 100%
PUBLICAS
APOYO A FIESTAS ANIVERSARIO
100%
TOROTORO
1RA REUNION SOCIALIZACION PROY
"CONST. VIVIENDAS PRODUCTIVAS COM 100%
JULO"
2DA REUNION SOCIALIZACION PROY
"CONST. VIVIENDAS PRODUCTIVAS COM 100%
JULO"

8
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

INDICE DEL CONTENIDO

I. PAGINA TITULAR
II. DEDICATORIA
III. AGRADECIMIENTOS
IV. RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... …
2. JUSTIFICACION DE ELECCION DE MUNICIPIO …………………………………………... …
3. DOCUMENTOS SUSCRITOS ………………………………………………………………….. …
3.1.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.T. ………………….. ….
3.1.2. ACTA DE CONFORMIDAD DEL MUNICIPIO G.A.M.T. ……………………. …
4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL PROYECTO…………... ...
4.1. ACTA DE CONFORMIDAD DEL MUNICIPIO G.A.M.T. ……………………. …
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS…...
4.3. COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD …………………….
4.4. SERVICIOS BASICOS……………………………………………………………….
5. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS ……………………..………….…………... …
5.1. ACTIVIDAD AGRICOLA ……………………………………………………………
5.2. PRODUCCION PECUARIA …………………………………………………………
5.3. TRANSFORMACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ………………………...
5.4. PRODUCOS ARTESANALES…………………………………………………………
6. PRODUCCION Y RENDIMIENTO …………………………………………………………….. …
6.1. SUPERFICIE CULTIVADA……………………………………………………………..
6.2. RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION …………………………………………….
7. COMERCIALIZACION ………………………………………………………………………….
8. NIVELES DE INGRESO Y GASTO………………………………………………………………….
9. TURISMO ………………………………………………………………….………………………...
9.1. ATRACTIVOS TURISTICOS …………………………………………………………..
9.1.1. CAÑON DE TOROTORO……………………………………………..
9.1.2. EL VERGEL………………………………………………………………
9.1.3. CAVERNAS DE
HUMAJALANTA……………………………………………………….
9.1.4. CIUDAD DE ITAS (CIUDAD DE PIEDRAS) …………………………
9.1.5. HUELLAS DE DINOSURIO………………………………………………
9.1.6. RUINAS DE LLAMACHAKI……………………………………………..
9.1.7. SIETE VUELTAS …………………………………………………………..
9.1.8. CENTRO ARTESANAL DE LA MUJER (ROSAS TIKAS) ………………
9.1.9. MUSEO LITICO PACHAMAMA WASI…………………………………
9.1.9.1. ACCESO AL LUGAR ………………………………..
9.1.9.2. SERVICIOS TURISTICOS ……………………………..
9.1.9.3. INFORMACION TURISTICAS………………………..
10. SITUACION DE LA EDUCACION Y LINEA BASE EN EL AREA DE INTERVENCION DE
TRABAJO DIRIGIDO………………………………………………………………………………….
11. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN EL MUNICIPIO…………………………………..
12. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ………………………………………………………………..

9
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

12.1. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA CALIDAD DEL MUNICIPIO Y PARQUE


NACIONAL TOROTORO……………………………………………………………..
13. TAMAÑO , LOCALIZACION , DEL MUNICIPIO………………………………………………….
14. FORMULACION DE OBJETIVOS ………………………………………………………………….
14.1. OBJETIVOS GENERAL , ESTRATÉGICO DE DESARROLLO……………………….
15. OBJETIVO GENERAL ESTATEGICO DE DESARROLLO…………………………………………
15.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………………………………
15.2. RESULTADOS……………………………………………………………………………
16. DISEÑO DE PROYECTOS……………………………………………………………………………
16.1. CONST. TERMINAL AEREA TOROTORO……………………………………………
16.2. CONST. CENTRO CULTURAL TOROTORO…………………………………………
16.3. CONST. VIVIENDAS PRODUCTIVA – TURISTISCA COM VILUYO……………….
16.4. CONST. VIVIENDAS TURISTICAS COM JULO……………………………………..
16.5. CONST. 5 AULAS MULTIGRADO U.E. POCOSUCO……………………………..
17. SUPERVISION DE OBRAS …………………………………………………………………………
17.1. CONST. POSTA DE SALUD ARAFANI………………………………………………
17.2. CONST. CENTRO DE SALUD CON INTERNACION TOROTORO………………
17.3. CONST. CENTRO DE ACOPIO Y TRANSFORMACION DE CEREALES ……….
17.4. MANT. Y REP. DE CANCHA TINGLADO U.E. POCOSUCO……………………
17.5. REFACCION CAMPOS DEPORTIVOS.E. TAMBO KASA…………………………
17.6. AMPLIACION PUESTO DE SALUD POCOSUCO…………………………………
18. GESTION MUNICIPAL ……………………………………………………………………………..
19. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………………
20. ANEXOS………………………………………………………………………………………………

10
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

1. INTRODUCCIÓN:

La modalidad de TRABAJO DIRIGIDO es una apertura directa al campo laboral con


objetivos marcados dentro del desarrollo municipal. Una visión reflejada en los
requerimientos y necesidades de la población que conlleva a atender de manera
ordenada y con única finalidad de contribuir de forma laboral al municipio. Esta memoria
de trabajo dirigido es la recopilación de los trabajos desarrollados en la institución siendo
valorado y evaluado por asesores designados, tribunales en la defensa de trabajo dirigido
las mismas que pasan hacer documentados para su certificación.
Los logros alcanzados, así como también la satisfacción de haber contribuido con la
institución y la sociedad de forma directa son recompensados con las expectativas
alcanzadas y la experiencia laboral dentro del campo arquitectónico.
El trabajo dirigido es asumido con gran responsabilidad después de haber suscrito el
convenio interinstitucional entre la (FAADU) Facultad de Arquitectura y el (GAMT)
Gobierno Autónomo Municipal de Torotoro, siendo necesario resaltar que esta modalidad
de trabajo es en lo personal una puerta hacia el mercado laboral y una vista de los
objetivos del perfil profesional de la carrera de Arquitectura. El desempeño laboral es
efectuado desde la fecha suscrita en el convenio, un cargo que desempeñar dentro de
la Unidad Técnica cuyo trabajo es coordinar y ejecutar las instrucciones recibidas de mi
inmediato Superior según la aplicación del P.O.A, o necesidades de infraestructura más
urgentes.

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO:

En la elección del municipio se toma determinantes que conlleve a aplicar las prioridades
de enfocar en el proyecto el perfil profesional para ello se opta por la ubicación del
municipio, la accesibilidad y el contexto que proporcione a determinar los procesos
constructivos del lugar con la finalidad de extender los conocimientos en la aplicación
arquitectónica de los materiales constructivos así como las diferentes actividades a
desarrollarse según a la ubicación geográfica, geomorfológica, climatología,
biogeografía del lugar.
El Municipio de Torotoro tiene una población de 14.719 habitantes con una tasa de
crecimiento anual promedio de 2.02 %, tiene una superficie aproximada de 18.638 Km2 y
ocupa el 23 % de la extensión territorial siendo la segunda sección de la Provincia
Charcas. La actividad económica – productiva tiene su base en tres sectores productivos
la misma que se enfoca en Pecuario, Agrícola y Forestal.

La Jurisdicción Municipal encierra en su interior tres pueblos indígenas de origen quechua


en su mayoría, y de habla español y se cree que en su antigüedad hubo muchas
diferentes culturas incluso se cree que la cultura andina llego hasta estos territorios y
dejaron vestigios marcados como cuevas con pinturas rupestres y muchos arqueologías
dejadas en muchos lugares del municipio.

11
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

12
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

13
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

14
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA POR LA MODALIDAD DE TRABAJO


DIRIGIDO

1.1.1. TAMAÑO, CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La población del municipio de Torotoro de acuerdo al Censo de Población y Vivienda INE 2012
es10.870 habitantes, la cual representa aproximadamente el 26.37% de la provincia y el 1.32% del
Departamento de Potosí.

Por otro lado, según datos del PDM de Torotoro 2008-2010 para el año 2007 el Municipio de Torotoro
tenía una población de 14.719 habitantes distribuidos como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 1. POBLACION POR CANTON DEL MUNICIPIO DE TOROTORO

CANTON SUBCENTRAL FLIAS. HOMBRES MUJERES TOTAL


Viluyo 605 980 1065 2045
TOROTORO
Araria 253 768 670 1438
JULO Julo 462 939 969 1908
PUKARA Palla Palla 268 629 607 1236
YAMBATA Tunazani 225 710 793 1503
AÑAHUANI Añahuani 384 770 774 1544
Pocosuco 258 605 606 1211
Paloma
CARASI Pampa 317 687 716 1403
Arafani 83 172 160 332
Independiente 63 63 72 135
TAMBO Tambo K’asa
K’ASA 398 915 1049 1964
TOTAL 3316 7238 7481 14719
Fuente: En base a PDM Torotoro 2008-2012.

Con estos datos, se observa que el centro poblado de Torotoro (lugar donde se localiza el
proyecto), es la región más poblada del municipio el cual absorbe al 24% de total de la población.

Según este estudio, en el municipio se tiene aproximadamente 3.316 familias catalogadas como
población rural.

La composición de la población por sexo nos muestra un predominio del sexo femenino, los datos
del siguiente grafico nos muestran que el 51% de la población de del municipio son mujeres y el 49%
son varones con un índice de masculinidad promedio de 103 mujeres por 100 varones.

GRAFICO 1. COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO

MUJERES HOMBRES
51% 49%

15
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

De acuerdo a datos del censo 2012, comparando las tasas de crecimiento de la población, Bolivia
refleja una tasa de crecimiento de 1,71% que va disminuyendo a medida que nos acercamos al
lugar del proyecto, en el Departamento de Potosí es del 1.34% anual, la provincia Charcas con
0,86% anual y el Municipio de Torotoro refleja una tasa de crecimiento de 0,28% anual. Cabe resaltar
nuevamente que existe una diferencia importante entre la población del municipio según Censo del
2012 y el PDM 2008-2012.

GRAFICO 2. TASA ANUALDE CRECIMIENTO

2001-2012 (%)
2 1.71
1.34
1.5
0.86
1

0.5 0.28

0
BOLIVIA POTOSÍ PROVINCIA MUNICIPIO DE TORO
CHARCAS* TORO*

Fuente: *Estimado en base a Censo INE 2012

Los datos reflejan que el municipio está muy por debajo de la media nacional lo que daría a
entender que es una zona expulsora de recursos humanos.

Para graficar la estructura de edad utilizaremos los datos del PDM 2008-2012 ya que todavía no
contamos con la información del INE 2012 por tramos de edad.

GRAFICO 3. ESTRUCTURA POR EDAD

4%
60 a mas 3.2%
21%
20 – 59 años 19.9%
18%
5 – 19 años 18.8%
7%
0 – 4 años 7.2%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

MUJERES HOMBRES

Fuente: En base a PDM TOROTORO 2008-2012

La estructura de la población nos muestra que el 51% de la población son menores a 19 años una
cifra que manifiesta ser una población bastante joven con un leve dominio de los varones en este
rango de edad, a su vez, 41% de la población están entre 20 y 59 años, es decir, aquella población
donde se concentra la fuerza laboral (PEA) aunque en el campo es difícil diferenciar claramente
quienes ejercen la actividad económica ya que toda la familia de alguna forma aporta con su
fuerza de trabajo en la actividad productiva y el 7,2% de la población es mayor a 60 años, cabe

16
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

hacer notar que a partir de los 20 años cambia la estructura por sexo donde dominio pertenece a la
población femenina.

1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS.

Las variables más importantes que determinan el crecimiento y la estructura de la población son la
fecundidad, conjuntamente con la mortalidad y la migración.

a) Tasa Global de fecundidad.

Entendiéndose la fecundidad como la capacidad efectiva de una mujer o pareja de producir un


nacimiento, de acuerdo a los datos del INE (Censo 2001), la Tasa Global de Fecundidad para el
municipio de Torotoro es de 8,3 hijos por mujer, datos que casi duplican el promedio nacional que es
de 4,4 hijos por mujer encontrándose el departamento de Potosí en una posición intermedia.

GRAFICO 4. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

7
10 5.7
4.4
5

0
BOLIVIA POTOSI TORO TORO

Fuente. En base Censo INE 2001

La Tasa Global de Fecundidad del municipio nos indica que son 7 hijos en promedio de cada mujer,
este dato estaría por encima de promedio nacional y departamental.

b) Tasa de Mortalidad.

En este indicador haremos énfasis, (número de niños que mueren antes del primer año por cada
1000 nacidos vivos) pues se considera que esta variable está directamente relacionada con las
condiciones de vida de la población.

Según el INE(Censo 2001), en Bolivia el promedio de la tasa de mortalidad infantil es de 66 muertes


por mil nacidos vivos; en el departamento de Potosí de acuerdo al mismo Censo del 2001, es de 99
muertes por mil nacidos vivos y en el Municipio de Torotoro este valor es de 118,9 muertes por 1000
nacidos vivos.

Estos datos también son preocupantes ya que en el municipio este indicador casi duplica al
promedio nacional.

GRAFICO 5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

118.9
150 99
66
100
50 Fuente.
En base Censo
0 INE 2001
BOLIVIA POTOSI TORO TORO

17
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

c) Tasa de migración.

La tasa neta de migración se considera a la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes


de una zona determinada durante un período concreto, dividida por la media de la población en
esa zona durante el período en cuestión.

En el siguiente gráfico, se observa que el departamento de Potosí tiene una tasa negativa de -14.8
personas que se van por mil habitantes y en Torotoro este indicador es de-7,7 lo que indica que son
regiones expulsoras de recursos humanos.

GRAFICO 6. TASA DE MIGRACION

0
POTOSI TORO TORO
-5
-7.7
-10

-15 -14.8
Fuente. En base Censo INE 2001
d) Migración

La migración es un fenómeno universal referido a desplazamientos constantes que la población


realiza hacia distintas áreas geográficas con distintas finalidades principalmente económicas. Se
acepta generalmente como migrante a la persona que realiza la migración al menos una vez
durante un intervalo de tiempo, generalmente un año.

La migración en el municipio de Torotoro al igual en la mayoría de las provincias del Norte de Potosí,
ha sido adoptada como una estrategia de sobrevivencia, por la débil base económica que tienen
las familias campesinas y la necesidad de complementar sus ingresos, para cubrir muchas
necesidades básicas que la producción agrícola no alcanza a satisfacer.

Se acepta generalmente como emigrante a la persona que sale de la localidad, esta puede ser
temporal o definitiva lo que acontece principalmente en este municipio. Inmigrante a la persona
que arriba a una localidad.

GRAFICO 7. EMIGRACION EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO

Mujeres
; 149; Hombre
50% s; 149;
50%

Fuente: PDM 2008 - 2012

De acuerdo al PDM 2008-2012 habrían emigrado en la fecha de estudio 298 habitantes en los 7
cantones que componen el municipio lo que llega a representar el 2% de la población de
municipio, se observa que tanto varones como mujeres tienen la misma proporción de migración.

18
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

En el mismo documento, también se menciona que el lugar de preferencia donde emigran es a


Cochabamba con el 58,21%, en segundo lugar al Chapare el 21,96%; le sigue Santa Cruz el 4,91%, y
otros el 14,93%.
GRAFICO 8. EMIGRACION EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO

14,93% 21,96%
4,91% Otros Chapare
S. Cruz
Chapare
Cbba.
S. Cruz
Otros

58,21%
Cochabamba

La emigración de la población generalmente es temporal, esta puede coincidir también con el calendario
agrícola emigrando en época de estiaje y aprovechar estos periodos para los fines mencionados anteriormente.

GRAFICO 9. OCUPACIÓN LABORAL DE EMIGRANTES

OCUPACION
(%)
23.75 22.8 21.06
25
20
11.32
15 8.24
10 5.71 5.38
1.74
5
0

Fuente: PDM 2008 - 2012

Es también necesario recalcar la actividad que realiza la población emigrante, en el grafico anterior, se observa
que esta, se dedica principalmente a la agricultura, en segundo lugar como empleada doméstica, jornalero y un
número significativo a la albañilería y ayudantes de albañil los cuales pueden contribuir con la realización del
proyecto.

a) Condición de Pobreza.

Para medir este indicador tomaremos lo datos de un estudio realizado en Potosí el 2005 publicado por el INE, UDAPE
y DFID sobre “Estadísticas e Indicadores Socio demográficos Productivos y Financiero Por Municipio”; tomaremos
como indicador la incidencia de pobreza extrema en el sentido de que es el porcentaje de personas cuyo
consumo (valor de compra, autoconsumo y otras formas de abastecimiento) es menor al valor mínimo de una
canasta básica de alimentos. Se denomina pobreza extrema cuando las personas no pueden satisfacer al menos
sus necesidades alimentarias. 19
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

GRAFICO 10. INDICADORES DE POBREZA

INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA


94.30%
100.00% 66.70%
80.00%
40.40%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
BOLIVIA POTOSI TORO TORO

Fuente. “Estadísticas e Indicadores Socio demográficos Productivos y Financiero Por


Municipio”
En este sentido en Bolivia el 40,4% de su población estaría en el rango de pobreza extrema; 66,7% en
el departamento de Potosí y 94,3% en el municipio de Torotoro.

1.1.3. COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

De acuerdo al PDM Torotoro 2008 – 2012, los servicios de salud es una responsabilidad compartida
entre el Municipio y el Ministerio de Salud en función a sus competencias.

CUADRO 2. COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD

Lugar Centro de Salud Puesto de Salud


Julo X
Yambata X
Torotoro X
Carasi X
Añahuani X
Tambo K’asa X
Pocosuco X
Palla Palla X
Totales 4 4
Fuente. PDM 2008-2012

Se tiene una cobertura en todos los cantones del municipio con 4 centros de salud 4 puestos de
salud con atención permanente.

El Municipio en el cantón Torotoro cuenta con 26 ambientes (salas de espera, consultorios, sala de
hospitalización, enfermería, sala de curaciones, oficina y habitación del doctor, depósitos, baños,
etc.) el cual es el centro de referencia más importante del municipio como se observa en el
siguiente cuadro:

20
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

CUADRO 3. INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Equipamient Serv.
Infraestructura Estado y calidad
o Básicos
N° N° de
N° N° N° Agu
Ambie salas N° de Servi
Establecimiento Co Consult de a No
ntes de camas cios Bue Reg Ma
nsul orios ca pot tie
Serv. hospit mater Higié no ular lo
tori Odonto ma abl ne
Grales alizac nidad nicos
os lógicos s e
. ión
C.S. Julo 1 1 1 4 Si Si X
C.S. Yambata 1 1 1 2 Si Si X
C.S. Torotoro 26 9 1 2 1 8 Si Si X
C.S. Carasi 1 1 1 Si Si X
P.S. Añahuani 1 1 1 Si Si X
P.S. Tambo 1 1 1 Si Si X
K’asa
P.S. Pocosuco 1 1 No No X
P.S. Palla Palla 1 1 No No X
Fuente: Red de Salud Municipal Torotoro 2007.

Se destaca también que el estado y calidad de la infraestructura está entre bueno y regular y que
los servicios básicos de las postas de salud de Pocosuco y Palla Palla no tienen agua potable y
servicios higiénicos.

Enfermedades comunes.

En este documento, se menciona también que “las enfermedades infecciosas más comunes que se
presentan en la población infantil son: EDA s/d; IRA s/n; IRA c/n; Sarcoptosis; Disentería; Conjuntivitis;
Impetigo; Otitis; EDA s/d; Infección urinaria.

En la población mayor a 5 años las principales causas de mortalidad son: Gastritis, Obstrucción,
Diarrea, Desnutrición, Insuficiencia cardiaca.

1.1.4. SERVICIOS BÁSICOS

La cobertura de los servicios básicos de acuerdo a los datos del PDM 2008 – 2012, varia de acuerdo
al servicio. Respecto a la cobertura del agua según los datos mencionados el 55% de la población
tiene acceso al agua por cañería o pileta pública, y un 45% acceden al agua a través de vertientes,
pozos o ríos.

De acuerdo a este mismo documento, solo 8 comunidades cuenta con energía eléctrica de las 72
del municipio, entre ella el poblado de Torotoro cuenta con esta fuente de energía.

También se menciona respecto a eliminación de excretas, solo el poblado de Torotoro cuenda con
sistema de alcantarillado contando además con una planta de tratamiento de aguas para evitar la
contaminación. Ocho comunidades cuentan con letrinas y en general la mayoría de la población
realiza sus necesidades biológicas en forma dispersa contaminando el medio ambiente y el agua.

Respecto a la vivienda, de acuerdo al PDM 2008 – 2012 en general estas tienen características de
tipo rusticas donde el 71% tienen piso de tierra, 90% tiene paredes de adobe, 59,5% paredes
revocadas y 67% techo de paja.

21
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

GRAFICO 11. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

90.34%
100.00%
71.62% 66.93%
59.49%
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Piso de Paredes de Paredes Techo de
tierra adobe revocadas paja

Fuente: En base PDM 2008 – 2012

Estos datos nos muestran que la mayoría de la población vive en condiciones precarias de
habitabilidad.

1.1.5. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


a) Actividad agrícola

Como en la mayor parte de la región rural del país, en el municipio de Torotoro, la producción
agrícola es la actividad más importante de las familias y se constituye en la base de su economía, el
cultivo diversificado que practican garantiza su seguridad alimentaria.

La superficie cultivable promedio por familia de acuerdo a los datos del PDM 2008 - 2012 se puede
estimar en 1,51 ha. En el siguiente grafico se puede visualizar que, del 100% de la superficie en el
municipio, el 4% de la superficie es cultivable, 10% son tierras de pastoreo y 86% son áreas
improductivas.

GRAFICO 12. USO DE LA TIERRA

Cultivables Pastoreo Improductivo Comunal

0% 4% 10%

86%

Fuente: En base Ajuste PDM Toro Toro 2008 - 2012.


La preparación de los suelos para la siembra es realizada mediante el uso de la tracción animal
(yuntas) en laderas, y mecanizado (tractor) en lugares planos, como también el uso de herramientas
manuales como la picota, pala, azadón en las labores culturales.

22
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

El uso de agroquímicos tanto para la fertilización de los suelos como el tratamiento y control de las
enfermedades, es restringido esto se debe al poco conocimiento que tienen sobre el manejo de
estos productos, más bien, principalmente se utiliza abonos orgánicos como el estiércol.

La baja fertilidad de los suelos, presencia de plagas y enfermedades y los fenómenos climáticos
adversos, provocan que los rendimientos de los cultivos sean bajos; profundizando de esta manera
la situación económica de los productores.

La semilla que se utiliza para la siembra proviene mayormente de la producción anterior,


careciendo de conocimientos de los agricultores para mejorar su utilización.

b) Producción Pecuaria

La pecuaria es una actividad es considerada paralela y complementaria a la producción agrícola


en las comunidades de la microcuenca, las familias crían especies de ganado bovino, ovino,
caprino, aves, etc. La crianza de especies como el bovino se encuentra relacionada con la
producción agrícola, por constituirse en la fuerza de tracción animal para la preparación de los
suelos.

GRAFICO 13. TENENCIA DE ANIMALES

Asnos Aves Caballos Mulas Bovino


4% 11% 0% 0% 15%

Ovino
26% Caprino
44%

Fuente: En base a PDM 2008 - 2012

Observamos la importancia del ganado caprino ya que del total de cabezas de ganado el 44%
corresponde a esta especie, le sigue el ganado Ovino, Bovino, Aves de corral, Asnos, Caballos y
Mulas en este orden de importancia.

La crianza de animales es importante para las familias campesinas ya que este representa un
patrimonio y un activo que puede disponerse en cualquier eventualidad cuando tengan necesidad
de recursos económicos, es decir, representa un seguro para las familias campesinas. También
puede considerarse como sinónimo de riqueza.

La base alimentaria del ganado mayor y menor son los pastos nativos que existe en las
comunidades, generalmente todo el espacio de las comunidades es utilizado para el pastoreo
extensivo de ovejas, cabras, vacunos y burros. Así mismo en los recorridos de campo con los
pobladores de la comunidad se ha visto la escasez de pastos naturales a causa de las
precipitaciones irregulares en los últimos años a esta causa se suma el sobre pastoreo y la excesiva
carga animal.

23
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

c) Transformación de productos alimenticios

En la microcuenca, la mayoría de los productos se puede consumir transformados en los siguientes


productos:

CUADRO 4. PRODUCTOS TRANSFORMADOS

CULTIVOS SUBPRODUCTOS
Papa Harina, chicha, pelado
Maíz Pito, harina, chicha, pelado
Trigo Harina, pito
Cebada Tostado
Haba Tostado, pito
Fuente: PDM 2008 – 2012 Toro Toro
d) Productos artesanales

Esta actividad la realiza principalmente las mujeres que se dedican a la confección de prendas de
vestir. De acuerdo a los datos del PDM 2008 – 2012 los productos artesanales que se elaboran en el
Municipio de Torotoro detallamos en el siguiente gráfico:

GRAFICO 14. PRODUCCION ARTESANAL

3931
4000

3000 2166

2000
746
1000 531 386
271

0
P'hullo Aguayo Poncho Costal Faja Ch'ulo

Fuente: PDM 2008 – 2012 Torotoro

El producto que más se elabora es el p´hullo, le sigue el aguayo, costal, faja, ch`ulo y el poncho en
este orden de importancia. La materia prima que se utiliza es principalmente la lana de oveja, el
proceso productivo empieza por el hilado, confección, teñido, el producto es intensivo en mano de
obra cuya producción está destinada principalmente al autoconsumo.

24
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

1.1.6. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO


a) Superficie cultivada.

En el siguiente grafico detallamos la producción de los principales cultivos del municipio de Torotoro.

GRAFICO 15. AREA CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

SUPERFICIE CULTIVADA (Ha.)

200 167.76
153.78
126.05
150
100
50 0 4.19 0 2.8 3.73 4.66 2.33 0 0
0

Fuente: En base PDM 2008 – 2012 Toro Toro.

El principal cultivo del punto de vista que abarca mayor extensión territorial es el maíz con 167 ha. en
todo el municipio, le sigue el trigo con 153 ha., seguido con la producción de la papa con 126 ha.
Entre los más importantes.

b) Rendimiento de la producción.

Por otro lado se observa en los siguientes gráficos, los rendimientos de los principales cultivos del
municipio, de acuerdo a los datos del PDM 2008 – 2012 el rendimiento de la papa es del 6,82 ton/ha
un rendimiento superior a la media nacional, el resto de los cultivos están por debajo de la media
nacional.

GRAFICO 16. RENDIMIENTO AGRICOLA

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA (Ton/Ha)


23.67
25.00
18.00
20.00
14.50
15.00
10.00 6.82 6.30 6.50 7.50
6.175.50
4.44 3.47
5.00 0.891.510.610.51 1.530.442.62 0.67
2.00

0.00
Naranja y…

Tuna
Guayaba

Durazno
Chirimoya
Camote
Haba

Tomate

Higo
Maíz

Caña
Arveja
Papa

Limón
Avena

Frijol
Maní

Cebada

Oca
Trigo

25
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

GRAFICO 17.RENDIMIENTO AGRICOLA

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS


(TON/HA)

5.2
6

4 2.7
1.7 1.5 1.3
2

0
Papa Haba Maíz Arveja Trigo

BOLIVIA

Fuente: Datos del PDM Toro Toro 2008 – 2012 y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. 2008
GRAFICO 18. DESTINO DE LA PRODUCCION

Papa Maíz Trigo

True
Semill Trueq Semi que Semill Trueq
a ue Vent lla 4% Venta a ue
Venta 17% 4%
26% 12% 2% a 3% 9%
23%

Cons
Consu Cons
umo
mo umo
70%
60% 70%

Fuente: En base PDM 2008 – 2012 Torotoro


La producción agrícola como se mencionó anteriormente, es la principal actividad económica y la
base de su sustento como se observa en los principales cultivos, entre un 60% al 70% de su
producción es destinado al autoconsumo.

1.1.7. COMERCIALIZACIÓN

En el poblado de Torotoro se tiene ferias locales y tiendas donde los pobladores acuden para
abastecerse de productos de primera necesidad al igual que en las comunidades se tiene tiendas
pequeñas para este fin.

El productor generalmente canaliza sus excedentes a través de intermediarios minorista o mayoristas


quienes comercializan la producción en diferentes ferias locales o departamentales. La
comercialización se realiza principalmente en los siguientes cetros poblados de intercambio:

 MINA ASIENTOS
 TOROTORO
 ANZALDO
 COCHABAMBA

26
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

 PUNATA
 CLIZA
 CARASI
 ACASIO

1.1.8. NIVELES DE INGRESO Y GASTO

Ingreso Interno; La economía de las familias del municipio gira en torno a su producción
agropecuaria con todas sus limitaciones, caracterizada por ser de auto-consumo.

Sin embargo para realizar la complementariedad con algunos productos no locales, las familias
generan algunas formas de ingreso que tiene origen de la venta de excedentes de la producción
de papa, maíz y trigo principalmente.

Rescatando los datos del PDM 2008 – 2012 de municipio de Torotoro en promedio los ingresos de
una familia campesina esta alrededor de Bs. 387,1.- se puede observar en el grafico que el cantón
Julo tiene ingresos muy por encima del resto de las comunidades como se observa en el siguiente
gráfico

GRAFICO 19. NIVEL DE INGRESO

Ing. Percápita (Bs.-)


1186.5
1200
1000
800
600 399.33 346.54
268.14 217.16
400 135.5 120.2
200
0

Fuente: En base PDM 2008 – 2012 Toro Toro

Recalcar que estos son ingresos monetarios complementarios al ingreso No monetario de las
familias, producen primero para el consumo y el excedente puede destinarse a la venta.

Estos parámetros monetarios sitúan a las familias del municipio como una región que se encuentra
dentro de la línea de pobreza.

Las familias del municipio destinan sus escasos ingresos al gasto para complementar su alimentación
o vestimenta, compra productos como azúcar, fideo, arroz, aceite, harina, coca, etc.
Prácticamente la capacidad de ahorro en nula.

27
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

1.1.9. TURISMO.

La actividad turística en el Municipio de


Torotoro de ha tomado gran importancia en
los últimos años gracias a la potencialidad
turística que ofrece la zona, únicos en el país y
a las políticas y estrategias que buscan
dinamizar y explotar esta actividad el cual se
está convirtiendo en una fuente de ingresos
importante para la zona y generación de
fuentes de trabajo.

a) Atractivos Turísticos.

Entre los atractivos turísticos más importantes


tenemos:

El Cañón de Torotoro:

El cañón de Torotoro tiene una altura


promedio de 150 metros de profundidad, es un
coloso a la vista de los visitantes, en el habitan
distintas especies entre fauna y flora y también
atractivos de gran relevancia.

El cañón es testigo vivo de distintas eras de la


corteza terrestre expresada en sus diferentes
capas tectónicas, y es apto para distintas
actividades especialmente de aventura.

El Vergel:

Después de un descenso por las gradas de uno


de los laterales del cañadón, se llega a un sitio
que como su nombre indica es todo un vergel;
es un lugar configurado por una serie de
pequeños saltos de agua, que han ido
esculpiendo y horadando la roca hasta formar
figuras caprichosas y escultóricas, recubiertas
de musgos y líquenes que le otorgan una
formidable belleza donde conviven los
milagros de la creación en una inverosímil
maraña de vegetal de plantas, lianas y
helechos; en el mismo lugar existen pequeñas
pozas naturales de agua cristalina que según
la estación del año se puede dar un baño.

Cavernas de Umajalanta:

La caverna de Umajalanta es la más larga y la


más profunda de Bolivia. Se abre mediante un
pórtico impresionante de 20 x 30 m. dentro del
cual desaparece el río Umajalanta. Su nombre
significa “el agua que se pierde en las
profundidades de la tierra”, está formada por

28
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

grandes bóvedas y galerías unidas por pequeños pasos estrechos; su recorrido interior, por las formas
caprichosas que adquieren las estalagmitas y las estalactitas, va recibiendo distintos denominativos,
como la sala de conciertos, la sala de la virgen y el niño, el sauce llorón, el arbolito de navidad,
hasta llegar a una inmensa bóveda en la cual se halla una pequeña laguna o manantial donde
habitan pequeños peces de color plateado que después de una metamorfosis prácticamente se
encuentran ciegos. La caverna continúa hasta perderse en las profundidades de la tierra,
configurando un sorprendente paisaje de tinieblas, en el que se guardan enigmáticos secretos del
origen de la tierra, puesto que solo el crecimiento de 3 cm de una estalactita demora unos 400 años
y en la caverna las hay de tamaño considerable. Todo en conjunto configura un mundo de
fantasía, donde reina el silencio, la oscuridad y las sorpresas continuas de su encanto.

Ciudad de Itas (ciudad de piedra)

Formaciones rocosas de gran tamaño que asemejan a una ciudadela de piedra, con cavidades a
los costados y en el techo, hecho que con ayuda del sol provoca un efecto visual similar a una
caverna con aberturas laterales.
Única de su clase en Bolivia, además que cuenta con la presencia de pinturas rupestres lo que
sugiere actividad pre colonial en las inmediaciones.
Durante el recorrido también como parte de este atractivo se encuentran lagunas, que forman un
espectáculo natural agradable a los ojos del visitante.

Huellas de Dinosaurios:

En realidad, en casi toda la planicie de Torotoro se pueden encontrar las huellas petrificadas de
dinosaurios sin que se tenga certeza de la cantidad de estas huellas; si bien en principio pasan
inadvertidas puesto que parecen cavidades amorfas en la roca, causa sorpresa al observarlas con
detenimiento; estas huellas o pisadas testifican la presencia de animales prehistóricos de la era
terciaria, de los dinosaurios más famosos, como el brontosaurio y el carnosaurio, que vivieron hace
unos 80 a 65 millones de años y su existencia no fue efímera.

Las zonas más importantes son las ubicadas a 200 mt. Del pueblo sobre un plano inclinado de la
serranía del Huayllas que concluye en el río de Torotoro. Las de Carreras Pampa, en el camino a la
caverna de Umajalanta. Estas últimas están ubicadas en dos planos bastante extensos, con ciertas
variables de dimensión y profundidad. Son de dinosaurios de marcha bípeda y tridactilares.

29
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

Ruinas de Llamachaki:

Llama Chaki se encuentra ubicado al sud este


del pueblo de Torotoro. Es una fortaleza militar
de forma romboide, situada entre dos
cañadones, sus aguas fluyen al río Caine. De
trayectoria amurallada que remata en una
hermosa atalaya. Su estructura es singular por
sus diversas terrazas, donde se encuentran
construcciones rectangulares y circulares. Si
bien es una ciudadela Quechua, sin embargo
hay piezas de cerámica de otras culturas como
la tihuanacota e inclusive restos óseos junto a
cerámica y tejidos. Región deshabitada, de
bosque seco.

Siete Vueltas:

Siete Vueltas es uno de los yacimientos fosilíferos


más importantes de Bolivia. Está en dirección
suroeste del poblado, a una hora de caminata.
Forma parte de la serranía del “KunturQaqa”.

Verdadero paisaje geológico y paleontológico.


En su contextura existen miles de fósiles, desde
Braquiópodos, Cefalópodos hasta tallos de
Crimonides y otros confundidos con las rocas.
En “Wiliu”, antes del ascenso a Siete Vueltas se
puede encontrar tortugas y dientes petrificados
de peces.

Centro Artesanal de la Mujer (Rosas T`ikas):

Es un Centro donde a manera de museo se


exponen distintos tejidos en lana y explicados
para su proceso. Una vez realizado el acopio
de la lana esta se escarmena y es hilada en
una pushka habiendo obtenido el hilo este se
enhebra con otro empleando dos pushkas
manuales con las características de que una es
más grande que la otra esto debido a que un
hilo es el que gira en torno del otro.

Posterior a ello se realiza el teñido con tintes


naturales como el rojo que se obtiene de la
cochinilla o el verde que se obtiene haciendo
hervir el hilo en palo verde (hierva que existe en
los cerros).

Para la confección de los pullas se emplea la


urdimbre con una trama de 90 carreras de hilos
que se irán alternando manualmente uno por
uno con el peine (instrumento para taconear

30
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

los hilos), una vez concluido el tejido se remata los hilos de la base con costura del borde y para ello
se emplea el llauri o aguja mas grande.

Se estima que para la elaboración de un


pulla se toma más o menos alrededor de 30
a 60 días.

Museo Litico Pachamama Wasi:

El museo de piedras surge gracias a la


iniciativa del señor David Gonzáles, quien
viene recolectando piedras y fósiles de los
alrededores de Torotoro hace ya 20 años. En
la actualidad cuenta con una gran
colección de rocas volcánicas ígneas, fósiles
de braquiópodos, lamelibranquios,
crinoidea o liria de mar, correspondientes a
la era precámbrica.

Dicha colección hoy forma parte de su


vivienda, que al estar ornamentada con
piedras y fósiles le dan una forma de caverna. Al interior se pueden apreciar esculturas de
dinosaurios hechos con piedra.

b) Acceso al lugar.

Para llegar al municipio de Torotoro la vía más accesible es partiendo de la ciudad de


Cochabamba (diríjase a la Av. Republica (final) casi Barrientos, encontrara buses que salen
diariamente hacia Torotoro). La Distancia Cochabamba –Torotoro es de 138 km. Se toma el camino
Tarata – Anzaldo que es empedrado; Anzaldo - Puente Río Caine camino de ripio y Puente Rio
Caine – Torotoro que es empedrado.

Por otro lado, Torotoro dispone de un aeropuerto. La empresa "Misión Sueca" (Tel. 424 62 89) ofrece
vuelos. El precio por persona para ida y vuelta: unos US$ 100-150, según el tamaño de los grupos.

c) Servicios Turísticos.

En el municipio se tiene aproximadamente 12 lugares para alojarse entre hoteles, hostales y


alojamientos con capacidad de 393 camas.

También se tiene 8 lugares para servirse alimentos entre restaurantes, pensiones y el mercado
central.

Se cuenta con 4 operadoras de agencia de viajes y guías turísticos. Los cuales tienen una
ASOCIACION DE GUIAS DE ECOTURISMO COMUNITARIO (P.N.T.)-AGEC MUT.

El transporte está cubierto principalmente por 2 sindicatos de transporte público, el primero se


denomina SINDICATO DE TRANSPORTE NORTE POTOSI, el cual tiene 8 flotas a disposición con
capacidad de 45 pasajeros cada una, sin embargo, normalmente son utilizados 6 flotas en días pico
(sábado y miércoles), los otros días salen 2 a 3 flotas. En días de fiesta salen las 8 flotas, los horarios
son de lunes a jueves Torotoro a Cbba. 6:00 am, sábado 18:00 y Domingo 13:00. De Cochabamba a
Torotoro todos los días a las 18:00.

31
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

Por otro lado se encuentra el SINDICATO de transporte de SURUBIS, con capacidad de 14 pasajeros
con salidas todos los días en promedio 3 surubíes

Información de turistas.

De acuerdo a datos de la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo del Gobierno


Autónomo Municipal de Torotoro de los últimos 5 años, se observa en el siguiente grafico una
tendencia creciente de llegada de turistas tanto de estudiantes, nacionales y extranjeros.

GRAFICO 20. TURISTAS

LLEGADA DE TURISTAS
4541

3011 2989 3040 2808


2703 2436
2020 2064 2287
1784
1247
951 985 1202

2008 2009 2010 2011 2012

ESTUDIANTES NACIONALES EXTRANJEROS

El año 2008 se tenía en total 6.909 turistas, para el año 2012 se registraron 9.636 turistas en total, si
tomamos estos dos periodos de referencia tendríamos un crecimiento de 13.5% de turistas
anualmente lo que refleja la importancia de este sector que va creciendo a un ritmo bastante
acelerado.

Por otro lado según una publicación del periódico El Deber, según estudios, los ingresos económicos
que genera en promedio en Bolivia un turista es como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 5. INGRESO ECONOMICO DEL TURISTA

INGRESO ECONOMICO POR TURISTA

PREMISA Monto (Us.-) Monto (Bs.-)

Una familia de 4 personas deja 100 Us.- por díay se queda en


75 525
promedio tres días

Un extranjero por día deja 56 Us.- por día y se queda en promedio 168 1176
tres días
Fuente: http://www.eldeber.com.bo/imprimir.php?id=081227192717 1/2

1.2. SITUACION DE LA EDUCACION Y LINEA BASE EN EL AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO.


En el municipio de Torotoro la educación es tomada en cuenta como uno de los pilares básicos de
desarrollo, de acuerdo al PDM 2008 – 2012, se tiene dos tipos de educación: La educación formal y
la educación alternativa.

32
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

La educación Formal en municipio de Torotoro es pública, dependiente del Estado a través de la


Dirección Departamental de Potosí y a su vez de la Dirección Distrital de Torotoro, institucionalmente
depende de Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), en otros aspectos administrativos
depende el Gobierno Municipal, que tiene facultad de planificar, organizar, ejecutar, evaluar los
programas y proyectos del sistema educativo.

El sistema de educación del Municipio de Torotoro está estructurado en base al siguiente


organigrama:

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Secretaría
Consejo Técnico
Distrital
Comité Municipal de
Junta Distrital
Educación

Equipo Técnico Técnico Superior y Técnico S.I.E. –


Distrital Seguimiento R.R.H.H.

Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo


Yambata Pocosuco Julo Torotoro Tambo Q’asa Añahuani Carasi

UNIDADES EDUCATIVAS

El municipio cuenta con 7 núcleos educativos compuesto a su vez con 53 unidades educativas
distribuidas de acuerdo a la siguiente tabla:

CUADRO 6. COBERTURA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

NÚCLEOS Nº de alumnos
CANTÓN
EDUCATIVOS
Varón Mujer Total
Yambata Núcleo Yambata
141 158 299
Añahuani Núcleo Añahuani
319 286 605
Núcleo Carasi
248 211 459
Carasi
Núcleo Pocosuco
161 150 311
Julo Núcleo Julo
256 216 472
Tambo Núcleo Tambo
Q’asa Q’asa 244 200 444
Torotoro Núcleo Torotoro
459 356 815
TOTAL
1828 1577 3405
Fuente. PDM Toro Toro 2008-2012

33
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

Respecto a la Educación Alternativa es complementaria a la educación formal, alcanza a la


población que no sabe leer o escribir de cualquier edad, quienes a través de diferentes Programas
(principalmente dos programas principales Alfabetización y CEAs) financian esta actividad en todas
la comunidades del municipio. La Organización No Gubernamental UNICEF en la institución que
tiene mayor presencia en financiar los programas y proyectos para el proceso de alfabetización.

1.3. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION EN EL MUNICIPIO.

De acuerdo a los datos presentados (gestión 2007), el municipio cuenta con 3.405 alumnos de los
cuales el 53,7% son varones y 46,3 son mujeres lo que muestra un predominio de los varones de los
cuales han sido promovidos 3.281 que representa el 97% y se presentaron 114 casos de alumnos
retenidos (reprobados) que representa 3%.

De acuerdo al PDM 2008 – 2012 sobre el estado y la calidad de estas unidades educativas, estas se
encuentran en las siguientes condiciones: “un 42% se encuentran en buen estado, 33% en estado
regular y 25% en mal estado, esto significa que el municipio aún tenga que mejorar y refaccionar la
infraestructura de las Unidades Educativas”. Así mismo se menciona que “Las Unidades Educativas
que cuentan con agua segura son 38 que representa el 63%, el resto 37% aún no cuentan con este
líquido elemento. De todas las unidades que cuentan con agua, 24% se encuentran en estado
bueno, 71% en estado regular y un 5% en mal estado”.

El núcleo educativo Torotoro lugar donde se implantara el proyecto respecto a los servicios básicos
la unidad educativa del pueblo (Mariscal Sucre) cuenta con todos los servicios básicos y en buen
estado no siendo así las restantes, como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 7. SERVICIOS BASICOS

NUCLEO EDUCATIVO DE TORO TORO


Energía
UNIDADES Agua Potable Alcantarillado Eléctrica
EDUCATIVAS Si/No Estado Si/No Estado Si/No Estado
Torotoro
(Mariscal
Sucre) Si B Si B Si B
Huayllas No No Si M
Vila K’asa No No No
HuayraK’asa No No No
Rodeo
Escalón No No Si R
Laguna No No Si M
Estrellani No No Si M
Fuente: PDM Toro Toro 2008-2012

La tasa de analfabetismo que se toma como referencia, datos publicados en la Ficha de la MMCC
del municipio de Torotoro (datos del 2008) y a una publicación en prensa (2012) escrita detallado en
el siguiente gráfico:

34
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

GRAFICO 21. TASA DE ANALFABETISMO

28.00%

30.00%
25.00%
20.00%
15.00% 5.02%
10.00%
5.00%
0.00%
BOLIVIA TORO TORO

Fuente. MMCC, La Razón / G.C. 31 / 06 de septiembre de 2012

Podemos ver que la tasa de analfabetismo es muy elevada en el Municipio de Torotoro, respecto al
promedio nacional, sin embargo, destacar que en los últimos años tomo gran importancia este
aspecto para erradicar el analfabetismo en Bolivia a través del programa de gobierno “Yo si Puedo”
y que se tubo mejoras en este indicador al caer del 2001 de 13.3% al 5.02%.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

 Problemática asociada a la calidad del municipio y Parque Nacional Torotoro

No se tiene una atención adecuada y oportuna a los turistas que vienen tanto del extranjero como
del interior del país, cuyas instituciones que tienen la tarea de fomentar y planificar esta actividad
(industria turística) se encuentran dispersos en el pueblo, además, se suma a este problema el difícil
acceso al municipio , desde la ciudad de cochabamba , que actualmente se compone por una vía
de empedrado, que en varias ocasiones del año , por factores climáticos , se dificulta la llegada al
municipio , es por estos dos factores que el municipio de Torotoro , con su rico valor paisajístico ,
patrimonio y cultural , esta perdiendo muchas oportunidades y experiencias en el ámbito
paisajístico.

35
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

Cochabamba

3. TAMAÑO, LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO


Ibañez
Bilbao

El proyecto “Construcción de la Terminal de Buses Charcas

Chuquisaca
Bustillos

Torotoro” se encuentra ubicado geográficamente en el Oruro Chayanta

pueblo de Torotoro que pertenece al cantón del mismo


nombre, este a su vez se encuentra en el Municipio de Frías
Saavedra
Torotoro, 2da. Sección de la provincia Charcas en el
Norte del departamento de Potosí. Linares

Campos Quijarro

Departamento Potosí
Nor Chichas

Provincia: Charcas

Tarija
Municipio: Toro toro
Nor Lipez

Cantón: Toro Toro Sud Chichas

Comunidades Todas las Comunidades


Baldiviezo

República
Beneficiarias de Toro Toro

Chile
Omiste

de
Sud
Lipez

República de
La ubicación geográfica de la comunidad de Torotoro, Argentina

donde se construirán el proyecto, se describen en el


siguiente cuadro.

CUADRO 8. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Coordenadas
Altitud
Comunidad Geográficas
(m.s.n.m.)
Latitud Longitud
Toro Toro 65° 25' 00'' 1800 a
18° 02' 00'' S
W 3600
FUENTE: Carta IGM (anexo A1
)

El acceso a la comunidad de Torotoro es a


través de la carretera Cochabamba –
Anzaldo–Toro Toro, se encuentran ubicados a
136 kilómetros respectivamente de la ciudad
de Cochabamba, el tiempo de viaje en
movilidad pequeña, desde la ciudad de
Cochabamba hasta la zona del proyecto es
de 4 horas.

El Municipio tiene una extensión territorial


aproximada de 1.160 Km2. y está constituido
por siete cantones y 72 comunidades
distribuidos según muestra el siguiente
gráfico.

De acuerdo al PDM de Toro Toro2008 - 2012,


el municipio de Torotoro tiene los siguientes
límites territoriales:

36
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

 Al Norte Parcialidades municipales de E. Arze del departamento de Cochabamba.


 Al Sur con la provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca.
 Al Este el municipio de San Pedro de Buena Vista.
 Al Oeste el municipio de Mizque del departamento de Cochabamba.

La población beneficiada con el proyecto representa a todo el municipio de Torotoro ya que este
es un proyecto cuyos beneficios tienen un efecto multiplicador amplio. Productores, artesanos,
turistas, transportistas, es si todos los sectores productivos de la región indirecta o directamente
obtendrán beneficios tanto económicos como de servicios que se otorgara a través de este.

En este sentido se puede decir que 14.719 personas (según PDM 2008-2012) de beneficiaran con el
proyecto los cuales representan 3.316 familias en todo el municipio como se detalle en el cuadro
siguiente:

CUADRO 9. POBLACION BENEFICIADA

CANTON SUBCENTRAL FLIAS. HOMBRES MUJERES TOTAL


Viluyo 605 980 1065 2045
TOROTORO
Araria 253 768 670 1438
JULO Julo 462 939 969 1908
PUKARA Palla Palla 268 629 607 1236
YAMBATA Tunazani 225 710 793 1503
AÑAHUANI Añahuani 384 770 774 1544
Pocosuco 258 605 606 1211
Paloma
CARASI Pampa 317 687 716 1403
Arafani 83 172 160 332
Independiente 63 63 72 135
TAMBO Tambo K’asa
K’ASA 398 915 1049 1964
TOTAL 3316 7238 7481 14719
Fuente: PDM Toro toro 2008 - 2012

5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

De acuerdo a la metodología empleada se deduce los siguientes objetivos:

5.1 OBJETIVO GENERAL

Impulsar el desarrollo económico regional (sur de Cochabamba y norte de Potosí) y local en el


municipio de Torotoro, generando oportunidades económicas y generación de empleo a través de
la mejora de la infraestructura destinada a la operativización de la gestión del turismo y del
patrimonio cultural.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Contribuir en el fortalecimiento de la gestión integral del turismo y patrimonio cultural, desde


una perspectiva interinstitucional, a partir del establecimiento de una Terminal Aerea de
Torotoro.
 Mejora del servicio de transporte turístico con personal capacitado en atención y buen
trato a turistas y pasajeros

37
T RABAJO DIRIGIDO FAADU - UMSA
Univ :JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE TOROTORO /2018

5.3 RESULTADOS.

Los resultados obtenidos con la implementación del proyecto son:

1. Se tiene un lugar que centralice la gestión interinstitucional del turismo y el patrimonio


cultural para el desarrollo regional en el marco del Vivir Bien.
2. Se tiene un crecimiento exponencial en el turismo y como consecuencia se obtendrá un
desarrollo económico , gracias al mismo
3. Se obtendrá una mejor conectividad con las ciudades cercanas a Torotoro.

38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

DISEÑO DE PROYECTO S
PROYECTO NRO 1
C O N S T. T E R M I N A L A E R E A T O R O T O R O

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

5.3 INFRAESTRUCTURA

El proyecto está diseñado para actividades embarque y desembarque de pasajeros (turistas y otros) de la
misma manera concentrar la actividad de planificación, organización y servicio al turista, para lo cual
alberga varios espacios básicos, de apoyo, complementario y administrativos, descritos en el numeral 5
el programa arquitectónico , el mismo está emplazada y/o ocupada en un una superficie de 7428.90 M2.

SUPERFICIE PROYECTADA CONSTRUIDA

AREA DE % 30 AREA
Nº SECTOR
USO (M2) CIRCULACION PARCIAL (M2)

RECEPCION 308,553 132,237 440,79


TERMINAL 280,364 120,156 400,52
CONCESIONES 184,359 79,011 263,37
ADMINISTRACION 98,749 42,321 141,07
OPERATIVO 285,509 122,361 407,87
ESTACIONAMIENTO 4042,472 1732,488 5774,96
SUBTOTAL TERMINAL
7428,58
PLATAFORMA Y PISTA AEREA 27660,612 11854,548 39515,16
SUBTOTAL PISTA AEREA Y PLATAFORMA 39515,16
TOTAL AREA INTTERVENIDA 46943,74

De la misma manera el proyecto está diseñado para construir con materiales tradicionales que se pueden
encontrar en el mercado de Cochabamba, lugar más cercano para el intercambio comercial del
Municipio de Torotoro, de la misma manera se ha utilizado materiales locales tales como los áridos y
piedras provenientes del banco de agregados del rio Caine, en el siguiente cuadro podemos apreciar los
materiales que se ha utilizado en los diferentes ítems:

CUADRO 10. TIPO DE MATERIALES A USARSE

Nº DESCRIPCION TIPO DE MATERIAL A USARSE


DEL ITEM
OBRA GRUESA
1.- Fundaciones Piedra, cemento, fierro.
2.- Estructura Hormigón Armado
3.- Muros Ladrillo Gambote rustico e= 0,18, Ladrillo de 6 Huecos y Ladrillo de 18 Huecos, una
cara vista y Muro de Mampostería de piedra rustica tipo losa
4.- Cubierta De cubiertas de Fibro cemento , con estructura Metalica.
OBRA FINA
1.- Cielo Falso Revoque de yeso en cielo raso bajo losa, revoque de yeso en cielo raso
c/entranquillado de madera semidura y cielo raso c/plaquetas de yeso.

40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Revoque exterior de cemento sobre ladrillo y en estructura de HºAº (vigas y


columnas).
Revoques y Revoque interior de yeso sobre ladrillo y en estructura de HºAº (vigas y columnas).
2.-
revestimientos Revestimiento de cerámica nacional esmaltada
Revestimiento de piedra laja cortada
Zócalos Interior de cerámica nacional esmaltada.
Zócalos exteriores de cemento con enlucido fino
En las aceras exteriores se emplea empedrado con piedra tipo losa con bordillos
de Cordón del mismo material, pasillos interiores se emplea piedra laja y en el
3.- Pisos
área central y de descanso se emplea piso granítico, en los demás ambientes
interiores se emplea piso de cerámica nacional.

4.- Puertas y Carpintería de Madera en madera Cedro.


Ventanas
Ventanas de Madera en madera Cedro
a) Mobiliario y equipamiento.
Una vez realizada la infraestructura corresponde el equipamiento que representa el segundo
Puertas - Ventanas de Vidrio Templado.
componente del proyecto. Este detalle viene estructurado según estudios previos en este tipo de
proyectos tomando en cuenta las dimensiones, tipos, características, materia y ubicación dentro la
infraestructura.
b) Vehículo para transporte turístico.
El Vehículo para el transporte turístico, facilitara la visita a los circuitos turísticos alejados, tales como la
ciudad de Itas, Umajalanta, Añahuani, Carasi y Rancho Pampa, los mismos por encontrase a distancias
alejadas no están siendo debidamente explotadas, este medio de transporte se constituirá en un
instrumento necesario para poder llegar a estos sitios turísticos.

5.4 DESCRIPCION DE COMPONENTES Y ACTIVIDADES.

5.4.1 INFRAESTRUCTURA.

5.4.1.1 Generalidades.
El proyecto compone la construcción de la Terminal de Buses Torotoro con capacidad de 390 personas
entre personal técnico , funcionarios públicos y personas naturales y turistas

5.4.1.2 Requerimientos.
Las necesidades que motivan la creación de este hecho arquitectónico como es la “Terminal Aerea
Torotoro”, como base de infraestructura que permita generar capacidad de planificación, coordinación,
recepción y atención al público visitante, para el desarrollo de una cultura de servicio turístico planificado,
dando posibilidades generar mayor demanda de la oferta turística a los turistas nacionales y extranjeros.

41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

5.4.1.3 Unidades funcionales principales del proyecto.

 INFORMACIONES Y VENTA DE BOLETOS TURÍSTICOS.


Es un espacio necesario dentro el esquema funcional de la Terminal Aerea Torotoro, debido a que su
función es de informar, orientar y dirigir a los usuarios, por un lado dentro el hecho arquitectónico y por
otro lado la venta de boletos turísticos a los visitantes nacionales y extranjeros que quieran visitar los
lugares turísticos del municipio.
Su ubicación en consecuencia debe ser en un lugar de fácil acceso e inidentificable por el público.
 VENTA DE BOLETOS TURISTICOS
Las boleterías son espacios destinados a la adquisición de pasajes de ingreso a los diferentes transporte
aereo.
Por la importancia que tienen deberán estar ubicadas cerca a los ingresos y al andén, pero no deberán
obstruir la circulación, están localizados en un lugar visible.
Las boletarías serán suficientes para la totalidad de las líneas existentes teniendo en cuenta un margen de
crecimiento.
 INSPECCION Y ETIQUETADO DE EQUIPAJE
La característica particular del uso actual de los medios de transporte, es el Equipaje.
Para lo cual se requiere dotar un espacio para dar una mejor organización y funcionamiento a esta
actividad, de modo tal que no resulte una improvisación como es actualmente.
 SALA DE ESPERA GENERAL
Por el desenvolvimiento y las actividades propias de la terminal, este hecho arquitectónico requiere y se
estructura a partir de un espacio central, el cual genera, relaciona y organiza las demás actividades
complementarias, siendo usado su espacio en primera instancia como circulación y espera de los usuarios
que van a utilizar los medios de transporte aéreos , en consecuencia el espacio más amplio.
La definición del área de este ambiente, estará en función a la cantidad de personas en la hora de
mayor frecuencia de uso de la terminal.
 BATERÍA DE BAÑOS.

42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Este espacio está destinado a proporcionar ambientes para realizar las necesidades biológicas y
fisiológicas de cada persona así como del aseo personal, de aquellas personas que se encuentran en el
área de espera o descanso, ya sea que estos usuarios estén de llegada o salida o simplemente de ocio.
 SALA DE PRE - EMBARQUE.
El elemento de relación del usuario con los medios de transporte aéreos es el andén. En el andén se
deberá tener la flexibilidad de poderse ubicar en cuanto a las puertas de salida e ingreso de acuerdo a
las características de flujo.
Su implementación responderá a la más adecuada, tomando en cuenta su relación directa con los
sectores de espera de la terminal, su relación con las vías de ingreso y salida del transporte y áreas de
espera .
 SALON DE BIENVENIDA
La función principal de este espacio en general es la de recibir al turista que viene de llegada , en este
espacio se realizaran las actividades de entrega de equipaje mostrador de documentación , y sanitarios
para el mayo confort para el visitante
 PLATAFORMA DE MANIOBRAS.
Referido directamente al espacio que precisan las aeronaves para su ingreso y salida , en este espacio se
realizara el preparado de la nave antes de despeguar , se realizara las manibras necesarias para que no
haa problema al pasar al las calles de rodaje
 SERNAP-TT.
Los atractivos turísticos del municipio se sobre ponen con el área protegida Parque Nacional Torotoro
(PNTT). Por cuanto analizar las potencialidades turísticas del Municipio, supone analizar la oferta turística
desarrollada en el PNTT; razón por lo cual esta Institución tiene la gran responsabilidad en la prevención de
cualquier daño al ecosistema del Parque, por esta razón tiene un espacio en la Terminal de Buses Torotoro
para coordinar directamente con SINFOTUR y realizar recomendaciones preventivas de cuidado y
comportamiento a los turistas antes de que estos ingresen al Parque Nacional Torotoro.
 OF. GUÍAS TURÍSTICOS.
El servicio de Guías está a cargo de la Asociación de Guías de Turismo de Torotoro, por norma toda visita
a los atractivos turísticos tiene que estar acompañado por un guía de la comunidad obligatoriamente,
razón por lo cual se ha previsto un espacio de interacción, planificación y coordinación directa con los
otras instituciones del que hacer turístico, (SINFOTUR, SERNAP-TT.), por otro el turista tiene un servicio directo
de atención al cliente, al desembarcar del bus u otra movilidad.
 AGENCIAS DE TURISMO.
Se ha previsto espacios, que cumplan la función de enlace de las empresas operadoras de turismo, que
por el momento trabajan 4 en el municipio (TAKUARAL TOURS, DORBIGNY TRAVEL, TURISMO NUEVA
IMAGEN y BOLIVIA CULTURA).
 CONSULTORIO MEDICO
Este ambiente cumple la función de brindar los servicios de cuidado de la salud con la venta de
medicamentos preventivos, reacción en caso de emergencia, y este también cumple con esa función,
más aun cuando se trata de lugares de aglomeración de gente, todo por motivos de seguridad y
prevención.
 POLICÍA TURÍSTICA.
La policía turística presta un servicio indispensable para el control del orden público y la seguridad física y
material de los pasajeros al interior de la terminal, el mismo está situado al interior de la mima cerca del
hall central y sal de espera.
 RESTAURANTE.
Si bien este espacio no es un componente imprescindible, es necesario en el funcionamiento de la
Terminal de Buses, debido a que soluciona el aspecto alimenticio de los pasajeros, que por algún motivo
realizan una espera temporal, el objetivo de esta actividad es de integrarlo y hacerlo participe como una

43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

opción más en el ramo, es así que la actividad tiene una flexibilidad de servir y de ser utilizada al interior y
al exterior, por esta razón está ubicado en un lugar agradable con visibilidad al interior y al exterior de la
infraestructura.
 COCINA.
Funcionalmente un restaurante debe contar con los espacios necesarios para su normal funcionamiento,
es decir con un espacio para el preparado y posterior suministros de comida al restaurante.
El servicio de comidas implica con frecuencia una responsabilidad en el bienestar y salud de los usuarios,
así mismo la atención rápida es un factor clave a fin que la espera se mínima.
 BAÑOS RESTAURANTE.
Este espacio está destinado a proporcionar ambientes para realizar las necesidades biológicas y
fisiológicas de cada persona así como del aseo personal, de aquellas personas que se encuentran en el
restaurante.
 ADMINISTRACIÓN.
La Administración es imprescindible para las funciones que desempeña como ser la organización, la
conducción, control, fiscalización y funcionamiento de la totalidad de los sectores que componen la
Terminal Aerea Torotoro. Es a la vez elemento representante del Gobierno Autónomo Municipal de
Torotoro en relación con el resto de las actividades y entidades de la población de Torotoro.
 SALA DE MÁQUINAS.
Espacio previsto para que funcione las maquinas auxiliares de la Terminal como por ejemplo el equipo
electrógeno.

USUARIOS.
a. USUARIOS INTERNOS
Existe dos tipos de usuarios internos, los mismos son los funcionarios públicos y los funcionarios privados
b. FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
Se refiere a los trabajadores y/o funcionarios que trabajan en la Terminal, estos dependen de una entidad
pública, en este caso al Municipio (SINFOTUR-), SERNAP-TT, Transito y Policía, permitiéndoles realizar la
administración y atención adecuada.

c. FUNCIONARIOS PRIVADOS.
Se refiere a los trabajadores y/o funcionarios que trabajan en la Terminal, estos dependen de una entidad
privada, en este caso al Empresas de transporte Inter Provincial (flotas y expresos), Empresas Operadoras e
Turismo, Guías de turismo, Guarda equipajes, trabajadores del restaurante, y los trabajadores de atención
de las tiendas.
d. USUARIOS EXTERNOS.
• Viajeros locales, viajeros nacionales e internacionales.
• Pueblo en general, visitantes, profesionales de otras instituciones, etc.
El detalle se describe en el cuadro Cuantificación de Usuarios – Nivel Humano

5.5 ESTRUCTURA TECNICA A NIVEL DE PRODUCTOS ESPERADOS

Los siguientes cuadros se describen en forma resumida como están organizadas estructuralmente las
diferentes áreas del proyecto:

44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

CUADRO 11. DESCRIPCION DE ESPACIOS FUNCIONALES

SERVICO UNIDADES FUNCIONALES


Nº SECTOR
AMBIENTE AMBIENTE APOYO

1 INFORMACIONES
2 VENTA DE BOLETOS TURISTICOS

3 BOLETERIA Y ATENCION DE EQUIPAJES INSPECCION Y ETIQUETADO DE EQUIPAJE


RECEPCION

4 SALA DE ESPERA GENERAL

HOMBRES
MUJERES
5 BATERIA DE BAÑOS
ATENCION Y CONTROL BB.

FILTRO DE SEGURIDAD
SALA PREEMBARQUE
6 SALA DE PREEMBARQUE
BAÑO H/M

ANDEN DE EMBARQUE
HOMBRES
TERMINAL

MUJERES
7 BATERIA DE BAÑOS
ATENCION Y CONTROL BB.
TERMINAL

MOSTRADOR DE DOCUMENTACION

8 SALON DE BIENVENIDA CINTA ROTATIVA EQUIPAJE

ANDEN DE LLEGADA
9 SERNAP-PNT
10 GUIAS TURISTICOS
11 AGENCIAS DE VIAJES
12 CONSULTORIO MEDICO
13 POLICIA TURISTICA

BARRA DE ATENCION
CONCESIONES

COMEDOR
SANITARIOS H - M
14 RESTAURANTE COCINA
DESPENSA
DEP. BASURAS
SANITARIOS H - M
BARRA DE ATENCION
SANITARIOS H - M
15 CAFETERIA
COCINA
DESPENSA
16 OF. ADMINISTRACION TERMINAL
17 OF. JEFATURA DE PERSONAL
18 OF. JEFATURA DE OPERACIONES
ADMINISTRACION
ADMINISTRATIVO

19 OF. ASAANA
20 RECEPCION SECRETARIA
21 SALA DE ESPERA
22 SALA DE REUNIONES

HOMBRES
23 BATERIA DE BAÑOS MUJERES
ATENCION Y CONTROL BB.

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

24 SALA DE MAQUINAS

25 PLATAFORMA ARRIBO Y DESPEGUE

26 PLATAFORMA PLATAFORMA DE MANIOBRAS

27 CALLES DE RODAJE

28 PISTA AEREA

29 RECEPCION SECRETARIA
30 SALA DE REUNIONES
OPERATIVO

31 OF. JEFATURA DE COMUNICACIONES


32 OF. JEFATURA ASAANA
33 HALL
OPERATIVO

34 SALA DE MAQUINAS

HOMBRES
35 BATERIA DE BAÑOS
MUJERES
36 OF. COMUNICACIONES - SUB ESTACION ASAANA
37 OF. SERVICIO METEREOLOGICO
38 OF. RADAR RADIO AYUDA
39 TERRAZA DE OBSERVACION
40 TORRE DE CONTROL

CUADRO 12. ACTIVIDADES Y ESPACIOS QUE LOS ORIGINAN

PROYECTO: "CONSTRUCCION TERMINAL AEREA TOROTORO"


C U A D R O D E N E C E S I D A D E S

Pasar del Hall Central, se informa,


Barra de
INFORMACIONES salida y/o llegada de buses,
Informaciones
transporte expreso.
Informarse de los circuitos turísticos,
albergues, alimentación, tiempo de Barra de Atención y
VENTA DE BOLETOS TURISTICOS recorridos y compra boletos turísticos venta de Boletos
de ingreso al Parque Nacional Turísticos
Torotoro.
Compra su pasaje de transporte Barra de Atención y
aéreo hacia el aeropuerto venta de Boletos
BOLETERIA Y Internacional Jorge Wilsterman Turísticos
INSPECCION Y ETIQUETADO DE
ATENCION DE
RECEPCION

EQUIPAJE Barra de Atención y


TERMINAL

EQUIPAJES
Registra y entrega su equipaje, el
venta de Boletos
auxiliar recoge documentación.
Turísticos
Ingresa a la sala de espera y
aguarda la hora de salida de la
Estacionamiento ,
SALA DE ESPERA GENERAL avioneta . Recibe a los pasajeros de
calzada
llegada Ingresa a la puerta de
control de pasajeros,
Satisfacer necesidades fisiológicas de
HOMBRES pasajeros de salida y pasajeros de Sanitarios Hombres
llegada.
BATERIA DE
BAÑOS Vender y/o comprar boleto de uso
MUJERES Sanitarios Mujeres
de servicio higiénico
SANITARIOS MINUSVALIDOS Sanitarios para personas con Sanitarios

46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

capacidades diferentes . minusválidos


Después de la compra y registro de
Baños Hombres,
equipaje en el chek in se pasa al filtro
FILTRO DE SEGURIDAD Mujeres y
de seguridad donde se inspecciona
Minusválidos
equipaje y seguridad
Pasado el filtro de seguridad se pasa
Control del uso del
SALA PRE EMBARQUE a la sala de reembarque donde el
Servicio Higiénico
SALA DE pasajero esperara al avioneta o jet
PREEMBARQUE Satisfacer necesidades fisiológicas de
Sala de pre
BAÑO H/M pasajeros de salida y pasajeros de
embarque
llegada.
Preparado y listo transporte aéreo se
pasa por el anden de embarque
ANDEN DE EMBARQUE Anden de embarque
hacia la plataforma de maniobras y
por ultimo a la avioneta .
Satisfacer necesidades fisiológicas de
TERMINAL

HOMBRES pasajeros de salida y pasajeros de Sanitarios Hombres


BATERIA DE
llegada.
BAÑOS
Vender y/o comprar boleto de uso
MUJERES Sanitarios Mujeres
de servicio higiénico
Una ves recogido el equipaje se pasa
al mostrador de documentación
MOSTRADOR DE Plataforma de
DOCUMENTACION donde se le pedirán documentos de
Maniobras
identidad y o pasaporte a turistas
extranjeros
Una ves en el salón de bienvenida se
SALON DE pasa a recoger el equipaje mediante
BIENVENIDA
CINTA ROTATIVA EQUIPAJE Anden de llegada
una cinta rotativa done se recogerá
el equipaje
Llegado y estacionado la avioneta o
jet se pasa a la plataforma de
Plataforma de
ANDEN DE LLEGADA maniobras y se pasa al anden de
Maniobras
llegada para acceder y al salón de
bienvenida
Precautelar la integridad Natural del
Parque Nacional de Torotoro con el Servicio Nacional de
SERNAP-PNT
patrullaje realizado por los guarda Áreas Protegidas
parques del SERNAP.
Recibir al Turista y guiar por los
GUIAS TURISTICOS diferentes sitios y/o atractivos SERNAP
turísticos del Municipio.
Planifica, coordina las actividades
AGENCIAS DE VIAJES INFORMACIONES
del turista.
Este espacio es por precaución y
SALA DE ESPERA
CONSULTORIO MEDICO emergencia a accidentes o
GENERAL
CONCESIONES

inconvenientes salubres
un servicio de seguridad y tramite en
SALON DE
POLICIA TURISTICA caso de perdida de equipaje y/o
BIENVENIDA
inconvenientes en el vuelo
Servirse alimentos, refrescos o algún
BARRA DE ATENCION EXTERIORES
refrigerio
Tomar asiento en las mesas de
COMEDOR Barra de Atención
comedor y esperar la atención
Satisfacer necesidades fisiológicas de
RESTAURANTE Y SANITARIOS H - M pasajeros de salida y pasajeros de Comedor
CAFETERIA
llegada.
Preparar alimentos, refrescos o algún
COCINA Restaurante
refrigerio.
Preparar alimentos, refrescos o algún
DESPENSA Cocina
refrigerio.

47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

CAJA Cancelar el consumido Cocina


OF. ADMINISTRACION TERMINAL Administrar la Terminal. Sala de espera
OF. JEFATURA DE PERSONAL Ofician del jefe personal en general Sala de espera
Jefe de operaciones y gestión de
OF. JEFATURA DE OPERACIONES
operaciones Sala de espera
Oficina de la administración de
OF. ASAANA aeropuertos y servicios auxiliares a la Sala de espera
navegación aérea
ADMINISTRACION
ADMINISTRATIVO

Recepción a turistas pasajeros o personas Sala de espera


RECEPCION SECRETARIA
en general general
Recepción a turistas pasajeros o personas
SALA DE ESPERA
en general
Recepción secretaria
Espacio de consolidación y coordinación Servicios Higiénicos
SALA DE REUNIONES
del personal interno hombres - mujeres
Satisfacer necesidades fisiológicas de
HOMBRES pasajeros de salida y pasajeros de Sala de espera
BATERIA DE
llegada.
BAÑOS Vender y/o comprar boleto de uso
MUJERES Sala de espera
de servicio higiénico
ATENCION Y CONTROL BB. Mantener limpio la batería de baños Sala de espera
plataforma de maniobras para el jet o
PLATAFORMA ARRIBO Y DESPEGUE
avioneta
Pista Aérea
PLATAFORMA

plataforma de maniobras para el jet o


PLATAFORMA DE MANIOBRAS
avioneta
Pista Aérea
Calles de uso exclusivo par el personal
CALLES DE RODAJE
técnico y el transporte aéreo
Pista Aérea
Calles de uso exclusivo par el personal
PISTA AEREA
técnico y el transporte aéreo Pista aérea
Recepción a turistas pasajeros o personas
RECEPCION SECRETARIA
en general Exteriores
espacio de consolidación y coordinación
SALA DE REUNIONES
del personal interno Recepción secretaria
Oficina jefe de comunicaciones este
espacio contara con una radio de
OF. JEFATURA DE COMUNICACIONES
emergencia y comunicación directa con
Recepción secretaria
OPERATIVO

el área administrativa
Oficina de la Jefatura de AASANA cumple
OF. JEFATURA ASAANA la función de coordinación directa con la Recepción secretaria
AASANA en el bloque operativo
OPERATIVO

BATERIA DE Satisfacer necesidades fisiológicas de


BAÑOS
HOMBRES hall
el personal interno
MUJERES hall
Oficina técnica de comunicaciones
OF. COMUNICACIONES - SUB ESTACION ASAANA oficina específicamente para auxiliares en hall primera planta
las tareas de la AASANA
servicio para el pronóstico e información
OF. SERVICIO METEREOLOGICO
del el clima hall primera planta
Oficina técnica de la ubicación de y
OF. RADAR RADIO AYUDA
localización de las naves áreas
hall primera planta

TERRAZA DE OBSERVACION Espacio de vista libre hacia la pista hall segunda plata
Espacio técnico exclusivo para la
TORRE DE CONTROL
dirección y coordinación con la avioneta hall segunda plata

CUADRO 13.CUANTIFICACIÓN DE USUARIOS.


PROYECTO: "CONSTRUCCION TERMINAL AEREA TOROTORO"
NIVEL HUMANO
UNIDADES FUNCIONALES FRECUENCIA DE USO CAPACIDAD USUARIO
Nº SECTOR TIPO DE USUARIO INTERNOS
AMBIENTE PERMANENTE EVENTUAL EXTERNOS
PUBLICOS PRIVADOS
RECEPC

1 INFORMACIONES Funcionario Publico- 2


ION

Turistas - Publico en SI
2 VENTA DE BOLETOS TURISTICOS General 2

48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Funcionario Privado - SI 5
3 BOLETERIA Y ATENCION DE EQUIPAJES Turistas - Publico en
General
4 SI 1

5 SALA DE ESPERA GENERAL SI 40


Turistas - Publico en
BATERIA DE
BAÑOS
6 HOMBRES General SI 4
7 MUJERES SI 3
8
ATENCION Y CONTROL BB. Funcionario Privado SI 1
9
11 PLATAFORMA ARRIBO Y DESPEGUE Funcionario Privado -
PLATAFORMA

Turistas - Publico en SI 15 30
PLATAFORMA DE MANIOBRAS General
12
CALLES DE RODAJE
13 Personal Tecnico SI 1 15
14 PISTA AEREA

SERNAP-PNT Funcionario Publico- SI 4


19 Turistas - Publico en
20 GUIAS TURISTICOS General SI 5 2
Funcionario Privado -
AGENCIAS DE VIAJES Turistas - Publico en SI 4 4
21 General
Funcionario Privado -
CONSULTORIO MEDICO Turistas - Publico en SI 1
23 General

31 POLICIA TURISTICA Funcionario Publico SI 2


CONCESIONES

RESTAURANTE

Funcionario Privado - SI 5 5 5
34 BARRA DE ATENCION
Turistas - Publico en
35 COMEDOR General SI 2 32
37 SANITARIOS H - M SI 2
38 COCINA SI 3
39 DESPENSA SI
Funcionario Privado
41 DEP. BASURAS SI
42 SANITARIOS H - M SI 1
Funcionario Privado -
CAFETERIA

BARRA DE ATENCION SI
Turistas - Publico en
SANITARIOS H - M General SI
COCINA SI
Funcionario Publico
DESPENSA SI
43 OF. ADMINISTRACION SI 3 1
Funcionario Publico
44 OF. JEFATURA DE PERSONAL SI 3 1
OF. JEFATURA DE OPERACIONES SI 3 1
Personal Tecnico
OF. ASAANA SI 5 2
ADMINISTRACION

RECEPCION SECRETARIA Funcionario Publico SI 1


Funcionario Privado - SI 5
SALA DE ESPERA
Turistas - Publico en
SALA DE REUNIONES General SI 10
Turistas - Publico en
BATERIA DE
BAÑOS

6 HOMBRES General
SI 3
Turistas - Publico en
7 MUJERES General SI 4

8
ATENCION Y CONTROL BB. Funcionario Privado SI 1
9
50 SALA DE MAQUINAS Funcionario Publico SI 1
43 FILTRO DE SEGURIDAD SI 15
TERMI

Funcionario Publico
NAL

44 SALA PREEMBARQUE SI 15

49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

ANDEN DE EMBARQUE SI 15
Turistas - Publico en

BATERIA DE
BAÑOS
6 HOMBRES General
SI 4
Turistas - Publico en
7 MUJERES General SI 3

8
ATENCION Y CONTROL BB. Funcionario Privado SI 1
9
SALON DE BIENVENIDA SI 15
MOSTRADOR DE DOCUMENTACION Funcionario Privado - SI 5
Turistas - Publico en
CINTA ROTATIVA EQUIPAJE General SI 15

ANDEN DE LLEGADA SI 15
RECEPCION SECRETARIA Funcionario Publico SI 1 5
SALA DE REUNIONES Funcionario Publico SI 10
OF. JEFATURA DE COMUNICACIONES SI 2
OF. JEFATURA ASAANA SI 2
HALL SI
SALA DE MAQUINAS Personal Tecnico SI 1
OPERATIVO

BATERIA DE
BAÑOS

6 HOMBRES SI 4

SI 3
7 MUJERES
OF. COMUNICACIONES - SUB
ESTACION ASAANA
SI 5
OF. SERVICIO METEREOLOGICO SI 3
OF. RADAR RADIO AYUDA Personal Tecnico SI 3
TERRAZA DE OBSERVACION SI 3
TORRE DE CONTROL SI 5
SUB TOTAL 50 93 247

TOTAL 390

Se ha diseñado planillas de programación cuantitativa y cualitativa (anexo a la presente), el cual nos da


resultados aproximados del área de los espacios propuestos en el proyecto, el resumen se refleja en el
siguiente cuadro:

CUADRO 14.CUANTIFICACION DE AREAS.

PROYECTO: "CONSTRUCCION TERMINAL AEREA TOROTORO"


P R O G R A M A C U A N T I T A T I V O
Nº SECTOR MOBILIARIO % 30 AREA
AREA DE
AMBIENTE CIRCULACIO PARCIAL
TIPO CANTIDAD USO (M2)
N (M2)
TABURETE 1
INFORMACIONES
MESON 1

MESON 1
RECEPCION

MOSTRADOR DE DOCUMENTEACION
(CHEK-IN) TABUERETES 2 284,69 122,01 406,7

MESON 1
BOLETERIA Y ATENCION DE EQUIPAJES
TABURETES 1
SALA DE ESPERA GENERAL MOILIARIO DE ESPERA 6

50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

INODOROS 2
HOMBRES URINARIOS 2 8,589 3,681 12,27

LAVA MANOS 2
BATERIA DE
INODOROS 3
BAÑOS MUJERES 7,434 3,186 10,62
LAVA MANOS 2
INODOROS 2
MINUSVALIDOS 7,84 3,36 11,2
LAVA MANOS 2
SILLAS 2
FILTRO DE FILTRO DE SEGURIDAD 1 33,215 14,235 47,45
SEGURIDAD
MESON MOSTRADOR
DE EQUIPAJE 1
MOBILIARIO SALA DE
ESPERA 6
SILLAS 2
SALA DE SALA ESPERA 80,36 34,44 114,8
MESON (MOSTRADOR
PREEMBARQUE
DE DOCUMENTACION
) 1
INODOROS 3
BAÑO H/M URINARIOS 14,07 6,03 20,1
TERMINAL

2
LAVAMANOS 2
ANDEN DE
47,145 20,205 67,35
EMBARQUE X X
INODOROS 3
BAÑO H/M URINARIOS 2 14,63 6,27 20,9

LAVAMANOS 2
SALON DE MOSTRADOR DE SILLAS 2
BIENVENIDA DOCUMENTACION MESON 2
CINTA ROTATIVA 90,944 38,976 129,92
CINTA ROTATIVA
EQUIPAJE 1

ANDEN DE
LLEGADA X X

ESCRITORIOS 1
SERNAP-PNT ESTANTERIA 1 17,829 7,641 25,47

SILLAS 3

ESCRITORIOS 1
GUIAS TURISTICOS ESTANTERIA 1 17,829 7,641 25,47

SILLAS 5

ESCRITORIOS 1
CONCESIONES

AGENCIAS DE VIAJES SILLAS 5 10,535 4,515 15,05

ESTANTERIA 1

CAMA DE INSPECCION 1

LAVAMANOS 1
CONSULTORIO MEDICO 12,39 5,31 17,7
ESCRITORIOS 1

SILLAS 3

ESCRITORIOS 1
POLICIA TURISTICA SILLAS 6
12,495 5,355 17,85
MESON 1

TABURETE 2

51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

BARRA DE
ATENCION MESON 1
58,765 25,185 83,95
MESAS 8
COMEDOR
SILLAS 32

INODOROS 2
4,886 2,094 6,98
SANITARIOS H - M LAVAMANOS 2
RESTAURANTE
COCINA 1
COCINA MESON 1 29,33 12,57 41,9

LAVAPLATOS 1

DESPENSA ESTANTERIA 1 2,8 1,2 4

INODOROS 1
SANITARIOS H - M 2,8 1,2 4
LAVAMANOS 1

TABURETES 3
BARRA DE
ATENCION MESON 1

MESON 1
CAFETERIA 14,84 6,36 21,2
COCINA COCINA 1

LAPLATOS 1

DESPENSA ESTANTERIA 1

ESCRITORIOS 1
OF. ADMINISTRACION TERMINAL SILLAS 6 10,612 4,548 15,16

ESTANTERIA 1

ESCRITORIOS 1
OF. JEFATURA DE PERSONAL SILLAS 6 10,605 4,545 15,15

ESTANTERIA 2

ESCRITORIOS 1
OF. JEFATURA DE OPERACIONES SILLAS 6 8,911 3,819 12,73

ESTANTERIA 1

ESCRITORIOS 2
OF. ASAANA SILLAS 6 12,341 5,289 17,63
ADMINISTRACION

ESTANTERIA 2

ESCRITORIOS 1
RECEPCION SECRETARIA SILLAS 4 6,146 2,634 8,78

ESTANTERIA 1

LIVING 1
SALA DE ESPERA 20,209 8,661 28,87
MESA CENTRO 1

MESA 1
SALA DE REUNIONES SILLAS 10 22,043 9,447 31,49

ESTANTERIA 3

INODOROS 1

BATERIA DE HOMBRES LAVAMANOS 1


4,781 2,049 6,83
BAÑOS INODOROS 1
MUJERES
LAVAMANOS 1
SALA DE MAQUINAS X X 3,101 1,329 4,43

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PLATAFORMA ARRIBO Y DESPEGUE 3341,541 1432,089


X X 4773,63
PLATAFORMA

PLATIO DE MANIOBRAS X X
CALLES DE RODAJE 9403,016 4029,864 13432,88
X X
ZONA DE ATERRIZAJE DE EMERGENCIA 12524,225 5367,525 17891,75
X
PISTA AEREA X X 2392,04 1025,16 3417,2

ESCRITORIOS 1
RECEPCION SECRETARIA ESTANTERIA 1 16,03 6,87 22,9

SILLAS 8
ESCRITORIOS 1
OF. JEFATURA DE COMUNICACIONES ESTANTERIA 2 11,599 4,971 16,57

SILLAS 3
ESCRITORIOS 1
OF. JEFATURA ASAANA ESTANTERIA 2 11,025 4,725 15,75

SILLAS 3
HALL 33,852 14,508 48,36
SALA DE MAQUINAS 3,647 1,563 5,21

INODOROS 1
4,207 1,803 6,01
URINARIOS 2
BATERIA DE
OPERATIVO

BAÑOS HOMBRES LAVAMANOS 1

INODOROS 2 3,885 1,665 5,55


MUJERES LAVAMANOS 1

ESCRITORIOS 4
OF. COMUNICACIONES - SUB SILLAS 4 45,43 19,47 64,9
ESTACION ASAANA
LIVING 1
ESTANTERIA 4
ESCRITORIOS 3
OF. SERVICIO METEREOLOGICO SILLAS 3 25,025 10,725 35,75

ESTANTERIA 2
ESCRITORIOS 2
OF. RADAR RADIO AYUDA SILLAS 6 15,589 6,681 22,27

ESTANTERIA 2
TERRAZA DE OBSERVACION 92,12 39,48 131,6
TORRE DE CONTROL MESON 1
23,1 9,9 33
SILLAS 3

28818,5 12350,8 41169,3

TOTAL AREA
41.169,3 M2

Como conclusión del estudio realizado de la Programación de Necesidades y Requerimientos dentro el


listado de actividades referente a los servicios (Básicos, Apoyos, Complementarios y Administración), se
requiere 41.169,30 m2 para albergar todos los espacios funcionales de la “Terminal Aerea Torortoro”

6 PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES DE PROYECTO.

La construcción de la “TERMINAL DE BUSES TOROTORO”, llegara a significar un costo de inversión


de Bs. 4.279.652,61
En el siguiente cuadro, se indica el costo que significa realizar las actividades por modulo, y también el
presupuesto general de la obra.

53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


> M01 - OBRAS PRELIMINARES 62.830,83
1 Instalacion de faenas glb 1,00 11.538,35 11.538,35
2 Replanteo (estructuras y edificaciones) M2 7.657,30 3,71 28.408,58
3 Placa entrega de obras PZA. 1,00 1.515,83 1.515,83
4 Letrero de obra (impresol.sintetica c/est met) 2x2 PZA 1,00 3.526,56 3.526,56
5 Limpieza general M2 7.657,30 2,33 17.841,51
> M02 - OBRA GRUESA 1.894.889,16
6 Excavacion de 0-2 m (suelo semiduro)p/funda. hºaº M3 235,76 51,34 12.103,92
7 Zapatas de hº aº M3 52,24 2.795,15 146.018,64
8 Vigas de fundacion de hº aº m³ 38,70 3.609,43 139.684,94
9 Columnas de hº aº M3 88,41 4.786,43 423.168,28
10 Viga de hºaº M3 58,97 4.520,42 266.569,17
11 Losa alivianada de hºaº c/plastoform m² 258,86 526,69 136.338,97
12 Escaleras de hºaº M3 5,10 4.380,09 22.338,46
13 Cimientos de hºcº fc.=210 kg/cm2(1:2:4) 60% pd. M3 6,67 654,15 4.363,18
14 Sobrecimientos hº cº fc=210/cm2(dosf.1:2:3 50%pd) M3 2,50 1.311,60 3.279,00
15 Impermeabilizacion sobrecimientos M2 163,38 29,35 4.795,20
16 Muro de ladrillo gambote e=18 cm M2 804,13 180,23 144.928,35
17 Muro ladrillo e=15 cm. (6h) M2 750,09 176,41 132.323,38
18 Mampos.pied.losa -1cara vista-inclu.embo m³ 64,13 688,36 44.144,53
19 Dintel de ladrillo armado ML 98,91 93,03 9.201,60
20 Gradas de hº cº M3 22,31 987,93 22.040,72
21 Cubierta teja española ceramica + madera M2 1.067,03 356,39 380.278,82
22 Cumbrera teja ceramica tipo española ML. 92,00 36,00 3.312,00
> M03 - OBRA FINA 1.856.225,77
23 Alero M2 57,78 331,79 19.170,83
24 Revoque de yeso en cielo razo bajo losa M2 342,79 88,95 30.491,17
25 Cielo falso inclina-b/cub.teja c/tije.vi m² 368,10 161,05 59.282,51
26 Revoque interior de yeso M2 1.404,11 88,38 124.095,24
27 Contrapiso de hº aº e=7 cm. M2 1.260,79 156,69 197.553,19
28 Revestimiento de ceramica nacional esmaltada M2 254,41 188,22 47.885,05
29 Piso de ceramica nacional M2 474,70 216,95 102.986,16
30 Zocalo de ceramica nacional ML. 347,15 40,95 14.215,79
31 PISO DE BALDOSA GRANITICO 40X40 m² 400,88 601,69 241.205,49
32 Zocalo granitico 10x40 ML 146,82 78,46 11.519,50
33 Meson ho. ao. revestido con granito m² 4,16 1.817,75 7.561,84
34 Revoque exterior de cemento M2 933,65 154,02 143.800,77
35 Revestimiento de piedra Tarija cortda pulida m² 211,65 260,24 55.079,80
36 Cordon para acera de hormigon 20x40 cm. m 93,31 173,47 16.186,49
37 Revestimiento de madera cedro e=11/2" (p/mes-hºaº) M2 331,24 530,16 175.610,20
38 Ventana de madera cedro (c/marco 2"x4") M2 102,45 523,63 53.645,89
39 Puerta de madera cedro (c/marco - 2"x4" ) M2 110,40 1.619,96 178.843,58
40 Puerta de madera cedro (c/marco 2"x3") M2 14,28 1.279,72 18.274,40
41 Puerta de vidrio templado e=10mm (batiente) M2 31,77 632,28 20.087,54
42 Ventana fija de vidrio templado incoloro 10mm M2 67,64 630,65 42.657,17
43 Puerta metalica para garaje m² 26,40 682,97 18.030,41

54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

44 Barandado metalico p/ escaleras + pintura m 37,29 601,56 22.432,17


45 Pintura exterior - latex M2 1.318,14 43,75 57.668,63
46 Pintura interior - latex M2 3.731,72 42,06 156.956,14
47 Barnizado en carpinteria de madera M2 16,28 57,76 940,33
48 Pintura al oleo s/carpinteria de madera m² 10,50 49,26 517,23
49 Prov. y colocación de vidrios 4 mm M2 90,45 129,49 11.712,37
50 Prov.coloc. chapa exterior (2 golpes) PZA. 17,00 529,95 9.009,15
51 Prov.coloc. chapa interior (2 golpes) pza 32,00 380,92 12.189,44
52 Area verde en jardines m² 34,51 191,75 6.617,29
> M04 - INSTALACION AGUA POTABLE 18.643,21
53 Excavacion de 0-2 m suelo blando m³ 19,30 51,34 990,86
54 Relleno y compactado c/tierra cernida m³ 3,45 149,42 515,50
55 Prov. y colocado de tuberia pvc e=40 d=1/2¨ + acc. m 38,60 29,54 1.140,24
56 Prov. y coloc. tuberia pvc d=3/4¨ + accesorios e40 m 18,70 34,03 636,36
57 Prov. y coloc. tuberia pvc d=1¨ + accesorios e40 m 57,80 40,67 2.350,73
58 Prov. y coloc. tuberia pvc d=2¨ + accesorios m 6,70 77,57 519,72
59 Prov. y colocado de llaves de paso (f.v.) glb 1,00 2.588,02 2.588,02
60 Valvula de flotador de bola 1¨ pza 1,00 204,91 204,91
61 Provision y colocado de grifos externos 1/2" pza 2,00 99,29 198,58
62 Tanque elvado de plastico tricapa de 5 m3 GBL 1,00 9.498,29 9.498,29
> M05 - INSTALACION ALCANTARILLADO 33.247,78
63 Excavacion de 0-2 m suelo blando m³ 17,47 51,34 896,91
64 Relleno y compactado c/tierra cernida m³ 58,24 149,42 8.702,22
65 Prov. y coloc. de tubo deasague pvc d=2¨ m 39,90 44,97 1.794,30
66 Prov. y coloc. de tubo clase 9 pvc d=4¨ m 145,60 81,38 11.848,93
67 Camara de inspeccion 60x60 cm pza 6,00 1.333,37 8.000,22
68 Caja interceptora y rejilla de piso pza 12,00 167,10 2.005,20
> M06 - INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL 113.465,54
69 Canaleta de calamina nº 26 desarrollo 50 cm ML 212,10 152,97 32.444,94
70 Bajante de calamina nº 26 10x5 cm ML 100,80 112,23 11.312,78
71 Camara pluvial 60x60 cm PZA 11,00 1.211,64 13.328,04
72 Canal de 20x25 hºcº c/rejilla metalica ML 63,40 507,77 32.192,62
73 Canal de 15x15 de hºcº ML 58,00 417,02 24.187,16
> M07 - INSTALACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS 70.992,00
74 Gabinete contra incendios + manguera 30 m. y acc. pza 3,00 4.546,70 13.640,10
75 Prov. y coloc. de lavamanos + acc. y griferia pza 18,00 854,65 15.383,70
76 Prov. y coloc. de urinario + acc. y griferia pza 8,00 1.001,51 8.012,08
77 Prov. y coloc. de inodoro + accesorios pza 21,00 1.556,85 32.693,85
78 Prov. y coloc. de lavaplatos + acc. y griferia pza 1,00 1.262,27 1.262,27
> M08 - INSTALACIONES ELECTRICAS 229.358,32
79 Banco de medidores con caja de barras pza 1,00 19.650,01 19.650,01
80 Tablero metalico 50x40x17 e= 1.5 mm pza 1,00 1.255,41 1.255,41
81 Tablero de termicos 10 espac. monofasico pza 26,00 197,01 5.122,26
82 Luminaria fluorescente 2x20 w de adosar pza 41,00 143,30 5.875,30
83 Luminaria fluorescente 2x40 w de adosar pza 82,00 556,18 45.606,76
84 Luminaria fluoresc. 2x40 w encapsulado pza 30,00 591,51 17.745,30
85 Luminaria tipo aplique 60 w pza 13,00 96,05 1.248,65
86 Luminaria de empotrar 50 w pza 13,00 96,05 1.248,65
87 Luminaria doble p/poste de 2.5 m pza 13,00 213,25 2.772,25

55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

88 Reflector led de 15 w pza 4,00 47,65 190,60


89 Tomacorrientes doble plano con tierra PZA 190,00 130,22 24.741,80
90 Placa p/interruptor simple pza 45,00 61,59 2.771,55
91 Placa p/interruptor doble pza 20,00 71,86 1.437,20
92 Placa p/conmutador simple pza 10,00 83,09 830,90
93 Placa p/conmutador doble pza 5,00 91,07 455,35
94 Toma telefonica pza 43,00 155,78 6.698,54
95 Toma de televisión pza 22,00 116,36 2.559,92
96 Generador electrico 20 kva glb 1,00 79.626,38 79.626,38
97 Tubo de pvc de 4" m 35,00 19,43 680,05
98 Tubo de pvc 3" m 258,00 19,43 5.012,94
99 Parlantes pza 10,00 382,85 3.828,50
Total presupuesto: 4.279.652,61
Son: Cuatro Millon(es) Doscientos Setenta y Nueve Mil Seiscientos Cincuenta y Dos con 61/100 Bolivianos

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La población del municipio está compuesta de 10.870 habitantes es una población con índices de
crecimiento poblacional bajo afectado principalmente por la migración de sus habitantes y altos índices
de mortalidad infantil lo que explicaría una tasa de crecimiento de 0,28% anual (Bolivia 1,7% anual), la
población se dedicada tradicionalmente a la agricultura y ganadería, actualmente se incorpora otra
actividad como es la industria turística que en los últimos años a tomado gran importancia por la
potencialidad de sus sitios arqueológicos que tiene la zona y sus recursos naturales que atraen cada año
a mayor cantidad de turistas.

Se calcula que el crecimiento de turistas es del 13,5% anual y que en el año 2012 ya han visitado 9.636
turistas, a este ritmo en ocho años se duplicaría la afluencia. En este sentido, el proyecto TERMINAL AEREA
TOROTORO tiene una relevancia importante para proporcionar a los turistas un mejor servicio, una buena
impresión genera que el mismo retorne o pueda influenciar y recomendar a otros para la visita al lugar.

Se espera, que el proyecto además de mejorar el servicio, sea fuente generadora de empleos directos e
indirectos y tenga un efecto multiplicador en otros campos o sectores de la población como la artesanía,
industria alimenticia, hotelería, etc.

56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROYECTO NRO 2
C O N S T. C E N T R O C U L T U R A L S T O R O T O R O

66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

1. DESCRIPCION DEL AREA DE EMPLAZAMIENTO.


1.1. Ubicación.
La localización especifica del terreno y/o lote donde se emplaza el Proyecto:
“CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL TOROTORO ”, se encuentra ubicada al
Norte de la población de Torotoro, la misma limita al Nor-Este por la calle
Arteche, al Nor-Oeste con el Rio Torotoro, al Sud-Este con la propiedad privada
de la familia Camacho y al Frente con la plaza principal Torotoro

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

1.2. Forma del terreno.


El terreno de seis lados formando un polígono irregular presentando vértices de salida
en su perímetro, línea irregular al lado de la Plaza principal torotoro con ángulos
abiertos, esta frangeado por la calle, la calle Arteche con una longitud de 13.30 mtrs.,
y de fondo formado una perpendicularidad entre la propiedad privada de la Familia
Camacho y el límite de terreno colindante con el Rio Torotoro una longitud de 15.00
mtrs. Aproximadamente.

1.3. Topografía.
El predio presenta un
relieve topográfico
parcialmente regular,
con pendientes de 6,00 %
aproximadamente de
Sud Oeste a Nor- Este, es
decir entre la
perpendicular del límite
de terreno con la Plaza
Pricipal y la propiedad
privada de la Familia
Camacho, de la misma
manera presenta desniveles de terreno entre la calzada de la calle Cochabamba y el
predio donde se emplazara el proyecto, otros aspectos técnicos se describe en el
informe topográfico.

68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

1.4. Superficie.
El lote tiene una superficie de 181.31 m2

1.5. . Servicios
El lote tiene los servicios básicos de:

Agua Potable: La matriz de abastecimiento está conectada en las calles


Arteche

Alcantarillado: La matriz de evacuación de aguas servidas o alcantarillado está


conectada en las calles Arteche y Cochabamba, sin embargo
se debe hacer notar que el alcantarillado que esta conectando
estas dos calles, está atravesando por medio del lote con una
tubería de PVC de diam. 8”

Energía Eléctrica: La matriz de toma de energía eléctrica está conectada en


las calles Arteche y, la misma es de tipo Monofasico.

Teléfono: No se cuenta con este servicio, pero si cuenta con servicio de


celular e internet (ENTEL)

1.6. Accesibilidad.
El predio de emplazamiento del proyecto tiene dos sectores o calles de accesibilidad,
las cuales se detalla de la siguiente manera:

Por la calle Arteche acceso directo a la localidad de Torotoro, definido por la


construcción de un puente vehicular de doble vía, la misma que ingresa directamente
a la Plaza Principal.

Vista de puente de Vista de puente de Vista de la calle Vista de la calle


acceso a la población acceso a la población Cochabamba, acceso Principal Charcas,
desde el interior del por la calle Arteche. y colindante con el acceso y salida de
predio donde se predio donde se buses y camiones de la
emplaza el proyecto. emplaza el proyecto. localidad de Torotoro.

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

1.7. Morfología del Entorno.

Equipamiento (Hostal), Vivienda, antigua Vivienda, predominante Viviendas construidas en


usa en la construcción destruida y deteriorada en Torotoro, construida una planta y con
materiales tradicionales por el tiempo, construida con piedra rustica vista, materiales tradicionales
(ladrillo, Hº Aº), la por los años 40 -50 con ladrillo visto, estructura de como ladrillo visto,
fachada en planta baja materiales tradicionales Hº Aº, cubierta de cubierta de calamina,
está revestida con de la época fibrocemento. estructura de hormigón
cerámica. armado.

Entorno Mediato e Inmediato:

En el paisaje cultural aparecen líneas rectas y volúmenes cúbicos abstraídos de


construcciones antiguas y contemporáneas hechas con muros de adobe, adobe y
hormigón armado, ladrillo y hormigón armado, cubiertas de calamina, teja cerámica y
teja de fibrocemento (Duralit) y en el paisaje natural tenemos el Rio Torotoro y el Cerro
Huayllas) Ver memoria fotográfica del sitio a intervenir.

Construcción moderna Construcción Antigua Vista de Arquitectura Construcción


(Hotel) con formas y de dos plantas, (hotel del entorno, calles con contemporánea, con
tratamiento de Asteria) con zócalos de topografía con materiales
fachadas al estilo piedra vista y revoque pendientes de 12 a 17 tradicionales. (piedra,
colonial, usan en la exterior de barro. % aprox. (Plaza ladrillos, hormigones,
cubierta teja cerámica Principal del cubierta de teja
tipo española. Municipio). cerámica tipo
española)

70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Paisaje natural.

Cortina natural Pasando el Rio Límite natural el Rio Actualmente se usa


constituida por arboles Torotoro se aprecia el Torotoro. como acceso o
de molle, define la cerro Huayllas donde ingreso vehicular a la
línea rasante del existe un atractivo población de Torotoro
predio de turístico (Huellas de por el lado de
emplazamiento y el Rio Dinosaurio). Cochabamba.
Torotoro.

1.8. ÀNALISIS DE SITIO

71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

2. PROPUESTA ESPECIFICA.

Uno de los objetivos y las actividades principales del Municipio de Torotoro es el


“Turismo” por el potencial de atractivos turísticos caracterizándose por la belleza
escénica y distintos pisos ecológicos alrededor del municipio de Torotoro, además de
la riqueza paleontológica, espeleológica e histórica, por otro lado también se destaca
por su vocación agrícola – productiva especialmente en sus zonas bajas del Rio Caine,
donde la producción gira esencialmente en el maní y limón, que son productos de
calidad exportable, mismos que acompañados de atractivos naturales son parte del
circuito de agroturismo y turismo vivencial.

Como resultado de esta gran oferta se tiene la demanda de Turistas extranjeros y


nacionales que ha sobrepasado los 9.000 visitantes en el año 2.012.

El proyecto debe contener espacios que albergue funciones, principalmente aquellos


que estén estrictamente relacionados con el que hacer turístico, como por ejemplo las
oficinas de INFORMACION TURISTICA, GUIAS TURISTICOS, Y TALLERES SOBRE MUSICA Y
TEJIDOS y otros, por lo que el proyecto será “CENTRO CULTURAL TOROTORO”.

72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

3. COORDINACION ADMINISTRATIVA.

El centro cultural torotoro, dependerá directamente del Gobierno Autónomo


Municipal de Torotoro, a través de la Dirección de Turismo, Culturas y Desarrollo
Humano de acuerdo a su estructura organizativa vigente.

4. EL SITIO DE INTERVENCION.

4.1. Viabilidad.

De acuerdo al Plan Regulador de Torotoro no existen vías de primer orden, las vías de
segundo orden se utiliza como las de mayor jerarquía, esta son las Calles Arteche,
Cochabamba y Sucre, existe una alternativa de apertura de una Avenida costanera
por la ladera del Rio Torotoro, para salir al por la parte trasera del Centro de Salud de
Torotoro y conectarse a la calle Sucre y así dar continuidad de viaje con las otros
distritos del Municipio, como son Añawuani, Tambo Kasa, Pocosuco y Carasi como
podemos ver en las siguientes fotografías y grafico:

Vías de Segundo Orden de Ingreso y salida a la Localidad de Torotoro.

5. HIPOTESIS FORMAL ARQUITECTONICO

Se realiza la abstracción de elementos arquitectónicos sugeridos de los entornos


mediatos e inmediatos de los físicos transformados que existe en la localidad de
Torotoro, las mismas se puede apreciar en el reporte fotográfico y en el punto 1.7
(Morfología del Entorno -paisaje cultural mediato en inmediato).
Por otro lado se según la forma y tamaño del terreno se logra crear un tramado y
regillado del lugar de intervención hasta lograr el manejo del cuadrado estructura
básica de la arquitectura colonial, respondiendo de esta manera a organización del
espacio del contexto predominante de la localidad de Torotoro.

73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

6. PROGRAMACIÓN DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS


En el proceso de diseño se realiza la estructuración organizada de los componentes
del hecho arquitectónico mediante la identificación de los requerimientos cualitativos
y cuantitativos al interior de cada uno de ellos, así como la determinación de los
distintos niveles de relación funcional y espacial expresadas en esquemas o diagramas
de solución, además de las superficies de uso por locales y sectores.
Esta etapa será realizada en función a la magnitud y alcance que se haya definido
sobre el tema en la parte inicial del proceso de diseño.
6.1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
Cada uno de los patrones de dimensión se ha basado en relaciones métricas (texto
Plazola), y análisis de modelos, en estudios antropométricos y ergonométricos referidos
a las actividades que tienen que ver directamente con el centro cultural
6.2 Usuario.

El área de usuario será de 1,00 m2 circulación

7. DESCRIPCION DE ESPACIOS
 PATIO DE EXPOSICIONES .
Es un espacio necesario dentro el esquema funcional de el centro cultural , debido a que su función es de
exponer ya sea los atractivos turisicos o la porpia cultura e historia en Torotoro, , esto lograría despertar el
interés en los turistas de conocer la diversidad paisajística que tiene el municipio.
Su ubicación en consecuencia debe ser en un lugar de fácil acceso e inidentificable por el público.
 INFORMACION TURISTICA
Se debe tomar en cuenta la posibilidad de que el viajero que se encuentra de llegada y no conozca el
lugar al que llega, por lo que requerirá la información adecuada para que su estadía ya sea por motivos
de negocios o placer se la más adecuada y confortable, brindándole la información precisa, como ser
hoteles, restaurantes, lugares a los que pueda visitar.
También puede contar con los traductores para traducir a aquellas personas que no hablan nuestro
idioma y necesita comunicarse.
El mismo debe estar en directa relación función-espacial con la venta de boletos turísticos, edemas su
ubicación debe ser directa visible desde el hall central, de su funcionamiento dependerá el éxito de la
venta del potencial turístico del municipio, es por esta razón que estratégicamente debe estar
relacionada con las otras unidades del accionar turístico
 BATERIA DE BAÑOS
Este espacio está destinado a proporcionar ambientes para realizar las necesidades biológicas y
fisiológicas de cada persona así como del aseo personal, de aquellas personas que se encuentran en el
área de espera o descanso, ya sea que estos usuarios estén de llegada o salida o simplemente de ocio.

74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PLANTA PRIMERA
a. TALLER 1 “ TALLER DE MUSICA AUTOCTONA”
Pora el desenvolvimiento y las actividades de música
y al enzañanza de la misma se propone un taller de
música autóctona , este ambiente esta totalmente
relacionado con el patio de exposiciones ya que en
esta misma realizaran presentaciones .
b. TALLER 2 “ TALLER DE TEJIDOS”
En este espacio se propone una nueva propuesta ya
que el municipio cuenta con la riqueza de lo que son
los tejidos y bordados de mantas y monteras se
propone un espacio de enseñanza para la
elaboración de estos absorbiendo la cultura y al
historia que ha transcurrido desde los primeros
habitantes de torotoro.
c. BATERIA DE BAÑOS
Este espacio está destinado a proporcionar
ambientes para realizar las necesidades biológicas y
fisiológicas de cada persona así como del aseo
personal, de aquellas personas que se encuentran en
el área de espera o descanso, ya sea que estos usuarios estén de llegada o salida o simplemente de ocio.
PLANTA ALTA

a. Restaurante
Si bien este espacio no es un componente
imprescindible, es necesario en el funcionamiento de
la CENTRO CULTURAL TOROTORO, debido a que
soluciona el aspecto alimenticio de los turistas, que
por algún motivo realizan una espera temporal, el
objetivo de esta actividad es de integrarlo y hacerlo
participe como una opción más en el ramo, es así
que la actividad tiene una flexibilidad de servir y de
ser utilizada al interior y al exterior, por esta razón está
ubicado en un lugar agradable con visibilidad al
interior y al exterior de la infraestructura.
B. Cocina.
Funcionalmente un restaurante debe contar con los
espacios necesarios para su normal funcionamiento,
es decir con un espacio para el preparado y posterior
suministros de comida al restaurante.
El servicio de comidas implica con frecuencia una
responsabilidad en el bienestar y salud de los usuarios, así mismo la atención rápida es un factor clave a
fin que la espera se mínima.
C. BATERIA DE BAÑOS
Este espacio está destinado a proporcionar ambientes para realizar las necesidades biológicas y
fisiológicas de cada persona así como del aseo personal, de aquellas personas que se encuentran en el
área de espera o descanso, ya sea que estos usuarios estén de llegada o salida o simplemente de ocio.

75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

7.1 DESCRIPCION DE ESPACIOS FUNCIONALES.


Dentro el listado de actividades se describe de acuerdo su jerarquía los
sectores, en el que refiere a los servicios (Básicos, Apoyos, Complementarios y
Administración).
De la misma manera se describe las actividades y los espacios que los originan.

PROYECTO: “CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL TOROTORO”

NIVEL FUNCIONAL - CUADRO DE NECESIDADES

ESPACIOS QUE LO
SECTOR AMBIENTE ACTIVIDADES
ORIGINAN

PATIO DE Exposición de los sitios turísticos (atractivos


Sala de Exposiciones
EXPOSICIONES turísticos) en maquetas fotografías y gigantografias

Informa características del Municipio, los


INFORMACION Oficina de la Dirección de
atractivos turísticos, actividades turísticas y eventos
TURISITCA culturales.
Turismo y Culturas

PLANTA
BAJA RECEPCION
Recibe a turistas o personas locales interesadas en
PATIO DE EPOSICIONES
las actividades previstas por el centro cultural

Satisfacer necesidades fisiológicas de pasajeros de Baños Hombres, Mujeres y


salida y pasajeros de llegada. Minusválidos
BATERIA DE
Vender y/o comprar boleto de uso de servicio Control del uso del Servicio
BAÑOS higiénico Higiénico

Mantener limpio la batería de baños Deposito de Limpieza

Pora el desenvolvimiento y las actividades de


TALLER 1
música y al enzañanza de la misma se propone un
"TALLER taller de música autóctona , este ambiente esta Oficina de la Dirección de
MUSICA totalmente relacionado con el patio de Turismo y Culturas
exposiciones ya que en esta misma realizaran
AUTOCTONA" presentaciones .

PLANTA En este espacio se propone una nueva propuesta


PRIMERA ya que el municipio cuenta con la riqueza de lo
TALLER 2 “ que son los tejidos y bordados de mantas y
Oficina de la Dirección de
TALLER DE monteras se propone un espacio de enseñanza
Turismo y Culturas
para la elaboración de estos absorbiendo la
TEJIDOS”
cultura y al historia que ha transcurrido desde los
primeros habitantes de torotoro.

BATERIA DE Satisfacer necesidades fisiológicas de pasajeros de Baños Hombres, Mujeres y

76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

BAÑOS salida y pasajeros de llegada. Minusválidos

Vender y/o comprar boleto de uso de servicio Control del uso del Servicio
higiénico Higiénico

Mantener limpio la batería de baños Deposito de Limpieza

Pasar a la planta alta de el centro cultural al hall


Hall distribuidor
de ingreso al Comedor

Ingreso al Comedor Comedor

Comprar alimentos, refrescos o algún refrigerio. Barra de Atención

Tomar asiento en las mesas de comedor y esperar


Comedor - Terraza Mirador
la atención
PLANTA
RESTAURANTE Servirse alimentos, refrescos o algún refrigerio. Comedor Terraza Mirador
ALTA
Cancelar el consumido Caja

Preparar alimentos, refrescos o algún refrigerio. Cocina

Resguardar alimentos, refrescos o algún refrigerio Despensa, deposito de


de uso diario. bebidas

Servicios Higiénicos
Satisfacer necesidades fisiológicas
hombres - mujeres

7.2 CUANTIFICACION DE AREAS.

Se ha diseñado planillas de programación cuantitativa y cualitativa (anexo a la


presente), el cual nos da resultados aproximados del área de los espacios
propuestos en el proyecto, el resumen se refleja en el siguiente cuadro:

PROYECTO: "CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL TOROTORO"

NIVEL HUMANO

Nº SECTOR AMBIENTE MOBILIARIO AREA % 30 AREA


DE USO CIRCUL PARCIAL
TIPO CANTIDAD (M2) ACION (M2)

1
PLANTA BAJA

PATIO DE
X X 49,2 21,1 70,3
EXPOSICIONES

2 INFORMACION
ESCRITORIO 1 10,7 4,6 15,3

77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

TURISITCA SILLAS 2

ESTANTERIA 1

ESCRITORIO 1

RECEPCION SILLAS 2 10,7 1,98 15,3

3 ESTANTERIA 1

INODOROS 2

BATERIA DE BAÑOS 4,62 2,9 6,6

5 LAVAMANOS 2

16 MESON 4

TALLER 1 "TALLER SILLAS 17

MUSICA 23,5 10 33,5

AUTOCTONA" ESCRITORIO 1

ESTANTERIA 1
PLANTA PRIMERA

MESON 4

SILLAS 17
TALLER 2 “ TALLER
22,05 9,45 31,5
DE TEJIDOS” ESCRITORIO 1

ESTANTERIA 1

INODOROS 2

BATERIA DE BAÑOS 4,6 2 6,6

5 LAVAMANOS 2

BARRA DE
35 MESON 1 1,72 0,74 2,47
ATENCION
GASTRONOMICO

36 SILLAS 8
RESTAURANTE

COMEDOR
MESAS 2
46,6 20 66,6

37 TERRAZA
SILLAS 12

COMEDOR MESAS 3

38 SANITARIOS H INODOROS 1 2,3 1 3,3

78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

LAVA MANOS 1

INODOROS 1

SANITARIOS M 2,3 1 3,3


LAVA MANOS 1

39 COCINA MESON 1 8,3 3,5 11,8

SUB TOTAL 270,48 115,92 386,4

TOTAL 386,4

Como conclusión del estudio realizado de la Programación de Necesidades y


Requerimientos dentro el listado de actividades referente a los servicios (Básicos,
Apoyos, Complementarios y Administración), se requiere 3.302,69 m2 para albergar
todos los espacios funcionales de la “Terminal de Buses Torortoro”
8 PROPUESTA
8.1 PREMISAS A NIVEL ARQUITECTÓNICO
8.1.1 Premisas Espaciales

 La diferenciación de escala grupal y monumental, se resolverán con el manejo


de doble altura.
 Las alturas serán dimensionadas de acuerdo a la actividad que se realice
 Se generará espacios amplios y doble altura como solución a las condiciones
climatológicas, y de hacinamiento.
 Se emplearan vanos amplios, para relacionar el espacio exterior con el interior.
 La escala grupal estará acorde a la aglomeración de los usuarios para mayor
confort.
 Generar una relación visual general desde el ingreso en relación con las demás
actividades o sectores, que serán de fácil acceso.
 Dotar al usuario de espacios menos restringidos y privados para el personal.
 Se propiciará el ingreso de iluminación natural con aberturas horizontales.
8.1.2 Premisas Tecnológicas

 Se empleará madera para realizar soluciones estructurales de la cubierta


capaces de soportar grandes luces.
 Se utilizará piel de vidrio e un menor porcentaje para aligerar cargas
estructurales y jerarquizar la percepción del interior al exterior y viceversa.
 Se manejaran estructuras de Hormigón armado.
8.1.3 Premisas Formales
 La identidad del proyecto responderá a las características de su contexto.
 Se empleara los criterios de la penetración, substracción y adición, junto
con los principales ordenadores como ser: ritmo, equilibrio, jerarquía y
horizontalidad.

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

 Morfológicamente el ingreso principal será de fácil identificación, a través


de volumen simulando el ingreso a una caverna, representada por un
arco.
 En la composición volumétrica se identificara claramente la actividad en
cada sector.

9 DESCRIPCION DEL PROYECTO.

a. Tipo de obra.
El proyecto está diseñado para construir con materiales tradicionales que se
pueden encontrar en el mercado de Cochabamba, lugar más cercano para el
intercambio comercial del Municipio de Torotoro, de la misma manera se ha
utilizado materiales locales tales como los áridos y piedras provenientes del
banco de agregados del rio Caine, en el siguiente cuadro podemos apreciar
los materiales que se ha utilizado en los diferentes ítems:

DESCRIPCION
Nº TIPO DE MATERIAL A USARSE
DEL ITEM

OBRA GRUESA

1.- Fundaciones Piedra, cemento, fierro.

2.- Estructura Hormigón Armado

3.- Muros
Ladrillo Gambote rustico e= 0,18, Ladrillo de 6 Huecos y Ladrillo de 18 Huecos, una

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

cara vista y Muro de Mampostería de piedra rustica tipo losa

4.- Cubierta De teja cerámica tipo española, con estructura de madera.

OBRA FINA

Revoque de yeso en cielo raso bajo losa, revoque de yeso en cielo raso
1.- Cielo Falso
c/entranquillado de madera semidura y cielo raso c/plaquetas de yeso.

Revoque exterior de cemento sobre ladrillo y en estructura de Hº Aº (vigas y


columnas).

Revoque interior de yeso sobre ladrillo y en estructura de Hº Aº (vigas y columnas).

Revoques y Revestimiento de cerámica nacional esmaltada


2.-
revestimientos
Revestimiento de piedra laja cortada

Zócalos Interior de cerámica nacional esmaltada.

Zócalos exteriores de cemento con enlucido fino

En las aceras exteriores se emplea empedrado con piedra tipo losa con bordillos
de Cordón del mismo material, pasillos interiores se emplea piedra laja y en el
3.- Pisos
área central y de descanso se emplea piso granítico, en los demás ambientes
interiores se emplea piso de cerámica nacional.

Carpintería de Madera en madera Cedro


Puertas y
4.- Ventanas de Madera en madera Cedro
Ventanas
Puertas - Ventanas de Vidrio Templado.

b. Presupuesto del proyecto.

Nº Descripción Parcial (Bs)

1 INFRAESTRUCTURA 756.214,89

1.- SUB TOTAL INFRAESTRUCTURA 756.214,89

c. Presupuesto de obras
Considerando que los equipos, herramientas, materiales de construcción,
personal calificado van a provenir de la ciudad de Cochabamba, debido al
factor costo de transporte; se han considerado los precios de mercado de esta
ciudad.

81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Los costos y presupuestos de la infraestructura del proyecto fueron obtenidos,


mediante el procesamiento de los volúmenes de obra o cómputos métricos.
El análisis de los Precios Unitarios y el Presupuesto, se muestran en los Anexo B5
PRESUPUESTO Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

d. Precios Unitarios.
El precio unitario, está compuesto por la suma de los siguientes rubros, cuyo
detalle se presenta en el los Anexo B5 PRESUPUESTO Y ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS.

e. Costo de los Materiales.


El costo de los materiales que serán utilizados en la elaboración del proyecto,
son un aspecto muy importante dentro del análisis del costo total del mismo,
debiendo considerar la actualización de los mismos, la disponibilidad, el precio
en el mercado y la pre disponibilidad del traslado o puesta en obra de los
mismos.
Se ha elegido materiales principales de construcción de acuerdo a presupuesto
y distancia entre la Comunidad donde se emplaza la obra y el mercado de
abasto de estos materiales como son: ladrillo, fierro, cemento, yeso, madera,
cerámica, teja ceramica y otros materiales secundarios.
Para ello se ha tomado en cuenta el transporte desde Cochabamba hasta la
localidad de Torotoro y el acopio de agregados se hará del Rio Caine. En el
siguiente cuadro se puede observar la diferencia en el incremento de los
materiales en el mercado de Cochabamba Vs. puesto en obra.

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

f. Costo de Mano de Obra.


Un aspecto importante dentro de la mano de obra, es el rendimiento promedio
que los obreros puedan realizar, en función a la experiencia de los mismos en
obras similares, dicho factor es muy importante, puesto que nos brinda la
posibilidad de establecer el tiempo adecuado de la duración del proyecto.
g. Costo de Herramientas y Equipo.
Para la determinación del costo de herramientas y equipo, se requiere
considerar el costo horario de la maquinaria y equipo, y su respectivo
rendimiento, además del porcentaje sobre el costo total de la mano de obra
correspondiente a las herramientas y equipo menor.
h. Gastos Generales.
Los gastos generales están representados por un porcentaje sobre el valor total
de la obra, el mismo que está en función a diversos factores como la
localización del proyecto, las garantías requeridas, el costo de propuestas y
contrato, gastos administrativos y profesionales, riesgos, etc. en nuestro caso
según lo señalado adoptaremos un porcentaje de gastos generales de 10 %
sobre el costo total del proyecto.
i. Utilidad.
La determinación del porcentaje de utilidad que percibe una Empresa, es
atribución de los responsables de la misma. De acuerdo a las condiciones y
grado de dificultad de la obra este porcentaje en el proyecto es de 10%.
j. Impuestos.
Como en todo tipo de contratos que signifiquen ganancias económicas, la
construcción de una obra debe considerar el Impuesto a las Transacciones (I.T.)
que es del 3.09 % según disposición de leyes vigentes.
k. Beneficios Sociales.
Para la determinación del porcentaje de cargas sociales, sobre el jornal o
salario básico, se consideraran varios aspectos que están debidamente
regulados por Leyes, Decretos, Resoluciones, etc., cuya obtención del
porcentaje, es un proceso secuencial de cálculo (55%).
l. Presupuesto de obras civiles de proyecto.
La construcción de la “CENTRO CULTURAL TOROTORO”, llegara a significar un
costo de inversión de Bs. 756.214,89.
En el siguiente cuadro, se indica el costo que significa realizar las actividades
por modulo, y también el presupuesto general de la obra.

83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PRESUPUESTO GENERAL

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)

M - O1 TRABAJOS PRELIMINARES

1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00 224,00 224,00

2 TRAZADO Y REPLANTEO m² 181,31 3,61 654,53

3 ENTIBADO Y APUNTALADO m² 181,31 149,50 27.105,85

4 LETRERO DE OBRA (IMPRESOL.SINTETICA C/EST MET) glb 1,00 319,06 319,06

M - O2 OBRA GRUESA

5 EXCAVACION DE 0.00 - 2.00 M (SUELO SEMIDURO) m³ 51,15 35,93 1.837,82

6 ZAPATAS DE Ho. Ao. m³ 7,89 2.345,15 18.503,23

7 VIGA CORREDIZA DE Ho. Ao. m³ 4,30 3.044,12 13.089,72

8 CIMIENTOS Ho. Co. m³ 16,43 516,79 8.490,86

9 IMPERMEABILIZACION DE VIGA CORREDIZA m² 4,30 19,01 81,74

10 EMPEDRADO Y CONTRAPISO m² 110,66 113,11 12.516,75

11 PISO PIEDRA RUSTICA C/EMBOQUILLADO m² 23,86 221,42 5.283,08

12 COLUMNAS DE Ho. Ao. m³ 13,23 3.599,19 47.617,28

13 VIGAS DE Ho. Ao. m³ 16,74 3.444,25 57.656,74

14 LOSA ALIVIANADA h=20 VIGUETA PRETENSADA m² 197,11 290,90 57.339,30

15 MURO LADRILLO GAMBOTE DE 12 CM VISTO m² 589,99 217,71 128.446,72

16 DINTEL DE LADRILLO ARMADO m 13,40 58,91 789,39

17 CUBIERTA TEJA ESPAÑOLA CERAMICA+MADERA VIGA VISTA m² 77,08 287,64 22.171,29

18 CUBIERTA DE PLACA ONDULADA m² 22,88 224,92 5.146,17

19 ESCALERA DE Ho. Ao. m³ 4,61 3.401,38 15.680,36

20 PERGOLAS DE Ho. m³ 1,84 2.599,94 4.783,89

M - O3 OBRA FINA

21 CONTRAPISO DE CEMENTO SOBRE LOSA m² 186,93 80,92 15.126,38

22 JAMBAS DE CEMENTO m² 269,00 101,03 27.177,07

23 BOTAGUAS Ho. Ao. m 118,70 111,59 13.245,73

24 REVOQUE INT. DE YESO m² 562,63 67,26 37.842,49

25 REVESTIMIENTO MUROS INT. DE CERAMICA m² 35,49 251,21 8.915,44

84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

26 PISO INT. CERAMICA NACIONAL ESMALTADA m² 207,33 197,79 41.007,80

27 PISO EXT. CERAMICA NACIONAL S/ESMALTE m² 69,52 197,79 13.750,36

28 PISO INT. BAÑO CERAMICA NACIONAL m² 12,94 197,79 2.559,40

29 REVOQUE CIELO RASO S/LOSA m² 179,12 87,67 15.703,45

30 CIELO FALSO INCLINA-B/CUBIERTA - VIGA VISTA m² 27,94 196,12 5.479,59

31 ZOCALO INT. DE CEMENTO ENLUCIDO m 171,84 47,00 8.076,48

32 ZOCALO EXT. DE CEMENTO PIRUEADO m 119,33 47,00 5.608,51

33 ZOCALO DE CERAMICA NACIONAL m 29,11 38,93 1.133,25

34 MESON DE Ho. Ao. m² 4,63 299,50 1.386,68

35 CORDON PARA ACERA DE Ho. m 13,30 120,02 1.596,27

M - O4 TRABAJOS ACABADOS

36 VENTANA DE MADERA CEDRO (MARCO 2"X3") m² 47,00 369,21 17.352,87

37 PUERTA DE MADERA CEDRO (MARCO- 2"x3") m² 21,20 374,85 7.946,82

38 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS 4MM m² 32,37 93,66 3.031,77

39 PROV. COLOC. CHAPA (2 GOLPES) pza 14,00 260,13 3.641,82

40 REJAS METALICAS P/ARCOS S/DISEÑO m² 24,90 302,18 7.524,28

41 BARANDAS METALICAS S/DISEÑO m² 204,85 302,18 61.901,57

42 PINTURA INT. LATEX m² 442,63 26,74 11.835,93

43 PINTURA INT. SOBRE CIELO RASO m² 220,27 26,74 5.890,02

44 BARNIZADO EXT. SOBRE LADRILLO GAMBOTE m² 330,88 26,74 8.847,73

45 PINTURA EXT. SOBRE CUBIERTA m² 77,08 24,59 1.895,40

Total presupuesto: 756.214,89

Son: Setecientos Cincuenta y Seis Mil Doscientos Catorce con 89/100


Bolivianos

9.1.1 Calculo de Volúmenes


Los cálculos de los volúmenes de los diferentes Ítems se han realizado mediante
planilla de Cómputos Métricos.

85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROYECTO NRO 3
C O N S T. V I V I E N D A S PRODUCTIVO TURISTICAS COM. VILUYO

2. PROPUESTA

6.1. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL PROYECTO.

La primera tarea de ejecución del proyecto corresponde a la infraestructura, el tiempo de ejecución es


de 3 meses y medio es decir 109 días calendario de acuerdo a la dimensión de la obra.

El proyecto está diseñado para actividades de ocio esta comprendido por tres bloques en los que se
dividen las actividades en cada espacio en el bloque uno se situan los dormitorios tanto del comunario
campesino y los dormitorios de hospedaje para el turista asi como sus baños y duchas , en el bloque dos
estan se encuentra el espacio productivo (tienda) la cocina (del campesino) , el baño y el almacen para
los productos o suproductos que genere el propio campesino . En el bloque tres se encunetra el horno
parrillero , que servirá para el confort del turista y asi también como su pequeña sala estar para poder
tener un momento de descanso.

El proyecto también contempla el ÁREA SOCIAL donde el campesino recibirá al turista o a sus propias
visitas , el ÁREA DE CAMPING que será de uso mas social del turista y el ÁREA DE PRODUCCIÓN que será
exclusivamente de producción (en este aspecto solo se puede ser inclusivo, es decir este espacio puede y
debe ser flexible para cualquier tipo de crianza pecuaria o de siembra.)

86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

CUADRO 15. SUPERFICIE PROYECTADA CONSTRUIDA

Nº Espacio Area en m2
1 BLOQUE - O1 88,23
DORMITORIOS "TURISTA" 51,47
DORMITORIOS "COMUNARIO CAMPESINO" 36,76
2 BLOQUE - O2 22,14
ESPACIO PRODUCTIVO 6,76
COCINA 7,27
ALMACEN - DEPOSITO 4,20
BAÑO PRIVADO "COMUNARIO CAMPESINO" 3,90
3 BLOQUE - O3 23,27
COCINA HORNO PARRILLERO 10,90
SALA ESTAR 12,37
4 AREA PRODUCTIVA 89,90
5 AREA SOCIAL 73,76
6 AREA CAMPING 55,02
AREA TOTAL 352,32 M2

De la misma manera el proyecto está diseñado para ser construido con materiales tradicionales que se
pueden encontrar en el mercado de Cochabamba, lugar más cercano para el intercambio comercial
del Municipio de Torotoro, de la misma manera se ha utilizado materiales locales tales como los áridos y
piedras provenientes del banco de agregados del rio Caine, en el siguiente cuadro podemos apreciar los
materiales que se ha utilizado en los diferentes ítems:

CUADRO 16. TIPO DE MATERIALES A USARSE

Nº DESCRIPCION TIPO DE MATERIAL A USARSE


DEL ITEM
OBRA GRUESA
1.- Fundaciones Piedra, cemento, fierro.
2.- Estructura Hormigón Armado
3.- Muros Muro de Piedra Canteada e=0.25m Muro de adobe e=0.20m

4.- Cubierta De teja cerámica tipo colonial, con estructura de madera.


OBRA FINA
1.- Cielo Falso Revoque de yeso en cielo raso bajo losa, revoque de yeso en cielo raso
c/entranquillado de madera semidura
Revoque exterior de cemento sobre estructura de HºAº (vigas y columnas).
Revoque interior de yeso sobre estructura de HºAº (vigas y columnas).
Revoques y Revestimiento de cerámica nacional esmaltada
2.-
revestimientos Revestimiento de piedra laja cortada
Zócalos Interior de cerámica nacional esmaltada.
Zócalos exteriores de cemento con enlucido fino
En las aceras exteriores se emplea empedrado con piedra tipo losa con bordillos
3.- Pisos de Cordón del mismo material, pasillos interiores se emplea piedra laja y en el
área central y de descanso se emplea piso granítico, en los demás ambientes
interiores se emplea piso de cerámica nacional.

87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Puertas y Carpintería de Madera en madera Cedro.


4.-
ventanas
Ventanas de Madera en madera Cedro

Puertas - Ventanas de Vidrio Templado.


6.2. DESCRIPCION DE FUNCIONAL Y MORFOLOGICA DEL PROYECTO.

A. Forma.

El proyecto integra tres bloques que por la función se vio necesario adecuarlos a las costumbres y cultura
de el comunario campesino , en este caso se vio necesario separar las áreas de la cocina y baño de el
bloque habitacional ,algo fuera de lo común , teniendo como elemnto articulador el área de social
descubierta , un patio que servirá para el recibimiento de visitas y turistas , posterior a este bloque se
encuntra el bloque tres donde se alojara al turista visitante , tendrá un área de camping , y un área de
descanso estos espacios serán descubiertos , y por ultimo el área productiva , en esta parte será uso
exclusivo del comunario ya sea para la crianza o siembra de productos y subproductos .
Morfológicamente , estos tres bloques articulan las áreas mas grandes el área social del comunario
campesino y el área del camping del turista , sin embargo , la forma ofrece la convivencia y el desarrollo
del rismo comunitario , invitando al turista a ver las costumbres y cultura de la comunidad.
B. FUNCION

BLOQUE 3
BLOQUE 1 BLOQUE 1

DORMITORIO 3 (COMUNARIO CAMPESINO)


Este espacio es de uso exclusivo para el
campesino , que en este caso sera el dueño y
propietario del inmueble si bien tiene un espacio
AREA CAMPING
considerable se justifica , por que llegaria a ser
tambien un espacio social alernativo para las
AREA visitas que tendria es por eso que posee dos
PRODUCTIVA puertas ,una para el ingreso dentro de su
domicilio y la otra puerta para el recibimiento de
visitas que llegarian de fuera
DORMITORIO 4 (COMUNARIO CAMPESINO)
El espacio esta designado para los hijos o hijas
del campesino , si bien no es tan grande, cabria
dos camas cómodamente , el espacio cumple
con los requisitos ergonómicos.
DORMITORIOS 1-2 (TURISTA)
Los dormitorios estan divididos por los baños
poseen una materialidad rustica , en general
toda la construcción tiene esta característica , se
usaron ventanales amplios para lograr una mejor
AREA SOCIAL
vista del área de acamping , asi daría una mejor
BLOQUE 1 percepción del espacio.

BLOQUE 2
BLOQUE 1

BLOQUE 2

88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

ESPACIO PRODUCTIVO

En este espacio los tareas son multiples , obviamente se pensó en un espacio flexible , en este espacio el
campesino pone a la venta los subproductos (leche , huevos , lana , etc) o productos directos ( carne ,
vegetales ,etc )de su siembra o crianza este espacio invia al turista a poder preseciar la cultura y riqueza en
productos varios de la comunidad .

COCINA , BAÑO , ALMACEN

En este bloeuq también estan situados los espacio s de uso básico para el campesino , como el baño , el
almacen y la cocina esta ultima estará descubierta por la comodidad del mismo , el almacen o deposito
esta con la puerta hacia el área productiva por la facilidad de acceso.

BLOQUE 3

HORNO PARRILLERO

En este espacio se dispuso de un lavaplatos y un meson de cemento enlucido y un horno de ladrillo


gambote , este ultimo fue un elemento para el confort para el turista , para que el turista pueda quedarse
y cocinar en este lugar y asi tener un elemento de estadia. Continuo a este espacio esta la sala estar
para el turista , aprovechando las condiciones climáticas este espacio es descubierto y fresco , un espacio
social para el turista .

6.3. PROGRAMA ARQUITECTONICO

MOBILIARIO AREA
AREA DE % 30
Nº SECTOR AMBIENTE PARCIAL
TIPO CANTIDAD USO (M2) CIRCULACION
(M2)
ESTANTERIA 1
DOMITORIO 1 (TURISTA ) 10,15 4,35 14,5
CAMA 2
ESTANTERIA 1
DOMITORIO 2 (TURISTA ) 11,15 4,35 15,5
CAMA 2
BLOQUE 1

ESTANTERIA 1
1
DOMITORIO 3 (COMUNARIO SILLA 1
9,48 4,06 13,54
CAMPESINO) MESA 1
CAMA 1
DOMITORIO 4 (COMUNARIO ESTANTERIA 1
8,83 3,78 12,61
CAMPESINO) CAMA 2

89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

SILLA 1
MESA 1
LAVAMANOS 1
BAÑOS H/ M INODORO 1 4,07 1,74 5,81
DUCHA 1
ESTANTERIA 1
ESPACIO PRODUCTIVO MESA 1 5,1 2,18 7,28
SILLA 1
BLOQUE 2

2 COCINA (COMUNARIO
MESON 1 4,37 1,87 6,24
CAMPESINO)
BAÑO (COMUNARIO
LAVAMANOS 1 2,52 1,08 3,6
CAMPESINO)
ALMACEN 1 2,94 1,26 4,2
HONO PARRILLERO MESON 1 7,28 3,12 10,4
BLOQUE 3

MESA
1
3 CENTRO
SALA ESTAR 8,68 3,72 12,4
SILLON 2
CAMPING SOCIAL
AREA

4 AREA SOCIAL 51,64 15,492 73,76


AREA

5 AREA CAMPING 38,52 11,556 55,02


PRODUCTIV
AREA

6 AREA PRODUCTIVA 62,93 18,879 89,9


A

7. GASTOS DE INVERSION

La construcción de las “VIVIENDAS PRODUCTIVAS ENFOCADA A LAS DINAMICAS TURISTICAS ”,


llegara a significar un costo de inversión de Bs. 245.183,08 o su equivalente en dólares de $US
35.481,02
En el siguiente cuadro, se indica el costo que significa realizar las actividades por modulo, y también el
presupuesto general de la obra.

CUADRO 17. PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


> M01 - OBRAS PRELIMINARES 429,59
1 TRAZADO Y REPLANTEO m² 119,00 3,61 429,59
> M02 - OBRA GRUESA 102.093,17
EXCAVACION DE 0.00 - 2.00 M (SUELO SEMIDURO)
2 P/ FUNDACION m³ 22,13 35,93 795,13
3 CIMIENTOS HoCo (DOSIF. 1:2:3 PD 50%) m³ 16,83 516,79 8.697,58
4 SOBRECIMIENTO HoCo (1:2:3 PD 50 %) m³ 3,43 954,46 3.273,80
5 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS m² 11,43 19,01 217,28

90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

6 MURO PIEDRA E = 0.25 M m² 51,21 273,52 14.006,96


7 MURO DE ADOBE E=0.20 M m² 146,28 93,55 13.684,49
8 VIGA CADENA DE HoAo m³ 5,82 3.044,12 17.716,78
9 CUBIERTA TEJA COLONIAL + MADERAMEN m² 151,93 287,64 43.701,15
> M03 - OBRA FINA 85.194,53
10 CIELO RASO B/ CUBIERTA TEJA COLONIAL m² 97,54 190,12 18.544,30
11 ALERO m² 32,24 196,33 6.329,68
12 REVOQUE INT. YESO S/ ADOBE m² 98,06 75,63 7.416,28
13 REVOQUE TIERRA CERNIDA S/ ADOBE m² 152,02 32,12 4.882,88
14 REVOQUE EXT CEMENTO S/ HORMIGONES m² 11,72 121,74 1.426,79
15 JAMBAS DE CEMENTO m 51,48 74,55 3.837,83
16 BOTAGUAS HoAo m 7,20 111,59 803,45
17 PISO PIEDRA VISTA m² 69,59 221,42 15.408,62
18 EMPEDRADO Y CONTRAPISO m² 41,53 120,92 5.021,81
19 MESON DE HoAo m² 2,46 395,94 974,01
20 ZOCALO DE CEMENTO ENLUCIDO m² 81,80 97,45 7.971,41
21 ZOCALO EXT CEMENTO PIRULEADO m² 67,88 50,70 3.441,52
22 REVEST. DE CERAMICA NAC.ESMALTADA m² 22,88 181,44 4.151,35
23 PISO CERAMICA NAL. m² 4,99 197,79 986,97
24 REVESTIMIENTO ENLUCIDO CEMENTO m² 21,53 76,21 1.640,80
25 PISO CEMENTO ENLUCIDO m² 41,53 56,75 2.356,83
> M04 - TRABAJOS DE ACABADO 20.840,39
26 PINTURA INT. LATEX m² 98,06 26,74 2.622,12
27 PINTURA EXT. LATEX m² 19,44 27,39 532,46
28 PUERTA INT. MOLDEADA 0.90 X 2.10 pza 4,00 805,66 3.222,64
29 PUERTA INT, MOLDEADA 0.70X 2.10 pza 3,00 805,66 2.416,98
30 PUERTA EXTERIOR 1.30X2.10 pza 1,00 1.389,60 1.389,60
31 PUERTA PLANCHA METALICA m² 1,89 414,21 782,86
32 VENTANA MADERA CEDRO (MARCO 2"X3") m² 18,52 369,21 6.837,77
33 VENTAN METALICA ( angular 1"x1/8") m² 0,36 278,24 100,17
34 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS 4MM m² 18,52 93,66 1.734,58
35 HORNO RUSTICO LADRILLO GAMBOTE pza 1,00 1.201,21 1.201,21
> M05 - INST. ELECTRICA 3.563,38
36 PROV. E INST. ILUMINACION (FOCO AHORRADOR) pto 13,00 153,47 1.995,11
37 PROV E INST. PUNTO TOMACORRIENTE DOBLE pto 3,00 171,09 513,27
PROV. E INST. DE TABLERO DE DISTRIBUCION
38 ELECTRICO pza 1,00 1.055,00 1.055,00
> M06 - INST. AGUA POTABLE 8.807,74
39 PROV E INST. DUCHA LORENZETTY pza 3,00 947,07 2.841,21
40 LAVAMANOS + GRIFERIA pza 2,00 549,34 1.098,68
41 PROV Y COLOC. DE BANO TURCO pza 1,00 97,11 97,11
42 PROV E INST. DE INODORO pza 2,00 668,41 1.336,82
PROV Y COLOC DE LAVAPLATOS 1 DEPOS. Y 1
43 FREGADERO pza 2,00 325,24 650,48
44 PROV Y COLOC TUBERIA PVC 1/2" m 57,68 23,30 1.343,94

91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

45 PROV Y COLOC DE TUBERIA PVC 3/4" m 1,40 23,82 33,35


46 PROV Y COLOC DE LLAVE DE PASO 1/2" pza 8,00 57,84 462,72
47 TANQUE PLAST. DE AGUA 600 LT C/ACC pza 1,00 943,43 943,43
> M07 - INST. ALCANTARILLADO 11.109,18
48 PROV Y COLOC. TUBO PVC D=4" m 40,96 49,64 2.033,25
49 PROV Y COLOC TUBO PVC 2" m 6,35 67,23 426,91
50 CAMARA DE INSPECCION DE HoCo 60x60 pza 3,00 943,81 2.831,43
51 CAMARA DE REGISTRO + REJILLA DE PISO pza 5,00 108,31 541,55
52 POZO ABSORVENTE D=2 m 2,00 1.318,63 2.637,26
53 CANALETAS , BAJANTES CALAM. Nro 28 m 28,15 93,74 2.638,78
> M08 - EXTERIORES 13.145,10
54 MRO PERIMETRAL DE PIEDRA E= 0.30M m³ 11,60 1.008,95 11.703,82
55 EMPEDRADO EXTERIOR m² 26,32 54,76 1.441,28
Total presupuesto: 245.183,08
Son: Doscientos Cuarenta y Cinco Mil Ciento Ochenta y Tres con 08/100 Bolivianos

El proyecto: “Const. Viviendas productivas enfocadas a las dinámicas turisticas” tiene un presupuesto final
de construcción Bs. 245.183,08 (Doscientos Cuarenta y Cinco Mil Ciento Ochenta y Tres con 08/100
Bolivianos)

8. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS CARACTERISTICAS.

La descripción y características del Proyecto se encuentran en las memorias de cálculo y diseño en el


ANEXO B – DOCUMENTOS TECNICOS.

ANEXO B1 – Cómputos Métricos


ANEXO B2 – Especificaciones Técnicas
ANEXO B3 – Presupuesto y Precios Unitarios
ANEXO B4 – Cronograma de Actividades
ANEXO B5 – Planos

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Con el crecimiento cad vez mas creciente de el turismo en el municipio y el inevitable crecimiento que
encaro el centro urbano y que esta encarando aun el GAM TOROTORO con el proyecto “VIVIENDAS
PRODUCTIVAS ENFOCADAS A LAS DINAMICAS TURISTICAS ” se espera un crecimiento económico ,
productivo en la comunidad Viluyo y un mayor reconocimiento de esta comunidad por parte de los
turistas debido al primer emprendimiento en el campo del turismo comunitario. Solo queda recomendar la
devida gestión del proyecto tanto administrativa como técnica y constructiva.

92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROYECTO NRO 4
C O N S T. V I V I E N D A S P R O D U C T I V A S C O M . J U L O

8. DESCRIPCION DEL AREA DE EMPLAZAMIENTO.


8.1. Ubicación.
La localización especifica del terreno y/o lote donde se emplaza el Proyecto: “CONSTRUCCION
VIVIENDAS PRODUCTIVAS TIPO”, se encuentra ubicada al Norte de la población de Torotoro, la
misma limita al Nor-Este del municipio en la COMUNIDAD JULO GRANDE.

93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

8.2. TERRRENO.
El proyecto , como propuesta tiene la característica de ser “tipo” , es decir que este tipo de viviendas se
emplazan en diferentes terrenos y diferentes entornos de la comunidad JULO , es por eso que en cuanto el
análisis de el terreno y el entorno , no se tiene una característica única.

8.3. Servicios básicos.


El lote tiene los servicios básicos de:

Agua Potable: Esta característica es variable , sin embargo , casi todo el conjunto urbano de
la comunidad cuenta con este servicio

Alcantarillado: El Alcantarillado en la comunidad en general solo cuenta con pozo


absorbente y/o cámara séptica

Energía Eléctrica: Esta característica es variable , sin embargo , casi todo el conjunto
urbano de la comunidad cuenta con este servicio

Teléfono: No se cuenta con este servicio, pero si cuenta con servicio de celular e
internet (ENTEL)

Gas Natural Domiciliario: No se cuenta con este servicio.

8.4. Accesibilidad.
El predio de emplazamiento del proyecto tiene dos sectores o calles de accesibilidad, las cuales se
detalla de la siguiente manera:

Por la calle Arteche acceso directo a la localidad de Torotoro, definido por la construcción de un puente
vehicular de doble vía y la calle Cochabamba, la misma que ingresa directamente a la Plaza Principal.

Vista de puente de acceso a la Vista de puente de acceso a la Vista de la calle Cochabamba, Vista de la calle Principal
población desde el interior del población por la calle Arteche. acceso y colindante con el Charcas, acceso y salida de
predio donde se emplaza el predio donde se emplaza el buses y camiones de la
proyecto. proyecto. localidad de Torotoro.

8.5. Morfología del Entorno.


Como ya se menciono en el punto 1.2 no se tiene un entorno definido , sin embargo , si se tiene un
entorno general tomando en cuenta el centro urbano de Torotoro.

94
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Entorno Mediato e Inmediato:

Equipamiento (Hostal), usa en la Vivienda, antigua destruida y Vivienda, predominante en Viviendas construidas en una
construcción materiales deteriorada por el tiempo, Torotoro, construida con piedra planta y con materiales
tradicionales (ladrillo, Hº Aº), la construida por los años 40 -50 rustica vista, ladrillo visto, tradicionales como ladrillo visto,
fachada en planta baja está con materiales tradicionales de estructura de Hº Aº, cubierta de cubierta de calamina, estructura
revestida con cerámica. la época fibrocemento. de hormigón armado.

En el paisaje cultural aparecen líneas rectas y volúmenes cúbicos abstraídos de construcciones antiguas y
contemporáneas hechas con muros de adobe, adobe y hormigón armado, ladrillo y hormigón armado, cubiertas de
calamina, teja cerámica y teja de fibrocemento (Duralit) y en el paisaje natural tenemos el Rio Torotoro y el Cerro
Huayllas) Ver memoria fotográfica del sitio a intervenir.

Construcción moderna (Hotel) Construcción Antigua de dos Vista de Arquitectura del Construcción contemporánea,
con formas y tratamiento de plantas, (hotel Asteria) con entorno, calles con topografía con materiales tradicionales.
fachadas al estilo colonial, usan zócalos de piedra vista y con pendientes de 12 a 17 % (piedra, ladrillos, hormigones,
en la cubierta teja cerámica tipo revoque exterior de barro. aprox. (Plaza Principal del cubierta de teja cerámica tipo
española. Municipio). española)

8.6. Intención Pública del emplazamiento.


Las Autoridades Municipales en su conjunto, Ejecutivo y el H. Consejo Municipal toman la decisión Política
de Gestionar el proyecto “CONSTRUCCION VIVIENDAS PRODUCTIVAS TIPO”. En el predio descrito líneas
arriba, para lo cual han inscrito en el convenio Interinstitucional FAADU UMSA – GAM TOROTORO el estudio
del mismo por mi persona.

En los siguientes dos gráficos se muestra el diagnostico espacial (análisis de sitio) del área a intervenir.

De acuerdo con las autoridades del GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TOROTORO se me asigno este
diseño y estudio , para la promoción de viviendas productivas a la comunidad Julo , esta propuesta se
enviaría a la ESTATAL DE VIVIENDA para su revisión , autorización y financiamiento , el objetivo del

95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

proyecto es la de que toda la comunidad tenga la oportunidad de tener una vivienda con la posibilidad
de pago en cuotas mensuales.

9. PROPUESTA ESPECIFICA.

Uno de los objetivos y las actividades principales del Municipio de Torotoro es el “Turismo” por el potencial
de atractivos turísticos caracterizándose por la belleza escénica y distintos pisos ecológicos alrededor del
municipio de Torotoro, además de la riqueza paleontológica, espeleológica e histórica, por otro lado
también se destaca por su vocación agrícola – productiva especialmente en sus zonas bajas del Rio
Caine, donde la producción gira esencialmente en el maní y limón, que son productos de calidad
exportable, mismos que acompañados de atractivos naturales son parte del circuito de agroturismo y
turismo vivencial.

Como resultado de esta gran oferta se tiene la demanda de Turistas extranjeros y nacionales que ha
sobrepasado los 9.000 visitantes en el año 2.012.

El proyecto debe contener espacios que albergue funciones, principalmente aquellos que estén
estrictamente relacionados con el que hacer productivo, como ser un espacio flexible par poder
desarrollar actividades de agropecuarias .

10. COORDINACION ADMINISTRATIVA.

El éxito del proyecto “VIVIENDAS PRODUCTIVAS TIPO COM . JULO” dependerá directamente del
Gobierno autónomo municipal de torotoro a través de la dirección de obras públicas y su
correcta socialización con los comunarios.

11. HIPOTESIS FUNCIONAL ARQUITECTONICO

Nace la Hipótesis funcional Arquitectónico a partir de la construcción del Marco Lógico de pre-
financiamiento por la Estatal de vivienda, donde se identifica, los objetivos, resultados previstos y las
actividades, dentro de ellas se prevee la delimitación e identificación de espacios como por ejemplo EL
AREA PRODUCTIVA , EL AREA DE RESIDENCIA Y EL AREA SOCIAL

12. HIPOTESIS FORMAL ARQUITECTONICO

Se realiza la abstracción de elementos arquitectónicos sugeridos de los entornos mediatos e inmediatos


de los físicos transformados que existe en la localidad de Torotoro, las mismas se puede apreciar en el
reporte fotográfico y en el punto 1.7 (Morfología del Entorno -paisaje cultural mediato en inmediato).

Por otro lado se según la forma y tamaño del terreno se logra crear un tramado y regillado del lugar de
intervención hasta lograr el manejo del cuadrado estructura básica de la arquitectura colonial,
respondiendo de esta manera a organización del espacio del contexto predominante de la localidad de
Torotoro.

96
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

13. ANÁLISIS DE MODELOS.


Se considera el análisis de un modelo real.

13.1. Modelo Real


"VIVIENDAS PRODUCTIVAS , CHILE”
13.1.1. Ubicación
Una vivienda que conjugue habitabilidad y productividad. Esa es la base de las llamadas “viviendas
productivas”, una nueva iniciativa arquitectónica y una posible política habitacional en la búsqueda de la
superación de la extrema pobreza en Chile

13.1.2. Tipología de partido implementado


La realización de este tipo de proyectos no se ha dado sólo en nuestro país. Hay experiencias de este tipo
en países como Perú, Colombia y, las más exitosas han sido llevadas a cabo en Venezuela, donde a partir
del año 2003 se han destinado 4,4 millones de dólares para construir 50.000 viviendas sociales bajo este
esquema.

La base teórica de este proyecto se basa en reconocer aquellos hechos que se dan de facto y darles una
adecuada solución que permita que se desarrollen en forma adecuada y explotando sus
potencialidades.

Una iniciativa de vivienda productiva: “Misión de Cristo”


a fundación comenzó con la entrega de mediaguas a 3 familias, y ha evolucionado hasta la construcción
y habilitación de dos casas de cemento con servicios básicos para dos beneficiadas: Doris Pizarro y Carola
Barahona. Esta iniciativa fue gestada por el arquitecto David Rodríguez, quien luego de la primera ayuda
quedó muy desilusionado desde el punto de vista técnico. “Lo que hicimos nosotros fue una solución de
emergencia y así estuvo bien, pero como solución definitiva no era suficiente”. A raíz de esta inquietud
nace el concepto de la casa como unidad productiva. En un análisis del ambiente de las viviendas, el
arquitecto detectó problemas de negación del espacio externo, la

cual se manifiesta en sellado de ventanas y enrejados caseros, y soluciones “parche” contra la lluvia, las
cuales llevan a problemas de humedad, iluminación, y acumulación de objetos en espacios reducidos.
Para el proyecto se decidió conservar la unidad básica que ya existía en las casas y que consistía en
muros de albañilería, contenedores de la cocina, baño y living comedor. Asimismo se delimitó el terreno
con un muro separador ya que sólo existía un armado inestable de tablas entre un terreno y otro. Las
habitaciones productivas de la casa se construyeron en la planta baja sin segundo piso debido a dos
razones. En primer lugar porque en los casos concretos existían familiares en silla de ruedas y en segundo
lugar porque esta modalidad deja abierta posibilidades de ampliación y no limita el espacio destinado al
patio, el cual ilumina y asolea los recintos combatiendo así la humedad.

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

La relación interior / exterior se consideró desde un inicio como arquitectónicamente muy importante, ya
que la vivienda se organiza con un patio continuo que da a todos los dormitorios. De esta manera la
familia duerme en un gran espacio sub-dividido que se abre a un ventanal. Esto genera una unidad y un
nuevo tamaño espacial, ya que la trasparencia de estos ventanales hace que los dormitorios participen
de todo el ancho del terreno. Con esto se pretendía que los habitantes cambiaran de un entorno
apretado, con espacios muertos y oscuros, a uno holgado y con gran iluminación. La conjugación entre
habitabilidad y productividad se logró por una adecuada organización progresiva de los recintos. Estos
pasan de lo más público a lo más privado, desde lo más cercano a la calle donde se ubican las
habitaciones productivas hasta el interior donde están los espacios familiares y de descanso. Las
actividades fueron acogidas en los niveles de privacidad posibles, ya que no se contaba con el suficiente
espacio para dar respuesta individual a cada una de ellas.

La culminación de este proyecto fue un modelo de vivienda que tuvo un costo total de 5,65 millones de
pesos para la fundación, costo que involucra la construcción de la misma, su implementación (cocina,
refrigerador, etc) y una ayuda mensual otorgada a cada familia. En las tablas se muestran las estadísticas
de medidas de construcción de las casas piloto ya
entregadas y los costos.

Las dos primeras casas


La primera, corresponde a la señora Doris Pizarro, quien
tiene cuatro hijos y hacía pan para sobrevivir. La
fundación aprovechó esa habilidad y la potenció,
ampliando la cocina inicial hacia un taller de trabajo.
Además de la construcción de la casa, Doris recibió
una capacitación

Veinticuatro años después de terminar sus estudios, un


grupo de amigos del colegio San Ignacio motivados
por la precaria situación que se vivía en la población El
Castillo de la Pintana, decidió formar un grupo de
ayuda. La iniciativa fue gestada por el empresario
Mario Varela Balbontín, actual Vicepresidente de la
Fundación Misión de Cristo, quien tras una visita al
lugar, después del violento temporal del 2002, decidió ponerse en contacto con algunos amigos para
solicitarles una ayuda. Una vez que surgió el concepto de vivienda productiva dentro de la fundación, la
selección de las familias se llevó a cabo guiada por Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo y
Cristóbal Arteaga, encargado del área niños de la institución. Ésta se basa en dos criterios principales que
la propia fundación estableció como objetivo: que la jefatura de hogar esté en manos de mujeres solas y
que el terreno a construir sea propio. Hasta el momento, el financiamiento de las casas ha sido mediante
donaciones. El directorio aporta una cuota mensual y paralelamente se acercan a empresas en busca de
cooperación. Hasta ahora han funcionado como una “red de amigos”, sin embargo, en dos años han
juntado aproximadamente 25 millones de pesos. Al ser una fundación católica, una de sus prioridades es
lograr una formación cristiana para la gente del sector, por lo que desarrollan, paralelamente a la
construcción de la casa, un programa de evangelización y educación que le permitió desarrollar sus
conocimientos. El segundo caso es el de Carola Barahona, también con cuatro hijos, quien ya tenía cursos
de peluquería a su favor, por lo que en su casa se implementó un área de peluquería.

98
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

8. PROGRAMACIÓN DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS


En el proceso de diseño se realiza la estructuración organizada de los componentes del hecho
arquitectónico mediante la identificación de los requerimientos cualitativos y cuantitativos al interior de
cada uno de ellos, así como la determinación de los distintos niveles de relación funcional y espacial
expresadas en esquemas o diagramas de solución, además de las superficies de uso por locales y
sectores.

Esta etapa será realizada en función a la magnitud y alcance que se haya definido sobre el tema en la
parte inicial del proceso de diseño.

A. DESCRIPCION DE ESPACIOS FUNCIONALES.


Dentro el listado de actividades se describe de acuerdo su jerarquía los sectores, en l que refiere a
los servicios (Básicos, Apoyos, Complementarios y Administración).

De la misma manera se describe las actividades y los espacios que los originan.

PROYECTO: “CONSTRUCCION VIVIENDA PRODUCTIVAS TIPO ”


NIVEL FUNCIONAL - CUADRO DE NECESIDADES
SECTOR AMBIENTE ACTIVIDADES ESPACIOS QUE LO
ORIGINAN
SALA ESTAR Espacio dedicado a la convivencia Galería de ingreso
familiar y al recibo de visitas
DORMITORIO 1,2,3 Descanso y ocio Estar comedor
BLOQUE
1 COCINA Preparacion de alimentos Esar comedor
BAÑO Aseo y desinfeccion Estar comedor , baño

99
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

GALERIA INGRESO Espacio designado para la recepción Zona exterior de la


de visitas recién llegadas vivienda

GALERIA INTERIOR Espacio para el ocio y la convivencia Estar comedor


familiar cocina

DEPOSITOS Y Espacio productivo


ALMACENES 1,2,3 ALMACENADO de productos y
BLOQUE subproductos.
2 ESPACIO Espacio flexible para todo tipo de Espacio productivo
PRODUCTIVO actividades agropecuarias
ESPACIO SOCIAL Y ESPARCIMIENTO
PATIO GALERIA INTERIOR

B. CUANTIFICACION DE AREAS.

Se ha diseñado planillas de programación cuantitativa y cualitativa (anexo a la presente), el cual


nos da resultados aproximados del área de los espacios propuestos en el proyecto, el resumen se
refleja en el siguiente cuadro:
PROYECTO: "CONSTRUCCION VIVIENDAS PRODUCTIVAS TIPO"

NIVEL HUMANO

Nº SECTOR AMBIENTE MOBILIARIO


AREA DE USO % 30 AREA PARCIAL
(M2) CIRCULACION (M2)
TIPO CANTIDAD

1 ESTANTERIA 2

MESA COMEDOR 1
ESTAR COMEDOR 23,06 9,86 32,88
SILLAS 6
BLOQUE 1

LIVING DE ESP. 1

2 ESTANTERIA 3
DORMITORIOS 1,2,3 25,83 11,07 36,9
MESA NOCHE 3

100
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

CAMA 4

ESCRITORIO 3

SILLAS 2

COCINA MESA 1 5,46 2,34 7,8

3 MESON CERAMICO 1

LAVAMANOS 1

BAÑO DUCHAS 1 2,08 1 3,08

5 INODOROS 1

SILLAS 2
GALERIA DE INGRESO 6,64 2,84 9,48
MESA 1

SILLAS 1
GALERIA INTERIOR 16,8 7,2 24
MESA 1

32

ESPACIO PRODUCTIVO 51,12 21,9 73,03


BLOQUE 2

DEPOSITOS Y
ESTANTERIA 6 14,5 6,21 20,7
ALMACENES

35
BLOQUE 3

PATIO GARAGE 23,29 10 33,29


36

SUB TOTAL 224,28 96,12 320,4

TOTAL 320,4

Como conclusión del estudio realizado de la Programación de Necesidades y Requerimientos dentro el


listado de actividades referente a los servicios Basicos se requiere 320.40 m2 para albergar todos los
espacios funcionales de la “VIVIENDA PRODUCTIVA TIPO ” Com JULO.

101
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

ESPACIOS ALTOS
C. PROPUESTA
VENTANAS
ALTAS

PISO ELEVADO
9.2.2. Premisas Espaciales

 Las alturas serán dimensionadas de acuerdo a la actividad que se realice


 Se generará espacios amplios y doble altura como solución a las condiciones climatológicas, y de
hacinamiento.
 Se emplearan vanos amplios, para relacionar el espacio exterior con el interior.

9.2.3. Premisas Tecnológicas

 Se empleará madera para realizar soluciones estructurales de la cubierta capaces de


soportar las cubiertas
 Se manejaran estructuras de Hormigón armado.

 Se manejara estructuras de Hormigon armado para los cimientos.

9.2.4. Premisas Ambientales


 La ubicación y tamaño general de ventanas y /o aberturas estimularan la circulación y
renovación del aire.
 La sala comedor contara con vanos estratégicamente ubicados que permitan el ingreso
directo de corrientes de aire en forma natural para su renovación constante.
 El asoleamiento que ingrese por ventanas y otras aberturas, será moderado con parasoles,
aleros, persianas u otro medio de bloqueo de los rayos solares.

9.2.5. Premisas Formales


 La identidad del proyecto responderá a las características de su contexto.
 Se empleara los criterios de la penetración, substracción y adición, junto con los principales
ordenadores como ser: ritmo, equilibrio, jerarquía y horizontalidad.
 Morfológicamente el ingreso principal será de fácil identificación, a través de volumen
simulando el ingreso a una caverna, representada por un arco.
 En la composición volumétrica se identificara claramente la actividad en cada sector.

102
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

SUSTRACCION
VOLUMENES BASE ADICION

SUSTRACCION

9.1. INFRAESTRUCTURA.
9.1.1. Forma.
El proyecto consta de tres bloques de formas simples y regulares,
donde se plantea una arquitectura que se integre al entono
mediato e inmediato, por las características de los muros y las
SUSTRACCION indagaciones a lugareños la construcción que ha sido realizada
aproximadamente antes de los años 30, la tipología
arquitectónica que presenta es de tipo republicano, y el
proyecto se integra formalmente a estas consideraciones,
anexando tratamientos de fachada de una arquitectura
moderna, de esta manera el proyecto responderá a las
características de su contexto.

103
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

9.1.2. Unidades funcionales principales del proyecto.

 Estar comedor .
Este es el espacio mas necesario en el
bloque de la residencia, tanto como
para la convivencia familiar o por la
recepción de visitas y el espacio para
comer y reunir la familia residente .
 Dormitorios
Los Dormitorios son necesarios para el
descanso y ocio mas privados para los
residentes el proyecto consta de 3
dormitorios dobles cada uno cuenta
con una superficie de 12.30 mts2 estos
pueden ser fácilmente adecuados para
poseer dos camas .
 Cocina
Este espacio esta ubicado a lado de el
estar comedor para su mejor uso y
emplazamiento.

 Baño
Espacio para el aseo personal y la
apropiada desinfección de suciedad
en la vivienda

 Espacio Prouctivo
El espacio mas importante para la actividad productiva de el comunario este contara con un
espacio amplio este será cubierto para un mayor confort para su uso.
 Depositos y almacenes
La necesidad para almacenar y acumular los productos o subproductos y la necesidad para
guardar las maquinarias herramientas , fertilizantes o insecticidas fueron las principales razones
para emplazar estos espacios.
 Patio Garage
En Exterior se siente este espacio para poder tener un espacio de esparcimiento al aire libre este
contara con muros perimetrales de baja altura para no cubrir la fachada.

9.1.3. Calculo de presupuesto


m. Caminos de acceso a la obra
El acceso a la comunidad de Torotoro es a través de la carretera Cochabamba – Anzaldo -
Torotoro, se encuentran ubicadas a 138 kilómetros respectivamente de la ciudad de

104
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Cochabamba, el tiempo de viaje en movilidad pequeña, desde la ciudad de Cochabamba


hasta la zona del proyecto es de 4 horas en época seca.

El acceso a los bancos de agregados, se encuentras en el río Caine a 18 Km de la zona del


proyecto.

n. Tipo de obra.
El proyecto está diseñado para construir con materiales tradicionales que se pueden encontrar en
el mercado de Cochabamba, lugar más cercano para el intercambio comercial del Municipio de
Torotoro, de la misma manera se ha utilizado materiales locales tales como los áridos y piedras
provenientes del banco de agregados del rio Caine, en el siguiente cuadro podemos apreciar los
materiales que se ha utilizado en los diferentes ítems:

DESCRIPCION
Nº TIPO DE MATERIAL A USARSE
DEL ITEM

OBRA GRUESA

1.- Fundaciones Piedra, cemento, fierro.

2.- Estructura Hormigón Armado

Ladrillo Gambote rustico e= 0,18, Ladrillo de 6 Huecos y Ladrillo de 18 Huecos, una


3.- Muros
cara vista y Muro de Mampostería de piedra rustica tipo losa

4.- Cubierta De teja cerámica tipo española, con estructura de madera.

OBRA FINA

Revoque de yeso en cielo raso bajo losa, revoque de yeso en cielo raso
1.- Cielo Falso
c/entranquillado de madera semidura y cielo raso c/plaquetas de yeso.

Revoque exterior de cemento sobre ladrillo y en estructura de Hº Aº (vigas y


columnas).

Revoque interior de yeso sobre ladrillo y en estructura de Hº Aº (vigas y columnas).

Revoques y Revestimiento de cerámica nacional esmaltada


2.-
revestimientos
Revestimiento de piedra laja cortada

Zócalos Interior de cerámica nacional esmaltada.

Zócalos exteriores de cemento con enlucido fino

En las aceras exteriores se emplea empedrado con piedra tipo losa con bordillos
de Cordón del mismo material, pasillos interiores se emplea piedra laja y en el
3.- Pisos
área central y de descanso se emplea piso granítico, en los demás ambientes
interiores se emplea piso de cerámica nacional.

Puertas y
4.- Carpintería de Madera en madera Cedro
Ventanas

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

Ventanas de Madera en madera Cedro

Puertas - Ventanas de Vidrio Templado.

o. Presupuesto del proyecto.

Nº Descripción Parcial (Bs)

1 VIVIENDA PRODUCTIVA TIPO 360.058,38

1.- VIVIENDA PRODUCTIVA TIPO 360.058,38

p. Presupuesto de obras
Considerando que los equipos, herramientas, materiales de construcción, personal calificado
van a provenir de la ciudad de Cochabamba, debido al factor costo de transporte; se han
considerado los precios de mercado de esta ciudad.

Los costos y presupuestos de la infraestructura del proyecto fueron obtenidos, mediante el


procesamiento de los volúmenes de obra o cómputos métricos.

El análisis de los Precios Unitarios y el Presupuesto, se muestran en EL PRESUPUESTO Y ANALISIS DE


PRECIOS UNITARIOS.

q. Precios Unitarios.
El precio unitario, está compuesto por la suma de los siguientes rubros, cuyo detalle se presenta en
el los Anexo de PRESUPUESTO Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

106
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

r. Costo de los Materiales.


El costo de los materiales que serán utilizados en la elaboración del proyecto, son un aspecto
muy importante dentro del análisis del costo total del mismo, debiendo considerar la actualización
de los mismos, la disponibilidad, el precio en el mercado y la pre disponibilidad del traslado o
puesta en obra de los mismos.

Se ha elegido materiales principales de construcción de acuerdo a presupuesto y distancia entre


la Comunidad donde se emplaza la obra y el mercado de abasto de estos materiales como son:
ladrillo, fierro, cemento, yeso, madera, cerámica, teja ceramica y otros materiales secundarios.

Para ello se ha tomado en cuenta el transporte desde Cochabamba hasta la localidad de


Torotoro y el acopio de agregados se hará del Rio Caine. En el siguiente cuadro se puede
observar la diferencia en el incremento de los materiales en el mercado de Cochabamba Vs.
puesto en obra.
MADERA
LADRILLO TEJA CERAMICA TRANSPORTE BS
DESCRIPCION LADRILLO 6H PARA CEMENTO FIERRO YESO
GAMBOTE ESPAÑOL /PESO
ENCOFRADO

UNIDAD PZA PZA PZA P2 KG KG KG VIAJES

PRECIO UNITARIO CBBA 1,2 0,8 3 8,2 1,2 8,3 0,42 15000

CANTIDAD MATERIAL
TRANSPORTADO 4,545 3333 3125 10000 10000 10000 10000 10000

PESO (KG) 2,2 3 3,2 1 1 1 1

PRECIO UNITARIO +
INCREMENTO POR
TRANSPORTE Bs 0,33 0,3 0,48 0,15 0,15 0,15 0,15

PRECIO UNITARIO PUESTO EN


TOROTORO BS 1,53 1,1 3,48 8,4 1,35 8,45 0,57

CANTIDAD DE MATERIAL
REQUERIDO S/PROYECTO 3427,58 7388,56 2437,8 2453,6 20417,03 1601,1 8305,9

NRO DE VIAJES 1 1 2 4 2 1 1 12

s. Costo de Mano de Obra.


Un aspecto importante dentro de la mano de obra, es el rendimiento promedio que los obreros
puedan realizar, en función a la experiencia de los mismos en obras similares, dicho factor es muy
importante, puesto que nos brinda la posibilidad de establecer el tiempo adecuado de la
duración del proyecto.

t. Costo de Herramientas y Equipo.


Para la determinación del costo de herramientas y equipo, se requiere considerar el costo horario
de la maquinaria y equipo, y su respectivo rendimiento, además del porcentaje sobre el costo
total de la mano de obra correspondiente a las herramientas y equipo menor.

u. Gastos Generales.
Los gastos generales están representados por un porcentaje sobre el valor total de la obra, el
mismo que está en función a diversos factores como la localización del proyecto, las garantías
requeridas, el costo de propuestas y contrato, gastos administrativos y profesionales, riesgos, etc.
en nuestro caso según lo señalado adoptaremos un porcentaje de gastos generales de 10 %
sobre el costo total del proyecto.

107
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

v. Utilidad.
La determinación del porcentaje de utilidad que percibe una Empresa, es atribución de los
responsables de la misma. De acuerdo a las condiciones y grado de dificultad de la obra este
porcentaje en el proyecto es de 10%.

w. Impuestos.
Como en todo tipo de contratos que signifiquen ganancias económicas, la construcción de una
obra debe considerar el Impuesto a las Transacciones (I.T.) que es del 3.09 % según disposición de
leyes vigentes.

x. Beneficios Sociales.
Para la determinación del porcentaje de cargas sociales, sobre el jornal o salario básico, se
consideraran varios aspectos que están debidamente regulados por Leyes, Decretos,
Resoluciones, etc., cuya obtención del porcentaje, es un proceso secuencial de cálculo (55%).

y. Presupuesto de obras civiles de proyecto.


La construcción de la “VIVIENDAS PRODUCTIVAS TIPO”, llegara a significar un costo de inversión de Bs.
360.058,38. o su equivalente en dólares de $US 51.745,21

.
En el siguiente cuadro, se indica el costo que significa realizar las actividades por modulo, y
también el presupuesto general de la obra.

Parcial
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario (Bs) En $US.

> M01 - OBRAS PRELIMINARES 4.211,53 605,80

1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00 2.267,98 2.267,98 325,86

2 REPLANTEO (ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES) M2 151,33 2,43 367,73 52,97

3 RETIRO DE ESCOMBROS C/CARGUIO M3 35,00 39,10 1.368,50 196,70

4 PLACA ENTREGA DE OBRAS PZA. 0,00 1.145,97 0,00 0,00

5 LETRERO DE OBRA (IMPRESOL.SINTETICA C/EST MET) 2X2 PZA 0,00 2.478,99 0,00 0,00

6 LIMPIEZA GENERAL M2 151,33 1,37 207,32 30,27

> M02 - OBRA GRUESA 161.781,96 23.235,94

1 EXCAVACION DE 1.00 M. (SUELO SEMIDURO) P/CIMIENTOS M3 44,18 30,11 1.330,26 191,30

2 ZAPATAS DE Hº Aº M3 4,07 1.985,57 8.081,27 1.160,48

3 COLUMNAS DE Hº Aº M3 4,11 3.426,32 14.082,18 2.022,53

4 CIMIENTOS DE HºCº FC.=210 KG/CM2(1:2:4) 60% PD. M3 16,80 518,27 8.706,94 1.249,92

5 VIGAS DE ARRIOSTRE DE Hº Aº m³ 3,55 2.754,18 9.777,34 1.404,13

6 SOBRECIMIENTOS Hº Cº FC=210/CM2(DOSF.1:2:3 50%PD) M3 4,30 882,65 3.795,39 545,07

108
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

7 IMPERMEABILIZACION SOBRECIMIENTOS M2 25,39 21,61 548,68 78,71

8 MURO MAMPOS.PIED.LOSA -1CARA VISTA-INCLU.EMBO m³ 47,32 175,86 8.321,70 1.195,30

9 MURO DE LAD. GAMBOTE E=12 CM. 1 CARA VISTA M2 87,92 171,95 15.117,84 2.171,62

10 MURO LADRILLO 6H; E=10 CM. M2 141,42 108,14 15.293,16 2.194,84

11 DINTEL DE LADRILLO ARMADO ML 6,70 64,15 429,81 61,71

12 VIGA CADENA DE Hº Aº M3 6,83 2.383,07 16.276,37 2.337,29

13 CUBIERTA TEJA ESPAÑOLA CERAMICA+MADERA VIGA VISTA M2 162,52 295,47 48.019,78 6.898,97

14 CERCHAS METALICAS (C100X50X15X2) (C70X40X2) PZA 3,00 2.182,20 6.546,60 940,62

15 CORREAS PERFIL COSTANERA 80X40X15X2 ML 90,30 40,24 3.633,67 521,93

16 LOSA LLENA DE Hº Aº M3 0,64 2.845,26 1.820,97 261,52

> M03 - OBRA FINA 158.481,70 22.775,54

1 CIELO FALSO INCLINA-B/CUBIERTA - VIGA VISTA m² 158,36 135,97 21.532,21 3.094,35

2 ALERO M2 35,49 118,89 4.219,41 606,17

3 REVOQUE INTERIOR DE YESO M2 312,68 50,13 15.674,65 2.251,30

4 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2 71,48 69,26 4.950,70 711,23

5 JAMBAS DE CEMENTO e=0.10 mtrs. m 102,20 22,56 2.305,63 331,13

6 BARANDADO MET C/CAÑERIA GALV. DIAM 1 1/4" P/GALERI ML 9,42 107,69 1.014,44 145,73

7 BOTAGUAS DE HORMIGON ARMADO ML 21,40 114,11 2.441,95 350,75

8 GRADAS DE Hº Cº M3 4,58 768,03 3.517,58 512,36

9 CORDONES MAMPOS.PIED.BRUTA-1CARA VISTA-INCLU.EMBO ML 12,41 56,99 707,25 101,64

10 PISO PIEDRA RUSTICA LOSA C/EMBOQUILLADO m² 29,94 79,86 2.391,01 343,41

11 CONTRAPISO DE PIEDRA Y CEMENTO(HO 1:3:4) m² 196,90 94,52 18.610,99 2.671,93

12 MESON DE Hº Aº M2 1,24 388,32 481,52 69,17

13 REVESTIMIENTO DE CERAMICA NACIONAL ESMALTADA M2 22,67 105,20 2.384,88 342,77

14 PISO DE CERAMICA NACIONAL M2 105,16 109,12 11.475,06 1.648,91

15 ZOCALO DE CERAMICA NACIONAL ML. 74,72 28,79 2.151,19 309,34

16 PISO CEMEN.ENLUCIDO COLOR m² 81,48 75,05 6.115,07 878,35

17 ZOCALO INTERIOR DE CEMENTO ENLUCIDO H=1.20 MT. M2 29,40 86,78 2.551,33 366,32

18 ZOCALO EXT. DE CEMENTO + ENLUCIDO H=0.40 MT. M2 15,86 70,36 1.115,91 160,19

109
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

19 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO P/REVESIMIEINTO M2 27,32 64,47 1.761,32 252,98

20 VENTANA DE MADERA CEDRO (C/MARCO 2"X4") M2 31,28 387,97 12.135,70 1.743,86

21 PUERTA DE MADERA CEDRO (C/MARCO - 2"X4" ) M2 11,55 917,44 10.596,43 1.522,52

22 PUERTA PLANCHA METALICA m² 5,67 531,85 3.015,59 433,24

23 VENTANA METALICA (Angular 1"X1/8") M2 1,08 286,61 309,54 44,47

24 PINTURA INTERIOR - LATEX M2 268,81 29,42 7.908,39 1.137,07

25 PINTURA EXTERIOR - LATEX M2 146,52 30,28 4.436,63 637,36

26 PINTURA AL OLEO S/CARPINTERIA DE MADERA m² 54,38 36,58 1.989,22 286,04

27 PROV. Y COLOCACION DE VIDRIOS 4 MM M2 32,36 107,56 3.480,64 499,96

28 PROV.COLC. QUINCALLERIA (SOLO MATERIALES) GLB. 1,00 388,48 388,48 55,83

29 PROV.COLOC. CHAPA EXTERIOR (2 GOLPES) PZA. 5,00 426,56 2.132,80 306,45

30 PROV.COLOC. CHAPA INTERIOR (2 GOLPES) pza 5,00 287,70 1.438,50 206,65

31 REJAS METALICAS P/VENTANAS S/DISEÑO m² 31,38 167,23 5.247,68 754,06

> M04 - INSTALACION AGUA POTABLE 2.524,56 362,84

1 PROV. Y COLOCADO DE TUBERIA PVC E=40 D=1/2¨ + ACC. m 49,80 21,49 1.070,20 153,88

2 PROV. Y COLOC. TUBERIA PVC E40 D=3/4¨ + ACCESORIOS m 1,30 25,58 33,25 4,77

3 PROV. Y COLOCADO DE LLAVES DE PASO DIA=1/2" (F.V.) PZA 3,00 95,12 285,36 41,01

4 PROVISION Y COLOCADO DE GRIFOS EXTERNOS 1/2" pza 2,00 84,43 168,86 24,26

5 TANQUE PLASTICO DE AGUA 600 LT. C/ACC PZA 1,00 966,89 966,89 138,92

> M05 - INSTALACION ALCANTARILLADO 11.478,94 1.648,28

1 PROV. Y COLOC. DE TUBO DEASAGUE PVC D=2¨ m 4,18 33,62 140,53 20,19

2 PROV. Y COLOC. DE TUBO CLASE 9 PVC D=4¨ m 26,73 66,73 1.783,69 256,34

3 CAMARA DE INSPECCION 60X60 CM pza 5,00 1.007,88 5.039,40 723,80

4 CAJA INTERCEPTORA Y REJILLA DE PISO pza 2,00 135,37 270,74 38,90

5 CAMARA SEPTICA (1.80 X 1.00 X 1.50) pza 1,00 2.646,61 2.646,61 379,83

6 POZO ABSORB D=2M-LADRI GAMB RUSTI E=0.12 m 1,00 1.597,97 1.597,97 229,22

> M06 - INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL 9.271,46 1.331,72

1 CANALETA DE CALAMINA Nº 26 DESARROLLO 40 CM ML 28,74 82,28 2.364,73 339,71

2 BAJANTE DE CALAMINA Nº 26 10X5 CM ML 14,12 79,66 1.124,80 161,67

110
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

3 CAMARA DE REGISTRO DE HºCº 0.40X0.40 M pza 5,00 357,27 1.786,35 256,50

4 CANAL DE 20X25 HºCº C/REJILLA METALICA ML 6,00 376,31 2.257,86 324,30

5 CANAL DE 15X15 DE HºCº ML 6,00 289,62 1.737,72 249,54

> M07 - INSTALACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS 4.029,98 579,01

1 PROV. Y COLOC. DE LAVAMANOS + ACC. Y GRIFERIA pza 1,00 724,33 724,33 104,07

2 PROV. Y COLOC. DE INODORO + ACCESORIOS pza 1,00 1.376,20 1.376,20 197,73

3 PROV. Y COLOC. DE LAVAPLATOS 1DEP+ ACC. Y GRIFERIA pza 1,00 869,73 869,73 124,96

4 PROV. Y COLOC. DE LAVANDERIA DE Hº + ACC. Y GRIF. pza 1,00 1.059,72 1.059,72 152,25

> M08 - INSTALACIONES ELECTRICAS 8.278,25 1.206,08

1 PROV. E INST. ILUMINACION FOCO AHORRADOR PTO 12,00 538,32 6.459,84 928,44

2 TOMACORRIENTES DOBLE glb 12,00 56,76 681,12 97,80

3 INSTALACION TERMICO + ACCESORIOS PZA 1,00 302,61 302,61 43,48

4 PROV COLOC DUCHA-LORENZETY PZA 1,00 175,43 175,43 25,20

5 CAJA DE CONTROL TERMOMAGNÉTICO PZA. 1,00 323,84 323,84 46,53

6 PROV. Y COLOC. DE MEDIDOR ELECTRICO pza 1,00 335,41 335,41 64,63

Total presupuesto: 360.058,38 51.745,21

Son: Trescientos Sesenta Mil Cincuenta y Ocho con 38/100


Bolivianos

9.1.4. Calculo de Volúmenes


Los cálculos de los volúmenes de los diferentes Ítems se han realizado mediante planilla de
Cómputos Métricos. Adjunto

9.1.5. Tiempo de ejecución.


El tiempo de ejecución es de 3 meses es decir 90 días calendario. El mismo se refleja en el
Cronograma de Actividades.

111
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROYECTO NRO 5
C O N S T. C I N C O A U L A S M U L T I G R A D O U.E. P O C O S U C O

3. PROPUESTA

De la misma manera el proyecto está diseñado para ser construido con materiales tradicionales que se
pueden encontrar en el mercado de Cochabamba, lugar más cercano para el intercambio comercial
del Municipio de Torotoro, de la misma manera se ha utilizado materiales locales tales como los áridos y
piedras provenientes del banco de agregados del rio Caine, en el siguiente cuadro podemos apreciar los
materiales que se ha utilizado en los diferentes ítems:

CUADRO 18. TIPO DE MATERIALES A USARSE

Nº DESCRIPCION TIPO DE MATERIAL A USARSE


DEL ITEM
OBRA GRUESA
1.- Fundaciones Piedra, cemento, fierro.
2.- Estructura Hormigón Armado
3.- Muros Muro de Piedra Canteada e=0.25m Muro de adobe e=0.20m

4.- Cubierta De teja cerámica tipo colonial, con estructura de madera.


OBRA FINA
1.- Cielo Falso Revoque de yeso en cielo raso bajo losa, revoque de yeso en cielo raso
c/entranquillado de madera semidura
Revoque exterior de cemento sobre estructura de HºAº (vigas y columnas).
Revoque interior de yeso sobre estructura de HºAº (vigas y columnas).
Revoques y Revestimiento de cerámica nacional esmaltada
2.-
revestimientos Revestimiento de piedra laja cortada
Zócalos Interior de cerámica nacional esmaltada.
Zócalos exteriores de cemento con enlucido fino
En las aceras exteriores se emplea empedrado con piedra tipo losa con bordillos
3.- Pisos de Cordón del mismo material, pasillos interiores se emplea piedra laja y en el
área central y de descanso se emplea piso granítico, en los demás ambientes
interiores se emplea piso de cerámica nacional.

Puertas y Carpintería de Madera en madera Cedro.


4.-
ventanas
Ventanas de Madera en madera Cedro

Puertas - Ventanas de Vidrio Templado.

9.1. PROGRAMA ARQUITECTONICO

PROYECTO: "CONSTRUCCION CINCO AULAS U.E. POCOSUCO"

PROGRAMA ARQUITECTONICO "CUANTITATIVO "


Nº SECTOR MOBILIARIO AREA DE % 30 AREA PARCIAL
AMBIENTE
TIPO CANTIDAD USO (M2) CIRCULACION (M2)
BAJ
PLA

1 AULA 1 (CAP. 30 EST.)


NT

ESTANTERIA 3 31,5 13,5 45


A

112
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

MESAS 16

SILLAS 31

ESTANTERIA 3

2 AULA 2 (CAP. 30 EST.) MESAS 16 31,5 13,5 45

SILLAS 31

ESTANTERIA 3

2 AULA 3 (CAP. 30 EST.) MESAS 16 31,5 13,5 45

SILLAS 31

INODOROS 5

5 BATERIA DE BAÑOS URINARIOS 1 16,8 7,2 24

LAVAMANOS 4

ESTANTERIA 3

6 AULA 4 (CAP. 30 EST.) MESAS 16 31,5 13,5 45

SILLAS 31

ESTANTERIA 3

7 AULA 5 (CAP. 30 EST.) MESAS 16 31,5 13,5 45


PLANTA ALTA

SILLAS 31

ESTANTERIA 3

8 AULA 6 (CAP. 30 EST.) MESAS 16 31,5 13,5 45

SILLAS 31

ESTANTERIA 3

9 AULA 7 (CAP. 30 EST.) MESAS 16 31,5 13,5 45

SILLAS 31

SUB TOTAL 290,5 124,5 415,0

TOTAL 415,0 M2

10. GASTOS DE INVERSION

La construcción de las “CONSTRUCCION CINCO AULAS UNIDAD EDUCATIVA POCOSUCO ”, llegara


a significar un costo de inversión de Bs. 144.415,81
En el siguiente cuadro, se indica el costo que significa realizar las actividades por modulo, y también el
presupuesto general de la obra.

CUADRO 19. PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)


> M01 - O B R A S P R E L I M I N A R E S 7.148,48
1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00 2.360,40 2.360,40
2 TRAZADO Y REPLANTEO m² 116,28 3,44 400,00
3 LETRERO DE OBRAS pza 1,00 2.162,89 2.162,89
4 PLACA DE ENTREGA DE OBRAS pza 1,00 778,67 778,67
5 LIMPIEZA GENERAL m² 116,28 12,44 1.446,52
> M02 - O B R A G R U E S A 70.444,06
6 EXCAVACION SUELO 0 - 1.5 S. SEMIDURO / FUNDACIONES m³ 16,44 52,88 869,35

113
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

7 ZAPATAS DE HoAo m³ 0,86 1.624,77 1.397,30


8 COLUMNAS DE Ho Ao m³ 2,18 2.849,74 6.212,43
9 CIMIENTOS HoCo (DOSIF. 1:2:3 PD 50%) m³ 12,11 469,92 5.690,73
10 SOBRECIMIENTO HoCo (1:2:3 PD 50 %) m³ 4,13 865,86 3.576,00
11 IMPERMEABILIZACION DE SOBRECIMIENTOS m² 13,77 18,10 249,24
12 MURO DE ADOBE E=0.20M(40x20x10) m² 155,42 89,09 13.846,37
13 VIGA DE HoAo m³ 4,58 2.904,11 13.300,82
14 CUBIERTA CALAMINA OND Nro 28 m² 128,82 188,33 24.260,67
15 CUBIERTA CALAM. PLASTICA m² 7,50 138,82 1.041,15
> M03 - O B R A F I N A 60.770,23
16 ALERO m² 19,11 149,79 2.862,49
17 CIELO FALSO INCL. S/CALAMINA m² 92,72 108,75 10.083,30
18 BOTAGUAS HoAo m 9,00 115,29 1.037,61
19 REVOQUE INT. YESO S/ ADOBE m² 187,60 57,99 10.878,92
20 EMPEDRADO Y CONTRAPISO + ENLUCIDO m² 99,72 98,38 9.810,45
21 ZOCALO DE CEMENTO ENLUCIDO H=0.30 m² 25,46 48,31 1.229,97
22 REVOQUE EXT CEMENTO S/ADOBE m² 109,44 81,25 8.892,00
23 ZOCALO EXT CEMENTO PIRULEADO m² 18,07 78,44 1.417,41
24 ACERA CEMENTO ENLUCIDO m² 22,49 53,92 1.212,66
25 VENTAN METALICA ( angular 1"x1/8") m² 10,80 265,82 2.870,86
26 PUERTA PLANCHA METALICA m² 10,50 273,37 2.870,39
27 PINTURA LATEX EXTERIOR m² 103,53 28,30 2.929,90
28 PINTURA INT. LATEX m² 169,85 27,52 4.674,27
> M04 - T R A B. D E A C A B A D O 6.053,04
29 PROV. INST. ILUMINACION (FOCOAHORRADOR ) pto 5,00 172,11 860,55
30 PROV. E INST. TOMACORRIENTE DOBLE pto 5,00 164,28 821,40
31 CANALETAS Y BAJANTES DE CALAM. Nro 28 m 34,60 98,48 3.407,41
32 PROV. Y COLOC DE VIDRIOS 4MM m² 10,80 89,23 963,68
Total presupuesto: 144.415,81
Son: Ciento Cuarenta y Cuatro Mil Cuatrocientos Quince con 81/100 Bolivianos

El proyecto: “Const. Cinco aulas U. E. Pocosuco” tiene un presupuesto final de construcción Bs. 144.415,81
(Ciento Cuarenta y Cuatro Mil Cuatrocientos Quince con 81/100 Bolivianos)

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El presente perfil se elaboró bajo las normativas y componentes elementales de presupuestos bajo las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, D.S. No. 0181, para la modalidad ANPE
de Apoyo Nacional a Pequeñas Empresa.

Con la finalidad de Cumplimiento al Plan Operativo Anual, y una vez revisado el perfil de proyecto se
solicita a la Unidad que corresponde su inicio en el proceso de contratación y posterior contratación y
seguimiento de obra, que dará lugar al cumplimiento de los objetivos.

114
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

1 PROY.: CONST. POSTA DE SALUD ARAFANI


REPORTE FOTOGRAFICO

PROYECTO : CONST. : POSTA DE SALUD ARAFANI


FISCAL DE OBRA ARQ. SANDRO D. VELASCO FUENTES
SUPERVISIOR DE OBRA
SUPERVISIOR ADJUNTO
ING. FERNANDO CALANI MAMANI
APOY. TEC. JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE
SUPERVISION
EMPRESA CONSTRUCTORA EMP. UNIP. JACINTO TANGASUCO
REPRESENTANTE LEGAL SR. JACINTO TANGASUCO DE OBRAS
ORDEN DE PROCEDER
PLAZO DE EJECUCION

115
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROY.: CONST. CENTRO DE SALUD CON REPORTE

2 INTERNACION TOROTORO FOTOGRAFICO

CONST. : C.S. CON INTERNACION


PROYECTO:
TOROTORO
FISCAL DE OBRA : ARQ. SANDRO D. VELASCO FUENTES
SUPERVISIOR DE OBRA ING. VICTOR A. COLQUE CONDORI
SUPERVISIOR ADJUNTO APOY. TEC. JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE SUPERVISION DE
EMPRESA EMP. CONST. SERGIO MAGNA
CONSTRUCTORA ARQ. SERGIO MAGNA OBRAS
REPRESENTANTE LEGAL
29 DICIEMBRE 2017
FIRMA DE CONTRATO
PLAZO DE EJECUCION 280 DIAS CALENDARIO

116
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROY.: CONST. CENTRO DE ACOPIO Y REPORTE

3 TRANSFORMACION DE CEREALES YAMBATA FOTOGRAFICO

CONST. CENTRO DE ACOPIO Y


PROYECTO:
TRANSFORMACION DE CEREALES
FISCAL DE OBRA ARQ. SANDRO D. VELASCO FUENTES
SUPERVISIOR DE OBRA ARQ. MARIA L. MERCADO GUTIERREZ SUPERVISION DE
SUPERVISIOR ADJUNTO APOY. TEC. JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE
EMPRESA
CONSTRUCTORA
EMP. CONST. EMPRODAC
OBRAS
ING. DAVID VILA MAMANI
REPRESENTANTE LEGAL
15 DE AGOSTO 2018
ORDEN DE PROCEDER
PLAZO DE EJECUCION 200 DIAS CALENDARIO

117
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROY.: MANT. Y REP. CANCHA TINGLADO U.E. REPORTE

4 POCOSUCO FOTOGRAFICO

PROYECTO: MANT. Y REP. CANCHA TINGALDO U.E.


FISCAL DE OBRA POCOSUCO
SUPERVISIOR DE OBRA ARQ. SANDRO D. VELASCO FUENTES
SUPERVISIOR ADJUNTO ARQ. MARIA L. MERCADO GUTIERREZ
EMPRESA APOY. TEC. JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE SUPERVISION DE
CONSTRUCTORA EMP. UNIP. MARIO PEREZ HUARICALLO
REPRESENTANTE LEGAL SR. MARIO PEREZ HUARICALLO OBRAS
ORDEN DE PROCEDER 04 DE OCTUBRE 2018
PLAZO DE EJECUCION
15 DIAS CALENDARIO

118
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

PROY.: AMPLIACION CENTRO DE SALUD REPORTE

5 POCOSUCO FOTOGRAFICO

REF. CAMPOS DEPORTIVOS U.E. TAMBO


PROYECTO:
KASA
FISCAL DE OBRA ARQ. SANDRO D. VELASCO FUENTES
SUPERVISIOR DE OBRA ARQ. MARIA L. MERCADO GUTIERREZ
SUPERVISIOR ADJUNTO APOY. TEC. JOSE MIGUEL QUISPE QUISPE SUPERVISION DE
EMPRESA EMP. UNIP. ELISEO VILLCA
CONSTRUCTORA SR. ELISEO VILLCA OBRAS
REPRESENTANTE LEGAL
04 OCTUBRE 2018
ORDEN DE PROCEDER
PLAZO DE EJECUCION 30 DIAS CALENDARIO

119
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

120
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

122
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

12. BIBLIOGRAFÍA.
 PDM “Plan De Desarrollo Municipal Torotoro 2014
 PTDI “Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de
Torotoro ” 2016-2020
 Ley 1178 Ley Safco y sus 8 sistemas
 Plazola arquitectura tomo 1 “Aeropuertos”
 Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP
 Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios) 2017

13. ANEXOS

123
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
MUNICIPIO DE TOROTORO – DEPARTAMENTO DE POTOSI TRABAJO DIRIGIDO 2018

124

También podría gustarte