Está en la página 1de 20

1.

Tipos de Investigación

1.1 Investigación Teórica

La investigación pura es el tipo de investigación basada en el entendimiento de los


principios básicos detrás de la operación del mundo que nos rodea. Su propósito
principal es satisfacer la curiosidad o dar respuestas a una curiosidad científica,
incrementa las bases del conocimiento científico. Este tipo de investigaciones son
exclusivamente teóricas, ya que solo buscan mejorar el razonamiento y comprensión
humana sobre ciertos fenómenos en particular. No tiene una aplicación inmediata y
especifica, aunque más adelante sus diferentes descubrimientos pueden servir de gran
ayuda para otros usos aplicables.

Generalmente estas investigaciones implican un gran nivel de calibre intelectual, así


como el respaldo de una institución respetada. Aquellos que se involucran en este tipo
de investigaciones se esfuerzan en la formulación o reformulación de teorías. A
menudo este tipo de estudios son conducidos por la curiosidad y sus descubrimientos
ayudan a mejorar las innovaciones de la ciencia aplicada. Es organizada y sistemática;
su meta es encontrar respuestas a las preguntas que rodean a la vida y al universo.
(Baena, 2017)

La investigación teórica, también denominada investigación especulativa es aquella


que utiliza principalmente el pensamiento u operaciones mentales: imaginación,
intuición, abstracción, razonamiento y deducción para crear modelos, explicaciones o
teorías acerca de fenómenos no observables. Se fundamenta en la corriente
epistemológica racionalista y es propia de las ciencias formales cuyos objetos de
estudio son ideales o intangibles: lógica, matemática, lingüística y física teórica. (Arias,
2018)

1.2 Investigación Aplicada


La investigación aplicada es una forma de estudio no sistemática de encontrar posibles
soluciones a problemas o cuestiones específicas. Estos pueden ser a nivel individual,
grupal o social. Se llama «no sistemática» porque va directamente a buscar soluciones.
Suele llamarse proceso científico porque utiliza las herramientas científicas disponibles
y las pone en práctica para encontrar respuestas. Al igual que en la investigación
habitual, el investigador identifica primero el problema, formula una hipótesis y al final
se basa en la experimentación para ponerla a prueba, tiene como objetivo aplicar los
resultados de la investigación científica para mejorar la calidad de vida de las personas,
impulsar el desarrollo económico y social, y solucionar problemas específicos que
ocurren en la sociedad. (Ortega, 2022)

La investigación aplicada es aquella que tiene como objetivo primordial resolver


diferentes problemas concretos y prácticos que suceden en la sociedad o en las
empresas, por lo tanto, permite solucionar problemas reales, además, se apoya en la
investigación básica para poder conseguirlo. Esta le aporta los conocimientos teóricos
necesarios para resolver problemas o mejorar la calidad de vida de los seres humanos,
su objetivo es resolver situaciones que se presentan en la realidad. Por eso, su enfoque
es claro y preciso al momento de analizar y estudiar dichos problemas para encontrar
soluciones. Una vez encontradas las respuestas, se puede aplicar en situaciones
similares a las que ya previamente fueron investigadas. (Arias, 2020)

1.3 Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria tiene como objetivo la aproximación a fenómenos nuevos


y novedosos. Obteniendo información que permita entender de mejor manera, aunque
posteriormente no sea concluyente, por tanto, lo que hace es interesarse por un tema
que no ha sido estudiado antes, o bien permite conocer aspectos nuevos de
conocimientos ya existentes. Así, cuando no sabemos a qué nos enfrentamos, lo
primordial es explorar primero, antes de llevar a cabo otro análisis más costoso. Tiene
una gran flexibilidad y carece de una estructura totalmente predeterminada, además
utiliza sobre todo la observación y métodos cualitativos, como opiniones de expertos o
revisiones. Se plantean temas a estudiar, pero no preguntas involucradas con la
investigación, de esta forma lo que se busca es precisamente descubrir esas preguntas
para responderlas en análisis futuros. Su objetivo principal es aproximar al investigador
al objeto de estudio, asi le aportará información relevante para plantear
las hipótesis que se utilizaran después. El motivo es que utilizamos métodos
cualitativos y no cuantitativos, debido a eso las conclusiones solo son el punto de
partida de otras investigaciones más extensas y concisas. (Arias, 2020)

La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un


problema que no está claramente definido ni concretado, por lo que se lleva a cabo esta
investigación para comprenderlo de mejor manera, pero sin proporcionar resultados
concluyentes. Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible,
comparada con otros tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a
correr diferentes riesgos, ser paciente y receptivo. Suele llevarse a cabo cuando el
problema se encuentra en una fase preliminar. A menudo, se lo conoce como un
enfoque de teoría fundamentada o investigación interpretativa, ya que se utiliza para
responder preguntas. Es importante mencionar que la investigación exploratoria se
encarga de generar hipótesis que impulsen el desarrollo de un estudio más profundo
del cual se extraigan resultados y una conclusión. (Velázquez, 2022)

1.4 Investigación descriptiva


La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la
población que está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar
del “por qué” del sujeto de la investigación. Su objetivo es describir la naturaleza de
un segmento demográfico, sin centrarse o profundizar en las razones por las que se
produce un determinado fenómeno. Es decir “describe” el tema de investigación, sin
cubrir “por qué” ocurre. La investigación descriptiva se refiere al diseño de la
investigación, creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el
tema estudiado. Se conoce como método de investigación observacional porque
ninguna de las variables que forman parte del estudio está influenciada, puede llevarse
a cabo utilizando diferentes métodos específicos de recolección de datos como el
método de observación, estudios de casos y encuesta. (Muguira, 2020)

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de los hechos presentados


y su característica fundamental es la de presentar una interpretación totalmente
correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en
descubrir algunas características importantes de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada. que versa sobre aspectos muy puntuales de la realidad, de estos se
deducirá una especie de conclusiones puntuales y enfáticas destinadas a resaltar de
manera precisa las características del fenómeno, y no a ahondar más allá. Además, este
concepto añade otra clase de rasgos, cual es la utilización de métodos sistemáticos, o
lo que es lo mismo, la estructuración de un orden acorde al cual se realizará el abordaje
de la realidad y se hará la respectiva captación de los elementos que conforman el
fenómeno. (Sabino, 2022, pág. 3)

1.5 Investigación explicativa

La investigación explicativa estudia los diferentes fenómenos puntuales y nuevos o que


no se han abordado en profundidad. El objetivo de dicha investigación es proporcionar
conocimientos relevantes sobre ellos, tiene como objetivo ampliar el conocimiento ya
existente sobre algo de lo que ya conocemos, de esta forma, se centra en los detalles,
permitiéndonos conocer más a fondo un fenómeno. En resumen, lo que hace el
investigador es partir de una idea general y entrar a analizar aspectos concretos en
profundidad. Se utilizan fuentes imparciales, objetivas y fiables. En el caso de las
revisiones de literatura, lo mejor es utilizar varios tipos que lleguen a conclusiones
diferentes. De esta forma, ocupa métodos comparativos causales, que observan
similitudes o diferencias entre variables buscando las causas. También los
longitudinales, que analizan la evolución en el tiempo. Por otro lado, estarían los
transversales que comparan variables en un momento dado. (Arias, 2020)

La investigación explicativa se llevaba a cabo para investigar de forma puntual un


fenómeno que no se había estudiado antes, o que no se había explicado bien con
anterioridad. Su intención es proporcionar detalles donde existe una pequeña cantidad
de información. El investigador obtiene una idea general y utiliza la investigación como
una herramienta para que lo guíe a temas que podrían abordarse en el futuro. Su
objetivo es encontrar por qué y para qué de un objeto de estudio. Es el tipo de
investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y efecto que
permiten hacer generalizaciones a realidades similares. es un estudio muy útil para
probar teorías. Utiliza la recolección de datos secundarios como fuente de información,
permite que el investigador tenga una amplia comprensión del tema y pueda
perfeccionar las preguntas de investigación posteriores para aumentar las respectivas
conclusiones del estudio. (Ortega, 2022)

1.6 Investigación Cuantitativa

Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la


generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia casual que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada, la metodología cuantitativa
podemos encontrarlos en el positivismo q u e surge en el primer tercio del siglo XIX como
una reacción ante el empirismo q u e se dedicaba a recoger datos sin introducir los
conocimientos más allá del campo de la observación. Fuente especificada no válida.

La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de


información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo
con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar
el problema de investigación. En cuanto a su uso en las empresas, la investigación
cuantitativa puede ayudar a la mejora de productos y servicios o en la toma de
decisiones exactas e informadas que ayuden a conseguir los objetivos establecidos.
De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de manera
estructurada para que puedas producir datos y estadísticas concretas que te guíen y de
esta manera, obtengas resultados estadísticos confiables. Para llevarla a cabo, es
importante que encuentres a una gran cantidad de personas y te asegures de que son
una muestra representativa de tu mercado objetivo.Fuente especificada no válida.

1.7 Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa se utiliza para entender cómo las personas experimentan el


mundo. Para comprender o explicar el comportamiento, las motivaciones y
características de personas de un grupo objetivo, los investigadores optan por la
investigación cualitativa La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores, hacen registros narrativos de los fenómenos q u e son estudiados m e d i a n t e
técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas'. La
diferencia fundamental e n t r e ambas metodologías es que la cuantitativa e s t u d i a la
asociación o relación entre variables y lo hace en contextos estructurales y situacionales''.
Esta investigación de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, s u estructura di ná m i ca . Fuente especificada no válida.

En los últimos 25 años, la investigación cualitativa ha emergido como un nuevo


paradigma en las ciencias sociales, emergiendo como una respuesta a las experiencias
de personas y grupos sociales que no son medibles, pero ayudan a comprender las
experiencias de las personas sobre los fenómenos sociales. La investigación cualitativa
es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para obtener una visión
general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en particular.
Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido un
problema por la población objetivo, así como a definir o identificar opciones
relacionadas con ese problema. La investigación cualitativa es muy útil en las primeras
fases de los proyectos de investigación, además de que permite también analizar los
datos utilizados en las ciencias sociales y adquirir un conocimiento profundo a través
del análisis de textos.Fuente especificada no válida.

1.8 Investigación Experimental

Todos estos estudios se realizan utilizando el método científico, y su objetivo


es determinar las causas y efectos del fenómeno. Entonces, por definición, la
investigación experimental es una forma de investigación cuantitativa. Es decir, se
refiere a resultados y datos cuantitativos (en lugar de cualitativos) que pueden medirse
científica y estadísticamente. Por lo tanto, realizar tales estudios requiere
manipular variables, examinar grupos de control y observar efectos y resultados
(Aranda, 1990)

Hay dos grupos de estudios en los estudios experimentales. En un caso, los elementos
se mantuvieron constantes y, en el otro, los investigadores manipularon las variables.
La investigación experimental es uno de los métodos de investigación
cuantitativa principales. Una verdadera investigación experimental se considera
exitosa sólo cuando el investigador confirma que un cambio en la variable dependiente
se debe a la manipulación de la variable independiente. Es importante para una
investigación tipo experimental establecer la causa y el efecto de un fenómeno, lo que
significa que debe ser claro que los efectos observados en un experimento se deben a
la causa. El ejemplo más simple de una investigación de tipo experimental es: Una
prueba de laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones
científicamente aceptables, se califica como una investigación experimental. (Arias,
2018)
1.9 Investigación Cuasi Experimental

La investigación cuasi experimental es un tipo de estudio que se caracteriza porque el


sujeto de estudio no se selecciona de forma aleatoria, sino que se encuentra o establece
previamente. La metodología de este tipo de investigación se caracteriza por ser
descriptiva, la cual consiste en observar el comportamiento de los individuos y de las
diferentes variables sociales y registrar datos cualitativos y cuantitativos.
La investigación cuasi experimental se ubica entre la investigación experimental y
el estudio observacional. Sin embargo, no tiene el control de variables o de los
elementos que intervienen en el contexto del sujeto de estudio.
es de suma importancia para la investigación aplicada. Aunque su origen surgió para
realizar investigaciones en el sector educativo, actualmente, también se utiliza en la
rama de la psicología con el propósito de llevar a cabo estudios sociales. Este tipo de
investigación se enfoca en identificar la forma en la que se relaciona una variable
independiente sobre la variable dependiente y qué es lo que esto produce. (Baena,
2017)

La investigación cuasi experimental es un tipo de investigación que se utiliza


ampliamente en psicología. Su característica más importante es que el grupo
experimental no se elige al azar, sino de un grupo ya establecido. Esta consiste en un
tipo de investigación a medio camino entre la investigación experimental y la
investigación observacional. A diferencia de la investigación cuasi experimental el
grado de control de las variables extrañas es menor. Por su parte, las variables extrañas
son aquellas variables o factores que producen un efecto en la variable que estamos
estudiando (variable dependiente), pero que debemos controlar, ya que su efecto es
diferente al que produce(n) la(s) variable(s) independiente(s) (que son las que nos
interesa estudiar). (Arias, 2020)

1.10 Investigación No Experimental


Un estudio no experimental es un tipo de estudio que carece de una variable
independiente. En cambio, los investigadores observan el contexto en el que se
desarrolla el fenómeno y lo analizan para obtener información. A diferencia de la
investigación experimental, en la que las variables se mantienen constantes, la
investigación no experimental se lleva a cabo durante el estudio y los
investigadores no pueden controlar, manipular o cambiar a los sujetos, sino que
se basan en la interpretación o la observación para sacar conclusiones. Esto significa
que el método no puede basarse en correlaciones, encuestas o estudios de casos y no
puede probar la verdadera causa y efecto. La mayoría de los estudios se basan en
sucesos que ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente. En este método no
se realizan experimentos controlados por razones como la ética o moral. No se
crean muestras de estudio, al contrario, las muestras o participantes ya existen y se
desenvuelven en su medio. (Velasquez, 1990)

Una investigación no experimental, las variables no son manipuladas ni controladas.


El investigador se limita a observar los hechos tal y como ocurren en su ambiente
natural. Se obtienen los datos de forma directa y se estudian posteriormente. Lo
experimental, en tanto, es aquello que se basa en la experiencia; que funciona a modo
de experimento; o que apela a la búsqueda de una innovación expresiva, técnica o
estética

Resulta sencillo comprender qué es una investigación no experimental si se establece


una comparación con una investigación experimental. Cuando se desarrolla una
investigación experimental, se trabaja en un ambiente controlado para que las variables
se puedan reproducir cuantas veces sea necesario: de este modo, se realizan
experimentos (operaciones cuya finalidad es el descubrimiento, la comprobación o la
demostración de un principio o un fenómeno). En una investigación no experimental,
en cambio, el investigador no manipula ninguna variable, sino que las observa en el
entorno natural para estar en condiciones de hacer una descripción y finalmente
proceder a analizarlas, sin apuntar a su reproducción en un marco controlado.
(Muguira, 2020)
1.11 Investigación Deductiva

El método deductivo, que en términos de sus raíces lingüísticas significa conducir o


extraer, está basado en el razonamiento. Sin embargo, su aplicación es totalmente
diferente, ya que en este caso la deducción intrínseca del ser humano permite pasar de
principios generales a hechos particulares. Lo anterior se traduce esencialmente en el
análisis de los principios generales de un tema específico.

A pesar de ser reconocido como el primer método científico, pues fue utilizado por los
antiguos griegos, y tuvo auge notable durante la Edad Media y Edad Moderna durante
la cual se comenzó a poner a prueba la veracidad de las Sagradas Escrituras, uno de sus
principales inconvenientes es que otorga validez formal al contenido del pensamiento
racional, pero no veracidad a su contenido.

Lo anterior significa que, aunque un hecho particular sea racional en el sentido estricto
de la palabra, eso no supone que sea verídico o correcto en la realidad. Para solucionar
este dilema, los científicos comprueban sus hipótesis o proposiciones deductivas, por
medio de la realización de experimentos en los cuales tanto el principio general como
los hechos particulares y el resultado de los experimentos están totalmente alineados;
en suma, todos son consistentes con la realidad. (Baena, 2017)

Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la conclusión también lo


será. Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que proporcionan
la prueba decisiva para la validez de una conclusión; generalmente se suele decir ante
una situación no entendida “Deduzca”, sin embargo, el razonamiento deductivo tiene
limitaciones. Es necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a conclusiones
válidas. Las conclusiones deductivas son necesariamente inferencias hechas a partir de
un conocimiento que ya existía. En consecuencia, la indagación científica no puede
efectuarse sólo por medio del razonamiento deductivo, pues es difícil establecer la
verdad universal de muchos enunciados que tratan de fenómenos científicos.
El razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conoce y señalar nuevas
relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir
una fuente de verdades nuevas. El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo
que relaciona tres momentos de la deducción:

1) Axiomatización (1er principio) se parte de axiomas; verdades que no requieren


demostración,

2) Postulación se refiere a los postulados, doctrinas asimiladas o creadas

3) Demostración, referido al acto científico propio de los matemáticos, lógicos,


filósofos. A pesar de sus limitaciones, es de utilidad para la investigación, ofrece
recursos para unir la teoría y la observación, además de que permite a los investigadores
deducir a partir de la teoría los fenómenos que habrán de observarse. Las deducciones
hechas a partir de la teoría pueden proporcionar hipótesis que son parte esencial de la
investigación científica. (Muguira, 2020)

1.12 Investigación Inductiva

El modelo inductivo, que etimológicamente se deriva de la conducción a o hacía, es un


método basado en el razonamiento, el cual permite pasar de hechos particulares a los
principios generales. Fundamentalmente consiste en estudiar u observar hechos o
experiencias particulares con el fin de llegar a conclusiones que puedan inducir, o
permitir derivar de ello los fundamentos de una teoría.

Sin embargo, uno de los problemas de este tipo de método es que solo puede ser
aplicado a objetos de cierta clase, cuyas partes deben ser identificables durante el
estudio. Cabe destacar que la anterior condición se formula con el fin de encontrar
todos los elementos propios del análisis. En ese sentido, la inducción científica no
podrá ser completa en el contexto del conocimiento buscado, ya que es casi imposible
observar todos los elementos que influyen en la investigación
En suma, para probar que una teoría es cierta o correcta se usan las estadísticas que
permitirían confirmar o desvirtuar la postura de que determinada teoría en estudio es
en efecto correcta. En tal contexto, el siguiente es un ejemplo del método inductivo en
el que el enunciado universal es válido únicamente si, y solo si, la suma de los
enunciados singulares constituye la totalidad del universo. (Muguira, 2020)

Las conclusiones del razonamiento deductivo serán verdaderas sólo si las premisas en
que se basan también lo son. ¿Pero cómo saber si éstas últimas son correctas? En la
Edad Media las premisas válidas solían sustituirse por el dogma, la fe con lo cual se
llegada a conclusiones inválidas. Francis Bacon (1561-1626) fue el primero que
propuso un nuevo método para adquirir conocimientos, afirmaba que los pensadores
no debían esclavizarse aceptando como verdades absolutas las premisas transmitidas
por las autoridades en la materia. En su opinión, el investigador tenía que establecer
conclusiones generales basándose en hechos recopilados mediante la observación
directa. Bacon aconsejaba observar a la naturaleza directamente, desechar los
prejuicios e ideas preconcebidas que él denominada ídolos. Según Bacon, para obtener
conocimiento es imprescindible observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer
generalizaciones a partir de ellos. Una nueva manera de encontrar la verdad es ir a
buscar los hechos en vez de basarse en la autoridad (experto) o en la mera especulación;
con el tiempo esa actitud habría de convertirse en el principio fundamental de todas las
ciencias. (Aniolis Brossard-Grenot, 2021)

1.13 Investigación Hipotética Deductiva

El método hipotético-deductivo es un enfoque de la investigación que parte de una


teoría sobre el funcionamiento de las cosas y deriva de ella hipótesis comprobables. Es
una forma de razonamiento deductivo, ya que parte de principios, suposiciones e ideas
generales para llegar a afirmaciones más concretas sobre el aspecto y el funcionamiento
del mundo. A continuación, las hipótesis se ponen a prueba mediante la recopilación y
el análisis de datos y los resultados apoyan o refutan la teoría.
Una primera versión del método hipotético-deductivo fue propuesta por el físico
holandés Christiaan Huygens (1629-95). En general, el método parte de la base de que
las teorías bien formadas son conjeturas que pretenden explicar un conjunto de datos
observables. Sin embargo, estas hipótesis no pueden establecerse de forma concluyente
hasta que las consecuencias que lógicamente se derivan de ellas se verifiquen mediante
observaciones y experimentos adicionales.
Suponga que su reproductor de música no se enciende. Puedes considerar la hipótesis
de que las pilas están agotadas. Entonces decides comprobar si esto es cierto.
Dada esta hipótesis, predices que el reproductor de música funcionará correctamente si
sustituyes las pilas por otras nuevas. Sustituyes las pilas, lo cual sería el experimento
que utilizas para comprobar tu predicción.
Si el reproductor funciona, confirmas tu hipótesis (y puedes tirar las pilas viejas). Si el
reproductor sigue sin funcionar, tu predicción es falsa y tu hipótesis queda
desconfirmada. Es posible que rechaces tu hipótesis original y que elabores una
alternativa para ponerla a prueba. (Aniolis Brossard-Grenot, 2021)

Otro método de amplia aplicación en las ciencias fácticas es el método hipotético-


deductivo. Consiste en un procedimiento que intenta dar respuesta a los distintos
problemas que se plantea la ciencia a través de la postulación de hipótesis que se toman
como verdaderas, no habiendo ninguna certeza acerca de ellas. Son conjeturas que
anticipan una solución a esos problemas, y van configurando estructuras
jerárquicamente ordenadas de hipótesis donde algunas son fundamentales, otras son
derivadas y otras cumplen una función auxiliar. De esos sistemas hipotéticos se derivan
deductivamente consecuencias que deberán ser empíricamente contrastadas. Por
último, habrá una instancia de contrastación que permitirá evaluar las hipótesis sobre
los resultados obtenidos. Si el resultado es desfavorable, la hipótesis será considerada
refutada y en principio deberá abandonársela. Si en cambio el resultado fuera favorable,
la hipótesis será considerada corroborada. Esta noción de corroboración difiere de la
de verificación. Mientras verificar es probar la verdad de un enunciado, corroborar es
meramente la aceptación provisoria, sobre la base de la falta de refutación, y el apoyo
indirecto, favorable. (Muguira, 2020)

Método de Investigación Longitudinal

La investigación longitudinal es un estudio observacional que recoge datos cualitativos


y cuantitativos y se encarga de emplear medidas continuas o repetidas para dar
seguimiento a individuos particulares durante un período prolongado de tiempo, a
menudo años o décadas. En este estudio, el creador de la encuesta no interfiere con los
encuestados quienes son observados durante un período de tiempo que va desde meses,
hasta décadas para verificar cualquier cambio en ellos o en su actitud.

Por ejemplo, un investigador quiere averiguar qué enfermedad afecta a los niños de 10
a 15 años, por lo que observará a los individuos durante ese período de tiempo para
recopilar datos significativos. A diferencia de los estudios longitudinales, donde las
variables de la investigación pueden cambiar durante su largo curso de estudio,
un estudio transversal se lleva a cabo en una sola instancia con todas las variables que
permanecen iguales a lo largo del estudio.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si el estudio transversal concluye que efectivamente


existe una enfermedad que afecta a un determinado subconjunto de la población inicial
utilizada para la investigación, entonces se puede realizar una investigación
longitudinal para investigar el nuevo aspecto.

La diferencia entre ambos estudios es la línea de tiempo y la variable. En el estudio


transversal, el investigador realiza estudios con la misma variable y se realiza una sola
vez. En la investigación longitudinal, un investigador lleva a cabo un estudio utilizando
diferentes variables a lo largo de un período de tiempo y recopila datos basados en
dichos estudios. Muchas investigaciones médicas son de naturaleza longitudinal.
Aunque, también tiene un impacto tremendo en el campo empresarial, ya que se pueden
medir y comparar varios aspectos del negocio y de la marca mediante la realización de
encuestas. (Arias F. , 2018)

Una investigación longitudinal es aquella donde se llevan a cabo mediciones continuas


o repetidas de un fenómeno determinado durante periodos de tiempo prolongados. A
menudo, este tipo de investigación puede durar años o décadas. Generalmente son de
naturaleza observacional, y pueden recopilar tanto datos cuantitativos como
cualitativos.

Por ejemplo, países como Suecia, Noruega y los Estados Unidos han realizado censos
poblacionales periódicos desde hace más de dos siglos (1749, 1769 y 1970,
respectivamente). Además, desde la década de 1970 estos estudios han proliferado en
las ciencias sociales y conductuales, entre otras disciplinas.

Así pues, la comunidad científica reconoce su valor y muchas áreas del conocimiento
dan constancia de su utilidad. Una de ellas es en el ámbito de la medicina. En este
ámbito, se emplean con frecuencia para evaluar la relación entre los factores de riesgo
y el desarrollo de enfermedades. Asimismo, pueden medir los resultados de distintos
tratamientos, fármacos y vacunas.

Método de Investigación Transversal

La investigación transversal es un método no experimental para recoger y analizar


datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales, teniendo como
sujeto a una comunidad humana determinada. Frente a otros tipos de investigaciones,
como las longitudinales, la transversal limita la recogida de información a un periodo,
los estudios con este tipo de diseño ofrecen resultados más descriptivos que
experimentales. Existen varios tipos de investigación transversal, cada uno con unos
objetivos y métodos diferentes. Dada sus características, son muy útiles para describir
cómo ha afectado alguna variable a una población en un determinado momento.
Está muy relacionado con la demografía y la estadística, ya que las herramientas son
similares, al igual que la manera de presentar los resultados. Entre sus características
se encuentra la prontitud con la que se valoran las variables estudiadas, de forma casi
automática. Por otra parte, es fundamental que la muestra de población elegida sea lo
suficientemente representativa. De no hacerlo así, se corre el riesgo de que las
conclusiones no se adapten a la realidad. (Baena, 2017)

Los estudios observacionales transversales pueden ser de tipo descriptivos o también


analíticos dependiendo del objetivo general. Este diseño es rápido, económico y
permite el cálculo directo de la prevalencia de una condición. Además, la relación de
temporalidad entre la exposición y el efecto son medidas de forma simultánea en un
único período, no siendo posible identificar una direccionalidad en la temporalidad.
Cuando estos estudios persiguen un objetivo general analítico, la medida de asociación
es la Razón de Prevalencias (RP), especialmente cuando la prevalencia del efecto es
mayor o igual a 10% o el Odds Ratio (OR) cuando la prevalencia es baja. Para
cuantificar esta asociación pueden utilizarse diferentes modelos de regresión como el
binomial log o Poisson log, incluyendo los modelos lineales generalizados. Cuando la
medida de asociación a utilizar es el OR, el modelo más comúnmente empleado es la
regresión logística múltiple. (Muguira, 2020)

Investigación de mercados

Este tipo de investigación permite conocer los hábitos de compra y preferencias de los
consumidores, lo cual le da a las organizaciones una perspectiva de su industria, estimar
los precios de sus productos, etc. (Muguira, 2023).

La investigación de mercados es el proceso que comprende las acciones de


identificación, recopilación, análisis y difusión de información con el propósito de
mejorar la toma de decisiones de marketing. En esencia, se busca conocer al cliente
cumpliendo así con la primera premisa del marketing (gestiopolis.com, 2021).

Investigación académica
Este es un proceso que permite que tanto el sector educativo como los investigadores
amplíen su conocimiento para resolver un problema, establecer objetivos y realicen
preguntas a través de métodos de investigación formales y científicos para resolverlas
o el uso de teorías ya existentes (Mauro & Mauro, 2021b).

La investigación académica es un proceso de recogida y análisis de datos científicos o


sociales para dar respuesta a un problema. También se denomina investigación básica
o investigación científica. La utilizan investigadores y académicos para producir
trabajos de calidad y resultados fiables. La investigación bibliográfica es el método
más conocido por los estudiantes, pero hay muchos más (Compilatio, 2023).

Investigación de acción participativa

El proceso se realiza con el objetivo de que los investigadores y participantes entiendan


y mejoren las prácticas que ejecutan y las situaciones en las que se encuentran. Este
proceso está directamente relacionado con la acción, influenciado por la comprensión
de la historia, la cultura y el contexto local y las relaciones sociales (Mauro & Mauro,
2021b).

La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en


comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo
tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la
investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia
social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción
evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes
participan como coinvestigadores".1 IAP contrasta con muchos métodos de
investigación, que enfatizan los investigadores desinteresados y la reproducibilidad de
los hallazgos (Bradbury, 2008).

Investigación primaria
Este tipo de investigación fundamental se define por el hecho de que los datos se
recopilan directamente de la fuente, es decir, consisten en información primaria de
primera mano, para que así la información que se obtenga sea de una validez mucha
mas alta (Muguira, 2023). La investigación primaria suele ser la “materia prima” de la
investigación, los materiales que los investigadores reúnen por su cuenta y luego
analizan en su escritura. Por ejemplo, la investigación primaria incluiría lo siguiente:
Los experimentos realizados por químicos, físicos, biólogos y otros científicos,
entrevistas, encuestas, encuestas u observaciones realizadas por investigadores, los
documentos o textos particulares (novelas, discursos, documentos gubernamentales,
etc.) estudiados por estudiosos en campos como el inglés, la historia o la ciencia
política.

Investigación secundaria

A diferencia de la investigación primaria, la investigación secundaria se desarrolla con


información de fuentes secundarias, que generalmente se basan en literatura científica
y otros documentos recopilados por otro investigador que se enfocan en la variedad de
información que se puede buscar y obtener (Muguira, 2023).

La investigación secundaria suele considerarse investigación a partir de textos donde


un investigador cita a otra persona para hacer un punto. Por ejemplo, la investigación
secundaria incluiría lo siguiente: -Un artículo en una revista científica que informaba
sobre los resultados del experimento de otra persona. -Cuenta de revista o periódico de
una entrevista, encuesta o encuesta realizada por otro investigador. -Un artículo en una
revista académica o un libro sobre una novela o discurso en particular. Cuando citas
otro artículo de tu proyecto de investigación, tu escritura se convierte en un ejemplo de
investigación secundaria. (Arias F. , 2018)
Referencias
Aniolis Brossard-Grenot. (29 de Octubre de 2021). redalyc.org. Recuperado el 21 de abril de
2023, de https://www.redalyc.org/journal/1815/181569023003/

Arias, E. (1 de noviembre de 2020). economipedia. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de


https://economipedia.com/definiciones/investigacion-exploratoria.html

Arias, F. (17 de noviembre de 2018). researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Fidias-Arias-Odon-
2/publication/335927792_Investigacion_teorica_investigacion_empirica_e_investiga
cion_generativa_para_la_construccion_de_teoria_Precisiones_conceptuales_1/links/
5d8481d2299bf1996f7e550b/Investigacion-t

Baena, A. B. (8 de agosto de 2017). Experts Training. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de


http://www.xprttraining.com/investigacion/investigacion_teorica.html

Muguira, A. (3 de enero de 2020). QuestionPro. Obtenido de


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Ortega, C. (12 de julio de 2022). Questionpro. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-aplicada/

Sabino, C. (17 de febrero de 2022). Tesis Plus. Obtenido de


https://tesisplus.com/investigacion-descriptiva/investigacion-descriptiva-segun-
autores/

Velázquez, A. (3 de enero de 2022). QuestionPro. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-exploratoria/

Castillo, I. (1 de Septiembre de 2022). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/investigacion-longitudinal/

Consultores, B. (8 de Noviembre de 2021). Online Test. Obtenido de https://online-


tesis.com/metodo-hipotetico-deductivo/
Cvetkovic-Vega, A. (2020). ESTUDIOS TRANSVERSALES. 180-185.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en


ciencias experimentales y sociales. 180-205.

GIANELLA, A. (1955). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.


39-128.

Montano, J. (2017). Investigación Transversal.

Ortega, C. (2017). QuestionPro. Obtenido de


https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-
longitudinal/#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20longitud

Prieto Castellanos, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la
efciencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. 1-27.

También podría gustarte