Está en la página 1de 4

División Académica de Educación y Artes

Licenciatura en Ciencias de la Educación

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Jazmin Marín Montejo.
Karen Dennis Tosca Arias.
Karina Alexandra Potenciano López.
Mariana Machín Flores.
María Guadalupe García González
Naydelin Dariana Pérez Gómez.

NOMBRE DE LA PROFESORA:
Dra. Matilde Ulin Barjau.

TEMA:
Análisis general de los libros de segundo grado de primaria.

MATERIA:
Diseño curricular.

GRUPO:
6 BEDU

CARRERA:
Ciencias de la educación

Villahermosa, Tabasco a 29 de noviembre de 2023.


División Académica de Educación y Artes
Licenciatura en Ciencias de la Educación

Análisis general de los libros de segundo grado de primaria

En general el contenido de los libros puede funcionar como un medio para apoyar
la alfabetización inicial. Los textos son, acompañados de imágenes y contienen
diferentes tipos textuales y géneros, lo cual es de provecho, cumplen bien la
función de aportar más información a los proyectos que se estén trabajando. Será
cuestión de la didáctica de los docentes el poder trabajarlos con los alumnos de
manera eficiente, ayudándoles a leer, animándolos a seguir las lecturas, así como
aprovechando la exploración de los textos para hacer inferencias, entre otras
acciones de trabajo activo con el contenido de los libros. Se presentan textos que
son útiles para jugar con los niños, como adivinanzas, poemas, caligramas, rimas,
además de ilustraciones que pueden dar pie a intercambios valiosos de ideas. Hay
textos breves, adecuados para la edad de los alumnos. Presentan vocabulario
nuevo que se puede aprovechar para aumentar el repertorio comunicativo de los
estudiantes. Existe una sostenida apuesta por incorporar contenidos funcionales
que potencian la inclusión y la interculturalidad. Por ejemplo, se presentan
nombres de pueblos originarios y leyendas de diferentes regiones del país.

Puntos importantes:

 En segundo grado, hay aproximadamente 10 problemas de matemáticas,


y/o razonamiento, con un nivel complejo, sin previamente, tomar en cuenta
el diseño instruccional y el enfoque constructivista.
 Se observa que de las pocas actividades de matemáticas carecen de
instrucciones claras y específicas que no ayudan a la comprensión del
tema.
 Algunos de los autores de estos libros no tienen la formación requerida para
la elaboración de libros o de un diseño curricular, es decir, su formación
académica, no está sujeta al ámbito educativo. Hay autores que son de
otros países como Colombia o Venezuela y otros autores que tienen
antecedentes negativos para su currículum, como el ejemplo de la autora
Araceli Medina Hernández, directora en la escuela primaria Felipe Reyes
División Académica de Educación y Artes
Licenciatura en Ciencias de la Educación

Montaño quien se vio envuelta en dos problemáticas en escuelas primarias


del estado de México. Adjunto enlaces de las noticias.

https://criteriohidalgo.com/regiones/denuncian-cobro-por-inscripciones-en-
escuelas-de-tizayuca

https://criteriohidalgo.com/noticias/exigen-destitucion-directora-primaria

 No hay suficiente información sobre los autores de libros ya que éstos


prefirieron mantenerse en el anonimato para evitar problemas posteriores
con respecto a la realización de los libros de texto.
 La mayoría de los recursos extras de los códigos QR no son aptos para el
grado, porque la calidad del contenido es antigua y distorcionado.
 En los contenidos de lengua maternas no se consideran factibles porque la
mayoría de los docentes no tienen conocimientos para enseñar sobre el
dialecto ya que no estan familiarizados ya que solo el 59.6% de docentes
hblan lenguas indígenas y en el libro algunos textos no tienen traducción al
español o mención de donde pertenece cada una de las lenguas índigenas.
 Es preciso mencionar la falta de algunos conceptos clave para comprender
los temas. En algunos espacios no se prestan la suficiente información para
que el alumno por sí solo pueda conocer el significado de algunas palabras
nuevas, lo cual interfiere con la búsqueda de la autonomía del estudiante.
 Se manejan las emociones y hay buenos ejercicios para alcanzar la calma
que el niño requiere en ciertos momentos lo cual es importante para su
autonomía y el mayor manejo de sí mismo.
 En los libros se enmarca la igualdad y la inclusión sin importar la capacidad
física demostrando a los alumnos que algunas limitaciones físicas no son
un obstáculo para alcanzar el éxito en lo que se proponen.
 Estos libros requieren de muchas situaciones para trabajar pertinentemente
en familia cuestión importante ya que algunos de los niños no cuentan con
sus padres en casa y tal vez las personas que los cuidan no son lo
suficientemente interesadas en hacer estas actividades con los alumnos.
División Académica de Educación y Artes
Licenciatura en Ciencias de la Educación

 Los contenidos no tienen un orden específico, y requirieron una mejor


corrección y edición para que los libros se pudiesen imprimir correctamente
lo que indica que no se llevo a acabo un adecuado proceso de revisión
previa a la impresión, un ejemplo de esto es el libro de nuestros saberes
entre la página 101 y 103, y en la página 122, se puede observar que
dentro de estas páginas hay un error en la organización de estos temas.

Nuestra recomendación es que este libro de segundo grado se debería de basar


en un enfoque más constructivista, debido a que la mayoría de los niños en ese
grado aún no saben leer bien ni realizar operaciones básicas, porque en este
grado los niños siguen desarrollando sus habialidades cognitivas y motrices.

También podría gustarte