Está en la página 1de 2
2.1 El mundo después de la guerra 5 pusieron en me La organizacién de la paz Ast como los vencedores de la Primera Guerra Mundal crearon a Sociedad de NNaciones en 1919 para preservar la pazen el mundo, las potencas victoriosas deka Segunda Guerra Mundial buscaron evitar que se produaca otra conflagracin inter ‘nacional medant lacreacién de un organism internacional que vee por ese ob- jetva.As\ empezs a consttuise la Organizacon de las Naciones Unidas (ONU). Enire agosto y ociubre de 1944, representantes de Estados Unidos, Gran Bretaia, (Chin y a Uridn Sovética, reunidos en Dumbarton Oaks (Washingto un primer acuerdo para la creacién de una nueva organzacn internacional de paz se acueto fue ratficado en {a conferencia de Yalta en febrero de 1945. En el os lideres de Estados Unidos a Unidn Scwidtca y Gran Bretaiaacordaron la creacién de un organism internacional en el que siuveran represents todos los pases con el fin de evtarfuturas confictos bcos Sobre esa base el 25 de abril e rev on delegados de ms de S0 naciones en la conferencia de San Francisco para \ Negaron a rier celinear la Carta de Constitucién de la ONU, que fue aprobada el 26 de junio de 1945 Doe, |. ste cocurento fue reerdzdo luego 90” fos Gobiemos ce ls cllegaciones pesentes en la conferencia, Pese a las criticas que recibe, la ONU ha desarrollado una intensa labor en procura de la paz mundial, especialmente en asuntos como el desarme. A través dei cuerpo militar formado por soldados de los paises miembros, llamados cascos azules, ha logracdo mediar en varios conflictos y establecer zonas de pacificacién en distintas regiones del planeta. No obstante, el principio de no injerencia en asuntos interno de cada pais, asi como el derecho de veto de las superpotencias, ha limitado su efectividad. Unidad de cascos azules. ‘osaratene SA La ONU: objetivos y estructura Enla carta fundacional de la ONU, se recogen los cuatro objetivos de la organizacién: + La defensa de los derechos de la persona: no existen diferencias por razones de edad, sexo, etna o religién. + El mantenimiento de la paz:el ingreso de cada miembro de la ONU en la orga- nizacién es precedido por su renuncia al empleo de la fuerza y el compromiso de dirimir sus conflictos con otros paises de forma pactfica, + Lallibre determinacién de los pueblos:ningtin pueblo verd coartada su soberana por otro, Esto abria la puerta a la descolorizacién de los imperios. + La cooperacién entre los pueblos:la ONU cred organismos especializados para el intercambio de ayuda entre todos sus miembros en las materias mds impor- tantes:agricultura y alimentacién (FAQ), salud (OMS), educacién, ciencia y cultura (Unesco), trabajo (OIT), proteccién a la infancia (Unicel), etc Estructura de la ONU Segtin el capitulo m de la carta, para su funcionamiento la ONU cuenta con los siguientes Organos: ; + La Asamblea General, que estd formadia por todos los Fstatios miembros con gualdad de woto. Solo puede emitir recomienciaciones. + 1 Consejo de Seguridad, que esta integrado por quince miembros, Hay cinco miembros permanentes (Fstaelos Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia y China) que disponen del derecho de veto sobre cualquie= decisién. Los otros diez mier- ros del Consejo se eligen por periodos de dos afios, Los paises miembros de ta ONU se comprometen a cumplirlas decisiones del Consejo. + La Secretaria General, que esta formada por el secretario general, elegido por periodes de cinco afiesyy los funcionarios de la organizacién La reconstruccién econémica La depresién econémica de la década de 1930 y los efec- 10s de la guerra estimularan la. creacion de un sistema financiero mundial. En julio de 1944,se celebré en Bretion Weods (Estados Unidas) la Conferencia Monetaria y Fi- nanciera de las Naciones Unidas con representantes de 44 paises. En esa reunién se impuso la hegemonia del délar que se convirts en la moneda internacional. Ademas, se acordé la formacién del Fondo Monetaria Internacional (FM ye! Banco Internacional para la Reconsiruccidn y el Desarrollo, que luego se convirtié en e! Banco Munda Por otra parte, Estados Unidos comprendis que era nece- e0tane sario apoyar la reconstruccién econémica ce Furopa por. | ATtANTICO que de esa manera genaba mercados para sus productos, colocaba sus capitales y alejaba la posibllidad de revolucio. nes comunietas. Por ello, puso en marcha el Plan Marshall (1948), un conjunto de créditos abiertos a todos los Esta- dos europeos para estimular su recuperacion productiva Boe. 2. La Unién Sovidiica prohibié a los paises bajo su influencia participar en el Plan Marshall, y como contra- parte cred el Consejo de Asistencia Mutua Econémica (Comecon), que agrupd a los paises comunistes, ‘Dos peruanos han ceercida los més altos cargos en la ONU: Victor Andrés Belaunce, como presidente de Ja Asamblea General (1959-1960), y Javier Pérez de Cuéllar, como secretario general (1982- 1991),

También podría gustarte