Está en la página 1de 5

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA

“CENTRO MÉDICO CARACAS”

ADOLESCENTES Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


EN VENEZUELA

Prof. (a). Amelia Urquiola Estudiantes:


Sección: 1B1 JUNG, Anna C.I. 30.521.800
Morfología LONGO, Claudia C.I. 30.154.451
VELÁSQUEZ, Railet C.I. 30.071.217

Caracas, abril 2023


Las relaciones sexuales pueden ser experiencias más sanas y gratificantes
en la vida, pero desafortunadamente algunas pueden ser base de sufrimiento
permanente y hasta de muerte. Históricamente han sido un grave problema de salud
pública en todo el planeta, se sabe que hay más de 30 bacterias, virus y parásitos
diferentes que se transmiten por este contacto. Las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), anteriormente conocidas como enfermedades venéreas, son
infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual.
Este suele ser vaginal, oral y anal. Pero a veces pueden transmitirse a través de
otro contacto físico íntimo involucrando el pene, vagina, boca o ano. Estos se
pueden transmitir principalmente por mantener relaciones sexuales vaginales,
anales u orales con alguien que padezca alguna de las enfermedades. Aunque no
es la única forma de ser transmitidas, pueden propagarse de una persona
embarazada al bebé, ya sea durante el embarazo o al dar a luz, en la lactancia, a
través de transfusiones de sangre, al compartir agujas, por intercambio de fluidos
corporales como el semen, secreciones uretrales o simplemente por contacto
directo con las áreas de la piel o las mucosas.

Asimismo, es importante conocer los tipos de ETS que existen para promover
el conocimiento del mismo, las cuales nos hacen diferenciar cuales tienen más
complicaciones que otras. Las comunes y conocidas son la clamidia, gonorrea,
herpes genital, VIH/SIDA, virus de papiloma humano (VPH), sífilis, vaginosis
bacteriana, tricomoniasis, hepatitis viral, entre otras.

Con referencia a la causa principal que existe estos contagios, es la


desinformación que se da desde casa y más en las familias conservadoras donde
los temas de educación sexual son denominados tabúes. Estas enfermedades se
adquieren en los jóvenes debido a la irresponsabilidad y por la curiosidad de
experimentar sobre el tema la cual se llega al abuso de la misma.

Siguiendo con este orden de ideas, se utilizó como base un artículo científico
del país en el cual se identifica a la organización Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela y ONUSIDA donde publicaron el estudio
“Prevalencia de VIH y comportamiento sexual en los adolescentes que acuden a
consultas diferenciadas y unidades educativas cercanas de Caracas, Puerto
Cabello - Estado Carabobo y Soledad - Estado Anzoátegui. Según datos oficiales
que fueron publicados en el año 2019, en Venezuela existen 3.456 personas
aproximadamente con VIH entre los 10 y 19 años, donde se puede observar que la
etapa en la cual hay más contagios y mayor vulnerabilidad es en el comienzo de la
adolescencia y el inicio de la adultez temprana” (UNFPA, 2020).

En el mismo sentido, el estudio que fue realizado con los adolescentes, se


destacó un nivel de conocimiento en cuanto a las formas de transmisión de vía
sexual, sin embargo, no se evidenciaron unas prácticas acordes a este
conocimiento, solo una parte de la población adolecente usa el preservativo. El
documento señala que “no basta con que el adolescente posea todos los
conocimientos necesarios sobre las medidas preventivas ante el VIH si no es capaz
de llevarlos a la práctica de forma comprometida y responsable” (UNFPA, 2020).

Durante los últimos años, se ha producido cambios en la concientización de


las ETS con diferentes tipos de métodos de cuidados, que permite a todo el personal
de la atención sanitaria, diagnosticar un síndrome de enfermedad de transmisión
sexual y tratar a los pacientes en la primera consulta, con lo que se ayuda a la
prevención y cura del mismo, además de mayor énfasis en los programas de
educación con atención a la infección VIH/SIDA como epidemia. “Actualmente el
comportamiento de las ETS en Venezuela el estado Zulia reporta la mayor cantidad
de casos tomando el primer puesto de Venezuela con un 45% de casos” (UNFPA,
2020).

Finalmente, saber cómo evitar la obtención y transmisión de estas


enfermedades son base fundamental para el bienestar de una sociedad, directa o
indirectamente. Las enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir siendo
responsable al momento del acto, las familias teniendo más comunicación con sus
hijos referente al tema y usar el preservativo como lo es el condón cuando se
mantienen relaciones sexuales, y por último mantener una buena higiene y
precaución con las personas que nos relacionamos a diario.

Al igual que las vacunas son formas seguras, efectivas y recomendadas para
prevenir algunas enfermedades. El sexo seguro significa usar preservativos o
barreras bucales. Estas barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que
transmiten las ETS. A pesar de esto, su incidencia es elevada, por lo que se hace
necesario la detección temprana para recibir un tratamiento a tiempo. En algunos
casos, cuando la enfermedad prevalece permanentemente en el organismo de la
persona, la mejor opción es evitar total contacto sexual con otra. Es importante
resaltar que este tema social y sanitario se convirtió en un serio problema y que
además necesita especial atención por parte de los que han sido afectados. Sin
embargo, hoy día en los medios de comunicación se habla ampliamente del tema,
donde debería haber interacción y conocimiento del mismo, aunque
lamentablemente ha sido lo poco que se ha logrado con esto. La desinformación y
falta de interés de esta alarmante situación que no solo vive el país, sino también a
nivel mundial, hace que el personal de salud tome cartas en el asunto para fomentar
el conocimiento de cómo prevenir estas enfermedades y saber empezar una vida
sexual plena y sana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artículo científico.

UNFPA VENEZUELA. (2020). Estudio de la UNFPA sobre prevalencia de VIH en


adolescentes concluye que no basta con solo tener conocimientos sobre prevención
si no se llevan a la práctica. Disponible en:
https://venezuela.unfpa.org/es/news/estudio-de-unfpa-sobre-prevalencia-de-vih-
en-adolescentes-concluye-que-no-basta-con-tener-los# [ Consulta: 24 marzo 2023].

Información complementaria.

Planned Parenthood. (2023). Enfermedades de transmisión sexual (ETS).


disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets [Consulta: 24 marzo 2023].

Medlineplus - Health Information from the National Library of Medicine. (2021).


Enfermedades de transmisión sexual. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html [Consulta: 24
marzo 2023].

NIH. (2018). Cuáles son algunos tipos de enfermedades o infecciones de


transmisión sexual. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/ [Consulta: 24
marzo 2023].

Access Community Health Network. (2022). Prevención de enfermedades de


transmisión sexual. Disponible en: https://www.achn.net/es/acerca-de-access/que-
hay-de-nuevo/recursos-para-la-salud/prevencion-de-ets-2022/ [Consulta: 24 marzo
2023].

También podría gustarte