Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE SENTENCIA SOBRE FALTA REITERADA DE PAGO DE SALARIOS.

1. Realizar un análisis comentado de la sentencia.


Tribunal Supremo TS (sala de lo social, sección 1ª) sentencia núm. 737/2016 de 15
septiembre Rj\2016\4848 sobre la Extinción del contrato por voluntad del trabajador
por impago de salarios.
El Recurso de Casación en la Sala de lo Social de Madrid presentado por parte del
trabajador contra la Sentencia del TSJ de Castilla y León, con sede en Valladolid, de
fecha 04-12-2014, que casa y anula y, resolviendo el debate de suplicación, estima el
recurso de tal clase revocando la sentencia de instancia, dictada en autos promovidos
por el recurrente contra «Antibióticos, SAU», y sus Administradores Concursales sobre
la resolución del contrato con intervención de FOGASA, sobre la resolución de
contrato. Como en los fundamentos de hecho se señala que con fecha 28 de marzo de
2014, el Juzgado de lo Social número 2 de León, dictó sentencia sobre los hechos
probados: 1.- El demandante prestó servicios para la empresa demandada, desde el
día 23 de febrero de 1998, en virtud de un contrato indefinido, percibiendo una
remuneración mensual bruta con parte proporcional de pagas extraordinarias de
4.516,85 euros. 2.- Con fecha 2 de octubre de2013, el hoy actor dirigió una
comunicación a la empresa solicitando la extinción del contrato, con fecha de efectos
del 6 de octubre de 2013." 3.- A lo largo del año 2013 el contrato del trabajador ha
estado suspendido como consecuencia de un ERE de suspensión: - 9 a 15 de marzo. -
12 a 30 de abril. - mayo. - 1 a 7 de junio y 12 a 30 de junio. 4.- En junio de 2012 se
habría llegado a un acuerdo mediante el que la empresa pagaría las pagas
extraordinarias de julio, septiembre y diciembre de 2012, en siete pagos comprendidos
entre agosto de 2012 y febrero de 2013, a razón de 1.344,12 euros cada uno. De esos
siete pagos tan sólo se habrían abonado tres, con lo que restan por pagar 5.376,48
euros por este concepto, en total se le adeuda 28.092,60 euros. 5.- La parte actora no
ostenta ni ha ostentado en el último año la condición de representante de los
trabajadores. En dicha sentencia aparece la siguiente parte dispositiva: Estimando la
demanda de reclamación de cantidad CONDENO a ANTIBIÓTICOS, S.A.U., a abonar al
trabajador la cantidad de 28.092,60 EUROS, con los intereses moratorios del 10% que
se generen hasta el pago de la misma".
De los Fundamentos De Derecho del recurso de Casación Unificadora se examinó la
cuestión controvertida que se centró en determinar si en el supuesto de reclamación
por extinción de la relación contractual del artículo 50.1 del Estatuto de los
Trabajadores, por falta de pago y retrasos en al abono de salarios devengados, cabe la
posibilidad de que el trabajador solicite su baja en la empresa y al propio tiempo
formule demanda de extinción contractual. La Sala de lo Social del Tribunal Superior
de Justicia de Castilla y León, con sede en Valladolid, en fecha 4 de diciembre de 2014,
desestimó el recurso de suplicación nº 1496/2014 (PROV 2015, 31092) interpuesto por
el trabajador demandante, confirmando la sentencia de instancia, la cual a su vez, si
bien había estimado la reclamación de cantidad por los salarios adeudados, la había
desestimado en cuanto a la reclamación por extinción de contrato del artículo 50.1 del
Estatuto de los Trabajadores, apreciando falta de acción para resolver el contrato de
trabajo por falta de vigencia de la relación laboral. La Sala de suplicación, estima
acertada esta decisión de la sentencia de instancia, haciendo referencia además a la
posibilidad de haber recurrido a las medidas cautelares del artículo 79 de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social. Es entonces que del recurso de casación para la
unificación de doctrina que lo interpone el trabajador, denunciando implícitamente la
infracción del artículo 50 ET (RCL 1995, 997, invocando como sentencia de contraste
la dictada por esta Sala IV del Tribunal Supremo el 20-7-2012 (RCUD 1601/211) y
aduciendo, en síntesis, que la sentencia no debió tomar en consideración los preceptos
procesales que cita los arts. 79.7 y 180.4 LRJS. Aceptado el requisito de la contradicción
entre las sentencias comparadas que establece el art 219.1 de la LRJS (RCL 2011, 1845)
, debiendo señalarse al respecto, que ya en sentencia de fecha 23-02-2016 (RJ 2016,
1668) (RCUD 2654/2014), dictada con relación a la misma empresa y administradores
concursales, sobre un trabajador en situación sustancialmente idéntica a la ya
expuesta del trabajador demandante, y la misma sentencia de contraste, se llegó a la
conclusión de la concurrencia de la contradicción exigible en el precepto y norma
indicados. Cuando el trabajador ejercita la acción de extinción del contrato de trabajo
Art. 50 Estatuto de los Trabajadores, opta por solicitar al órgano judicial las medidas
cautelares ex art. 79.3 en relación con el art. 180.4 LRJS, de justificarse la concurrencia
de los presupuestos que perjudica la dignidad o la integridad física o moral de
trabajador. Lo que este caso se ha demostrado y aun no habiendo solicitado en el
presente caso las posibles medidas cautelares aunque la larga demora en el abono
salarial encajaría, como mínimo, en el supuesto de las "posibles consecuencias de tal
gravedad que pudieran hacer inexigible la continuidad de la prestación en su forma
anterior”, vista la doctrina contenida, entre otras, en las citadas STS/IV 17-enero-
2011 (RJ 2011, 532) (REC: 4023/2009), 20-julio-2012 (Rec: 1601/2011 , Pleno), 28-
octubre-2015 (RJ 2015, 5213) (Rec: 2621/2014) y 3-febrero-2016 (RJ 2016, 1002) (Rec:
3198/2014), recaídas en supuestos análogos al ahora enjuiciado, debe considerarse
justificada la interrupción del trabajo efectivo puesto que hacía ya más de seis meses
que no se percibía ningún tipo de retribución, lo que afecta no solo a la propia
dignidad del trabajador, sino además a su propia subsistencia y a la de las personas
que de él dependieran; por lo que la Sala resuelve casando y anulando la sentencia de
suplicación recurrida y, estimando asimismo el recurso interpuesto por el trabajador
demandante, para revocar en el concreto extremo impugnado la decisión de instancia
y solicitando la extinción contractual, por lo que consideramos es lo más ajustado a los
derechos del trabajador.
A. ¿Qué cauces tiene el trabajador para poder suspender su prestación de
servicios en tanto, ya interpuesta la demanda, se resuelva el reconocimiento de
la pretensión del actor?
Desde la entrada en vigor, en el año 2011, de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social
(LRJS), en dos de sus preceptos permite al trabajador (pero no se lo impone) solicitar
determinadas medidas cautelares antes de ejercitar la acción prevista en el citado
artículo 50 del ET. Se trata de los dos preceptos siguientes: Optar por solicitar al
órgano judicial las medidas cautelares ex art. 79.3 en relación con el art. 180.4 LRJS
(RCL 2011, 1845), si se justifica que la conducta empresarial perjudica la dignidad o la
integridad física o moral de trabajador, que es una posible vulneración de sus demás
derechos fundamentales o libertades públicas o posibles consecuencias de tal
gravedad que pudieran hacer inexigible la continuidad de la prestación de los servicios
en su forma anterior y adoptarse las medidas por el órgano judicial, mientras subsistan
tales medidas, las que incluso puede adoptarse en concurrencia con la ejecución
provisional (arg. ex arts. 303.3 y 304.2 LRJS (RCL 2011, 1845), la relación laboral se
considerará subsistente durante la vigencia de éstas y hasta que, en su caso, recaiga
sentencia firme, con la derivada incidencia en la fecha de extinción de la relación
laboral y en los salarios a abonar.
B. ¿Qué incidencias tiene la voluntad empresarial de recurrir la sentencia que
reconociera la extinción de la relación contractual?
Teniendo una sentencia motivada en el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores
(RCL 1995, 997), si el empresario recurriese de la sentencia, será el trabajador quien
tendría dos opciones: Continuar prestando servicios o terminar la prestación de sus
servicios cumpliendo así la sentencia en primer grado.
En definitiva si el empresario optara por recurrir la sentencia y esta se declara
favorable a sus pretensiones deberá aplicarse lo indicado en el artículo 303 numeral 3
de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, de ser
recurrida por el empresario la sentencia que acuerde la extinción del contrato de
trabajo a instancia del trabajador con fundamento en el artículo 50 del Estatuto de los
Trabajadores, el trabajador podrá optar entre continuar prestando servicios o cesar en
la prestación en cumplimiento de la sentencia, quedando en este último caso en
situación de desempleo involuntario desde ese momento, sin perjuicio de las medidas
cautelares que pudieran adoptarse. La opción deberá ejercitarse mediante escrito o
comparecencia ante la oficina judicial, dentro del plazo de cinco días desde la
notificación de que la empresa ha recurrido. Si la sentencia fuera revocada, el
empresario deberá comunicar al trabajador, dentro del plazo de diez días a partir de su
notificación, la fecha de reincorporación, para efectuarla en un plazo no inferior a los
tres días siguientes a la recepción del escrito. Si el trabajador no se reincorporase
quedará extinguido definitivamente el contrato, siguiéndose en otro caso los trámites
de los artículos 278 y siguientes, si la sentencia hubiese ganado firmeza. En este caso y
a efectos del reconocimiento de un futuro derecho a la protección por desempleo, el
período al que se refiere se considerará de ocupación cotizada.
¿Cuáles son los efectos de las sentencias que reconociesen la extinción de la relación
contractual?
Entre los efectos de la sentencia si reconocieran la extinción del contrato tenemos: En
primer lugar de acuerdo al Art. 123.1 de la (Ley de la Jurisdicción Social, 2011), el cual
establece que: “Si la sentencia estimase procedente la decisión del empresario, se
declarará extinguido el contrato de trabajo, condenando al empresario, en su caso, a
satisfacer al trabajador las diferencias que pudieran existir, tanto entre la
indemnización que ya hubiese percibido y la que legalmente le corresponda, como
las relativas a los salarios del período de preaviso, en los supuestos en que éste no se
hubiera cumplido”. Así mismo si el organismo judicial competente reconoce la
extinción de la relación laboral en los casos contemplados el Art. 50 del (Estatuto de
los Trabajadores , 2015) que reconoce acción a los trabajadores para pedir la extinción
del contrato, con derecho en estos supuestos a la misma indemnización prevista para
el caso de despido improcedente, cuando el empresario ha incurrido en determinadas
conductas entre las que se encuentra “la falta de pago o retrasos continuados en el
abono del salario pactado”. Por lo tanto, en estos casos la indemnización de acuerdo
con el Art.56.1 seria: “equivalente a treinta y tres días de salario por año de servicio,
prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año, hasta un
máximo de veinticuatro mensualidades.”
C. Busca y aporta dos sentencias recientes que valoren la posibilidad de
extinción causal sobre la base de una deuda salarial «no fundada en ausencia de
pago sobre mensualidades salariales íntegras».
(Sentencia del Tribunal Supremo Rec: 2621/2014, 2015), se puede dejar de prestar
servicios si concurre un grave perjuicio patrimonial o una pérdida de opciones
profesionales y se asume el riesgo derivado del resultado del proceso. El caso gravita
sobre los siguientes hechos: La STSJ Madrid 4 de febrero 2014 Rec: 2103/2013, revoca
la dictada por el juzgado de los Social No 35 de esta capital de 16 de julio de 2013, que
había estimado la demanda de resolución del contrato a instancia del trabajador, que
se ampara en el art. 50 ET y declara extinguida la relación laboral con fecha 30 de
noviembre de 2012, condenando a la empresa demandada al abono de una
indemnización de 15.705,69 euros, así como el pago de los salarios que le eran
adeudados al trabajador hasta la fecha de la extinción del contrato de trabajo.
Sostiene la sentencia de suplicación que la relación estaba rota cuando el trabajador
presentó la demanda el 30 de noviembre del 2012, y al día siguiente después de haber
presentado papeleta de conciliación previa ante el SMAC. Por ello, considera la Sala de
Madrid que en este supuesto no cabe aceptar la acción del art. 50 ET, al ser exigible
que la relación siga viva para poder pronunciarse sobre su resolución.
Tribunal Supremo, Sala Cuarta, de lo Social, Sentencia 753/2020 de 10 Sep. 2020,
Rec. 105/2018: En Madrid, a 10 de septiembre de 2020. Esta Sala ha visto el recurso de
casación para la unificación de doctrina interpuesto por D. Victoriano y Dª. Esmeralda,
representados y asistidos por el Letrado Domingo Organero Vélez, contra la sentencia
dictada el 26 de octubre de 2017 por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia de Castilla-La Mancha en el recurso de suplicación nº 1245/2017. En el FALLO
la Sala ha decidido estimar el recurso de casación para unificación de doctrina
interpuesto por D. Victoriano y Dª. Esmeralda frente a Uniarte S.A., y, en consecuencia,
se declara extinguidos sus contratos de trabajo, condenando a la empresa a
indemnizar al Sr. Victoriano en la suma de 44336,69 € y a la Sra. Esmeralda en la suma
de 70679,84 €. Sin costas.
La extinción por voluntad unilateral del trabajador por el Incumplimiento contractual
del empleador, la falta de pago de la retribución del abono del salario, de forma
puntual, se erige en una de las obligaciones esenciales del empleador. Que los
trabajadores hubieren soportado la situación no les priva de su derecho al acceso a
presentar un litigio al mantenerse la actitud incumplidora de la empresa en el
momento de interposición de la demanda.

También podría gustarte