Está en la página 1de 20

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Proyecto de investigación formativa

Presencial virtual /costos y presupuestos

grupo 27

Integrantes.

Tutora.
BLANCA LYDA BOGOTA GALARZA

2023

Contenido
Introducción. ....................................................................................................................................... 2
Obje vo General ................................................................................................................................. 4
Obje vos específicos ........................................................................................................................... 4
Capítulo 1: ges ón tecnológica robó ca e inteligencia ar ficial marcan la educación y a las
profesiones del futuro ......................................................................................................................... 5
Capítulo 2: Innovación, tecnología robó ca e inteligencia ar ficial marcan la educación y a las
profesiones del futuro ......................................................................................................................... 6
Capítulo 3: Brecha entre la industria y la academia ............................................................................ 7
Un chatbot como herramienta de apoyo al reclutamiento de personal de las empresas .................. 8
SEMANA 5 ENTREGA 2 ...................................................................................................................... 11
SEMANA 7 ENTREGA 3 ...................................................................................................................... 15
Conclusiones. ................................................................................................................................ 20
Bibliogra a .................................................................................................................................... 21

Introducción.

En esta primera entrega tenemos la lectura del libro (la era de la

transformación digital de las organizaciones y su impacto en la

competitividad) desarrollado por distintos autores y grupos de investigación,

en aspectos asociados a la era digital que cada vez avanza, de cada

capítulo se abstraerá de manera original y argumentativa la tesis central.

La transformación permite que las organizaciones compitan mejor en un

entorno económico que cambia constantemente a medida que la tecnología


evoluciona, con ese fin, la transformación digital es necesaria para

cualquier empresa

Es un tema de gran interés y por mucho que aprender ya que Colombia en

comparación de otros países es un país que hasta hora esta explorando, y

tenemos mucho que aprender e integrar tecnologías digitales avanzadas,

incluyendo la forma en que se operan, entregan y comercializan los

productos y servicios.

En esta segunda entrega de este trabajo sobre Costos y presupuestos

presenta conceptos básicos de los costos de producción, esto le

permite optimizar el proceder profesional en el área contable; al aplicar

estos conceptos en el proceso de producción se facilita especificar los

costos reales que se

utilizan en la elaboración de un bien o producto, teniendo en cuenta la

normatividad vigente en Colombia, también va a reconocer los costos de

acuerdo a su variabilidad como son los

costos fijos y variables y los costos de acuerdo a la fecha que pueden ser

históricos, costos estimados y costos estándar; en los últimos Escenarios

va a ahondar el tema de proyección de

los estados financieros, los cuales son de gran importancia y utilidad para

cualquier empresa u organización; son el norte de la dirección a futuro.

Se tendrá en cuenta la proyección del estado de la situación financiera y

el estado de resultados como corresponde a los estados financieros

básicos
Objetivo General

Aprender sobre la transformación digital y que no es algo solo al azar, se trata de

sumar tecnologías de forma estratégica, que aportaras a las empresas

colombianas pueden hacer uso e impulsar a sus negocios por medio de las

herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial.

Tener en los campos del proceso administrativo todo estructurado

jerárquicamente por funciones, programas de operación y de inversión.

Permitir un mayor control interno para evaluar y conocer la eficiencia de cada una

de las partes, por lo que sus objetivos son específicos, de gran profundidad y

análisis para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia.

Dar más atención a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.

Objetivos específicos

 Sumar tecnologías de forma estratégica que aportaran a los clientes finales

mas valor

 Tener claridad de conceptos que nos presentan en las lecturas realizadas

 Optimización en el uso de los recursos de la transformación digital.


Capítulo 1: gestión tecnológica robótica e inteligencia artificial marcan la educación
y a las profesiones del futuro
Capítulo 2: Innovación, tecnología robótica e inteligencia artificial marcan la
educación y a las profesiones del futuro
Capítulo 3: Brecha entre la industria y la academia
Un chatbot como herramienta de apoyo al reclutamiento de personal de las
empresas
¿Cómo las empresas colombianas pueden impulsar sus negocios en

contextos internacionales a partir de la incorporación de la inteligencia

artificial?

R//: La incorporación de la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a las

empresas colombianas a impulsar sus negocios en contextos

internacionales de varias maneras. Algunas estrategias claves son:

Automatización de procesos: La IA puede automatizar tareas repetitivas y

mejorar la eficiencia operativa. Esto permite a las empresas colombianas

aumentar su capacidad de producción y reducir costos, lo que las hace más

competitivas en el mercado internacional.

Personalización y recomendaciones: La IA puede analizar grandes

cantidades de datos para comprender mejor las preferencias y necesidades

de los clientes. Esto permite a las empresas colombianas ofrecer productos

y servicios personalizados, así como recomendaciones precisas, lo que

mejora la experiencia del cliente y aumenta las posibilidades de éxito en

mercados internacionales.

Análisis predictivo: La IA puede analizar datos históricos y patrones para

predecir tendencias y comportamientos futuros. Esto ayuda a las empresas

colombianas a tomar decisiones más informadas sobre estrategias de


mercado, pronósticos de demanda y gestión de inventario, lo que les da

una ventaja competitiva en el ámbito internacional.

Atención a la cliente mejorada: La IA puede ser utilizada para desarrollar

chatbots y sistemas de atención al cliente automatizados. Estos pueden

proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes,

mejorar la satisfacción del cliente y reducir los tiempos de respuesta, lo que

es especialmente importante en un contexto internacional donde los

clientes pueden estar en diferentes zonas horarias.

Traducción y localización: La IA puede ayudar a las empresas

colombianas a superar las barreras del idioma y adaptar sus productos y

servicios a diferentes mercados internacionales. Los sistemas de traducción

automática y la localización de contenido pueden facilitar la comunicación y

la adaptación cultural, lo que es esencial para el éxito en contextos

internacionales.

la incorporación de la inteligencia artificial puede ayudar a las empresas

colombianas a mejorar su eficiencia operativa, personalizar sus productos y

servicios, tomar decisiones más informadas, mejorar la atención al cliente y

superar las barreras del idioma. Estas estrategias pueden impulsar sus

negocios en contextos internacionales y aumentar su competitividad en el

mercado global.
SEMANA 5 ENTREGA 2

Juliana Pérez desea realizar una fiesta empresarial temática de Marvel, por lo que

requieren 1500 cupcakes con dicha temática, para lo cual se dirige a la empresa

panaderitos SAS, dedicada a la producción de pastelería temática. Pasteleritos

acepta el pedido con el número de orden 150 el 01 de junio 2023, la señora Juliana

indica que la entrega debe realizarse 10 de junio 2023, para lo cual el chef define

que el inicio de la producción la deben realizar el 9 de junio en la mañana para

poderla terminar el mismo día en la tarde. Juliana decide dejar el pago total de lo

solicitado lo cual Panaderitos le cobra $2.500.000, donde Panaderitos espera

obtener un margen de utilidad de un 30% por unidad.

Siendo 9 de junio los pasteleros realizan la solicitud de materia prima en la medida

que avanza la producción con las siguientes requisiciones:

Requisición MO

85D $400.000

86F $750.000

88G $840.000

La mano de obra mensual tiene un costo de $6.500.000, de acuerdo con la orden

tiene una duración de 6 horas.


Teniendo en cuenta los costos indirectos de fabricación, fijos mensuales

corresponden $3.680.000, variables $500 por unidad, la tasa de asignación cif

corresponde a 5% de la materia prima.

De acuerdo con lo anterior, diligencie la hoja de especificaciones

HOJA DE ESPECIFICACIONES
CLIENTE Juliana Pérez ORDEN DE TRABAJO 150
CANTIDAD 1500 FECHA DE PEDIDO 01 de Junio / 2023
PRODUCTO Cupcakes FECHA DE INICIO 09 de Junio / 2023
DESCRIPCION Temática de Marvel FECHA DE TERMINACION 09 de Junio / 2023
FECHA DE ENTREGA 10 de Junio / 2023
MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CIF
FECHA REQUISICION VALOR FECHA VALOR FECHA VALOR
$ $ $
09 de Junio/2023 85 D 400.000 9 de Junio/2023 162.500 9 de Junio/2023 109.083
$
09 de Junio/2023 86 F 750.000
$
09 de Junio/2023 88 G 840.000
TOTAL $ 1.990.000 $ 162.500 $ 109.083
TOTAL, COSTO DE PRODUCCION $ 2.261.583
COSTO UNITARIO $ 1.508
PRECIO DE VENTA $ 1.960
VENTA TOTAL $ 2.940.600
APROBO
Finalmente indique, qué implicaciones puede tener el cobro realizado para la

empresa Panaderitos SAS. Argumenten la respuesta.

Costo de la materia prima:

Materia Prima

85D $400.000

86F $750.000

88G $840.000

Total $1.990.000

Mano de obra.

6.500.000 (Sueldo mensual) / 30 días = $216.666

216.666 (Mano de obra diario) / 8 Horas= $27.083 (Por hora)

$27.083 * 6 Horas trabajadas en Panaderitos = $162.500

CIF

$3.680.000 CIF Fijo mensual / 30 días = $122.666

CIF al día $122.666

$122.666 / 8 Horas = $15.333 por Hora

15.333 * 6 Horas = $91.999 Costo Fijo

Tasa de asignación CIF (Correspondiente al 5%)

$1.990.000 * 5% = $99.500 / 6 Horas = $ 16.583

$92.000 + $ 16.583 + 500(V*UND) = $109.083


Costo total de producción

$1.990.000 (MP) + $162.500(MO) + $92.000 (CF) + $16.583 (Asignación CIF) +

$500(Variable) = $2.261.583

Costo unitario:

$2.261.583 (Costo total de producción) / 1500 (Cantidad de producto solicitado)

=$1.508

Precio de Venta:

1.508 + 30 % (Margen de utilidad) = $1.960

Venta total:

$1.960 * 1500 (Producto fabricado) =$ 2.940.600

 Implicaciones Cobro realizado:

El cobro realizado por la empresa Panaderitos SAS implica que han recibido el

pago total de $2.500.000 por el pedido de los 1500 cupcakes temáticos de Marvel.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este cobro solo cubre el costo de

producción y no incluye la utilidad esperada por la empresa.

La empresa Panaderitos SAS espera obtener un margen de utilidad del 30% por

unidad, lo que significa que deberían haber cobrado un precio de venta de


$2.500.000 * 1,3 = $3.250.000, por lo tanto, el cobro realizado por Panaderitos

SAS es inferior al precio de venta esperado.

Esta situación puede tener implicaciones negativas para la empresa Panaderitos

SAS, ya que no están obteniendo la utilidad esperada por unidad. Esto puede

afectar su rentabilidad y su capacidad para cubrir los costos fijos y variables

asociados a la producción de los cupcakes. Además, si la empresa continúa

cobrando precios inferiores a los esperados, puede generar una pérdida en lugar

de una utilidad en sus operaciones. Por lo tanto, es importante que la empresa

revise su estrategia de fijación de precios.

SEMANA 7 ENTREGA 3

Taller para el Tercer Avance del Proyecto de Investigación Formativa - Empresa

Rodeos S.A.S

Datos importantes:

 Precio de Venta Unitario: $2,850,00

 Costo Unitario de Materia Prima Directa (mpd): $1,327,00

 Costo Unitario de Mano de Obra Directa (MOD): $850,00

 Costo Fijo Variable Unitario: $500,00

 Costos Fijos CIF: $3,680,000

 Gastos de Administración: $2,800,000

 Gastos de Ventas: $1,800,000

 Utilidad Deseada para el 2do Trimestre antes de Impuestos: $10,000,000

 Tasa de Impuesto: 35%


Ejercicio: Punto de Equilibrio y Estados de Resultados Proyectados

Trimestre 1:

Calcular el Punto de Equilibrio en Unidades y Valores:

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS

ESTADO DE RESULTADOS

Ingresos 4.462.979
Costos variables (1,566 uni*500) 782.979
Margen de contribución 3.680.000
Costos fijos 3.680.000
Utilidad operativa 0
Trimestre 2:

Calcular el Punto de Equilibrio en Unidades para el 2do Trimestre (Utilidad

Deseada antes de Impuestos):


Trimestre 3:

Calcular el Punto de Equilibrio en Unidades para el 3er Trimestre (Utilidad

Deseada después de Impuestos):


Conclusiones.

Las empresas tienen el reto de reinventarse para darles a sus clientes

buenas experiencias, responder a las demandas, reducir costos,

automatizar procesos y aumentar ingresos.

Sin estas tecnologías digitales, un negocio dífilamente avanzará en el

mercado y será competitivo.

Colombia cerca del 70% de los hogares cuenta con internet, lo que reduce

la brecha cada vez más e impulsa para entrar de lleno a la cuarta

revolución industrial.

Los conocimientos adquiridos durante la realización del presente

trabajo, nos aclara dudas y nos ayuda a comprender la importancia que

tienen los costos y presupuestos en la planeación y ejecución de

una compañía u organización, colocándolos en práctica mediante

ejercicios propuestos

Es importante que las compañías conozcan el estado de los costos de

producción, ya que esto permite tomar decisiones acertadas en busca del

mejoramiento de la rentabilidad del negocio al conocer el

comportamiento de cada elemento reproducción

Los presupuestos de una compañía van de la mano con el plan estratégico,

lo cual indica que los presupuestos permiten lograr los objetivos trazados.
Bibliografía

https://elibro.net/es/ereader/poligran/197009?page=1

Alvarado Peña, Y. L. Ávila, C. & Barón Chivara, J. A. (2021). La era de la

transformación digital de las organizaciones y su impacto en la competitividad.

También podría gustarte